growrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica...

73

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta
Page 2: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

GROWIniciativa económica para las artes

Diego Fernando Bello ParraCódigo: 20112016186

Modalidad: Emprendimiento

Director de Trabajo de Grado:Marta Lucía Bustos Gómez

Universidad Distrital Francisco José de CaldasFacultad de Artes Asab

Proyecto Curricular de Artes Plásticas y VisualesBogota d.c.

Diciembre de 2017

Page 3: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

Agradecimientos

Este trabajo de grado se debe a la participación de un gran número de personas, que con su colaboración, apoyo, consejos y enseñanzas me han permitido estar en este puntode mi formación.

Aunque no quisiera jerarquizar a la hora de manifestar mi gratitud, estableceré un orden cronológico para que en lo posible no falte nadie. Antes que nada, debo agradecer a Dios por darme una gran familia, personas que me tuvieron fe y me han apoyado siempre, a mi Ma por sus consejos y por ser un ejemplo de lucha y verraquera, a mi hermana por todas las situaciones y cosas que se inventaba para que yo no faltara a clases, a mi hermano porque en la distancia me alentaba y me motivaba a seguir adelante y a mis sobrinos por su mecenazgo en varias ocasiones.

A mis compañeros de universidad, que desde primer semestre me han permitido com-partir opiniones, pensamientos y muchas risas: a Cesar Vargas, Jairo Camargo, LauraCastro, Sethi Ruano, Xtian Martinez, Anyi Borda y Juan Duarte.

A las personas que encontré en mi camino académico: Everth Mogollón, Angie Rocha, Gina López, en especial, Akie Soto, gracias por tanto apoyo y Byron Silva, por ayudarme cuando he estado a punto de rendirme.

En la realización de este proyecto conté con la dirección de la maestra Marta Bustos, con quien estoy profundamente agradecido, sobre todo por su paciencia y su disposición para que esta iniciativa saliera adelante, por ayudarme a aterrizar mis ideas y darme la oportunidad de trabajar a su lado, a los maestros con quienes tuve la posibilidad de ver clases, a Miguel Torres, Javier Barbosa, Juan Fernando Cáceres, Marcela Cordoba y Diego Aguilar. Gracias porque fueron más allá de la relación docente - estudiante, los considero buenos amigos.

Finalmente, agradezco a las personas que he conocido y me han tendido una mano du-rante este tiempo, Lizeth Medina, Arturo Ospina, Andrea Ospina, Stella Linares, EsperanzaGaitán, la gente de Mayans, Gilma Suárez, al Fotomuseo, Franklin Aguirre, al personal administrativo del Proyecto Curricular de Artes Plásticas y Visuales, a Claudia JimenaMondragón y sus compañeros en la Maestría en Estudios Artísticos, a Banach Noreña por su enseñanza y a Jen Maldonado por contagiarme de su alegría, paciencia y sabios consejos.

La lista podría seguir, pues creo que me quedan muchas y muy importantes personas, lamento no haberlas mencionado, les estoy profundamente agradecido y espero que más allá de esta etapa podamos seguir compartiendo buenas experiencias.

Page 4: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta
Page 5: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

Resumen

Abstract

Este trabajo de grado es resultado de la experiencia obtenida durante la for-mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta profesión a través de un proceso investigativo, en el cual se iden-tificaron algunas carencias en procesos de gestión, administración y circulación. Este fue el punto de partida para el diseño y realización de un plan de negocios, el cual tiene como objetivo mejorar, por medio de programas de formación online, laplaneación de los procesos a los que se enfrentan los artistas y sus productosculturales.

This thesis work is the result of the experience obtained during the author’sformation time in the academy as an artist and the needs that have been detected on this profession by an investigative process. the mayor fallings that this work is about are: the lack of administration and circulation processes. This was the starting point for the design and realization of a business plan that had the objectiveimprove the planning processes that contemporary artists face by improvingeducational programs.

