20ene-articulos

36
MILES DE NIÑOS Y JÓVENES DISFRUTARON DEL DEPORTE Una gran cantidad de visitantes congregó el exitoso inicio del Festival Deportivo 2014, donde los más de 4,500 niños y jóvenes de la Escuela Municipal del Deporte, ofrecieron un buen espectáculo, en las diversas disciplinas que practican. Las excelentes infraestructuras deportivas con que cuenta la Municipalidad Provincial de Huaura, permitió promover en la nueva generación, el deporte y una vida sana. En medio de un espíritu de sano compartir, los entrenadores hicieron gala de las técnicas enseñadas, al interactuar con sus pequeños, quienes hicieron disfrutar al público de una verdadera fiesta deportiva. Los padres de familia resaltaron la iniciativa municipal de impulsar este tipo de encuentros de confraternidad, con la satisfacción de haber pasado un buen momento de esparcimiento, y a su vez destacó el esfuerzo por el nuevo semillero que está formando la comuna huachana. Es así, como este gobierno municipal viene fomentando el deporte y generando espacios recreativos para el buen uso del tiempo libre de los engreídos de la casa. En esta ocasión los escenarios donde se desarrolló el Festival Deportivo fueron el Complejo Deportivo Municipal “Paolo Guerrero”, el Estadio Municipal “Segundo Aranda Torres” y las Piscinas Municipales “San Pedrito” y el “Inka”. La disciplina de Ajedrez se realizó en la 5ta cuadra de la calle Colón, con la asistencia de 200 jóvenes que apuestan por este deporte ciencia. Jonnhy Fernandez Ramirez con Anp Casma Ancash y 4 personas más UNIDOS CONTRA LA INSEGURIDAD CIUDADANA. Como representante de la anp e integrante del comité provincial se ha pedido que se trabaje en forma conjunta con los comunicadores (hombres y mujeres), specialmente dar la cobertura inmediata de los operativos y/o actividades que se realicen. Todos somos actores y no podemos estar pasivos ante la inseguridad ciudadana. Se ha propuesto emitir un programa radial y televisivo respecto a ello donde sus integrantes estarán en los mencionados espacios periodísticos y que el público haga sentir sus quejas y por supuesto recibir sugerencias para el logro de los objetivos. Se ha solicitado también que muy pronto todos los comunicadores, podamos difundir en nuestros espacios periodísticos, los videos que graba las cámaras de video vigilancia, colocadas en lugares estratégicos. Respetando las leyes vigentes. Es momento de asumir nuestro rol de comunicadores y al igual que los integrantes del comité provincial, juntos podamos lograr los objetivos propuestos ante tanta inseguridad ciudadana. Manos a la obra y trabajo en conjunto.

Upload: benjamin-gali

Post on 17-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

articulos sobre los niños

TRANSCRIPT

  • MILES DE NIOS Y JVENES DISFRUTARON DEL DEPORTE

    Una gran cantidad de visitantes congreg el exitoso inicio del Festival Deportivo 2014, donde los ms de

    4,500 nios y jvenes de la Escuela Municipal del Deporte, ofrecieron un buen espectculo, en las

    diversas disciplinas que practican.

    Las excelentes infraestructuras deportivas con que cuenta la Municipalidad Provincial de Huaura,

    permiti promover en la nueva generacin, el deporte y una vida sana.

    En medio de un espritu de sano compartir, los entrenadores hicieron gala de las tcnicas enseadas, al

    interactuar con sus pequeos, quienes hicieron disfrutar al pblico de una verdadera fiesta deportiva.

    Los padres de familia resaltaron la iniciativa municipal de impulsar este tipo de encuentros de

    confraternidad, con la satisfaccin de haber pasado un buen momento de esparcimiento, y a su vez

    destac el esfuerzo por el nuevo semillero que est formando la comuna huachana.

    Es as, como este gobierno municipal viene fomentando el deporte y generando espacios recreativos

    para el buen uso del tiempo libre de los engredos de la casa.

    En esta ocasin los escenarios donde se desarroll el Festival Deportivo fueron el Complejo Deportivo

    Municipal Paolo Guerrero, el Estadio Municipal Segundo Aranda Torres y las Piscinas Municipales San

    Pedrito y el Inka. La disciplina de Ajedrez se realiz en la 5ta cuadra de la calle Coln, con la

    asistencia de 200 jvenes que apuestan por este deporte ciencia.

    Jonnhy Fernandez Ramirez con Anp Casma Ancash y 4 personas ms

    UNIDOS CONTRA LA INSEGURIDAD CIUDADANA.

    Como representante de la anp e integrante del comit provincial se ha pedido que se trabaje en forma

    conjunta con los comunicadores (hombres y mujeres), specialmente dar la cobertura inmediata de los

    operativos y/o actividades que se realicen. Todos somos actores y no podemos estar pasivos ante la

    inseguridad ciudadana.

    Se ha propuesto emitir un programa radial y televisivo respecto a ello donde sus integrantes estarn en

    los mencionados espacios periodsticos y que el pblico haga sentir sus quejas y por supuesto recibir

    sugerencias para el logro de los objetivos.

    Se ha solicitado tambin que muy pronto todos los comunicadores, podamos difundir en nuestros

    espacios periodsticos, los videos que graba las cmaras de video vigilancia, colocadas en lugares

    estratgicos. Respetando las leyes vigentes.

    Es momento de asumir nuestro rol de comunicadores y al igual que los integrantes del comit provincial,

    juntos podamos lograr los objetivos propuestos ante tanta inseguridad ciudadana. Manos a la obra y

    trabajo en conjunto.

  • Nestor Roque Solis Alexander Palacios

    HABLANTIN ALVARADO:

    SE HACE EL MUDO ANTE LOS JUECES Y FISCALES

    Escribe: Nstor Roque Sols (*)

    En campaa electoral el hablantn Javier Alvarado dijo: no pagare un solo centavo al periodismo

    mercenario, pero inmediatamente, en su primer ao de su gestin (2011) aprob una partida de

    800 mil nuevos soles para su campaa meditica, el segundo ao (2012) se incremento a un milln

    de soles, el tercer ao (2013) se aprob dos millones de soles, y toda esta previsto que para este

    ao electoral 2014, se incrementara ese presupuesto para la repartija de plata a diestra y siniestra

    en propaganda poltica en favor inculpado Alvarado que ya esta en campaa a nivel regional y

    nacional.

    El hablantn Alvarado esta metido todos los das en la radio y la televisin pero se hace el mudo y

    guarda silencio cmplice ante los fiscales y jueces cuando tiene que responder por sus fechoras

    cometidas en su larga historia de gobernante corrupto en la regin Lima. Hace algunos das

    Alvarado estuvo frente al fiscal del Ministerio Pblico de Caete, y el hablantn Alvarado guardo

    silencio cmplice del robo millonario por el caso FINVER en Caete.

    El hablantn Alvarado vestido de oveja pretende parametrar toda la prensa, y en otros casos,

    comprar la lnea editorial de los medios de comunicacin, igual como lo haca Vladimiro Montesinos

    con los diarios chicha en la salita del Servicio Inteligencia Nacional (SIN), que fue el ms vil

    comportamiento meditico que realizo el asesor presidencial del dictador Fujimori con los

    principales medios de comunicacin nacional.

    Cada da se comprueba que ms periodistas adulan al poder regional que deberan fiscalizar. Es

    una cantidad creciente en la regin Lima los medios de comunicacin que estn negociando tarifas

    para no denunciar al inculpado Presidente del Gobierno Regional de Lima.

    Por ahora los comunicadores tarifados de la mafia estn de placmenes con la libertad de

    expresin. Dicen Que viva la libertad para adular! Porque ahora sin necesidad de dictaduras, se

    puede disponer de periodistas sin cadenas aparentes para la soplonera, el chantaje y la

    persecucin por un poco de monedas.

    A diario se hace referencia, por la prensa y la radio el martilleo del mejor gastador en compra y

    entrega de cemento y laptop como grandes triunfos del inculpado Alvarado para posesionarlo en

    el mercado como cualquier objeto del mercado con periodistas para vender y venderse al

    anunciante, al empresario, al poltico de turno como se hace en la regin Lima.

    En la mayora de las redacciones y programas radiales se habla de listas y de pagos para

    operaciones de cazadores de mercenarios para las filas del podrido representante del Gobierno

    Regional de Lima. El gerente regional Estrella por estos das est muy activo y con mucho poder

    para llamar, presionar, calificar y descalificar a sus opositores con la bendicin del patrn de la

    prensa regional. El contenido del mensaje se repite, la voz es la misma, lo que cambia es la tarifa

    por el encargo a cumplir.

    Los programas de radio y de televisin por ahora estn cortados por pausas publicitarias, ruidosas,

  • invasoras y alienantes de demagogias para llenarle de xito y pleitesa al gobernante regional. La

    prensa mercenaria cobra por resultados; cuanto ms se golpea a la oposicin ms plata para el

    bolsillo. As la pillera y la compra de conciencia tambin se ha modernizado al mismo estilo de

    Montesinos: para eso se graba, se recopila, se persigue, se investiga, se bloquea correos y se

    sistematiza informacin.

    Nadie sabe cuanto cobra mensualmente los operadores polticos de imagen institucional del

    gobierno regional por hacer este triste papel de sirvientes a sueldo del patrn Javier Alvarado. El

    chato Estrella les abra dicho a los directores de prensa y de radio, full propaganda para mi patrn

    y cero coberturas para los opositores al gobierno regional.

    Aqu no tenemos nada contra la libertad de prensa y de expresin, sino con la funcin pblica y el

    uso de los recursos del Estado. A la persona se le respeta, pero no a la gestin de silenciar y

    parametrar a la prensa con la plata de todos los peruanos. La comunicadores sociales puede hacer

    lo que quiera con su radio y su prensa, pero la Oficina de Imagen Institucional del Gobierno

    Regional de Lima no puede estar gastando millones de soles en la campaa meditica del podrido

    gobernante regional.

    Si la mafia fujimontesinista cay en desgracia por este delito de comprar medios con plata de todos

    los peruanos, porque no investigar la compra de lneas editoriales de los medios de comunicacin

    por parte del Gobierno Regional de Lima? Digo esto porque soy testigo de entrega documentada de

    la acusacin fiscal por robo millonaria a Javier Alvarado a toda la prensa nacional, pero hasta la

    fecha ni siquiera ponen una lnea o un mensaje de alerta de la corrupcin del inculpado

    Alvaradoen la lucha por la transparencia y los delitos de corrupcin nadie tiene corona: ni

    presidente, congresista, periodista, magistrado o fiscal.

