2.1. las universidades lideran la i+d en …...las actividades de i+d, ha tenido en los países de...

14
31 2.1. LAS UNIVERSIDADES LIDERAN LA I+D EN AMÉRICA LATINA MARIO ALBORNOZ, 1 RODOLFO BARRERE 2 Y JUAN SOKIL 3 1. LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS Y LA INVESTIGACIÓN Las universidades latinoamericanas son actores de gran protagonismo en los sistemas nacionales de ciencia y tecnología de los países a los que pertenecen. Este rasgo ha caracterizado el devenir de la investigación y desarrollo (I+D) en la región durante muchos años, pese a que las políticas públicas de ciencia y tecnología tuvieron con frecuencia, en varios países y en determinado momentos, un sesgo anti universitario. La vitalidad de la investigación universitaria se acentuó en tiempos más recientes. Se trata de un proceso que merece ser observado por su originalidad debido, tanto a sus aspectos virtuosos que se expresan en un ostensible aumento de la calidad de la producción científica universitaria, como a sus aspectos prácticos no suficientemente resueltos; uno de ellos, muy significativo, es el de la escasa contribución efectiva de la investigación de los centros universitarios al fortalecimiento de la innovación en el tejido productivo. Más allá de la denunciada transferencia de modelos institucionales desde los países centrales a la periferia, señalada por algunos autores como la connotación determinante de un diagnóstico de época, la realidad muestra que el conjunto de las universidades latinoamericanas se ha dotado de rasgos propios que, si bien no son siempre homogéneos, dan cuenta de su peculiar trayectoria. Es verdad que tal originalidad no puede ser considerada exclusivamente como un dato positivo, ya que en un escenario más globalizado que en años anteriores, como el actual, la homologación de la educación universitaria latinoamericana con el resto del mundo presenta problemas y desajustes que deben ser resueltos. Pero es evidente que en términos generales las universidades han logrado formular modos de respuesta a demandas sociales que son propios de los países de esta región. Si esto se puede predicar de las universidades en su conjunto, también puede ser afirmado de la investigación universitaria, cuyo vigor ha aumentado en forma sostenida. Hoy las universidades de América Latina pueden ofrecer hechos y cifras más que interesantes en lo que se refiere a su consolidación como centros de investigación básica y aplicada, aunque en menor medida de desarrollo tecnológico. El incremento que, como se verá, es llamativo ocurre en un período en el que los países asignaron más recursos a las actividades científicas y tecnológicas, al tiempo que implementaron también políticas de estímulo a la innovación. Otros indicadores más locales, como la vinculación de la investigación universitaria con el entorno socioeconómico son todavía incipientes, aunque muestran indicios de mejora. Bien es cierto que en este aspecto se cuenta con menos volúmenes de información comparable. Por otra parte, una de las características de América Latina es la baja tasa de innovación de las empresas y su escaso involucramiento en actividades de I+D. Mientras 1. Coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) 2. Coordinador de la RICYT 3. Miembro del equipo técnico de la RICYT

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.1. LAS UNIVERSIDADES LIDERAN LA I+D EN …...las actividades de I+D, ha tenido en los países de América Latina una intensidad menor que la investigación básica y aplicada. Su

31

2.1. LAS UNIVERSIDADES LIDERAN LA I+D EN AMÉRICA LATINA

MARIO ALBORNOZ,1 RODOLFO BARRERE2 Y JUAN SOKIL3

1. LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS YLA INVESTIGACIÓN

Las universidades latinoamericanas son actores de granprotagonismo en los sistemas nacionales de ciencia ytecnología de los países a los que pertenecen. Este rasgoha caracterizado el devenir de la investigación y desarrollo(I+D) en la región durante muchos años, pese a que laspolíticas públicas de ciencia y tecnología tuvieron confrecuencia, en varios países y en determinado momentos,un sesgo anti universitario. La vitalidad de la investigaciónuniversitaria se acentuó en tiempos más recientes. Setrata de un proceso que merece ser observado por suoriginalidad debido, tanto a sus aspectos virtuosos que seexpresan en un ostensible aumento de la calidad de laproducción científica universitaria, como a sus aspectosprácticos no suficientemente resueltos; uno de ellos, muysignificativo, es el de la escasa contribución efectiva de lainvestigación de los centros universitarios alfortalecimiento de la innovación en el tejido productivo.

Más allá de la denunciada transferencia de modelosinstitucionales desde los países centrales a la periferia,señalada por algunos autores como la connotacióndeterminante de un diagnóstico de época, la realidadmuestra que el conjunto de las universidadeslatinoamericanas se ha dotado de rasgos propios que, sibien no son siempre homogéneos, dan cuenta de supeculiar trayectoria. Es verdad que tal originalidad no

puede ser considerada exclusivamente como un datopositivo, ya que en un escenario más globalizado que enaños anteriores, como el actual, la homologación de laeducación universitaria latinoamericana con el resto delmundo presenta problemas y desajustes que deben serresueltos. Pero es evidente que en términos generales lasuniversidades han logrado formular modos de respuesta ademandas sociales que son propios de los países de estaregión. Si esto se puede predicar de las universidades ensu conjunto, también puede ser afirmado de lainvestigación universitaria, cuyo vigor ha aumentado enforma sostenida.

Hoy las universidades de América Latina pueden ofrecerhechos y cifras más que interesantes en lo que se refierea su consolidación como centros de investigación básica yaplicada, aunque en menor medida de desarrollotecnológico. El incremento que, como se verá, es llamativoocurre en un período en el que los países asignaron másrecursos a las actividades científicas y tecnológicas, altiempo que implementaron también políticas de estímulo ala innovación. Otros indicadores más locales, como lavinculación de la investigación universitaria con el entornosocioeconómico son todavía incipientes, aunque muestranindicios de mejora. Bien es cierto que en este aspecto secuenta con menos volúmenes de información comparable.Por otra parte, una de las características de AméricaLatina es la baja tasa de innovación de las empresas y suescaso involucramiento en actividades de I+D. Mientras

1. Coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI)2. Coordinador de la RICYT3. Miembro del equipo técnico de la RICYT

Page 2: 2.1. LAS UNIVERSIDADES LIDERAN LA I+D EN …...las actividades de I+D, ha tenido en los países de América Latina una intensidad menor que la investigación básica y aplicada. Su

que en los países industrializados el aportede las empresas a la inversión en I+D sueleestar por encima de 60%, el promediolatinoamericano es del 33%. Sin lugar adudas, esto genera una demanda muyescasa de las empresas hacia lasuniversidades.

Un contexto regional favorable

Entre 2010 y 2015, la actividad científica ytecnológica en América Latina mostró uncrecimiento importante en la inversión en I+Drealizada por los países de la región y en elnúmero de personas involucradas enactividades científicas y tecnológicas, comoasí también en los resultados de lainvestigación publicados en artículosrelevados por aquellas bases de datos querecogen la llamada “corriente principal de laciencia”. En este periodo la inversión en I+Dde la región se incrementó un 27%, hastaalcanzar una gran masa de recursos, cercanaa los cuarenta mil millones de dólares en2015. No obstante, en relación al productobruto regional el aumento fue muy leve y másbien se mantuvo estable: 0,68% en 2010 y0,70% en 2015. En una primeraaproximación, se puede concluir que elcrecimiento de los recursos destinados aciencia y tecnología acompañó el período debonanza económica de los paíseslatinoamericanos.

