20947-mercaderresumencemacam

12
1 I.- INTRODUCCIÓN El aumento de la contaminación de las aguas residuales urbanas e industriales por iones de metales pesados, tales como Cd, Cr, Zn, Hg, Pb, etc., es un problema medioambiental de importancia creciente. Estos contaminantes inorgánicos se caracterizan por no ser biodegradables, ser altamente tóxicos y poseer efectos carcinogénicos (Cimino y Caristi, 1990; Madoni et al, 1996) por lo que no se deben descargar directamente al medio ambiente. Una de las técnicas más empleadas para la eliminación de metales pesados en efluentes líquidos es la adsorción con carbón activo, proceso que presenta el inconveniente del elevado coste del adsorbente. En los últimos años se ha extendido la investigación sobre el empleo de materiales de bajo coste como adsorbentes de metales pesados. En este sentido, materiales naturales disponibles en grandes cantidades o ciertos productos residuales de operaciones industriales o agrícolas pueden ser utilizados con este fin. Debido a su bajo coste, estos materiales una vez agotados pueden ser desechados sin tener que proceder a su regeneración. Algunos de los sólidos empleados son: corteza y hojas de coníferas, cáscara de arroz, nuez, cacahuete, piel de naranja, algas, hongos, etc. (Bailey et al,1999; Volesky y Holan, 1995). En este proyecto se estudia el empleo de materiales naturales y residuos de nulo o bajo coste, fácilmente disponibles en la región de Murcia, como biosorbente para la eliminación de metales pesados presentes en efluentes líquidos. II.- ACONDICIONAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS SÓLIDOS ADSORBENTES. Los materiales empleados para el estudio del proceso de adsorción de metales han sido: - Hojas muertas de Posidonia Oceanica recogidas en las playas de La Manga del Mar Menor (Murcia). - Hojas de Pino Carrrasco recogidas, ya secas, en el suelo de zonas forestales de la Región de Murcia. - Residuos de naranja procedentes de la empresa de cítricos Agrumexport (Murcia). Estos materiales se han utilizado en su estado natural o después de ser sometidos a diversos tratamientos encaminados a la eliminación de impurezas que puedan acompañarlos y a la posible mejora de su capacidad de adsorción.

Upload: kelly-gomez-coca

Post on 18-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    I.- INTRODUCCIN

    El aumento de la contaminacin de las aguas residuales urbanas e industriales por iones

    de metales pesados, tales como Cd, Cr, Zn, Hg, Pb, etc., es un problema medioambiental de

    importancia creciente. Estos contaminantes inorgnicos se caracterizan por no ser

    biodegradables, ser altamente txicos y poseer efectos carcinognicos (Cimino y Caristi, 1990;

    Madoni et al, 1996) por lo que no se deben descargar directamente al medio ambiente.

    Una de las tcnicas ms empleadas para la eliminacin de metales pesados en efluentes

    lquidos es la adsorcin con carbn activo, proceso que presenta el inconveniente del elevado

    coste del adsorbente. En los ltimos aos se ha extendido la investigacin sobre el empleo de

    materiales de bajo coste como adsorbentes de metales pesados. En este sentido, materiales naturales disponibles en grandes cantidades o ciertos productos residuales de operaciones

    industriales o agrcolas pueden ser utilizados con este fin. Debido a su bajo coste, estos

    materiales una vez agotados pueden ser desechados sin tener que proceder a su regeneracin.

    Algunos de los slidos empleados son: corteza y hojas de conferas, cscara de arroz, nuez,

    cacahuete, piel de naranja, algas, hongos, etc. (Bailey et al,1999; Volesky y Holan, 1995).

    En este proyecto se estudia el empleo de materiales naturales y residuos de nulo o bajo

    coste, fcilmente disponibles en la regin de Murcia, como biosorbente para la eliminacin de

    metales pesados presentes en efluentes lquidos.

    II.- ACONDICIONAMIENTO Y CARACTERIZACIN DE LOS SLIDOS

    ADSORBENTES.

    Los materiales empleados para el estudio del proceso de adsorcin de metales han sido:

    - Hojas muertas de Posidonia Oceanica recogidas en las playas de La Manga del

    Mar Menor (Murcia).

    - Hojas de Pino Carrrasco recogidas, ya secas, en el suelo de zonas forestales de la

    Regin de Murcia.

    - Residuos de naranja procedentes de la empresa de ctricos Agrumexport

    (Murcia).