    Me pregunto En qu curso se estudia cmo negociar con propietarios y directores de programas

    de radio para convertirlos en caja de resonancia de la campaa poltica del gobernante de turno?

    Qu profesor universitario de tica periodstica ensea cmo comprar conciencias a sus propios

    colegas de las ciencias de la comunicacin? Ahora comprendo la real dimensin del odio y las

    amenazas a quienes estamos en una lnea de crticas y aportes al desarrollo de la regin. Nunca es

    bueno quedarse en la critica fcil, menos en la sobonera para quedar bien con el patrn.

    Es voz populi en los medios periodsticos de la regin, que casi todos hablan y escriben de acuerdo

    a la tarifa que paga el patrn estrella bajo el manto de la Oficina de Imagen Institucional del

    Gobierno Regional de Lima.

    Por ahora Javier Alvarado y su estrella ya tiene el 90% de los medios de comunicacin bajo su

    control, pero las negociaciones siguen con otros empresarios y directores de programas de radio y

    prensa, que ya estn en la sala de ajustes de cuentas para someterse al poder mafioso del poder

    regional.

    .

    (*) Consultor, Periodista y Escritor de la Regin Lima

    Huacho 17/01/14

  • LAS DIFERENCIAS ENTRE UN POLTICO Y UN ESTADISTA.

    Un poltico piensa en trminos de la prxima eleccin.

    El estadista piensa en la prxima generacin.

    El poltico es capaz de mentir con tal de llegar a su mxima aspiracin.

    El estadista tiene el valor de decir la verdad, por ms cruda que sea, con tal de que el pueblo se concientice.

    Los polticos buscan la popularidad, buscan ser queridos.

    Los estadistas suelen ser necesitados por los pueblos.

    En la ocasin en que llego Charles de Gaulle a Mxico, este le pregunto a Lpez Mateos, A usted lo quiere el pueblo?

    - Si, contest Lpez Mateos

    - a usted tambin lo quieren los franceses? pregunto el presidente mexicano

    - No, a mi no me quieren, me necesitan.

    Los polticos suelen bajar la luna y las estrellas a sus pueblos.

    Los estadistas tienen e valor de solicitar el esfuerzo personal de cada uno de los ciudadanos para construir un gran pas.

    Los polticos son capaces de dividir con tal de llegar al poder.

    Los estadistas tienen la capacidad de multiplicar los apoyos para lograr el triunfo del pueblo.

    Los polticos luchan en contra de sus adversarios con tal de llegar al poder.

    Los estadistas tienen la capacidad de convertir a sus enemigos en amigos.

    Los polticos buscan la gloria personal.

    Los estadistas buscan la gloria del pueblo.

    Los polticos usan su fuerza personal y la de sus seguidores para triunfar.

    Los estadistas usan su fuerza personal, la de sus seguidores y la de sus enemigos para el triunfo del

    pueblo

    Quin de los actuales candidatos a la presidencia tiene los atributos del estadista?.

  • Frente Amplio

    REGION LIMA

    REGLAMENTO INTERNO PARA ELECCIONES DE PRECANDIDATOS

    I- Requisitos generales: a.-Para ser candidato del FAR, todos los pre-candidatos deben presentar su HOJA DE VIDA, consignando

    toda la informacin para ser verificado: Nombres y apellidos, fecha de nacimiento, residencia en el Distrito, Provincia y/o regin, profesin, experiencia de trabajo, antecedentes penales y judiciales.

    b.-Ser militante del FAR y pertenecer a las organizaciones promotoras (Tierra y Libertad, Partido

    Socialista, Movimiento de Afirmacin Socialista, Corazn Popular, Democracia Cristiana, Democracia y

    Desarrollo, Dignidad Regional) y organizaciones sociales. Podrn tambin participar personalidades que acepten el Programa regional y Lineamientos Polticos.

    c.-Tener la aceptacin dentro de las fuerzas polticas promotoras y en la opinin pblica del distrito,

    provincia y regin.

    d.-Demostrar tener buena conducta tica y moral dentro de la sociedad.

    e.-Tener residencia permanente, residencia mltiple dentro de la provincia, distrito o regin por la que

    postula.

    f.-Asumir el compromiso electoral para la campaa distrital, provincial o regional.

    g.-Los pre-candidatos asumirn la responsabilidad de contar con un local de campaa.

    II- Requisitos especficos: A-PARA SER CANDIDATO A PRESIDENTE(A) REGIONAL:

    - Debe cumplir con los requisitos consignados en los tems a, b,c,d,e,f.

    - No tener antecedentes penales de juicios por actos de corrupcin y malversacin de fondos en las organizaciones sociales, polticas, organismos pblicos o privados.

    - Tener conocimiento de la problemtica regional, experiencia en la administracin pblica, experiencia profesional, direccin empresarial o experiencia poltica nacional o regional.

    - Comprometerse pblicamente cumplir con el Plan de Gobierno aprobado por los partidos y organizaciones sociales del Frente Amplio y de someterse a la sancin poltica y moral dentro de las

    organizaciones sociales.

    B-PARA SER CONSEJERO REGIONAL

    - Deber cumplir con todo los requisitos establecidos en los tems a,b,c,d,e,f,g. - No tener antecedentes penales, juicios por actos de corrupcin, malversacin de fondos en las

    organizaciones polticas, sociales, administracin pblica y privada. - Deber comprometerse pblicamente de hacer cumplir y respetar el Plan de gobierno aprobado por los

    partidos polticos del FAR en caso contrario ser sancionado poltica y moralmente en las organizaciones sociales.

    C-PARA SER ALCALDE PROVINCIAL O DISTRITAL:

    - Debe cumplir con todos tems de los requisitos generales internos considerado en el reglamento de

    precandidatos. - Aceptar los lineamientos polticos y programticos del frente

    - Respetar la Direccin Regional, Provincial y Distrital y coordinar con el comando de campaa regional. - Los candidatos regionales, provinciales y distritales que resultan electos, se sometern a la fiscalizacin

    del partido o frente por la cual fue electo; en caso de incumplimiento sern sancionados, sometidos a un TRIBUNAL DE HONOR y expulsados como traidor de la Causa de la clase obrera, campesina y del pueblo que lo llevo a ser candidato.

  • D-PARA SER REGIDOR:

    - Debe ser un militante de las organizaciones promotoras del Frente Amplio, adems tener la aceptacin

    de las organizaciones sociales e instituciones de la sociedad civil. Contar con la opinin favorable de los ciudadanos de su centro poblado o institucin al cual representa.

    - Todos los candidatos deben tener un perfil y acogerse a las disposiciones generales del reglamento interno de eleccin de PRE-CANDIDATOS.

    - Demostrar capacidad para asumir alta responsabilidad dentro de la gestin pblica o poltica para representar al Frente Amplio Regin Lima.

    Colegiado Frente Amplio.

    FRENTE AMPLIO

    Regin Lima Provincias

    Lineamientos de PROGRAMA y Plan de GOBIERNO REGIONAL

    Fundamentos ticos, ideolgicos, programticos y organizativos.

    FRENTE AMPLIO

    Regin Lima Provincias

    Lineamientos de PROGRAMA y Plan de GOBIERNO REGIONAL

    Fundamentos ticos, ideolgicos, programticos y organizativos.

    Fundamentos ticos y Organizativos.-

    El pueblo peruano construye un movimiento poltico patritico, honesto, democrtico, participativo,

    con profunda sensibilidad social, defensor de las mayoras empobrecidas, que otorgue idnticas

    oportunidades de opinin y de decisin a todos sus miembros.

    El Frente Regional est integrado por ciudadanos progresistas y democrticos, de diversas

    corrientes descentralistas, socialistas, anti neoliberales, cristianas, nacionalistas y patriticas.

    La tica conduce todos los actos y decisiones polticas que se toman.

    La Direccin del Frente es colegiada. Cada Comit Provincial y Distrital es autnomo en asuntos de

    su mbito.

    Principios:

    La Dignidad de la Persona Humana es un principio tico que debe estar presente en cada acto del

    Frente Regional.

    La Participacin Igualitaria es una garanta frente al caudillismo, la autocracia, el maltrato y la

    manipulacin.

    La Responsabilidad Social es indispensable para orientar la accin al Servicio de los ms

    necesitados por la Justicia Social en nuestra Patria y nuestra Regin.

    Fundamentos ideolgico-programticos.

    Nuestro Programa es Nacional, Regional y Local, pues los tres niveles son interdependientes.

  • La participacin electoral a nivel Regional-Local el 2014 es un espacio para concienciar a nuestro

    pueblo sobre el neoliberalismo y la Constitucin neoliberal que nos rige y para ganar electoralmente

    bajo las banderas de nuestro Programa y Plan de Gobierno.

    1.- Construir una Economa basada en igualdad de oportunidades y trato, una Economa Social para

    el Desarrollo Humano Sostenible, alternativa al neoliberalismo.-

    El Frente Amplio constata que la actual poltica neoliberal ha fracasado porque hace ms ricos a los

    ricos y ms pobres a los pobres negando a las clases medias y populares oportunidad de empleo

    productivo y adecuado.

    Plantea la necesidad de construir una Economa Social para el Desarrollo Humano Sostenible,

    alternativa y superior al neoliberalismo que rige el pas desde 1990.

    El neoliberalismo, sintetizado en el Consenso de Washington (principalmente en sus arts. 7,8,9

    y 10) consiste en la absoluta libertad de los grandes capitales, sobre todo extranjeros, para

    invertir en lo que quieran sin pagar impuestos o pagando poco, casi siempre por extraccin de

    materias primas y no en industrias.

    Consiste tambin en postular el Libre Comercio Internacional: que no se cobren impuestos a los

    productos importados (aranceles), asunto que los pases desarrollados nunca aplicaron y protegen

    su produccin agropecuaria e industrial.

    El neoliberalismo postula que el Estado no debe intervenir en los procesos econmicos, lo que ha

    servido de justificacin a las privatizaciones y a la eliminacin de la Planificacin.

    El pueblo peruano requiere mejorar su nivel de vida y empleo digno mediante un desarrollo de la

    produccin agropecuaria e industrial.

    Eso ser posible eliminando el neoliberalismo y otorgndole al Estado un rol promotor mediante un

    nuevo Sistema de Economa Participativa (Nacional-Regional-Local).Modificar lo sustantivo de la

    Constitucin Poltica del Per mediante una Asamblea Constituyente.