El fenómeno observado, sin embargo, nolimita a la disponibilidad de mayores recursos,sino que hubo un aumento de calidad ytambién de inserción de la investigación localen redes internacionales. Lo primero secomprueba a través del aumento de laspublicaciones en revistas científicasinternacionales. Lo segundo, a través deredes que pueden ser reconstruidas a partirde las copublicaciones. En efecto, laspublicaciones científicas de investigadores dela región crecieron de manera significativa.Analizando la base de datos SCOPUS,4 queindexa alrededor de 28 mil revistasinternacionales seleccionadas con criterios decalidad y de cobertura temática de la corrienteprincipal de la ciencia, los artículos deinstituciones latinoamericanas crecieron un37% en ese lapso. Ese crecimiento no se

32

registra sólo en términos de volumen total de las publicaciones, sinoque la participación de la región en el total de la producción científicaindexada en SCOPUS también se vio incrementada. El Gráfico 1muestra como la participación latinoamericana pasó del 3,83% en2010 al 4,45% en 2015.

Gráfico 1. Participación de América Latina sobre total de publicaciones en SCOPUS

3,83%

3,89%

4,11%

3,50%

3,60%

3,70%

3,80%

3,90%

4,00%

4,10%

4,20%

4,30%

4,40%

4,50%

2010 2011 2012 2013 2014 2015

4,06%

4,29%

4,45%

En cambio, el desarrollo de conocimiento tecnológico que, de acuerdocon normas internacionales como el Manual de Frascati forma parte delas actividades de I+D, ha tenido en los países de América Latina unaintensidad menor que la investigación básica y aplicada. Suprotección, a través de las patentes de invención da cuenta de ello. Sise toman en cuenta las patentes solicitadas mediante el ConvenioPCT de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), laregión casi no verifica cambios en un periodo de expansión de laciencia y la tecnología como el analizado en este estudio. En 2010 sepublicaron 1.200 patentes bajo la titularidad de latinoamericanos y en2015 algo menos: 1.163.

La contribución de las universidades

En la expansión de la producción científica latinoamericana lasuniversidades han tenido un papel preponderante. Si bien esasinstituciones son importantes en la investigación y desarrollo en todoel mundo, en América Latina se destacan como actores centrales. Entérminos relativos, su peso específico supera ampliamente al de lasuniversidades en los países industrializados, ya que tres cuartaspartes de los investigadores latinoamericanos están radicados en lasuniversidades; principalmente en las públicas.

Hay que advertir, sin embargo, que esta preponderancia expresa nosolamente una fortaleza, sino que pone de manifiesto la relativadebilidad de otros actores como las empresas. Por otra parte, lahegemonía numérica de las universidades en materia de recursoshumanos para la ciencia y la tecnología no se ve replicada en losrecursos que les son asignados para realizar investigación. Que talasimetría de deba a cierta debilidad de las instituciones universitarias

4. Las dos bases de datos más utilizadas a nivel mundial parala realización de estudios bibliométricos son SCOPUS yScience Citation Index. Ambas tienen una excelente coberturade la corriente principal de la ciencia internacional y cubren latotalidad de las disciplinas científicas. En este caso se haoptado por SCOPUS ya que, al tener una mayor cantidad derevistas indexadas, resulta más adecuada para este trabajo.

Page 3: 2.1. LAS UNIVERSIDADES LIDERAN LA I+D EN …...las actividades de I+D, ha tenido en los países de América Latina una intensidad menor que la investigación básica y aplicada. Su

Investigadores universitariosLa amplia mayoría de los investigadoreslatinoamericanos se desempeñan en centrosuniversitarios. Si se considera el número deinvestigadores convertido a un valorequivalente a jornada completa (EJC),5 el62% de ellos se encuentran radicados enuniversidades. Como referencia, un valoranálogo en la Unión Europea es inferior al40% (Gráfico 2).

Si, en cambio, se contabilizan losinvestigadores simplemente como el númerode personas dedicadas a investigar, lapreponderancia de las universidades es aúnmuy superior, ya que el 75% de losinvestigadores latinoamericanos estánradicados en las instituciones de educaciónsuperior. La diferencia con el valor en EJCradica en que los investigadoresuniversitarios destinan parte de su tiempotambién a otras actividades como ladocencia, la vinculación y la extensión.

Inversión en investigación universitariaLos recursos económicos de que disponenlas universidades latinoamericanas pararealizar investigación, en cambio, no guardanuna proporción semejante a la del número deinvestigadores universitarios. En AméricaLatina, tan sólo del 26% de la inversión totalen I+D fue ejecutada en las universidadesdentro del periodo analizado. Esta disparidadmerece ser analizada en términos que eludanla simplificación. Por una parte, es sabido quela inversión en desarrollo tecnológico superaen todos los países el costo de lainvestigación básica o de laboratorio quecaracteriza la contribución de lasuniversidades a la creación de conocimientoen cada país. De hecho, ese mismo indicadorpara los países de la Unión Europea se sitúaalrededor del 23% (Gráfico 3).

Por otra parte, el análisis de las áreastemáticas que prevalecen en la investigaciónuniversitaria latinoamericana muestran queen gran medida se trata de aquéllas querequieren menor densidad de inversión enequipamiento. Sin embargo, dentro de laregión se presentan panoramas disímiles. Enel caso particular de Argentina, las cifrasoficiales son engañosas si se las interpretaliteralmente, debido a la particularidad de susistema institucional de ciencia y tecnología.En efecto, los datos indican que lasuniversidades de Argentina ejecutan un 26%de la inversión total, en tanto que el conjuntode otras instituciones públicas, como elConsejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas (CONICET), el InstitutoNacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

33

Gráfico 2. Porcentaje de los investigadores radicados en universidades (EJC)

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

2010 2011 2012 2013 2014 2015

UE AL

Gráfico 3. Porcentaje de la inversión en I+D ejecutada por las universidades

UE AL

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

2010 2011 2012 2013 2014 2015

5. La medición en Equivalencia a Jornada Completa (EJC) consiste en la suma de lasdedicaciones parciales a la investigación. Por ejemplo, dos investigadores que dedican la mitadde su tiempo de trabajo al año a la I+D serán considerados como 1 investigador EJC y como 2en Personas Físicas. La medición en EJC ofrece una mejor aproximación al esfuerzo real, sobretodo en el sector universitario, aunque presenta ciertas dificultades metodológicas y decomparabilidad. La medición en Personas Físicas, en cambio, da cuenta de forma más clara delpotencial con que cuenta un país para las actividades de I+D.

en la escena política, o exprese más bien el menor costo relativo delas líneas de investigación prevalecientes en las universidades de laregión, es algo que merece ser analizado y sobre lo se intentará arrojaralguna luz.

Page 4: 2.1. LAS UNIVERSIDADES LIDERAN LA I+D EN …...las actividades de I+D, ha tenido en los países de América Latina una intensidad menor que la investigación básica y aplicada. Su

y la Comisión Nacional de Energía Atómica(CNEA), entre otros organismos, representael 51%. Sin embargo, la peculiaridad de estepaís consiste en la superposición delCONICET con las universidades, de modoque gran parte de los recursos del CONICETpueden (y probablemente deben) sercomputados en el conglomerado de lasuniversidades. Para tener una magnitud deeste fenómeno, en 2015 el 80% del total deartículos del CONICET estuvieron firmados enconjunto con alguna universidad nacional.Esa superposición es además muysignificativa en el conjunto de la produccióntotal: el 46% de los artículos argentinos deese año fueron firmados en conjunto por elCONICET con las universidades.