    Estos materiales se han utilizado en su estado natural o despus de ser sometidos a

    diversos tratamientos encaminados a la eliminacin de impurezas que puedan acompaarlos y a

    la posible mejora de su capacidad de adsorcin.

  • 2

    Tras la realizacin de algunos ensayos iniciales sometiendo a los slidos al contacto con

    disoluciones de diversos cidos y bases, se seleccionaron los tratamientos que se muestran en la

    Figura 1.

    MATERIAL ADSORBENTE

    POSIDONIA OCEANICA HOJAS DE PINO NARANJA

    Acondicionamiento

    Lavado con agua de red

    Filtracin

    Secado a 50 - 60C

    Acondicionamiento

    Lavado con agua destilada

    Filtracin

    Secado a 50 - 60C

    Posidonia A Pino A Naranja A Naranja B

    Acondicionamiento

    Lavado con HCl

    Filtracin

    Lavado con agua destilada

    Filtracin

    Secado a 50 - 60C

    Posidonia B Pino B

    Acondicionamiento

    Lavado con formaldehido

    Filtracin

    Lavado con agua destilada

    Filtracin

    Secado a 50 - 60C

    Posidonia C

    Acondicionamiento

    Lavado con NaOH

    Filtracin

    Lavado con agua destilada

    Filtracin

    Secado a 50 - 60C

    Pino C

    Figura 1. Acondicionamiento y tratamientos de los materiales adsorbentes.

    Los slidos adsorbentes se caracterizaron mediante anlisis elemental (C, H, N, S),

    contenido en cenizas y elementos metlicos, y determinacin de grupos funcionales presentes en

    los mismos mediante espectrofotometra de infrarrojos con transformada de Fourier (FTIR).

    La Tabla 1 muestra los resultados del anlisis elemental realizado a los distintos slidos,

    as como su contenido en cenizas.

    El contenido en elementos metlicos de los slidos estudiados queda reflejado en la

    Tabla 2.

  • 3

    Tabla 1. Contenido en C, H, N, S y cenizas.

    Tabla 2. Elementos metlicos en los slidos adsorbentes.

    III.- ADSORCIN CON DISOLUCIONES MONOELEMENTO

    Se ha estudiado el equilibrio de adsorcin utilizando disoluciones artificiales

    monoelemento y ensayos discontinuos. Dichos ensayos se realizaron en recipientes de vidrio,

    facilitando el contacto entre fase lquida y slida mediante agitacin magntica. Para la

    determinacin de la concentracin de los metales implicados se utiliz un espectrofotmetro de

    absorcin atmica.

    Tras ensayos previos, encaminados a fijar la relacin adsorbente/disolucin y tamao de

    partcula, se estudio la influencia del pH sobre la capacidad de adsorcin, la dinmica del

    proceso y las isotermas de adsorcin.

    La Tabla 3 muestra para cada material la dosis que se ha estimado como ptima y fijado

    para el resto de los ensayos.

    Elemento (%) Slido adsorbente C H N S

    Cenizas (%)

    Posidonia A 38,47 5,57 0,62 0,00 11,48 Posidonia B 44,25 6,06 0,59 0,00 1,04 Posidonia C 44,68 6,23 0,90 0,00 1,22

    Pino A 48,75 6,23 0,52 0,00 4,08 Pino B 48,24 6,17 0,39 0,00 2,84 Pino C 51,03 6,05 0,43 0,00 1,54

    Naranja A 40,64 6,00 1,04 0,00 4,76 Naranja B 43,68 6,31 1,04 0,00 2,27

    Elementos metlicos (mg/g slido)

    Slido adsorbente

    Cd Cu Cr Pb Fe Ni Zn Na K Ca Mg Posidonia A 0,00 0,0048 0,0068 0,0255 2,240 0,0231 0,0630 1,88 0,09 30,9 10,665Posidonia B 0,00 0,0089 0,0062 0,0190 0,360 0,0081 0,0288 2,22 1,63 5,40 0,233 Posidonia C 0,00 0,0092 0,0043 0,0109 0,552 0,0091 0,0314 1,27 2,75 3,55 0,270

    Pino A 0,00 0,0030 0,0064 0,0200 0,304 0,0080 0,0257 7,34 1,65 12,34 6,150 Pino B 0,00 0,0025 0,0039 0,0760 0,102 0,0058 0,0262 5,52 0,00 16,74 3,600 Pino C 0,00 0,0033 0,0031 0,0000 0,124 0,0019 0,0530 0,08 0,10 1,25 0,107

    Naranja A 0,00 0,0088 0,0206 0,0000 0,064 0,0138 0,0522 5,27 0,18 23,13 2,975 Naranja B 0,00 0,0065 0,085 0,0000 0,059 0,0026 0,0135 3,27 0,44 13,18 0,795

  • 4

    Tabla 3. Influencia de la dosis de adsorbente.