    La Constitucin Poltica del Per de 1,993, Constitucin neoliberal que hay que modificar para

    impulsar el desarrollo del Per, la cual consagra en sus artculos: art.58 una Economa Social de

    Mercado, colocando como centro de la economa al mercado y no al Ser Humano.

    Debe decir: Economa Social para el Desarrollo Humano Sostenible. El art.60 impide al Estado un

    rol promotor y protector y le otorga slo un rol subsidiario, lo que ha derivado en la privatizacin de

    empresas estratgicas y de servicios bsicos as como en la destruccin del agro pobre, de la

    industria peruana y de la Planificacin.

    La modificacin de este artculo permitir que el Estado promueva con capacitacin, crdito y

    asesoramiento tcnico la produccin agropecuaria y la industria. Segn el art. 62 los contratos no

    podrn ser modificados por ley posterior.

    Los Contratos de Estabilidad Jurdica, que por cientos firm el rgimen fujimorista, exoneran de

    impuestos a empresas que fueron peruanas y que hoy son chilenas(Luz del Sur, Edelnor, etc) o

    espaolas(Telefnica, Repsol) adems de infraestructura vial, minas, bancos, etc, de varios pases.

    La modificacin de este artculo permitir recursos para escuelas, hospitales, caminos, crditos, etc.

  • El art.63, en formulacin entreguista nica en el mundo, plantea que el capital nacional y el

    extranjero gocen del mismo trato.

    Ello ha favorecido la creciente extranjerizacin de la economa, incluyendo empresas estratgicas y

    de servicios bsicos.

    El Estado debe recuperar presencia en la energa elctrica (hoy en manos de chilenos), marina

    mercante (hoy no posee ni un barco), controlar por lo menos el 51% del gas domstico (Ecuador y

    Bolivia no privatizaron el gas domstico: lo siguen vendiendo aprox. a 7 soles, como era en el Per

    antes de la privatizacin), la telefona, impulsar la industria del acero (no hay desarrollo sin acero),

    recuperar puertos y aeropuertos en un 51%, repotenciar el SIMA.

    El Estado debe promover en gran escala la micro y pequea empresa descentralizada construyendo

    vas frreas, caminos y descentralizando la energa elctrica mediante mini y medianas

    hidroelctricas as como otorgando capacitacin de calidad, crdito barato y a largo plazo y

    asesoramiento a los micro y pequeos empresarios del campo y de las ciudades de nuestra Regin.

    El Estado debe brindar asesoramiento gratuito y de calidad a los productores.

    Sin industrializacin no hay desarrollo.

    La Regin Lima debe tener presencia en sus puertos, aeropuertos, carreteras y futuros ferrocarriles

    y fuentes energticas.

    Cuando haya que realizar alianzas de inversin con capitales privados (Joint Ventures), la Regin

    debe participar del accionariado. Hay que revisar las concesiones otorgadas, dar mayor

    participacin a la Regin y ejercer absoluta transparencia. Promover inversin privada en la

    modalidad: inversin x impuestos.

    II.- Por un Gobierno Regional Democrtico y Participativo que impulse la Descentralizacin y el

    Desarrollo Integral:

    2.1- Crear sub regiones y/o sub gerencias: norte, centro y sur con capacidades econmicas,

    administrativas, jurdicas y unidades ejecutivas en cuencas que puedan resolver todos los

    problemas de servicios y administrativos de la Capital de Regin o Provincia. Eso permitir construir

    en el futuro Macro Regiones.

    2.2- Desarrollo estratgico sostenido de la regin. Crear Centro Estratgico para Planificacin

    Regional-Local-CEPLAR.Sin descentralizacin econmica no hay descentralizacin poltica y

    administrativa.

    El centralismo econmico es la causa principal del centralismo poltico, administrativo, demogrfico

    y cultural. La descentralizacin econmica exige: descentralizacin tributaria, presupuestal,

    productiva y crediticia.

    2.3- Restructuracin de la Administracin Regional y Municipal eliminando burocratismo y

    hacindola eficiente y eficaz. Todos los cargos tcnicos sern cubiertos por concurso con jurados

    idneos, independientes y de categora.

  • Prctica de la Meritocracia poniendo nfasis en la Evaluacin por resultados - es decir todo el

    personal deber ser evaluado constantemente por los efectos o resultados de su trabajo; quienes

    no presenten resultados no debern permanecer en la Gestin Pblica.

    2.4- Gestin transparente: Rendicin de cuentas peridicas (inicio, mitad de ao y final del mismo),

    en audiencias pblicas pero sobre todo tener total transparencia en los portales institucionales,

    donde se deber poner toda la informacin de la gestin de las autoridades en todos los rubros,

    sobre todo en aquellos que tienen que ver con los aspectos econmicos de la gestin. Tener

    informado a la ciudadana del movimiento econmico.

    2.5- Fortalecer los espacios de participacin ciudadana, consulta y propuesta ciudadana en el

    Gobierno Regional y Gobiernos Locales.

    2.6- Desarrollar el Rol Promotor por parte del Gobierno Regional y Municipal de las organizaciones

    populares: apoyo a la organizacin independiente de capacidades de organizaciones ciudadanas y

    gremiales sobre todo en las poblaciones marginales y desatendidas.

    III. Fortalecimiento de una economa solidaria, democrtica y descentralizada en la regin:

    3.1- Impulsar, desarrollar y defender nuestra economa regional y local ponindola al servicio del

    Ser Humano.

    Descentralizacin Econmica que genere circuitos de capital y empleo. Redisear(negociando con

    solvencia con el MEF) los fondos provenientes del canon, regalas y fondos especiales, as como el

    Fondo de Compensacin Regional (FONCOR) y Municipal (FONCOMUN).Para que el dinero no se

    pierda se debe invertir en proyectos: debe haber un Banco Nacional, Regional y Local de Proyectos

    provenientes de un Sistema Nacional-Regional-Local de Planificacin Participativa.

    Acondicionamiento territorial.

    Planes de expansin urbana y rural a mediano y largo plazo.

    Asimismo se crear una Caja Regional de Fomento desde la cual se financiarn proyectos

    Econmicos para las personas, Pymes y Mypes, con pocos recursos econmicos y financieros, a fin

    de fortalecerlas y de apoyarlas en el desarrollo de proyectos de innovacin tecnolgica, y de nuevos

    emprendimientos sobre todos en las industrias de alta tecnologa.

    3.2.- Promover la Produccin Agropecuaria y la Industrializacin.-

    Hay que promover la produccin agropecuaria e industrializar nuestras materias primas, que valen

    menos que los productos industrializados.

    Las polticas de promocin productiva en el agro y la industria han sido y son frenadas no solo por

    la dependencia y la dominacin geopoltica (entre ellos, los TLCs) sino por la Constitucin

    fujimorista de 1993.

    Se requieren polticas nacionales, regionales y locales orientadas a promover la produccin

    agropecuaria y la industrializacin descentralizada del pas y de nuestra Regin sobre todo con el

  • desarrollo masivo de micro, pequeas y medianas industrias que son las que ms mano de obra

    generan.Promover Parques Industriales con criterio descentralizado, fomentar empresas

    productivas y de servicios, ferias productivas y de Ciencia, Tecnologa e innovacin, fomentar y

    estimular turismo receptivo.

    Coordinar con el Ministerio de Cultura la proteccin y puesta en valor del Patrimonio Regional, con

    la Direccin Regional de Educacin un programa curricular que refuerce la Identidad Regional,

    informar de la riqueza paisajstica y de nuestro mar, defender nuestros Parques Naturales, Reservas

    y Humedales otorgndoles sustentabilidad.

    Gestionar recursos del Gobierno Central y de la Cooperacin Internacional para ello. Tomar en

    cuenta recomendaciones de INDESI sobre calidad de nuestras tierras, la posibilidad de terremotos y

    Tsunamis, para prevencin de desastres y construccin de viviendas.

    Es necesario desarrollar los TLCs internos, es decir es necesario apoyar a las empresas nacionales

    que tienen potenciales de Exportacin de productos a que logren homologarse y estandarizarse con

    los requerimientos de los mercados internacionales para poder ingresar a los procesos de comercio

    internacional.

    3.3 Desarrollar megaproyectos regionales.-

    a) Desde 1,977 el Instituto Nacional de Planificacin (no existe desde el fujimorismo) formul el

    Plan Vial Binacional Huacho (Paraso)-Oyn-Yanahuanca-Hunuco-Pucallpa para conectarse con la

    ciudad brasilera de Cruzeiro do Sul.

    La va por ferrocarril, carretera, y poliducto multifuncional tendr 590 kms. de largo, siendo la ms

    corta posible entre Brasil y el Ocano Pacfico desde un Megapuerto en Baha Paraso-Pta. Salinas.

    La cota en Oyn es de 4,000 ms. sobre el nivel del mar abaratando costos en relacin a dems

    vas. Debe ser declarada IIRSA (Infraestructura Interregional Sudamericana) por los gobernantes

    latinoamericanos a iniciativa del gobierno peruano, como fue con las vas a Iapari y a Yurimaguas,

    para facilitar el crdito internacional.

    Presionar democrticamente a Gobierno Nacional para que lo haga en alianza con capitales

    extranjeros y la Regin. Promover alianza con Regiones y Provincias que sern beneficiados

    directamente.

    b) Mega Hub multimodal en Paraso, que incluye Mega Puerto, Mega-Aeropuerto, Terminal

    Terrestre Multimodal para Vehculos y Trenes, dado que se renen las condiciones para un Mega

    Puerto en Paraso, que tiene las condiciones naturales para ello (profundidad mayor a 50 ms.,

    abrigo, etc). La carretera Ilo-Ipari tiene ms de 1,200 Kms y la va de la costa norte a

    Yurimaguas-Ro Amazonas brasilero ms de 1,300 Kms.

    Un Mega Hub permitira el transporte de miles de toneladas diarias provenientes del Asia o de

    Brasil, beneficiando a toda la regin central del Per- que debe convertirse en despensa de esa

    zona brasilera- uniendo el comercio de grandes potencias como China, Japn, India, Corea y el

    sureste asitico con Brasil, beneficiando no slo econmica sino geopolticamente a todo el Per.

    La construccin de un Mega Puerto en el Per es urgente. No debe hacerse en el Callao pues

    agudizara el centralismo y sera muy costoso.

  • Chile (Mejillones) y Ecuador (Manta) quieren hacerlo, lo cual perjudicara al Per.

    c) Construir un Mega-Aeropuerto en zona del Mega HUB de El Paraso.