Siguiendo con el porcentaje de la inversión enI+D ejecutada por las universidades, Brasilpresenta un valor similar al de Argentina(25%) pero debido a que las empresas tienenun papel más importante que en el resto delos países de la región, la inversión de esesector alcanzó el 49% de la inversión total en2015. Se puede ver en el gráfico una caída detres puntos porcentuales de las universidadesa nivel regional, lo que se explicaprincipalmente por un fuerte descenso de lainversión en I+D ejecutada en lasuniversidades brasileñas, que se precipitó un12% en ese año. En México, lasuniversidades son responsables del 27% de laejecución de I+D. En ese país la distribuciónsectorial es más pareja con el sectorempresarial (30%) y el gobierno (37%). Porotra parte, en Chile las universidades ejecutanel 38% de la inversión, mientras que enColombia el 32% y en Perú el 47%. Uno de loscasos de mayor presencia de lasuniversidades se da en Uruguay, donde laparticipación del sector asciende al 60% deltotal nacional.

Resultados de la investigación universitariaLa progresiva transformación de lasuniversidades latinoamericanas en centros deinvestigación de alto nivel puede serverificada también a través de su produccióncientífica relevada en las bases de datosinternacionales y en los registros de patentes.El Gráfico 4 muestra el porcentaje deartículos científicos son firmados por autoresde instituciones universitarias, según datosofrecidos por SCOPUS. Se han seleccionadoalgunos países de la región y de otras partesdel mundo para contar con un parámetro decomparación. Los países latinoamericanospresentados en el gráfico, junto con España yPortugal, son los que cuentan con una mayorpresencia de autores universitarios en su

34

producción científica. En todos los casos, además, la presencia de lasuniversidades se ha incrementado entre 2010 y 2015.

Los casos de Chile, Colombia y Brasil son los más destacados, ya quela participación de los autores radicados en universidades seaproxima al 90% del total de artículos científicos firmados por autoresdel país. El promedio de América Latina fue del 82% en 2015, dadoque México y Argentina muestran una participación menor de lasuniversidades, por las razones antes señaladas (81% y 67%respectivamente). El caso de Argentina, como ya se mencionóanteriormente, se explica por un sistema institucional con importantepresencia de instituciones gubernamentales -en particular, elCONICET- aunque con un fuerte solapamiento con las universidadesdebido a la existencia de numerosos centros de investigación de dobledependencia.

En cuanto a la producción de conocimiento tecnológico, como tambiénse ha señalado, ha sido relativamente débil en los países de AméricaLatina. Las universidades no escapan a ese rasgo general pero, contodo, en materia de patentes han sido más productivas que otrasinstituciones públicas o privadas. Mientras que en el total de laspatentes solicitadas mediante el tratado PCT6 en el mundo sólo el 5%están bajo la titularidad de universidades, en América Latina esaparticipación se duplica. Dentro de la región, una vez más se observanrealidades heterogéneas. Las universidades brasileñas participan enel 10% de las patentes PCT solicitadas por personas de ese país,mientras que en Argentina y México los valores son menores. Enpaíses con economías y sistemas científicos de menor tamañorelativo, como Colombia y Chile, la presencia de las universidadesentre los patentadores es aún mayor, superior al 20% en amboscasos.

Gráfico 4. Participación de las universidades en la producción científica (2010-2015)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100% Chile

Colombia

Brasil

Portugal

America Latina

España

Mexico Reino Unido

Japón

China

Argentina

Alemania

Estados Unidos

India 2010 2015

6 El Tratado de Cooperación en Patentes (PCT según sus siglas en inglés) permite la solicitudsimultánea en distintos países miembros. Si bien la decisión de otorgar o no la patente recae encada uno de los estados, este mecanismo facilita la tramitación del registro a nivel internacional.Esta fuente fue seleccionada para este estudio porque garantiza una mejor comparabilidad entrepaíses que la utilización de datos provenientes de cada oficina local de propiedad intelectual.

Page 5: 2.1. LAS UNIVERSIDADES LIDERAN LA I+D EN …...las actividades de I+D, ha tenido en los países de América Latina una intensidad menor que la investigación básica y aplicada. Su

35

2. LAS UNIVERSIDADES LÍDERES ENINVESTIGACIÓN

Si se ordena a las universidadeslatinoamericanas por su producción científicareflejada en la cantidad de artículoscientíficos cuya autoría pertenece a susinvestigadores7 entre 2010 y 2015, es notableque entre las veinte instituciones másproductivas diez son brasileñas, tresargentinas, tres chilenas, dos mexicanas ydos colombianas. El Gráfico 6 muestra lacantidad de publicaciones de cada una.

En un contexto de fuerte concentración de losartículos científicos en algunas grandesuniversidades, llama la atención la clarahegemonía de la Universidad de San Pablo(USP), que aparece en primer lugar con67.734 documentos publicados en el períodoseñalado. Duplica largamente la producciónde la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM) con 25.686 y casicuadruplica a la Universidad de Campinas(UNICAMP) con 18.393 artículos publicados.Las de menor volumen en este grupo son laUniversidad Nacional de Córdoba (UNC) deArgentina y la Universidad de Antioquia(UdeA) de Colombia con 5.044 y 4.020respectivamente. Sin embargo, estos datossólo cobran pleno sentido si se los examinaen comparación con el tamaño relativo decada universidad. El Gráfico 7 presenta paracada una de estas universidades el númerototal de docentes y, entre ellos, qué cantidadestán contratados con dedicación exclusiva.Una vez más, los datos muestran patronesdiferentes entre las universidades analizadas,los que responden a diferentes vocacionesinstitucionales y a la organización del sistemapúblico de fomento y promoción de laactividad científica.

Las universidades mexicanas, por ejemplo,muestran plantas docentes de gran tamañoen el contexto regional, aunque con unporcentaje relativamente bajo de profesorescon dedicación exclusiva. En la UNAM, el30% de sus 38 mil docentes tiene este tipo derelación laboral con la universidad y en elInstituto Politécnico Nacional (IPN) el 46%. Labaja dedicación horaria a la universidad sehace mucho más evidente en lasuniversidades argentinas, en general y a lasincluidas en este grupo, en particular. LaUniversidad de Buenos Aires (UBA) es lasegunda en cantidad total de docentes, concasi 30 mil, aunque sólo el 7% es de

Gráfico 5. Participación de las universidades en la titularidad de patentes (2010-2015)

5,1%

8,5% 10,0%

6,8%

22,6% 24,4%

11,6%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

Mundo Argentina Brasil México Colombia Chile AL

Gráfico 6. Publicaciones en SCOPUS por universidad (2010-2015)

13.488 12.163

10.487 9.885 9.570 9.413

4.020

Univ de Sao Paulo - BR Univ Nac Autónoma México - MX

Univ Estad de Campinas - BR Inst Politéc Nacional - MX

Univ Fed de Rio de Janeiro - BR Univ Estad Paulista - BR

Univ Fed Rio Grande do Sul - BR Univ Buenos Aires - AR

Univ Fed de Minas Gerais - BR Universidad de Chile - CL Univ Fed de Paraná - BR

Univ Fed de Sao Paulo - BR Pont Univ Católica de Chile - CL

Univ Fed de Santa Catarina - BR Univ de Brasilia - BR

Univ Nacional de Colombia - CO Univ Nac de La Plata - AR Univ de Concepción - CL

Univ Nac de Córdoba - AR Univ de Antioquia - CO

67.734 25.686

18.393 17.358

16.570 16.201 15.696

8.881 7.525 7.289

15.076

5.140 5.044

7. Siguiendo datos de SCOPUS.

Es importante señalar que la presencia destacada de lasuniversidades de la región en el patentamiento no sólo estárelacionado con la fortaleza de este sector sino también con la yaseñalada debilidad del sector empresarial en el desarrollo tecnológicoy la innovación.

Estos datos configuran un panorama particular de los sistemas deciencia y tecnología de América Latina, en los cuales las universidadestienen una destacada relevancia. Al mismo tiempo se observandiferencias sustanciales entre los países de la región que dan cuentade modelos diferentes de universidades, en particular en relación conla ciencia y la tecnología.