    Slido

    adsorbente Metal

    Dosis

    ptima

    (g/l)

    % metal

    adsorbido

    Capacidad

    adsorcin

    (mg ads/g sol)

    Cadmio 2 78,86 9,80

    Zinc 2 77,18 6,79 Posidonia A

    Cromo 2 89,57 8,18

    Cadmio 2 73,28 3,39 Pino A

    Zinc 4 48,01 2,42

    Naranja A Cadmio 3 72,79 23,04

    Condiciones de operacin:

    - Posidonia A: [M+n]0=20 ppm; pH= 5; tamao partcula (0,6-2,5 mm); tcontacto= 3 horas. - Pino A: [M+n]0=20 ppm; pH= 5; tamao partcula < 0,15 mm; tcontacto= 3 horas. - Naranja A: [M+n]0=100 ppm; pH= 5; tamao partcula < 1,5 mm; tcontacto= 3 horas.

    En cuanto a la influencia del tamao de partcula, se realizaron ensayos con slido

    adsorbente de los siguientes tamaos:

  • 5

    El pH de la disolucin ha sido identificado como la variable ms importante en la

    adsorcin de metales por bioadsorbentes. Esto se debe fundamentalmente a que los iones

    hidrgeno son fuertes competidores de los adsorbatos. Por ello, se ha estudiado el efecto del pH

    en la adsorcin de los metales pesados objeto del proyecto (Cd, Zn y Cr).

    Se ha realizado dos tipos de ensayo: uno a pH constante para comprobar la influencia de

    este parmetro en la adsorcin; otro en el que el pH slo se ajustaba inicialmente y se dejaba

    evolucionar libremente durante el tiempo del ensayo, estudiando as los posibles mecanismos

    implicados en la biosorcin. En este caso tambin se realizaron ensayos en blanco sustituyendo

    la disolucin por agua destilada. A efectos ilustrativos, en la Figura 2 se presenta el porcentaje de

    metal adsorbido para los distintos tipos de Posidonia, en funcin del pH.

    pH

    1 2 3 4 5 6 7

    Por

    cent

    aje

    de a

    dsor

    cin

    (%)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Posidonia A, Cd+2

    Posidonia A, Zn+2

    Posidonia B, Cd+2

    Posidonia B, Zn+2

    Posidonia C, Cd+2

    Posidonia C, Zn+2

    Figura 2. Influencia del pH. Tamao de partcula = 0,6-2,5 mm;

    [M+2]0=20 ppm; pH = 5; dosis = 2g/l; tcontacto= 3 horas.

    Se ha observado que en todos los materiales la capacidad de adsorcin est

    notablemente influenciada por el pH, aumentando al aumentar el mismo.

    En los ensayos en los que se dej que el pH evolucionase libremente, se comprob que

    el pH final de los ensayos en blanco era ligeramente superior al de aquellos en los que estaba

    presente el in metlico, ya que la adsorcin del metal libera protones al medio.

  • 6

    Cintica de adsorcin

    Un aspecto fundamental del proceso de adsorcin es la estimacin de la cintica con que

    transcurre. Se estudi la dinmica de la adsorcin tomando muestras de la disolucin en

    contacto con el slido adsorbente a diferentes tiempos de contacto. El ensayo se llevo a cabo a

    tres valores de pH (4, 5 y 6 para Cd y Zn; 3, 4 y 5 para Cr), con la dosis de adsorbente

    seleccionada en cada caso y una concentracin de metal preestablecida.

    A ttulo de ejemplo, en la Figura 3 se muestra la cantidad de cadmio adsorbido en funcin

    del tiempo.

    tiempo (min)

    0 50 100 150 200

    q e (m

    g/g

    slid

    o)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Naranja ANaranja B

    Figura 3. Cintica de adsorcin. Slido: Naranja; [M+2]0 = 100 ppm;

    tamao de partcula < 1,5 mm; pH = 5; dosis = 3 g/l

    En todos los casos los datos cinticos presentan una tendencia exponencial, por lo que se

    puede esperar que el proceso de adsorcin siga una cintica de primer orden reversible o de

    seudo segundo orden, en concordancia con algunas referencias bibliogrficas (Bhattacharya y

    Venkobachar, 1984; Hamadi et al, 2001).