    El actual Aeropuerto Internacional del Callao, el Jorge Chvez, carece de condiciones para atender

    los grandes aviones Intercontinentales, pues lo limitado de la longitud de sus pistas de aterrizaje y

    el poco espacio disponible para otras actividades econmicas y comerciales lo tienen actualmente

    saturado y por lo tanto no se puede pensar en un aeropuerto internacional adecuado en tales

    condiciones.

    El mega Aeropuerto iniciar con una pista principal de 5.0 kms. de longitud y con dos pistas

    auxiliares de 4.0 kilmetros, teniendo espacio suficiente para una ampliacin que permita triplicar

    ese tamao en el transcurso del tiempo.

    d) Construir ferrocarril de penetracin Huacho-Oyn (que debe continuar hasta Brasil) desde el

    Mega HUB de El Paraso por donde pasar la carga desde Brasil hacia el mercado asitico y

    viceversa (que en volumen significan unos 5 millones de contenedores al ao), adems de asegurar

    el transporte de bienes y productos nacionales, as como de pasajeros.

    e) Construir ferrocarril de penetracin desde Cerro Azul-Caete-Huancayo (para unirse con el

    Ferrocarril a Brasil).

    f) Construir tramo ferrocarrilero desde el lmite norte de la Regin hasta Lima en la Provincia

    Barranca y hasta el lmite sur en la Provincia de Caete, lo que permitir un transporte barato de la

    carga del Mega Puerto y de pasajeros a la capital.

    Tal tramo debe ser una parte del ferrocarril Tumbes-Tacna. Asimismo este ferrocarril se integrar a

    los ferrocarriles de penetracin en Huacho, Caete y al ferrocarril central en Lima.

    g) Construir represas y acueductos que aseguren la provisin de agua a la Regin.

    h) Construir 300 mini hidroelctricas para descentralizar la industria y electrificar toda la Regin.

    Cada mini hidroelctrica cuesta entre US$6,000 y US$10,000 dlares, lo que permite su fcil

    construccin.

    i) Dotar infraestructura necesaria para educacin, salud, caminos, acueductos, cadena de fro,

    recreacin (canchas, teatro, etc) y otros planteados por la Planificacin Participativa.

    h) Dotar de capacitacin e infraestructura a comunidades aledaas a lagunas y lagos de la Regin

    para cra y transformacin de peces en jaula (piscigranjas y piscifactoras) para mejorar dieta

    proteica y brindar oportunidades de ingreso econmico a zonas rurales.

    j) Modernizar la infraestructura portuaria y de pesca artesanal en Chancay, Puerto Supe, Huacho y

  • Cerro Azul. Adecuar para Terminal pesquero (infraestructura y apoyo a pesca para consumo

    humano) a Vgueta, Carqun, Barranca, Caleta Vidal y San Antonio.

    k) Apoyar la investigacin y puesta en valor (incluyendo museos de sitio, visitas guiadas,

    investigacin, seguridad, etc) de Bandurria, Huaricanga, Caral, Chancay, Paramonga y otros

    importantes sitios arqueolgicos en la costa y sierra de nuestra Regin.

    l) Promover el turismo de playas, cultural, termal, de aventura y de recreacin de acuerdo a

    proyectos concertados con la poblacin, sus municipios y el sector privado en los diversos valles,

    ros, zonas alto andinas, playas, etc.

    m) Otorgar facilidades y asesoramiento para un Registro Catastral moderno y actualizado en toda la

    Regin sobre un portal eficiente desde el cual se pueda tener acceso instantneo desde la red.

    n) Otorgar capacitacin, crdito barato y a largo plazo y asesoramiento a los agricultores y

    ganaderos individuales o agrupados para el mercado interno y externo. Fomentar su asociacin

    para economa a gran escala.

    o) Otorgar asesoramiento legal gratuito, permanente y descentralizado a la poblacin a travs de

    los gobiernos locales y de las representaciones populares.

    p) Poner trabas legales a la enajenacin de tierras a extranjeros e impedir concentracin de

    propiedad de tierras.

    La tierra cultivable y el agua son recursos escasos. Proteger de explotacin minera a todas las

    cabeceras de cuenca y difundir denuncios mineros en zonas campesinas.

    Preservar aguas de distritos diversos que puedan ser reserva para la ciudad de Lima (como las

    lagunas de Pachangara y de las Provincias de Canta, Huarochir y Yauyos), priorizando dichas aguas

    para el agro y la ganadera forrajera.

    Con un adecuado Acondicionamiento Territorial se sabr disposicin de agua para industria, minera

    y consumo humano.

    q) Otorgar capacitacin, crdito barato y a largo plazo y asesoramiento a los agricultores y

    ganaderos individuales o agrupados para el mercado interno, que son ms del 90% del

    campesinado de la Regin. Fomentar su asociacin para economa a gran escala.

    q) Otorgar asesoramiento legal gratuito, permanente y descentralizado a la poblacin, a travs de

    los gobiernos locales y de las representaciones populares.

    3.4- Promocin, fomento y desarrollo de competitividad de las PYMES de manera descentralizada.

    Fomento de propiedad asociativa.

  • 3.5- Promover la participacin de las empresas regionales en la adquisicin de compras y servicios

    de consultas y construccin, dndole preferencia (Ley n28015- Ley de las MYPES) en las

    instituciones pblicas.

    3.6-Desarrollo del sector agropecuario y pesquero sustentado en las asociaciones de los pequeos

    productores y desarrollo de la agroindustria con apoyo en mayor inversin, capacitacin,

    productividad y financiamiento.

    3.7-Desarrollo estratgico del agro: Ampliacin de la frontera agrcola, planificacin, capacitacin y

    asesoramiento para la diversificacin de la produccin y aumento de la productividad.

    Manejo tcnico e investigacin agraria. Asociacin entre investigacin pblica (universitaria) y

    productores. Promover agregacin de valor.

    3.8- Apoyo a la pesca artesanal: Mejoramiento y modernizacin de los muelles, puertos y

    terminales pesqueros. Apoyo financiero a implementos de pesca. Establecer Sistema de Seguridad

    de Pesca Artesanal.

    3.9- Fomentar la exportacin regional, sustentada principalmente en la asociatividad de los

    pequeos productores, mejor conocimiento de mercados potenciales externos as como de formas

    de comercializacin y mejoramiento de infraestructura portuaria.

    3.10- Promover una Banca Regional, priorizando crditos a los pequeos y medianos empresarios

    locales.

    3.11-Desarrollo de una gestin eficiente y eficaz en el Gobierno Regional, con planteamientos

    estratgicos y gestin por resultados:

    Plan de desarrollo concertado con la participacin de la ciudadana organizada.

    Reforzamiento del Corcytec.

    3.12 Reivindicar riqueza salitrera e impulso a Complejo Industrial en base al salitre.

    3.13 Culminacin del 100% de red de agua potable en la Regin en coordinacin con Ministerio de

    Vivienda.

    Control de calidad de agua de ros, lagunas y redes de agua por organismos solventes,

    preferiblemente ligados a la Cooperacin Internacional para evitar ilegalidades.

    Prohibir y castigar provisin de agua contaminada y/o pesada.

  • IV. Lucha frontal contra la corrupcin:

    4.1- Formulacin e implementacin de poltica publicas anti corrupcin.

    4.2- Apoyar y fortalecer las capacidades de vigilancia y control ciudadano al gobierno regional y

    gobiernos locales con comits de vigilancia y comits de obras.

    4.3-Participacin ciudadana en los procesos de adquisicin y compras de los gobiernos regionales y

    locales y concursos pblicos para la seleccin de personal.

    4.4- Auditoria externa peridicamente a la gestin del gobierno regional.

    4.5-Informacin permanente en pginas web de los procesos de compras y adquisiciones y de los

    concursos pblicos del Gobierno Regional y Gobiernos Locales.

    V. Por Desarrollo Humano Integral y Sostenible que mejore la calidad de vida y reduzca las

    diferencias entre pobres y ricos.

    5.1- Prioridad presupuestal para inversin social en educacin, salud, salubridad y seguridad

    ciudadana especialmente en zonas de mayor pobreza urbana y rural.

    5.2- Atencin prioritaria con poltica de promocin a la infancia, nios, jvenes, personas con

    discapacidad de la tercera edad mujeres y juventudes.

    5.3- Formular e implementar polticas de mejoramiento de la calidad educativa en todos los niveles:

    primera infancia, inicial, primaria, secundaria, tcnica superior y universitaria con infraestructura y

    equipamiento adecuado, material educativo, mejora de los sistemas educativos, gestin para la

    investigacin e innovacin educativa.

    Fortalecimiento de las capacidades de los docentes y directores, planeamiento y currculo educativo

    contextualizado con la realidad que involucre a todos actores del proceso educativo (alumnos,

    padres de familia, profesores y autoridades).

    Garantizar los logros de aprendizaje mediante controles sucesivos y participativos.

    5.4-Revalidacin y fomento del deporte la recreacin y la cultura. Infraestructura descentralizada y

    de calidad para la prctica de todos los deportes.

    Promover concursos de todos los deportes en alianza con sector privado.

    5.5- Formulacin e implementacin de polticas que mejoren la calidad de la salud y la vida de las

  • personas de la regin: Salud preventiva y promocional, mejoramiento de las capacidades

    resolutivas de los establecimientos de salud.

    Mejoramiento de las capacidades de los trabajadores de salud para una mejor atencin al pblico

    usuario.

    Como parte de una poltica integral de proteccin social basada en derechos, promoveremos un

    sistema nico de salud.

    Hospital II de Es Salud en Huacho y Caete. Mejorar y modernizar los equipos mdicos, las

    dotaciones de medicina y reactivos de laboratorios de los hospitales y postas mdicas.

    5.6- Apoyo a Proyectos de construccin de multiviviendas a precios populares. Promover y apoyar

    planes urbansticos de los centros poblados, rotndolos de agua, desage, alumbrado elctrico, vas

    de acceso y saneamiento de los terrenos y titularlos. No a la privatizacin de Emapa.

    Tratamiento de las aguas residuales y de los residuos slidos.

    5.7- Exigencia del cumplimiento de las leyes y obligaciones ambientales a las empresas mineras,

    energticas, industriales y otras.

    Elaboracin e implementacin de polticas pblicas regionales de defensa y proteccin del Medio

    Ambiente.

    VI. Por una lucha frontal contra la inseguridad ciudadana.

    6.1- Desarrollar plan estratgico y sostenido en la lucha frontal contra la inseguridad ciudadana que

    comprometa a la ciudadana, organizada en rondas urbanas y campesinas, funcionarios pblicos

    polica nacional y empresarios.