Con el objetivo de profundizar este análisis, a continuación sefocalizará en las principales características de las universidades conmayor producción científica en América Latina.

Page 6: 2.1. LAS UNIVERSIDADES LIDERAN LA I+D EN …...las actividades de I+D, ha tenido en los países de América Latina una intensidad menor que la investigación básica y aplicada. Su

36

Gráfico 8. Publicaciones por docente de dedicación exclusiva

2,34

1,72 1,57

1,32 1,22

1,09 1,08

0,80 0,78 0,75 0,74 0,67 0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Univ de

Sao Pau

lo - B

R

Univ Esta

d de C

ampin

as - B

R

Univers

idad d

e Chil

e - C

L

Univ Bue

nos A

ires -

AR

Univ Fed

de Sao

Paulo

- BR

Pont U

niv C

atólica

de C

hile -

CL

Univ Fed

Rio

Grande

do Sul

-

Univ Fed

de Para

ná - B

R

Univ Fed

de M

inas G

erais

- BR

Univ N

ac de

La Plat

a - AR

Univ Fed

de San

ta Cata

rina -

Univ Fed

de R

io de

Jane

iro - B

R

Univ de

Brasilia

- BR

Univ N

ac de

Córd

oba -

AR

Univ N

acion

al de

Colo

mbia - C

O

Univ N

ac Autó

noma M

éxico

-

Inst P

olitéc

Nac

ional

- MX

0,93 0,85

0,40 0,40

dedicación exclusiva. En la UniversidadNacional de La Plata (UNLP) el personalacadémico de dedicación exclusiva es el 10%y en la UNC el 14%.

En Colombia las universidades incluidas eneste estudio tiene un tamaño algo menor a lasargentinas. La UdeA cuenta con una plantacercana a los 8.000 docentes, mientras que laUniversidad Nacional de Colombia (UNAL)ronda los 4.000 de los cuales el 77% tienendedicación completa. No se pudieron obtenerdatos de dedicación para la UdeA al momentode este estudio. Las universidades chilenasanalizadas presentan un patrón diferente. LaUniversidad de Chile (UCHILE) y la PontificiaUniversidad Católica de Chile (PUC) tienenalrededor de 3.500 docentes y niveles dededicación del 44% y 52% respectivamente.La Universidad de Concepción (UdeC) es máspequeña, con 1.313 docentes y no se cuentacon información sobre los niveles dededicación de su personal académico.Finalmente, los perfiles de las universidadesbrasileñas están marcadamente diferenciados.La más grande de ellas en términos deplantel, la USP, cuenta con 5.860 docentes;tan sólo un 15% del tamaño de la UNAM. Sinembargo, el 87% de ellos están contratadoscon dedicación exclusiva. La siguiente entamaño es la Universidad Federal de Río deJaneiro (UFRJ), que cuenta con 4.061docentes de los cuales el 93% tienededicación exclusiva. Estos altos niveles dededicación exclusiva entre los docentesbrasileños no es una característica exclusivade las universidades de mayor tamaño en elpaís. Las más pequeñas en términos depersonal académico en esta muestra son laUNICAMP, con 1.867 docentes, y laUniversidad Federal de San Pablo(UNIFESP), con 1.500. Sin embargo, cuentancon un 94% y 97% de docentes de dedicaciónexclusiva respectivamente.

El promedio de docentes de dedicaciónexclusiva entre las universidades brasileñasincluidas en este estudio es del 92%. Lasargentinas están en el extremo opuesto conun 10% en promedio. Estas diferencias tienenun impacto marcado sobre la produccióncientífica de los docentes, que en marcoscontractuales de mayor exclusividad puedendedicar una parte considerable de su tiempo ala realización de I+D. Las diferencias deproductividad per cápita se presentan en elGráfico 8. En él, para cada una de lasuniversidades cubiertas en este estudio, sepresenta la cantidad de artículos registradosen SCOPUS en 2015 en relación con elnúmero total de docentes de dedicaciónexclusiva.

Gráfico 7. Cantidad de docentes y docentes de dedicación exclusiva

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Univ N

ac Autó

noma M

éxico

- MX

Univ Bue

nos A

ires -

AR

Inst P

olitéc

Nac

ional

- MX

Univ N

ac de

La Plat

a - AR

Univ N

ac de

Córd

oba -

AR

Univ de

Antioq

uia - C

O

Univ de

Sao Pau

lo - B

R

Univ N

acion

al de

Colo

mbia - C

O

Univ Fed

de R

io de

Jane

iro - B

R

Univ Esta

d Pau

lista -

BR

Univers

idad d

e Chil

e - C

L

Univ Fed

de M

inas G

erais

- BR

Pont U

niv C

atólica

de C

hile -

CL

Univ Fed

Rio

Grande

do Sul

- BR

Univ Fed

de San

ta Cata

rina -

BR

Univ Fed

de Para

ná - B

R

Univ de

Brasilia

- BR

Univ Esta

d de C

ampin

as - B

R

Univ Fed

de Sao

Paulo

- BR

Univ de

Con

cepc

ión - C

L

Cantidad de Docentes

Cantidad de Docentes de Dedicación Exclusiva

8. La Universidad Estadual Paulista (UNESP), la UDEC y la UdeA quedan excluidos de esteanálisis por no haber podido acceder a información sobre la planta docente de dedicaciónexclusiva.

El primer dato evidente es el impacto de los niveles de dedicaciónsobre los patrones de publicación. Se trata de una evidencia más delos diferentes estilos de organización de las universidadeslatinoamericanas y de las prioridades dadas a cada una de lasmisiones de las instituciones. Considerando que los docentes condedicación exclusiva pueden contar con más tiempo para dedicar a lainvestigación, tiene más sentido basar la comparación en la cantidadde artículos publicados por cada docente de dedicación exclusiva.Ordenadas de esta manera, en las diez universidades de nuestramuestra, siete son brasileñas, una es chilena y dos son argentinas.8

Page 7: 2.1. LAS UNIVERSIDADES LIDERAN LA I+D EN …...las actividades de I+D, ha tenido en los países de América Latina una intensidad menor que la investigación básica y aplicada. Su

37

Si se toma en cuenta el nivel de recursoseconómicos de que disponen lasuniversidades latinoamericanas, sin lugar adudas las más dotadas son las de México y laUSP. Los datos del Gráfico 9 son elocuentes.

El dato presupuestario permite unaproximación -necesariamente cautelosa- a laproductividad, cruzando el número deartículos científicos por el presupuesto decada universidad. El Gráfico 10 da cuenta deeste ejercicio. del que varias de las brasileñassobresalen por encima de las restantes.

Es importante también considerar que lasdiferentes disciplinas cuentan con ritmos depublicación distintos. Por ejemplo, los físicos olos químicos suelen tener un ritmo depublicación anual mucho más alto que losmatemáticos. Las ciencias sociales y lashumanidades tienen, por otra parte,mecanismos de comunicación diferentesdonde los libros juegan un rol importante y noson registrados en este tipo de base de datos.En ese sentido, las diferencias deproductividad antes mencionadas debenverse a la luz de los patrones disciplinarios dela producción científica de cada institución. ElGráfico 11 presenta los porcentajes de laproducción de cada institución en las cuatrograndes áreas en que están distribuídas lasrevistas indexadas en SCOPUS. A primeravista es posible detectar que cada institucióntiene patrones de especialización diferentes,aunque como rasgo general se nota ciertaespecialización de las universidadesbrasileñas hacia las ciencias de la salud,mientras que en el resto tienden a predominarlas ciencias físicas.