    Isotermas de adsorcin

    Las isotermas de adsorcin representan las concentraciones de metal en disolucin y en el

    adsorbente una vez establecido el equilibrio entre ambas fases.

  • 7

    En la Figura 4 se muestra las isotermas de adsorcin de cadmio por el slido naranja A.

    De la forma de las isotermas se deduce que el proceso de adsorcin es favorable en todos los

    casos. Los datos de equilibrio se pueden ajustar a diversos modelos, siendo los ms usuales los

    de Langmuir y Freundlich.

    Ce (mg/l)

    0 50 100 150 200 250 300 350

    q e (m

    g ad

    s/g

    slid

    o)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    pH=4 pH=5 pH=6

    Figura 4. Isoterma de adsorcin. Slido: Naranja A; metal = Cd;

    tamao de partcula < 1,5 mm; pH = 5; dosis = 3 g/l

    Del modelo de Langmuir se ha obtenido la capacidad mxima de adsorcin de los

    slidos adsorbentes ( mxq ).

    Influencia de la presencia de otros iones metlicos mayoritarios

    Debido a que habitualmente se encuentran en las aguas, se ha estudiado el efecto que la

    presencia de los iones Na+, K+, Ca2+ y Mg2+, puede tener sobre la capacidad de adsorcin de los

    metales pesados incluidos en este estudio (Cd, Zn y Cr). Se prepararon disoluciones

    monoelemento de cada metal de 50 mg/l y concentraciones comprendidas entre 0 y 800 mg/l del

    ion a ensayar. Los ensayos se realizaron a pH = 5, con la concentracin de adsorbente

    preseleccionada.

    En la Figura 5 se muestra la cantidad de zinc eliminado por unidad de masa de Pino A en

    funcin de la concentracin de los iones mayoritarios investigados, a pH 5.

  • 8

    Para todos los slidos adsorbentes se apreci que la presencia de iones Na+, K+, Ca2+ y

    Mg2+, influye en el proceso de bioadsorcin de Cd y Zn, encontrndose que el efecto de iones

    Ca2+ y Mg2+ afecta con mayor severidad que la presencia de Na+ y K+.

    Ce (ppm)

    0 200 400 600 800

    q e (m

    g Zn

    2+/g

    sl

    ido)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    Na+

    K+

    Ca2+

    Mg2+

    Figura 5.- Influencia de la presencia de Na+, K+, Ca2+ y Mg2+ sobre la capacidad de

    adsorcin de zinc. Slido: Pino A. Dosis = 4 g/l; [Zn2+]0 = 50 mg/l; pH = 5; tcontacto =3h.

    IV.- ADSORCIN EN DISOLUCIONES CON DOS ELEMENTOS.

    Se ha estudiado la adsorcin a partir de disoluciones en las cuales se encontraban mezclas

    binarias de los metales cadmio, cromo y cinc, en diversas proporciones. Los resultados

    experimentales se han ajustado a diferentes modelos (Langmuir, Freundlich y Sips). En la

    Figura 6 se muestran los resultados experimentales para la adsorcin de cromo y cinc por naranja

    A, y la superficie originada al aplicar el modelo de Sips. En general se ha apreciado que en

    mezclas cadmio-cinc, no existe una preferencia considerable para la adsorcin de un elemento

    frente a otro. Cuando existe cromo se ha observado que este elemento tiende a adsorberse

    preferentemente frente a la adsorcin de cadmio y cinc.

  • 9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    0

    50

    100

    150

    200

    050

    100150

    200250

    q e(C

    r) (m

    g/g)

    C e(C

    r) (m

    g/l)

    Ce(Zn) (mg/l)

    experimental Ajuste Sips

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    0

    50

    100

    150

    200250

    300

    020

    4060

    80100

    120

    q e(Z

    n) (m

    g/g)

    C e(Z

    n) (m

    g/l)

    Ce(Cr) (mg/l)

    experimentalAjuste Sips

    Figura 6.- Isoterma de adsorcin para disoluciones Cr-Zn y ajuste al modelo de Sips. Slido:

    Naranja A. pH = 4

  • 10

    V.- ENSAYOS EN CONTINUO

    A nivel industrial la adsorcin se suele realizar en flujo continuo a travs de lechos fijos.