    6.2- A nivel de Gobierno Regional y Municipios disponer de medios y recursos para equipar las

    rondas, serenazgos y comisarias. Apoyo a Bomberos Voluntarios.

    6.3- Desarrollar drogadiccin, campaas contra las lacras sociales: delincuencia alcoholismo, trata

    de mujeres, pandillaje, etc.

    6.4-Planificar el Tiempo de Ocio de la poblacin en general, incidiendo en la juventud. Promover

    composicin e interpretacin musical peruana y de todo origen, danzas, teatro, oratoria, cuento,

    novela, diseo grfico, bandas musicales, dibujo, ensayo, investigacin, etc, mediante concursos y

    jurados de calidad. Promover todos los deportes.

    Ello redundar en juventud y pueblo con valores, lo cual reduce delincuencia y desarrolla

    vocaciones.

    6.5 Propuesta de desarrollo de Planes de accin Inmediata concordada contra la delincuencia y

    sobre todo contra las bandas delincuenciales.

  • 6.6 Aseguramiento de acceso ciudadano a los rganos de fiscalizacin del accionar de Policas,

    Jueces y Fiscales, para el aseguramiento de una justicia real, adecuada y sobre todo rpida y

    eficiente.

    6.7 Defensa de la vida y de los bienes del ciudadano comn, pues no es posible que si no se cuente

    con medios suficientes se termine beneficiando a los delincuentes y no a las vctimas. Proteccin al

    nonato contra el aborto.

    6.8 Desarrollo del derecho a eleccin y revocacin de Fiscales y Jueces de su jurisdiccin mediante

    elecciones directas, transparentes, donde sea posible evaluar la trayectoria de vida y de trabajo de

    los postulantes, y donde participen todos los ciudadanos legalmente hbiles - para lo cual se

    deber modificar la Constitucin, y las normas legales.

    6.9 La acumulacin de penas para los delincuentes reincidentes, individualizando las penas por

    cada uno de los delitos cometidos contra las vctimas.

    6.10 Renunciando al Tratado de San Jos, por el trato a delincuentes asesinos y terroristas, e

    instaurando penas de cadena perpetua, sin derecho a revisin antes de por lo menos 75 aos,

    asimismo se deber poner en marcha un sistema de compensacin para las vctimas, donde los

    delincuentes debern trabajar obligatoriamente para pagar los daos cometidos, y en caso de

    asesinato o deterioro grave de la vctima el pago deber ser de por vida, ms all aun del

    cumplimiento de la condena penitenciaria.

    VII. Por el respeto de los Derechos: defensa de los Pueblos y de las Personas.

    7.1 Defensa y Promocin de los Derechos Humanos, pues son violados permanentemente en

    nuestro pas. Los Derechos Civiles, Polticos, Sociales, Econmicos, Culturales y Derechos Colectivos

    (ecolgicos, etc), no son respetados por la aguda discriminacin econmica, poltica y cultural.

    Se trata de:

    a) Concientizar y movilizar para modificar los Cdigos Civil y Penal. Incluir nuevos ilcitos y/o

    aumentar las penas en lo relativo a violacin de Derechos Civiles, Polticos, Econmicos, Sociales,

    Culturales y Colectivos.

    b) Iniciar, profundizar y/o acelerar los juicios por violacin de Derechos Humanos durante los

    gobiernos de Garca y Fujimori.

    c) Difundir contenidos y capacitar sobre Derechos y Deberes a la poblacin. Financiar, desde la

    Regin y Municipios programas radiales y de otra ndole, para Construccin de Ciudadana:

    conocimiento y ejercicio de Derechos y Deberes ciudadanos.

    d) Sancionar las actividades pro-terroristas y de quienes promuevan la violencia social, poltica y

    sobre todo la econmica, con la finalidad de restringir o condicionar la opinin y/o los derechos de

    expresin de las personas sin importar su opinin.

  • Asimismo, sancionar el irrespeto de la opinin y decisin de los miembros de las organizaciones

    sociales, aun si estas no son convenientes para los estratos dirigenciales.

    e) Desarrollo de una cultura basada en Derechos y Obligaciones, como contrapuesta de una cultura

    donde se premia el incumplimiento de las normas sociales de convivencia y obligaciones de ndole

    social y familiar, sin el mayor remordimiento ni castigo, aduciendo siempre la primaca de los

    derechos sobre las obligaciones, sin entender que en una sociedad justa ambos son expresiones de

    un mismo principio: la convivencia social del individuo.

    7.2- Consulta a las comunidades campesinas y pueblos de la regin por las concesiones mineras,

    energticas y otras.

    Estas debern ser supervisadas por los rganos electorales del pas, as como por observadores

    neutrales invitados.

    7.3- Respeto a los derechos laborales de los trabajadores pblicos y privados. As mismo un

    irrestricto respeto a las organizaciones sindicales enmarcadas dentro del marco de la ley, sin que

    esto signifique que los sindicatos se conviertan en herramientas de negociacin de beneficios

    personales de los dirigentes.

    Las organizaciones sindicales debern ser gestionadas libremente y solo se podrn mantener con el

    aporte directo de sus afiliados.

    Proponemos polticas salariales diferenciadas, primas o bonificaciones especiales a los que laboren

    en zonas rurales, despobladas, inhspitas o de violencia social, incentivos similares a los que se

    tuvo entre 1980-2000 en pocas de conflicto armado.

    Objetivo: evitar migracin del campo a la ciudad.

    7.4- Defensa y respeto de los DD.HH y fomento de una sociedad con personas responsables de sus

    obligaciones sociales.

    7.5- Respeto y defensa de los derechos de las personas con discapacidad

    7.6- Desarrollar programas de proteccin de las madres gestantes, madres solteras, nios en

    peligro moral y ancianos desprotegidos.

    VIII. Por proyectos de impacto regional y promocin de la inversin privada (individual y/o social),

    estatal y estatal-privada.

    8.1 Promocin del proyecto Mega Puerto Baha Salinas-Huacho y va interocenica Multi modal

    Huaura Oyn-Pucallpa y Cruzeiro do Sul en Brasil (ya explicado).

    8.2 Promover centros de produccin agro-exportadoras de frutales, plantas de procesamiento de

  • leche, centros de acopio, agregacin de valor a productos agropecuarios. Promover que el

    productor agropecuario tenga acceso directo a mercados (movilidad propia, etc).

    8.3- Desarrollo de sistemas hidroenergticos en principales cuencas de la regin(ya explicado).

    8.4- Corredores tursticos interconectados entre provincias de costa y sierra, recuperacin de las

    bahas contaminadas para usar sus playas por el pblico, lomas, restos arqueolgicos, espejos de

    agua. Recuperacin de ros contaminados, as como de su fauna y flora.

    8.5- Construccin de parques recreacionales en ciudades, pueblos y caseros.

    8.6- Redistribucin del canon minero y energtico en forma racional y recuperar el canon salinero

    de Huacho.

    8.7-Devolucin de dinero a fonavistas.

    8.8 Construccin de carreteras y vas frreas (esto ltimo, ya explicado).No debe haber un solo

    pueblo aislado.

    IX. Luchar por la integracin sudamericana.

    Solidaridad con todos los pueblos oprimidos del mundo.- La mayor capacidad de negociacin

    internacional se lograr mediante la unin poltica y econmica de Amrica Latina. Slo as se podr

    negociar en mejores condiciones con EEUU, Asia, Europa y otros. Nuestra clara posicin anti

    imperialista nos conduce a desconfiar de la alianza neoliberal de EEUU con Chile, Per, Colombia,

    Mjico, Paraguay y Panam que impulsa EEUU contra Ecuador, Bolivia, Venezuela, Brasil y

    Argentina, contra nuestra seguridad y desarrollo industrial.

    Las alianzas futuras debern contemplar no solamente la bsqueda del desarrollo econmico de los

    pases hermanos sino sobre todo la igualdad de condiciones del comercio y del acceso a los

    mercados.

    Como lo ocurrido con el Pacto Andino, donde tras sacrificar el avance econmico logrado con

    anterioridad, las empresas del Per no ha obtenido el acceso a los mercados de los otros miembros

    a pesar de las demandas existentes; y donde se establecieron y se establecen aranceles (casos de

    Venezuela, Bolivia, Ecuador y Colombia) para los productos peruanos, no habiendo ocurrido esto

    para el trato que otorga el estado peruano a los productos de estos pases.

    Se trata de lograr alianzas Gana-Gana, donde todos los participantes se beneficien, y se trabajen

    bajo un cmulo de condiciones iguales para todos.

    P.D. Este Programa y Plan de Gobierno, manteniendo su misma orientacin, podr ser

    perfeccionado con los aportes de los Planes Provinciales y Distritales.

    Enero del 2014, Comisin de Plan de Gobierno

    Comit Promotor FA REGION LIMA PROVINCIAS

  • http://www.larepublica.pe/21-09-2005/dammert-kuczynski-oculto-reunion-con-grupo-de-empresarios-chilenos

    Dammert: Kuczynski ocult reunin con grupo de empresarios chilenos Miercoles, 21 de septiembre de 2005 | 2:00 am

    Manuel Dammert asegur en Arequipa que ministro de Economa les prometi

    facilidades para la concesin del puerto del Callao. Dijo que "uno de los

    inversionistas que vinieron fue su socio Von Appen".

    DENUNCIA. Dammert advierte oscuros movimientos para favorecer

    intereses de Chile.

    DESDE EL SUR Manuel Dammert asegur en Arequipa que ministro de Economa les

    prometi facilidades para la concesin del puerto del Callao.

    Dijo que "uno de los inversionistas que vinieron fue su socio Von Appen".

    Por: Gessler Ojeda. Arequipa.

    Foto: Virgilio Grajeda.

    La semana pasada llegaron algunos de los principales empresarios de Chile para reunirse

    con Pedro Pablo Kuczynski, presidente del Consejo de Ministros, y este les ofreci

    facilidades para participar en el proceso de concesin del puerto del Callao revel ayer

    Manuel Dammert, asesor de los trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu).

    "Se trat de ocultar esta reunin. Entre los empresarios chilenos lleg Von Appen, socio de

    una hidroenergtica vinculada a PPK. Ellos declararon en la prensa de su pas que el

    gobierno peruano les prometi todas las facilidades", dijo Dammert.