Por mencionar algunas característicaspuntuales, en la UBA se observa el perfil másdiversificado y no hay un área que sedestaque marcadamente sobre las demás encuanto a su volumen de producción. Lasciencias de la vida y las ciencias físicasacumulan algo más del 30% cada una,mientras que las ciencias de la salud cubre el20% del total. Las ciencias sociales alcanzanel 13%, siendo un valor relativamente alto enel contexto de las instituciones analizadas.

Este tipo de perfil de producción, relativamenteequilibrado, es compartido por algunas de lasuniversidades brasileñas: la UFRJ, laUniversidad de Brasilia (UnB), la UniversidadFederal de Santa Catarina (UFSC) y la de RíoGrande do Sul (UFRGS), y también por laUCHILE. La argentina UNC tiene también unperfil de cierto equilibrio, aunque las cienciasfísicas tienen una importancia algo mayor, endetrimento de las ciencias de la salud. El caso

Gráfico 9. Presupuesto por universidad 2015 (en dólares PPC)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

Univ N

ac Autó

noma

Univ de

Sao Pau

lo - B

R

Inst P

olitéc

Nac

ional

- MX

Univers

idad d

e Chil

e - C

L

Univ Fed

de R

io de

Univ Esta

d Pau

lista -

BR

Univ N

acion

al de

Univ Esta

d de C

ampin

as -

Univ Bue

nos A

ires -

AR

Univ de

Brasilia

- BR

Univ Fed

de M

inas G

erais

Univ de

Antioq

uia - C

O

Univ Fed

Rio

Grande

do

Univ Fed

de San

ta

Univ Fed

de Para

ná - B

R

Pont U

niv C

atólica

de

Univ N

ac de

Córd

oba -

Univ N

ac de

La Plat

a - AR

Univ Fed

de Sao

Paulo

-

Univ de

Con

cepc

ión - C

L

Gráfico 10. Artículos por millón de dólares (PPC)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

Univ de

Sao Pau

lo - B

R

Univ Fed

de Sao

Paulo

- BR

Univ Fed

Rio

Grande

do Sul

- BR

Pont U

niv C

atólica

de C

hile -

CL

Univ Fed

de Para

ná - B

R

Univ Fed

de M

inas G

erais

- BR

Univ N

ac de

La Plat

a - AR

Univ Fed

de San

ta Cata

rina -

BR

Univ Esta

d de C

ampin

as - B

R

Univ Bue

nos A

ires -

AR

Univ Esta

d Pau

lista -

BR

Univ Fed

de R

io de

Jane

iro - B

R

Univ N

ac de

Córd

oba -

AR

Univ de

Brasilia

- BR

Univ de

Con

cepc

ión - C

L

Inst P

olitéc

Nac

ional

- MX

Univers

idad d

e Chil

e - C

L

Univ N

acion

al de

Colo

mbia - C

O

Univ N

ac Autó

noma M

éxico

- MX

Univ de

Antioq

uia - C

O

4,62

3,76 3,50 3,37 3,26

2,84 2,72 2,49 2,44 2,42 2,33

2,05 1,91 1,78 1,66 1,65 1,47

1,20 1,04 1,00

La universidad más productiva resulta ser la USP, con 2,34 artículospublicados por cada docente de dedicación exclusiva en 2015. Lasegunda también es brasileña, la UNICAMP cuenta con 1,72 artículospor docente. Además, es de destacar que el conjunto de lasuniversidades brasileñas tienen un promedio de artículos por docentede dedicación exclusiva superior al promedio de la muestra. LaUCHILE aparece en tercer lugar, 1,57 artículos por docente. Las dosargentinas que completan la decena más productiva son la UBA, encuarto lugar, y la UNLP, en el décimo, con 1,32 y 0,80respectivamente. Las dos universidades mexicanas aparecen al finalde la lista. Tanto la UNAM como el IPN cuentan con 0,40 artículos pordocente de dedicación exclusiva.

Page 8: 2.1. LAS UNIVERSIDADES LIDERAN LA I+D EN …...las actividades de I+D, ha tenido en los países de América Latina una intensidad menor que la investigación básica y aplicada. Su

38

Gráfico 11. Perfiles disciplinares de las universidades (2015)

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Univ Buenos Aires- AR

Univ Nac de Córdoba - AR

Univ Nac de La Plata - AR

Universidad de Chile - CL

Pont Univ Católica de Chile - CL

Univ de Concepción - CL

Univ Nacional de Colombia - CO

Univ de Antioquia - CO

Univ Nac Autónoma México - MX

Inst Politéc Nacional - MX Univ Fed de

Rio de Janeiro - BR

Univ de Brasilia - BR

Univ de Sao Paulo - BR

Univ Estad de Campinas - BR

Univ Estad Paulista - BR

Univ Fed de Minas Gerais - BR

Univ Fed de Santa Catarina - BR

Univ Fed de Sao Paulo - BR

Univ Fed de Paraná - BR

Univ Fed Rio Grande do Sul - BR

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Vida

Ciencias Físicas

Ciencias Sociales

inverso es el de la UNICAMP, que también tiene un fuertepeso de las ciencias físicas pero con un presenciaimportante también de las ciencias de la salud.

En la UNLP, en cambio, se da un predominio de lasciencias físicas, reflejando la actividad de grupos deexcelencia en estos temas radicados en la universidad. Unperfil similar tienen la chilena UDEC y la UNAM. En todasellas cerca de la mitad de la producción está cubierta porlas ciencias físicas, alrededor del 30% por las ciencias dela vida y menos del 13% las ciencias de la salud. La UNALde Colombia tiene un perfil también similar, aunque concierta ventaja de las ciencias de la salud sobre las cienciasde la vida. Sin embargo, donde es más marcado elpredominio de las ciencias físicas es en el IPN de México,donde el 58% de su producción está en esta área. Esaespecialización se da a costa de una menor producción enciencias de la salud y ciencias sociales, lo que resultaconsistente con el perfil tecnológico de la institución,considerando que las ingenierías son agrupadas porSCOPUS dentro de las ciencias físicas.

Tres universidades brasileñas se destacan por suproducción en ciencias de la salud. La primera de ellas esla UFESP, con el 54% de su producción en el área. Enesta institución las ciencias físicas tienen el valor más bajode toda la muestra: apenas el 12%. La UFMG y la USPtienen también una fuerte presencia de las ciencias de la

salud, cercanas al 35% de su producción. Por último, laPUC chilena tiene un patrón diferenciado. Es launiversidad que mayor especialización presenta en lasciencias sociales. Un 20% de su producción está en estaárea temática, mientras que la universidad que la sigue(UFSC) no alcanza el 15%.

Otro dato que termina de perfilar la producción de lasuniversidades es la cantidad de artículos publicados enrevistas emblemáticas dentro de la comunidad científicapor su calidad y capacidad de difusión. Para ello es comúnen estudios bibliométricos distinguir la cantidad deartículos publicados en las revistas Nature y Science(N&S). La publicación en estas revistas por parte de lasuniversidades latinoamericanas no es abundante pero sípermite una aproximación a la calidad de la producción yla integración a la corriente principal de la ciencia por partede sus investigadores. La Tabla 1 presenta la cantidad deartículos publicados en N&S entre 2010 y 2015, junto conla ponderación de esos artículos cada mil artículosregistrados en SCOPUS en el mismo periodo.

Si se ordenan las universidades analizadas en esteestudio según la cantidad de artículos publicados en N&Scada mil artículos, las universidades chilenas aparecen enprimer lugar, todas con más de 2 cada mil. La UdeC liderala lista, con su producción fuertemente internacionalizaday orientada a las ciencias astronómicas.

Page 9: 2.1. LAS UNIVERSIDADES LIDERAN LA I+D EN …...las actividades de I+D, ha tenido en los países de América Latina una intensidad menor que la investigación básica y aplicada. Su

La UNAM, que se ubicaba en los últimoslugares en la cantidad de artículos publicadospor cada docente de dedicación exclusiva,aparece aquí en el cuarto lugar, dando cuentade una producción de alta calidad. La UBA esla que presenta una mayor producción enestas revistas entre las universidadesargentinas y la UdeA entre las colombianas.