    En esta forma de operar, el fluido que contiene el soluto circula a travs de un lecho de partculas

    de adsorbente situado en el interior de una columna. Inicialmente la mayor parte del soluto es

    adsorbido, de forma que la concentracin en el efluente es baja o cero. Cuando la adsorcin

    contina, la concentracin del efluente aumenta lentamente al principio, y posteriormente de

    forma abrupta.

    El anlisis de la adsorcin en lecho fijo se realiza estudiando la curva que representa la

    concentracin del efluente frente al tiempo, lo que constituye la llamada curva de ruptura.

    En la investigacin que se est realizando se plantea el estudio de la adsorcin de los

    iones cadmio, cinc y cromo (III) en lechos fijos constituidos por los slidos adsorbentes

    seleccionados, a partir de la determinacin de las curvas de ruptura, modificando el caudal de

    disolucin y la altura del lecho.

    En la Figura 7 se muestra esquemticamente el dispositivo experimental utilizado.

    a

    b

    1: Depsito de disolucin de Cd+2 (115 L) 2: Bomba peristltica3: Atenuador de pulsos 4: Rotmetro5: Columna a) Lecho de esferas de vidrio 6: Colector de muestras

    b) Lecho de adsorbente

    1

    2 3

    4

    56

    a

    b

    1: Depsito de disolucin de Cd+2 (115 L) 2: Bomba peristltica3: Atenuador de pulsos 4: Rotmetro5: Columna a) Lecho de esferas de vidrio 6: Colector de muestras

    b) Lecho de adsorbente

    1

    2 3

    4

    56

    Figura 7.- Dispositivo experimental para los ensayos en continuo.

    En la Figura 8 se presentan las curvas de ruptura estimadas para la adsorcin de cadmio

    (II) por Posidonia Oceanica.

    Como se aprecia, las curvas de ruptura tienen la tpica forma de S, y el punto de ruptura

    (tiempo para el cual la concentracin de adsorbato en el efluente alcanza un valor

    predeterminado), disminuye al aumentar el caudal de operacin.

  • 11

    Para establecer la estabilidad del slido y su posible reutilizacin se ha procedido a la

    regeneracin del lecho con disolucin de HCl 0,1 N, y se han llevado a cabo diversos ciclos de

    adsorcin-desorcin (Figura 9).

    tiempo (min)

    0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

    C (m

    g/l)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    7,8 ml/min16,3 ml/min 24,2 ml/min

    Figura 8.-Curvas de ruptura para la adsorcin de Cd2+ por Posidonia Oceanica. Altura del

    lecho = 21 cm ; Masa de slido adsorbente = 14 g.

    tiempo (min)

    0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

    C (m

    g/l)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    InicialPrimer cicloSegundo cicloTercer ciclo

    Figura 9.- Curvas de ruptura correspondientes a diferentes ciclos de adsorcin-desorcin con

    HCl 0,1 N. Altura del lecho = 15 cm ; Masa de slido adsorbente = 10 g; Caudal = 16,3 ml/min.

  • 12

    VI.- BIBLIOGRAFA

    Bailey, S. E; Olin T. J, Bricka R.M.; and Adrian D.D. (1999). Review Paper. A review of

    potentially low-cost sorbents for heavy metals. Wat. Res., 33, 11, 2469-2479.

    Bhattacharya, K. y Venkobachar, C. (1984). Removal of cadmium (II) by low cost

    adsorbents. Journal of Environmental Engineering, 110, 1, 18540.

    Cimino, G. and Caristi C. (1990). Acute toxicity of heavy metals to aerobic digestion of

    waste cheese whey, Biological Wastes, 33, 201-210.

    Hamadi N. K.; Chen X. D; Farid M. M. y Lu G. Q. (2001). Adsorption kinetics for the

    removal of chromium(VI) from aqueous solution by adsorbents derived from used tyres and

    sawdust, Chemical Engineering Journal. 84, 95-105.

    Madoni, P.; Davoli, D.; Gorbi, G. and Vescovi, L. (1996). Toxic effect of heavy metals on

    the activated sludge protozoan community, Wat. Res.,30 , 135-142.

    Volesky, B. and Holan, Z.R. (1995). "Biosorption of heavy metals", Biotechnol. Progress, 11,

    235-250.