    Segn el experto, Von Appen es el encargado de hacer de Mejillones (en Chile) el gran

    megapuerto del Pacfico Sur y pretende convertir al Callao en una especie de abastecedor

    de Mejillones. Incluso habra declarado que arma un consorcio para ingresar al Callao.

    Segn la visin de Dammert las condiciones comerciales cambiarn en el mundo de tal

    forma que las naves tendrn mayor capacidad de almacenamiento. "Sern enormes barcos,

    que ya no llegarn a los muelles, como combis que buscan pasajeros, sino anclarn en un

  • solo megapuerto, en elque recogern toda la carga. Los puertos cercanos servirn de

    abastecedores".

    Dammert asegura que los muelles del Callao tienen sobrecarga. Movilizan ms de 800 mil

    contenedores al ao, y lo sita como el ms grande del Pacfico Sur. Adems las

    condiciones geogrficas del Callao le permite disminuir costos.

    Por ello indic que hace ms de tres aos que el muelle 5 necesita modernizarse. En el 2003

    le comunicaron a PPK que exista el dinero para comprar las gras prtico y la faja para

    minerales, pero el entonces titular del MEF no autoriz la inversin. "Es urgente la compra

    de gras para agilizar el embarque y desembarque", coment.

    Para tomar en cuenta

    Para la concesin del Muelle Sur (infraestructura nueva) se necesita convocar a inversiones

    privadas, pero debe ser con expediente tcnico. Es decir, con un requerimiento en el que se

    precisen las caractersticas que debe tener esta infraestructura. "PPK quiere convocarlo con

    una modalidad llamada: "Concurso de proyectos integrales", en el que el inversionista hace

    lo que quiere. Por ello, si con la anunciada concesin bloquean al muelle 5 (en actual

    operacin) y el inversionista (del muelle Sur) plantea construir uno pequeo, al final el

    Callao quedar atorado en su desarrollo", dice Dammert.

    La Empresa Nacional de Puertos (Enapu) es el titular de la infraestructura y de las reas de

    dominio comn, pero el 75% de las actividades y servicios en los puertos estn en manos

    de tres empresas con capitales chilenos. Son las mismas que estn interesadas en ganar el

    concurso para el nuevo muelle.

  • http://www.larepublica.pe/19-01-2014/ucayali-el-paraiso-de-las-acciones-de-habeas-

    corpus-y-amparos

    DESCONTROL JUDICIAL

    Ucayali, el paraso de las acciones de hbeas corpus y amparos Domingo, 19 de enero de 2014 | 7:28 am

    Distrito Judicial. De los 41 jueces con los que cuenta la Corte Superior de Ucayali, 34 son provisionales o

    supernumerarios elegidos y convocados por su presidente Francisco Boza.

    Jueces supernumerarios admiten y tramitan rpidamente demandas para

    anular investigaciones y juicios que se realizan en Lima, como pas en el caso

    de Guillermo Alarcn, o el decomiso a la Sunat de ms de 300 kilos de oro.

    Csar Romero C., enviado especial.

    El distrito judicial de Ucayali se ha convertido en el paraso de las acciones de amparo y

    hbeas corpus. Tiene jueces supernumerarios que acogen y tramitan, sin mayor

    fundamento, las demandas contra jueces y fiscales de Lima, la SUNAT y preparan uno

    contra el Organismo Supervisor de las Contrataciones con el Estado.

    La Corte Suprema y la OCMA han reaccionado hasta ahora tmidamente. Se olvidan que,

    en Lima y otros distritos judiciales, la proliferacin de amparos y hbeas corpus solo se

    detuvo con la suspensin inmediata de los jueces comprometidos.

    Pero, en Pucallpa parece que hay miedo de intervenir y enfrentar el poder, detrs de las

    medidas cautelares. Un poder que como el ro Ucayali, parece manso en la superficie,

    mientras arrasa con todo.

    Un grupo de magistrados del mismo Ucayali ha demandando a las autoridades judiciales

    que hagan algo, por reparar el dao que estos jueces supernumerarios le hacen al Estado y

    ciudadanos particulares.

    Exigimos a las autoridades competentes (...) que se adopten las medidas necesarias para

    frenar estos actos que muestran visos de corrupcin y que menoscaban, la respetabilidad del

    Poder Judicial, sealan en un pronunciamiento publico.

  • YARINACOCHA

    El 4 de septiembre del 2013, Carola Canales Cayo fue notificada en Lima que el juez mixto

    de Yarinacocha, Ricardo Castro Belapatio, haba admitido a trmite una accin de amparo

    a favor de la empresa Ambrosse Global del Per, ordenando la restitucin de un inmueble

    ubicado en el kilometro 15,5 de la Panamericana Sur, en San Juan de Miraflores, Lima.

    Dicho inmueble enfrenta en Lima a la familia Canales con el Consorcio Gerencial SAC y

    Ambrose Global. El 28 y 21 Juzgados Civiles de Lima haban reconocido que el terreno

    le pertenece a la familia Canales, pero el juez de Yarinacocha anul lo resuelto en Lima y

    dispuso la entrega del bien a Ambrose del Per.

    Al viajar a Pucallpa, Canales descubri que all Ambrose del Per, solo existe en el papel.

    Como domicilio ha puesto la direccin de un gimnasio, pese a lo cual el juez Castro

    Belapatio se considera hasta hoy competente para fallar contra los juzgados de Lima.

    EL ORO DE CAMPO VERDE

    Similar situacin se observa en el Juzgado Mixto de Campo Verde, que despacha el juez

    Wenceslao Portugal Cerruche. Portugal orden desde Campo Verde el "secuestro" de 316

    kilos de oro que la SUNAT haba incautado a la empresa Comercializadora de Minerales

    Rivero.

    La SUNAT le haba pedido a dicha empresa que sustente el origen del oro. Pero,

    Comercializadora se fue a Ucayali y le bast poner un pequeo cartel en una casa de recreo,

    en la carretera a Campo Verde, para que el juez Portugal admitiera una demanda de amparo

    a su favor y ordene el secuestro del oro, valorizado en 10 millones de dlares.

    La decisin judicial se ejecut el 3 de enero ltimo y ahora no hay oro que reclamar.

    ATALAYA

    En tanto, el juzgado de investigacin preparatoria de Atalaya es el preferido de los que

    operan los hbeas corpus. En septiembre del 2013, el juez a cargo de ese juzgado Jorge

    Retegui Pisco orden que se anule un proceso pendiente de sentencia contra Rodolfo

    Orellana, disponiendo una nueva investigacin.

  • En tanto, en enero ltimo, el nuevo juez de ese despacho Luis Palomino Morales orden al

    fiscal Miguel Toyohama Arakaki, de las fiscalas contra el Crimen Organizado, que archive

    una investigacin contra Orellana por presunta asociacin ilcita y lavado de activos.

    El juez Palomino es el mismo que la semana pasada orden anular el proceso penal contra

    el ex presidente de Alianza Lima Guillermo "Pocho" Alarcn, tambin mediante un hbeas

    corpus.

    JEFA DE ODECMA PIDI SANCIONES, Y TUVO QUE IRSE

    La jefa de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura, ODECMA de Ucayali,

    Jenny Vargas lvarez, solicit la suspensin de los jueces de Yarinacocha y Atalaya, pero

    el pedido duerme en Lima. Al contrario ha sido Vargas lvarez la que ha tenido que

    alejarse del Poder Judicial, vctima de una campaa de desprestigio por pretender detener la

    ola de amparos y hbeas corpus.

    La Oficina de Control de la Magistratura realizar una visita de control a la Corte de

    Ucayali, del 22 al 24 de enero prximo, mientras que ha iniciado su propia investigacin a

    los jueces de Yarinacocha, Campo Verde y Atalaya.

    Mientras, la OCMA deleg al juez de familia de Ucayali, Jonatan Basagoitia constituirse a

    los juzgados de Campo Verde y Atalaya para recoger todas la informacin sobre acciones

    de amparo y hbeas corpus.

    http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-ejecutivo-inicia-proceso-para-elaborar-plan-

    accion-gobierno-abierto-20142016-490682.aspx#.Ut1h0RBp6M8

    Ejecutivo inicia proceso para elaborar Plan de Accin de Gobierno Abierto 2014-2016

    Lima, ene. 17 (ANDINA). La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) inici el proceso para la elaboracin del Plan de Accin de Gobierno Abierto 2014-2016, en el marco de la modernizacin de la gestin pblica, que busca una eficiente administracin al servicio de los ciudadanos y el desarrollo del pas.

  • La elaboracin de ese plan, mediante la

    comisin multisectorial designada para tal

    fin, se realizar de manera participativa y

    descentralizada.

    Para tal fin, la PCM, a travs de la

    Secretara de Gestin Pblica, efectuar

    talleres de trabajo con funcionarios,

    organizaciones de la sociedad civil y

    gremios empresariales en las regiones de

    Ayacucho, Piura, San Martn y Lima,

    durante enero y febrero.

    En la localidad ayacuchana de Huamanga, el indicado taller se llevar a cabo el

    prximo 22 de enero y en la ciudad de Piura, el 30.

    Durante febrero se tiene previsto replicar dichas reuniones en Tarapoto el 7 y en la

    ciudad de Lima el 11 y 13, para concluir en una reunin con los congresistas a fin de

    hacerles saber sobre el desarrollo de los encuentros.

    La PCM invit a las entidades pblicas del Gobierno Nacional, gobiernos regionales y

    locales; as como a las organizaciones de la sociedad civil, gremios empresariales y a

    la ciudadana a realizar sus propuestas de compromisos para su inclusin en el plan

    de accin.

    Un gobierno abierto se caracteriza por el constante dilogo con la poblacin, a fin de

    escucharla y tomar decisiones basadas en sus necesidades, facilitando la

    colaboracin entre los funcionarios y los ciudadanos en el desarrollo de los servicios

    que presta el Estado.

    Adems, rinde cuentas de los acuerdos tomados y de los compromisos asumidos, con

    el propsito de fortalecer la institucionalidad y la gestin de los asuntos pblicos, para

    mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

    Una mayor informacin sobre la materia puede ser consultada en las siguientes

    pginas web: www.pcm.gob.pe y www.sgp.pcm.gob.pe, y en el correo electrnico

    [email protected].

    Foto: ANDINA.

  • Ejecutivo inicia proceso para la elaboracin del Plan de Accin de

    Gobierno Abierto 2014-2016 Publicado en enero 17, 2014

    Iniciativa tiene por finalidad contar con una administracin pblica eficiente y transparente al servicio

    de la ciudadana.