Las universidades brasileñas, que sedestacan por el volumen de su producción enrelación con el resto de las institucioneslatinoamericanas, cuentan con una nivel depublicación relativamente menor en estasrevistas. Todas ellas, con la excepción de laUnB, la UFRJ y la UFMG, tienen menos de unartículo en N&S cada mil artículos publicadosen SCOPUS.

El análisis del desarrollo tecnológicomediante la solicitud de patentes PCT porparte de las universidades muestra unpanorama de actores diferente (Gráfico 12).Es importante mencionar nuevamente que elpatentamiento a nivel internacional por partede instituciones de América Latina es escaso,por lo que resulta arriesgado profundizar enconclusiones a partir de un número tan bajo

39

Tabla 1. Artículos en Nature & Science

Universidad Nature & Science N&S cada mil artículosUniv de Concepción - CL 14 2,7Pont Univ Católica de Chile - CL 22 2,3Universidad de Chile - CL 27 2,2Univ Nac Autónoma México - MX 46 1,8Univ Buenos Aires - AR 21 1,4Univ de Antioquia - CO 5 1,2Univ de Brasilia - BR 11 1,2Univ Fed de Rio de Janeiro - BR 20 1,2Univ Nac de La Plata - AR 8 1,1Univ Fed de Minas Gerais - BR 13 1,0Univ Nacional de Colombia - CO 7 0,9Univ Estad Paulista - BR 13 0,8Univ Nac de Córdoba - AR 4 0,8Univ Fed de Paraná - BR 8 0,8Univ Estad de Campinas - BR 12 0,7Univ de Sao Paulo - BR 41 0,6Univ Fed Rio Grande do Sul - BR 8 0,5Inst Politéc Nacional - MX 8 0,5Univ Fed de Santa Catarina - BR 2 0,2Univ Fed de Sao Paulo - BR 1 0,1

Gráfico 12. Patentes PCT por universidad (2010-2015)

73 64

45 45

44 26

24 23

22 21

14 13

10 9 9

6 4 4

3 1

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Univ Estad de Campinas - BR Univ Fed de Minas Gerais - BR

Pont Univ Católica de Chile - CL Univ Fed de Rio de Janeiro - BR

Univ Nac Autónoma México - MX Universidad de Chile - CL

Univ de Sao Paulo - BR Univ Fed Rio Grande do Sul - BR

Univ Estad Paulista - BR Univ de Concepción - CL Inst Politéc Nacional - MX

Univ de Antioquia - CO Univ Nacional de Colombia - CO

Univ Fed de Paraná - BR Univ Fed de Santa Catarina - BR

Univ Nac de Córdoba - AR Univ Nac de La Plata - AR

Univ Fed de Sao Paulo - BR Univ de Brasilia - BR

Univ Buenos Aires - AR

Page 10: 2.1. LAS UNIVERSIDADES LIDERAN LA I+D EN …...las actividades de I+D, ha tenido en los países de América Latina una intensidad menor que la investigación básica y aplicada. Su

40

de registros. Sin embargo, ese mismo escaso nivel depatentamiento es un dato en sí mismo.

La universidad con mayor cantidad de patentes solicitadasmediante el convenio PCT es la UNICAMP, con 73 registrosacumulados entre 2010 y 2015. La sigue la UniversidadFederal de Minas Gerais (UFMG), con 64, presentando undesempeño superior en el patentamiento con respecto alque obtuvo en publicaciones, donde ocupa el 9º lugar entrelas veinte universidades más productivas de la región.

Con 45 patentes aparecen luego la PUC y la UFRJ y con unnivel similar, la UNAM acumuló 44 registros en el mismoperiodo. La UCHILE aparece en el sexto lugar, con 26registros. De esa manera, las dos universidades chilenasincluidas en este muestras aparecen entre las primeras seisinstituciones en términos de patentamiento. En el séptimolugar aparece la USP, que con 24 patentes en el periodopresenta un desempeño mucho mejor en publicaciones queen patentes en comparación con el resto de lasuniversidades analizadas. En los últimos lugares aparecenlas UNIFESP, la UnB y la UBA. Esta última, a pesar deocupar el cuarto lugar según la cantidad de artículos pordocente de dedicación exclusiva, sólo ha registrado unapatente PCT entre 2010 y 2015. Si, por otra parte, seanalizan las ramas de la técnica en la que se han registradoestas patentes, surge una fuerte orientación hacia lafarmacia y la bioquímica y que es común a todas lasuniversidades. De todas las patentes registradas por estasveinte universidades, el 54% son de esta área.

3. PERFILES DE COLABORACIÓN

La internacionalización de las universidades esactualmente un dato central, en el contexto de un mundocrecientemente interconectado. Un aspecto que permiteconfigurar distintos perfiles de universidades es suintegración en redes de colaboración, tanto a nivel globalcomo nacional. El análisis de la firma conjunta de artículoscientíficos permite reconstruir tales relaciones. El Gráfico13 presenta el porcentaje de los artículos de cadauniversidad que fue firmado en conjunto con institucionesde otros países.

Las universidades chilenas son las que más colaboracióninternacional presentan. El caso mayor es el de la UdeC,con el 67% de su producción en conjunto con autoresextranjeros. Esto coincide con su especialización enciencias físicas, en particular en astronomía y astrofísica,campo en el que se destaca la integración de grupos deinvestigación chilenos a redes mundiales de investigación,aprovechando las ventajas geográficas de la región parala instalación de observatorios. La PUC y la UCHILEtambién tienen niveles altos de colaboración internacional.Ambas superan levemente el 50% de coautoríainternacional en sus artículos. A continuación aparecen lasuniversidades argentinas. La de mayor colaboracióninternacional es la UNLP, con el 47% de su producción. LaUBA y la UNC cuentan con una proporción algo menor,ambas con el 43%. Las universidades colombianas ymexicanas muestran una colaboración internacional

menos intensa en relación a su producción científica total.La más alta de la UdeA, con el 43%. La más baja es elIPN, con el 34%.

Prácticamente todas las universidades brasileñas tienenmenos del 30% de su producción en colaboracióninternacional; la única excepción es la UFRJ, con el 34%.Es importante remarcar que la USP, la universidad demayor producción en este grupo de instituciones, es casi lade menor nivel de colaboración internacional, con el 22%.Por debajo sólo aparece la Universidad Federal de Paraná(UFPR), con el 20%.

Otro aspecto de la colaboración que resulta importanteconsiderar es el de las redes de colaboración que segeneran entre las universidades y que pueden serreconstruidas a partir de la firma conjunta de artículoscientíficos en las veinte instituciones analizadas en esteestudio. El Gráfico 14 fue construido a partir de losdocumentos publicados por estas instituciones en revistasindexadas en SCOPUS durante 2015. Los lazosrepresentan la firma conjunta de artículos y el grosor delas líneas está dado por la cantidad de documentos encomún. Los tamaño de los nodos está dado por lacantidad total de artículos publicados por la institución enese año. Las universidades brasileñas tienen coloramarillo, blanco las mexicanas, rojo las argentinas, verdelas chilenas y azul las colombianas.

Para la ubicación de los nodos en el plano se han utilizadoalgoritmos de fuerza, que recurren a metáforas físicasbasadas en el peso de los nodos y la intensidad de loslazos. El resultado es una distribución espacial en la quelos nodos más conectados quedan próximos, a la vez quelos más conectados con el conjunto de la red aparecen enel centro del diagrama.

El primer resultado observable es la fuerte interacción quese da entre estas veinte universidades. La red conformadapor ellas está conectada en un 90% sobre el total de loslazos posibles. Sin embargo, la intensidad de lasrelaciones es muy variable. En ese sentido, es posibledestacar la fuerte interacción entre las universidadesbrasileñas, prácticamente todas ellas están conectadasentre sí, combinado con una baja intensidad de lasrelaciones con las universidades de los demás países.Este fenómeno es consistente con la baja tasa decolaboración internacional registrado por las institucionesde ese país.

Dado su volumen de producción, el principal peso en elgráfico es el de la USP, que además posee conexionescon gran parte de las demás instituciones dentro y fuerade Brasil. Con un volumen de publicaciones menor, perointegrando una red muy conectada aparece la UFRJ, laque por otra parte cuenta con el mayor volumen relativo deartículos en colaboración internacional.

Las argentinas UBA y UNLP tienen una fuerte conexiónentre sí, pero también comparten lazos fuertes con las másconectadas de las brasileñas: USP y UFRJ. La UNC, encambio, aparece más cerca de las universidades chilenas.

Page 11: 2.1. LAS UNIVERSIDADES LIDERAN LA I+D EN …...las actividades de I+D, ha tenido en los países de América Latina una intensidad menor que la investigación básica y aplicada. Su

41

Gráfico 13. Niveles de colaboración internacional por universidad

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Univ de Concepción - CL

Pont Univ Católica de Chile - CL

Universidad de Chile - CL

Univ Nac de La Plata - AR

Univ Nac de Córdoba - AR

Univ Buenos Aires - AR

Univ de Antioquia - CO

Univ Nac Autónoma México - MX

Univ Nacional de Colombia - CO

Univ Fed de Rio de Janeiro - BR Inst Politéc

Nacional - MX

Univ de Brasilia - BR

Univ Fed Rio Grande do Sul - BR

Univ Estad de Campinas - BR

Univ Fed de Minas Gerais - BR

Univ Fed de Santa Catarina - BR

Univ Estad Paulista - BR

Univ Fed de Sao Paulo - BR

Univ de Sao Paulo - BR

Univ Fed de Paraná - BR

Gráfico 14. Red de copublicación entre universidades latinoamericanas

UNESP

USP

UNICAMP

UNAM

IPN

UNIFESP

UFRJ

UNLP

UBA

UFMG

UCHILE

PUC

UFPRUFRGS

UnB

UFSC

UNAL

UdeC

UdeA

UNC

Page 12: 2.1. LAS UNIVERSIDADES LIDERAN LA I+D EN …...las actividades de I+D, ha tenido en los países de América Latina una intensidad menor que la investigación básica y aplicada. Su

42

analizadas. Existen al menos cuatro áreas de laadministración universitaria con competencias de la gestiónde estas actividades. La gestión de la vinculación y lacomercialización de resultados se gestionan desde oficinasespecíficas que, en su mayoría, tienen nivel de secretaríarectoral. También tienen figuras como agencias (INNOVA enel caso de la UNICAMP), coordinaciones y secretarías.

Otro modo de captar el interés institucional de lasactividades de vinculación (AV) es el análisis depresupuesto. Las distintas universidades muestranpatrones diferentes en cuanto a los esfuerzos realizadosen las actividades de vinculación, dándoles más o menosimportancia en relación con otras actividades, como laI+D. En la muestra analiza se observa la importancia dadaa la vinculación por el IPTP, explicada por sus propiosobjetivos como polo tecnológico, pero también muestranesfuerzos relevantes la UJI, UNICAMP y la UNLdemuestran esfuerzos relevantes. La UAM y la UNQ, encambio, orientan mucho más el esfuerzo hacia la I+D.

La modalidad de gestión de las actividades de vinculaciónmás estandarizada es el contrato. Bajo esta figura sellevan adelante actividades muy diversas, algunas queinvolucran generación de nuevos conocimientos y otrasque son servicios rutinarios. Hay contratos deinvestigación, de formación de recursos humanos, dedesarrollo tecnológico y de licenciamiento de tecnología.

Por lo general, los contratos de servicios y ensayos, denaturaleza más rutinaria en términos de conocimientosgestionados, suelen ser muy numerosos, de menorcomplejidad y menor duración, y en no pocos casos norequieren la participación de profesores, sino que serealizan directamente desde los servicios de análisis delas entidades. De este modo, se definen instituciones conuna clara predominancia de un tipo de actividad einstituciones con patrones más diversificados.

El Gráfico 15 muestra los patrones de distribución de loscontratos según tipo y permiten perfilar nuevamente a lasinstituciones. Por ejemplo, la UNL muestra una granpreponderancia de los análisis y ensayos como el serviciomás característico en la institución, mientras que enUNICAMP y IPTP lo que predomina es la asistenciatécnica y la consultoría. La UNQ, con un perfil institucionalmenos orientado a la vinculación, muestra un patrónmucho menos especializado.

Además de producir un diagnóstico preliminar sobre lasAV en las universidades regionales, la aplicación de loscuestionarios en el estudio piloto ha arrojado una serie deconclusiones respecto a las estrategias metodológicas aimplementar en futuros relevamientos y respecto a lasposibilidades y limitaciones en la recolección deinformación en el sector universitario. El desarrollo de estalínea de trabajo en indicadores permitirá obtener datos degran interés para comprender mejor la relación de lasuniversidades con la sociedad.

La PUC chilena aparece también muy conectadainternacionalmente, especialmente con la UBA, la UNLP, laUSP y la UFRJ. A nivel nacional está conectadafuertemente con la UCHILE pero en muy menor medidacon la UdeC. Esta última, la más internacionalizada de lasinstituciones analizadas en este estudio, tiene sin embargouna muy limitada colaboración con sus pareslatinoamericanas. Algo similar ocurre con las universidadescolombianas y mexicanas, quizás con la excepción de laUNAM, que tienen relaciones poco intensas con el resto delas instituciones de la región. Eso da cuenta de perfiles decolaboración que han privilegiado los contactos concentros científicos fuera de América Latina.

4. LA VINCULACIÓN CON EL ENTORNOSOCIOECONÓMICO

Como se mencionó anteriormente, si bien existeinformación sobre el personal, los recursos económicos ylos resultados de la I+D en las universidadeslatinoamericanas, existe un vacío considerable deinformación comparable en un punto crítico: la vinculaciónde las universidades con su entorno socioeconómico. Enuna región caracterizada por el rol protagónico de estasinstituciones en la producción de conocimiento, por un bajodinamismo innovador de las empresas y por fuertesdemandas sociales, medir la interacción de lasuniversidades con la sociedad y el sector productivo esvital para aproximarse al impacto social de la ciencia y latecnología.

Ante este diagnóstico, la RICYT y el ObservatorioIberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad(OCTS-OEI) han desarrollado el Manual Iberoamericanode Indicadores de Vinculación de la Universidad con elEntorno Socioeconómico (Manual de Valencia). Se trata deuna herramienta metodológica para la construcción deinformación estadística a nivel institucional que abarca tresdimensiones principales de las actividades de vinculaciónuniversitarias: el contexto institucional, las capacidades(referidas al uso y explotación de capacidades devinculación existentes) y las actividades (referidas a lageneración y el desarrollo de tales capacidades).

El instrumento desarrollado se aplicó en un estudio pilotorealizado en seis universidades de cinco países deIberoamérica. Estas fueron la UNICAMP de Brasil, laUniversidad Nacional del Litoral (UNL) y la UniversidadNacional de Quilmes (UNQ) en Argentina, la UniversidadAutónoma Metropolitana (UAM) de México, la UniversitatJaume I de Castelló (UJI), de España y el Instituto PoloTecnológico de Pando (IPTP) de la Universidad de laRepública (UDELAR) de Uruguay. Si bien se trató de untrabajo exploratorio, que tuvo el objetivo de perfeccionar lametodología, el mismo ofrece algunas pistas interesantessobre la vinculación en las universidades de la región, quedeberá ser profundizado en estudios posteriores.