    Se realizarn diversos talleres en las regiones de Ayacucho, Piura, San Martn y Lima durante los

    meses de enero y febrero.

    Proceso de elaboracin del PLAN DE ACCIN DE GOBIERNO ABIERTO 2014 2016/ Por una relacin

    ms transparente y colaborativa entre el Estado y los ciudadanos.

    En el marco de la modernizacin de la gestin pblica que impulsa el Ejecutivo para brindar una eficiente administracin al servicio de los ciudadanos y al desarrollo del pas, la Presidencia del Consejo de Ministros, inici el proceso para la elaboracin del Plan de Accin de Gobierno Abierto 2014-2016, a travs de la Comisin Multisectorial designada para tal fin. En esta oportunidad, la elaboracin del Plan se realizar de manera participativa y descentralizada. Para tal fin, la Presidencia del Consejo de Ministros, a travs de la Secretara de Gestin Pblica, realizar talleres de trabajo con funcionarios, organizaciones de la sociedad civil y gremios empresariales en las regiones de Ayacucho, Piura, San Martn y Lima; durante los meses de enero y febrero de 2014. En la localidad ayacuchana de Huamanga, el indicado taller se realizar el prximo 22 de enero; y en la ciudad de Piura el 30 del mismo mes. Para el mes de febrero, se tiene previsto replicar dichas reuniones en Tarapoto el da 7 y en la ciudad de Lima el 11 y 13 del mismo mes, para concluir en una reunin con los congresistas de la Repblica para hacerles conocer sobre el desarrollo de los encuentros. En ese sentido, se invita a las entidades pblicas del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales, as como a las Organizaciones de la Sociedad Civil, gremios empresariales y a la ciudadana en general a realizar sus propuestas de compromisos para ser incluirlos en el Plan de Accin. Para mayor informacin puede consultar en las siguientes pginas

  • web: www.pcm.gob.pe y www.sgp.pcm.gob.pe y el correo electrnico [email protected] GOBIERNO ABIERTO Un Gobierno Abierto es aquel que entabla un constante dilogo con la poblacin a fin de escucharla y tomar decisiones basadas en sus necesidades, facilitando la colaboracin entre los funcionarios y los ciudadanos en el desarrollo de los servicios que presta el Estado; adems, rinde cuentas de los acuerdos tomados y de los compromisos asumidos, con el propsito de fortalecer la institucionalidad y la gestin de los asuntos pblicos, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El Gobierno Abierto es un eje de la Poltica Nacional de modernizacin de la gestin pblica, aprobada por el Decreto Supremo N 004-2013-PCM, que debe ser implementada por todas las entidades del Estado, para fortalecer la institucionalidad del pas a travs de la transparencia, participacin y colaboracin. La Comisin Multisectorial para el Seguimiento de la Implementacin del Plan de Accin de Gobierno Abierto est integrada por el Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros, que la preside; la Secretara de Gestin Pblica; la Oficina nacional de Gobierno Electrnico e Informtica (ONGEI); Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Ministerio de Relaciones Exteriores y el Poder Judicial. En representacin de la sociedad civil, la Comisin el Consejo de la Prensa Peruana; Ciudadanos al Da y Pro tica. La Confederacin Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) y la Cmara de Comercio de Lima, son los representantes del gremio empresarial ante la citada Comisin.

  • http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/8124703/edicion+lima/implementaran-sistema-de-

    identificacion-dact

    Implementarn sistema de identificacin dactilar en el aeropuerto Jorge Chvez

    La Superintendencia Nacional de Migraciones implementar el Sistema de Identificacin

    Dactilar (AFIS en ingls) en 20 mdulos de atencin de llegada de pasajeros del aeropuerto

    internacional Jorge Chvez.

    El AFIS estar interconectado con la Polica Nacional, Reniec, Interpol, Poder Judicial y

    Migraciones, con lo cual se cruzar informacin en segundos para determinar cabalmente la

    identidad de una persona que ingresa al Per.

    El superintendente Edgar Reymundo seal a la agencia Andina que con esta avanzada

    tecnologa se agilizar el control migratorio, y tras esta primera etapa se avanzar hasta

    completar los 30 mdulos de llegada que operan all.

    El funcionario afirm que otra de las ventajas del AFIS radica en su versatilidad para realizar

    controles mviles y con ello colaborar eficazmente con la Polica Nacional y el Poder Judicial

    en el mbito de la seguridad ciudadana, evitando que ingresen al pas personas

    vinculadas a delitos como narcotrfico, asesinato por encargo (sicariato), trata de personas,

    terrorismo, estafa, entre otros.

    Segn datos de la Oficina General de Tecnologas de Informacin, Comunicaciones y

    Estadstica de la Superintendencia, ingresaron y salieron del Per en el perodo enero-

    noviembre 2013, un total de 7 millones 112,520 extranjeros.

    http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/8118422/edicion+lima/conoce-los-10-beneficios-de-

    la-sandia

    Conoce los 10 beneficios de la sanda 19 ENERO 2014 | LIMA -

    La sanda es una fruta que est en toda su temporada en nuestro pas, por lo que no debe

    desaprovecharse para consumirla, pues posee interminables beneficios.

    1- Es recomendable para los que tienen problemas renales o de las vas urinarias

    2- El consumo de la sanda produce sensacin de saciedad

  • 3- Es la fruta que ms cantidad de agua contiene (93%), por lo que su valor calrico es muy

    bajo, apenas 20 caloras por 100 gramos

    4- Contiene licopeno (pigmento vegetal que le da el color rojo), un carotenoide conocido por su

    capacidad antioxidante, prevenir el cncer de prstata y de colon, adems de los

    ataques al corazn

    5- Son ricas en vitaminas del complejo B, que son las responsables de la produccin de

    energa en el cuerpo

    6- Es el alimento ideal para personas que quieren perder peso debido a que no tienen

    grasas, ni colesterol y son bajas en sodio y caloras

    7- Contienen fibra, la misma que ayuda a los que sufren de estreimiento

    8- Es una fruta rica en cido flico, que es muy importante para las mujeres embarazadas,

    ya que contribuye al desarrollo de un beb sano

    9- Los minerales como el potasio y el magnesio de las sandas ayudan para el correcto

    funcionamiento de la insulina en el cuerpo, tambin la reduccin de azcar en la sangre,

    por lo que es fruto de gran utilidad para los pacientes diabticos.

    10- Ayuda en la salud sexual ya que previene la disfuncin erctil. La sanda convierte los

    fluidos corporales (saliva, semen, entre otros) en lquidos ms dulces y perfumados, efecto

    que puede ser observado horas despus de su consumo

    PRESIDENTE REGIONAL JAVIER ALVARADO PARTICIPO EN LA AUDIENCIA VECINAL ORGANIZADO POR EL DIARIO EL COMERCIO EN LA PROVINCIA DE BARRANCA (Barranca, sbado 18 de enero).- El Presidente del Gobierno Regional de Lima, Javier Alvarado particip de la primera Audiencia Vecinal del 2014 organizado por el diario El Comercio en la provincia de Barranca. La actividad que tiene por objetivo recoger las inquietudes de la poblacin en relacin a diversos temas que aquejan a la poblacin se inici al promediar las 10 y 30 de la maana con las palabras del Dr. Francisco Miro Quesada Rada, en representacin del Diario El Comercio. Estimados amigos de Barranca, quiero agradecer a nombre del Diario el Comercio por asistir a esta convocatoria. Esta es la tercera audiencia vecinal que se realiza en la regin Lima y lo que buscamos es que sus autoridades escuchen a su poblacin. El diario el comercio desde hace 12 aos realiza estas audiencias construyendo la democracia en el pas y yo estoy seguro con el trabajo de ustedes habr mas desarrollo pero siempre en democracia, seal. Los temas abordados en esta jornada democrtica donde participaron ciudadanos que representaron a diversas localidades e instituciones de esta provincia fueron; Seguridad Ciudadana, Defensa Civil, Desarrollo Urbano, Presupuesto Participativo, Gestin Pblica y Participacin Ciudadana. Ms de 50 ciudadanos fueron los que intervinieron con sus exposiciones, previa a su inscripcin.

  • Durante la jornada y respondiendo a las inquietudes de los asistentes a la audiencia, el Presidente Regional inform sobre los diversos trabajos que su gestin viene realizando en el mbito de la seguridad ciudadana, salud, educacin y otros a favor de la poblacin de Barranca y la regin. A la fecha ya son ms de 2 mil hombres y mujeres de la rondas campesinas y comits de autodefensa de las zonas altoandinas que han sido capacitados e implementados, as mismo, se ha instalado cmaras de seguridad en las 4 provincias costeras de la regin; de otro lado, en un primer momento hemos puesto a disposicin de la seguridad un total de 12 camionetas de la Guardia Regional para apoyar la labor de la polica. Adems en los prximos das est llegando otro lote de 21 camionetas que se sumaran a este trabajo en todos los distritos de la regin, puntualiz la autoridad regional.

    En el tema de salud seal que ya se licit la obra de ampliacin y remodelacin del hospital de Barranca por un monto que supera los 2 millones 600 mil nuevos soles. Asimismo, refiri tambin que a la fecha 100 de los 128 distritos de la regin Lima ya recibieron sus ambulancias. De otro lado aseguro que el 4 de febrero se estar licitando la obra de construccin del hospital del distrito Supe por un valor de 14 millones de nuevos soles.

    Finalmente, la mxima autoridad regional ratific su compromiso de apoyar la solucin al problema de la compra del terreno los anitos, la misma que a la fecha ya recibi la aprobacin del pleno del concejo regional. A la fecha estamos buscando la salida legal en el Congreso de la Repblica para transferir el presupuesto para la adquisicin del terreno, remarc.

    En la actividad estuvieron presentes tambin; el Dr. Romel Ullilen Vega, alcalde de la provincia de Barranca, Sra. Rosa Cristina Hidalgo, Gobernadora Regional lima Provincias; Mayor PNP Juan Cesar Meza Jaramillo, Comisario de Barranca; Dra. Ruth Shady Sols, Directora del Proyecto Arqueolgico Caral y funcionarios del Gobierno Regional y otras autoridades de la localidad. Como moderador del evento estuvo Francisco Miro Quesada Westphalen.

  • Aprueban Ley 30157, Ley de Organizacin de Usuarios de

    agua

    LEY N 30157

    EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    POR CUANTO:

    EL CONGRESO DE LA REPBLICA;

    Ha dado la Ley siguiente:

    LEY DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA

    Artculo 1. Objeto de la Ley

    La presente Ley especial tiene por objeto regular la constitucin y el funcionamiento de las organizaciones de usuarios de agua previstas en la Ley 29338, Ley de Recursos Hdricos.