El estudio señaló que tanto la ejecución como la gestión delas actividades de vinculación tiene lugar en múltiplesespacios institucionales dentro de las universidades

Page 13: 2.1. LAS UNIVERSIDADES LIDERAN LA I+D EN …...las actividades de I+D, ha tenido en los países de América Latina una intensidad menor que la investigación básica y aplicada. Su

En contrapartida, el desarrollo de conocimientotecnológico tuvo una intensidad menor que lainvestigación básica y aplicada. Las patentesde invención da cuenta de ello. En el períodoanalizado, el número de patentes solicitadaspor latinoamericanos mediante el ConvenioPCT de la Organización Mundial de laPropiedad Intelectual (OMPI), no solamenteno aumentó, sino que disminuyó levemente.

Las universidades latinoamericanas concentranla amplia mayoría de los investigadores entodos los países de la región. Si se toma encuenta el número de personas dedicadas ainvestigar, la preponderancia de lasuniversidades es abrumadora, ya que el 75% dequienes investigan lo hacen en las institucionesde educación superior. Si se convierte esenúmero a equivalencia a jornada completa (loque se justifica, teniendo en cuenta que losinvestigadores universitarios hacen tambiéndocencia y extensión), el el valor se reduce a un62% que, de todas maneras, se aproxima a losdos tercios de los recursos humanos en cienciay tecnología disponibles en América Latina.

Las universidades latinoamericanas se hanido convirtiendo en centros de investigacióncientífica de alto nivel, lo que se verifica en elnúmero de artículos registrados en basesinternacionales que son firmados por autoresuniversitarios, que representan en promedioel 82% de la totalidad de América Latina. Enalgunos países como Chile, Colombia yBrasil, la participación es aún mayor y seaproxima al 90% del total de artículoscientíficos firmados por autores del país. Encuanto a la producción de conocimientotecnológico, se ha señalado que es débil enlos países de América Latina. Si bien lasuniversidades no escapan a ese rasgogeneral, han sido más productivas, enmateria de patentes, que otras institucionespúblicas o privadas.

Entre las universidades latinoamericanas conmayor producción científica, es ostensible laprimacía de Brasil. De las veinte institucionesmás productivas, diez son brasileñas, tresargentinas, tres chilenas, dos mexicanas ydos colombianas. Un análisis de mayorproximidad, que tome en cuenta el tamañorelativo de cada universidad muestra ademásimportantes diferencias estructurales entreellas, particularmente en lo que se refiere a ladotación de docentes con dedicaciónexclusiva.

También los perfiles disciplinarios sondiferentes, lo que incide en estilos depublicación no del todo comparables. Comorasgo general, se nota cierta especialización

43

Gráfico 15. Patrones de distribución de contratos según tipo por universidad

0,00 %

10,00 %

20,00 %

30,00 %

40,00 %

50,00 %

60,00 %

70,00 %

80,00 %

90,00 %

100,00 %

UNQ UNICAMP IPTP

Sin especificar

Cátedras Universidad Empresa

Gestión de propiedad intelectual Formación RRHH

I+D

Asistencia técnica y consultoría Análisis y ensayos

UNL UJL

5. COMENTARIOS FINALES

El recorrido realizado confirma la apreciación inicial de que lasuniversidades latinoamericanas son actualmente actores protagónicosen los sistemas nacionales de ciencia y tecnología de sus países depertenencia. Su relevancia aumentó en los últimos años, dando lugara un proceso original, con aspectos virtuosos, como el aumento de lacalidad de su producción científica y problemas pendientes, como elde la escasa contribución efectiva de la investigación de los centrosuniversitarios al fortalecimiento de la innovación en el tejido productivo.

Más allá de sus aspectos positivos, el protagonismo de lasuniversidades expresa también la debilidad de otros actores de lossistemas locales de ciencia, tecnología. Una característica del tejidoproductivo de América Latina es la baja tasa de innovación de lasempresas y su escaso involucramiento en actividades de I+D, como lomuestran las hoy numerosas encuestas nacionales de indicadores deinnovación. La debilidad de la dinámica innovadora genera unademanda muy escasa de conocimiento tecnológico desde lasempresas hacia las universidades.

El contexto económico en el que se desenvolvió la actividad científicay tecnológica latinoamericana entre 2010 y 2015 fue muy favorable, loque permitió incrementar la inversión en I+D en un 27%, lo querepresentó un importante masa de recursos. En términosproporcionales, sin embargo, el aumento fue muy leve y más bien semantuvo estable: 0,68% en 2010 y 0,70% en 2015, acompañando casiexactamente el crecimiento del PBI regional.

Como resultado de la mayor asignación de recursos, la calidad de lainvestigación latinoamericana se elevó de manera significativa. Labase de datos SCOPUS, que indexa alrededor de 28 mil revistasinternacionales seleccionadas con criterios de calidad y de coberturatemática de la corriente principal de la ciencia, registró un aumento del37% en la cantidad de artículos científicos firmados por investigadoreslatinoamericanos.

Page 14: 2.1. LAS UNIVERSIDADES LIDERAN LA I+D EN …...las actividades de I+D, ha tenido en los países de América Latina una intensidad menor que la investigación básica y aplicada. Su

de las universidades brasileñas hacia las ciencias de lasalud, mientras que en el resto tienden a predominar otrasdisciplinas. La UBA, por ejemplo, muestra un perfildiversificado y no hay un área que se destaquemarcadamente sobre las demás. Este tipo de perfil, decierto equilibrio entre disciplinas, es compartido poralgunas de las universidades brasileñas y también por laUCHILE. En el caso de la UNICAMP, ésta tiene un fuertepeso de las ciencias físicas pero con un presenciaimportante también de las ciencias de la salud. En cambio,en la UNLP se da un predominio de las ciencias físicas,reflejando la actividad de grupos de excelencia en estostemas radicados en la universidad. Sin embargo, dondees más marcado el predominio de las ciencias físicas esen el IPN de México, donde el 58% de su producción estáen esta área, lo que se justifica por el perfil tecnológico dela institución.

La internacionalización de las universidades es un datocentral, dado el contexto de un mundo crecientementeglobalizado. Las universidades chilenas son las que máscolaboración internacional presentan, siendo notable elcaso de la UdeC en la cual el 67% de sus artículoscientíficos han sido elaborados en colaboración conautores extranjeros. Esto coincide con su especializaciónen ciencias físicas, en particular en astronomía yastrofísica, campo en el que se destaca la integración degrupos de investigación chilenos a redes mundiales deinvestigación, aprovechando las ventajas geográficas dela región para la instalación de observatorios.

Miradas con desconfianza por el poder político en variospaíses durante algunos años y con desinterés por parte delas empresas, las universidades latinoamericanas hanrecorrido un camino de incrementar la excelencia de suinvestigación, fortalecer sus vínculos internacionales ycomienzan a explorar actualmente mecanismos yestrategias que las conduzcan a reforzar los vínculos conel entorno socioeconómico. No es una mala noticia paralos países latinoamericanos el que sus universidadeshayan prosperado en la investigación científica ytecnológica. Más allá de las limitaciones y disparidadesestructurales que fueron señaladas, en tiempos de cambiotecnológico acelerado, de transformación de paradigmasproductivos y de la tendencia hacia una economía basadaen el conocimiento, disponer de estas capacidades esalgo que constituye un recurso invalorable que debe sercuidado y fortalecido.

44