    El recurso hdrico es patrimonio de la Nacin de conformidad con lo dispuesto en la Constitucin Poltica.

    Artculo 2. Naturaleza de las organizaciones de usuarios de agua

    Las organizaciones de usuarios de agua son organizaciones estables de personas naturales y jurdicas que canalizan la participacin de sus miembros en la gestin multisectorial y uso sostenible de los recursos hdricos, en el marco de la Ley 29338, Ley de Recursos Hdricos.

    Las organizaciones de usuarios de agua no persiguen fines de lucro y su actividad en la gestin de infraestructura hidrulica y de los recursos hdricos, es de inters pblico.

    Artculo 3. De las organizaciones de usuarios de agua

    Los usuarios de agua se organizan en Juntas de Usuarios, Comisiones de Usuarios y Comits de Usuarios.

    Los Comits de Usuarios son el nivel bsico de organizacin y se integran a las Comisiones de Usuarios.

    Las Comisiones de Usuarios forman parte de las Juntas de Usuarios.

  • Artculo 4. Personera jurdica de las Juntas de Usuarios

    Las Juntas de Usuarios son personas jurdicas que se conforman sobre la base de un sector hidrulico comn.

    Para su inscripcin en los registros pblicos y el ejercicio de las funciones previstas en el artculo 28 de la Ley 29338, Ley de Recursos Hdricos, se requiere el reconocimiento de la Autoridad Nacional del Agua.

    Artculo 5. Reconocimiento de las Comisiones y Comits de Usuarios

    El reconocimiento para el funcionamiento de las Comisiones y Comits de Usuarios se realiza mediante acto administrativo de la Autoridad Nacional del Agua, con opinin de la Junta de Usuarios correspondiente.

    Artculo 6. rganos de las Juntas de Usuarios

    Las Juntas de Usuarios cuentan con la siguiente estructura bsica:

    - Asamblea General.

    - Consejo Directivo.

    Artculo 7. De la Asamblea General

    La Asamblea General es el rgano mximo de las Juntas de Usuarios y est constituida por los usuarios de agua de un sector hidrulico. El padrn de usuarios de agua que integran la Asamblea General ser aprobado por la Autoridad Nacional del Agua.

    El reglamento establecer mecanismos de representacin que garantice la participacin de los usuarios en la Asamblea General.

    La Asamblea General, tiene las siguientes atribuciones:

    - Aprobar y modificar el estatuto, de conformidad con lo establecido en la presente Ley.

    - Debatir y aprobar la memoria anual y los estados financieros.

    - Elegir mediante voto directo, universal y secreto a los miembros del Consejo Directivo.

    - Remover a los miembros del Consejo Directivo.

    - Aprobar las operaciones de endeudamiento o de disposicin del patrimonio de la organizacin.

  • - Otros que se establezcan en el reglamento.

    Artculo 8. Qurum

    Para la validez de las reuniones de Asamblea General ser necesaria, en primera convocatoria, la concurrencia de la mitad ms uno del nmero total de usuarios de agua del sector hidrulico. En segunda convocatoria ser necesaria la concurrencia mnima del 10% de usuarios de agua del sector hidrulico. El reglamento establecer mecanismos de representacin para garantizar la participacin de todos los usuarios del sector hidrulico.

    Para la eleccin o remocin de los miembros del Consejo Directivo es necesaria la concurrencia de la mitad ms uno del nmero total de usuarios de agua del sector hidrulico. En segunda convocatoria ser necesaria la concurrencia mnima del 5% de usuarios de agua del sector hidrulico.

    Artculo 9. Votacin

    Cada usuario de agua tiene derecho a un voto.

    Artculo 10. Del Consejo Directivo

    El Consejo Directivo es el rgano de direccin de la Junta de Usuarios. Tiene las siguientes atribuciones y obligaciones:

    - Representar a la organizacin.

    - Dirigir y supervisar la gestin institucional, administrando los recursos econmicos y fi nancieros de acuerdo a la Ley 29338, Ley de Recursos Hdricos.

    - Aprobar los instrumentos tcnicos necesarios para ejercer el rol de operadores de infraestructura hidrulica, que incluyan un Plan de Operacin, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura Hidrulica as como el Plan Multianual de Inversiones.

    - Aprobar la propuesta de las tarifas de agua, la misma que ser elevada para su respectiva aprobacin por la Autoridad Nacional del Agua.

    - Elaborar, presentar y sustentar ante la Asamblea General la memoria anual y los estados financieros.

    - Presentar ante la Autoridad Nacional del Agua los estados financieros debidamente auditados y aprobados por la Asamblea General.

    - Responder solidariamente ante la Autoridad Nacional del Agua por las infracciones que se cometan a la legislacin de la materia.

  • - Nombrar a los Gerentes y representantes, constituyendo una estructura organizativa para el cumplimiento de lo establecido en la presente Ley.

    - Interponer las acciones legales que fueran necesarias en defensa de los derechos e intereses de la organizacin.

    - Otros que se establezcan por reglamento.

    Artculo 11. Composicin y eleccin de los Consejos Directivos de las Juntas de Usuarios

    11.1 El Consejo Directivo de la Junta de Usuarios estar integrado por un presidente y consejeros.

    El presidente y los consejeros en mayora sern los que resulten ganadores de la eleccin y los consejeros en minora representan a la lista que obtuvo la segunda votacin. Sus integrantes son elegidos mediante voto directo, universal y secreto.

    11.2 El Consejo Directivo tiene como obligacin la contratacin de un equipo tcnico y administrativo especializado en la operacin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica. Sus caractersticas sern establecidas en el reglamento.

    11.3 El nmero de miembros de los Consejos Directivos de las Juntas de Usuarios ser determinado por la Autoridad Nacional del Agua en funcin al nmero de usuarios del sector hidrulico, garantizando una debida representacin.

    11.4 La eleccin de los Consejos Directivos de las Juntas de Usuarios se realiza para un periodo de cuatro (4) aos, conforme a las siguientes reglas:

    i. El padrn de usuarios de agua que se utilizar para ejercer el derecho a elegir y ser elegido ser aprobado por la Autoridad Nacional del Agua.

    ii. Todo usuario de agua tiene derecho a elegir a sus representantes, sin que puedan establecerse restricciones.

    iii. Para ser elegido como directivo en las organizaciones de usuarios es necesario haber cumplido con todas las obligaciones establecidas en legislacin correspondiente.

    iv. En la votacin para miembros del Consejo Directivo de las Juntas de Usuarios se eligen simultneamente a los directivos de las Comisiones de Usuarios. El reglamento establecer la forma de postulacin de candidatos.

    v. El periodo de gestin del Consejo Directivo se inicia el primer da hbil de enero del ao siguiente a la eleccin y concluye el ltimo da hbil de diciembre del ao de la eleccin.

    vi. Los procesos eleccionarios sern supervisados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales, ONPE, de conformidad con lo que establezca el reglamento de esta Ley.

  • Artculo 12. Supervisin y Fiscalizacin

    12.1 Otrgase a la Autoridad Nacional del Agua la facultad de supervisin, fiscalizacin y sancin, respecto a las siguientes funciones de las Juntas de Usuarios, en tanto estas son de inters pblico:

    a) Cumplimiento del Plan de Operacin, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura Hidrulica as como el Plan Multianual de Inversiones y dems instrumentos tcnicos.

    b) Aplicacin de las tarifas, recaudacin y transferencia de la retribucin econmica.

    c) Distribucin de agua conforme a los derechos de uso de agua.

    d) Realizacin de auditoras a sus estados financieros y de gestin.

    e) Otros que se establezcan en el reglamento.

    12.2 El incumplimiento de funciones a cargo de las Juntas de Usuarios da lugar a la imposicin de sanciones administrativas, a travs del proceso sancionador.

    En caso de incumplimiento reiterado, la Autoridad Nacional del Agua podr evaluar la suspensin de la autorizacin prevista en el artculo 4 de la presente Ley, en cuyo caso deber adoptar las medidas administrativas necesarias para asegurar la distribucin de agua entre los usuarios correspondientes, as como las acciones de operacin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica, procediendo a convocar a elecciones de Consejo Directivo.

    12.3 El reglamento establecer las medidas complementarias a la sancin, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que correspondan.

    Artculo 13. Vigencia

    Las organizaciones de usuarios debern, en un plazo no mayor a los ciento ochenta (180) das, realizar los actos necesarios para adecuar sus estructuras a la presente

    Ley, plazo en el cual debern convocar a elecciones de conformidad con el artculo 11 de esta Ley y el reglamento aprobado en su oportunidad.

    La Autoridad Nacional del Agua convocar a elecciones de conformidad con la presente Ley en aquellas Juntas de Usuarios que no se adecen a lo dispuesto en esta norma, al vencimiento del plazo establecido en el prrafo anterior.

  • DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PRIMERA.

    Reglamentacin

    El Poder Ejecutivo, en un plazo de sesenta (60) das, aprobar mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Agricultura y Riego, las normas reglamentarias.

    SEGUNDA. Programa de Fortalecimiento

    Establcese, en la Autoridad Nacional del Agua, un programa extraordinario de fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua por un periodo de doce (12) meses, de conformidad a lo que se establezca en el reglamento.

    TERCERA. Delimitacin de Sectores Hidrulicos

    Dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley, la Autoridad Nacional del Agua establece y delimita tcnicamente los sectores y subsectores hidrulicos a nivel nacional.

    CUARTA. Vigencia de la Ley

    La presente Ley entrar en vigencia el da siguiente de su publicacin en el diario oficial El Peruano.

    QUINTA. Derogatoria normativa

    Dergase toda disposicin legal que contravenga la presente Ley.

    Comunquese al seor Presidente Constitucional de la Repblica para su promulgacin.

    En Lima, a los ocho das del mes de enero de dos mil catorce.

    FREDY OTROLA PEARANDA

    Presidente del Congreso de la Repblica

    MARA DEL CARMEN OMONTE DURAND

    Primera Vicepresidenta del Congreso de la Repblica

    AL SEOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL

    DE LA REPBLICA

  • POR TANTO:

    Mando se publique y cumpla.

    Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciocho das del mes de enero del ao dos mil catorce.

    OLLANTA HUMALA TASSO

    Presidente Constitucional de la Repblica

    CSAR VILLANUEVA ARVALO

    Presidente del Consejo