Page 6: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

Palabras Clave

Key Words

Emprendimiento cultural, formación artística online, producción cultural,circulación, promoción y divulgación de artistas, comunidades online, pens-amiento digital, métodos de aprendizaje, plataformas de formación.

Cultural entrepreneurship, online artistic training, cultural production, circulation,promotion and dissemination of artists, online communities, digital thinking, learning methods, training platforms.

Page 7: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

7

Indice

Agradecimientos Resumen Abstract Palabras Clave6Key Words Indice Índice De TablasPresentación Antecedentes Justificación Estado del arte Objetivos Plan De Negocios

Diego Bello Presentación De La Idea Portafolio De ProductosClientes. Canales Relaciones Recursos Clave Plan FinancieroActividades Clave Alianzas Analisis Dofa

Conclusiones Bibliografia

3 556 678915192328 2933343846505253553264666870

Page 8: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

8

Indice de Tablas

Tabla 1: Cantidad de egresados en bellas ARTES, para el 2001 y el 2016 Tabla 2 : Cantidad de egresados en ARTES plasticas, para el 2001 y el 2016 Tabla 3 : Algunos de los modelos de negocios consultados Tabla 4 : Unidades de aprendizaje Tabla 5 : Fuentes de financiación Tabla 6 : Resumen de inversión y financiación Tabla 7 : Activos fijos Tabla 8 : Ventas año 1 Tabla 9 : Ventas proyectadas años 2 y 3Tabla 10 : Ventas totales por producto Tabla 11 : Composición de los costos fijosTabla 12 : Margen de contribución Tabla 13 : Punto de equilibrio Tabla 14 : Estado de perdidas y ganancias mensual (Primer año) Tabla 15 : Estados de resultados proyectado anual Tabla 16 : Cambios porcentuales del primer año Tabla 17 : Comportamiento de cartera y pago a proveedoresTabla 18 : Flujo de fondos mensualTabla 19 : Flujos de Fondos anual Tabla 20 : Balance general proyectado Tabla 21 : Condiciones de la financiación Tabla 22 : Resumen de la financiación Tabla 23 : Resumen de pagos de la financiaciónTabla 24 : Aliado - Beneficio Tabla 25 : Fortalezas - debilidades Tabla 26: Oportunidades - Amenazas

2020314154555555565656565757575758585959606060646667

Page 9: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

9

PresentaciónA través de su habilidad, fuerza inventiva y emotiva, el artista desea

la recompensa material. Satisfacer su ambición y su codicia se alza como su destino final. A cambio de un trabajo profundo y solidario entre los artistas, aparece la lucha por estos fines materiales.

Todos se lamentan de la excesiva competencia y la excesiva producción.Odio, partidismo, camarillas, intrigas y celos son los resultados de este arte materialista al que se ha robado su sentido. El espectador se aleja tranquilamente del artista, que no le encuentra sentido a su vida en el arte sin fines, sino que busca objetivos más importantes.(Kandinsky, 1991:7)

Hace ya más de un siglo Vasili Kandinsky, en su libro Sobre lo espiritual en el arte –una pieza a tener en cuenta a la hora de pensar el papel del artista en la sociedad– señaló que el arte es hijo de su época y el artista tiene como misiónguiar a otros a través de su obra, desprendiéndose de un arte materialista yrespondiendo a una búsqueda espiritual. Este planteamiento sin duda correspondea reflexiones que el autor tuvo en su época y su contexto, pero tras pasar el sigloXX y las distintas vanguardias que tuvieron lugar en el campo artístico, me pregunto¿qué dista de esta apreciación a nuestros días y a la situación de los artistas en Colombia? Al ser Kandinsky el primer referente que estudié en mi caminopara ingresar a la Facultad de Artes ASAB (FASAB) y al inicio de semestre en launiversidad, lo cito porque me intriga cómo responde el artista y la academiaa la visión espiritual que el autor propone frente a las dinámicas económicas ycomerciales del panorama cultural contemporáneo.

De esta manera, y como punto de partida para la realización de este proyecto,realicé una revisión preliminar de documentos sobre industrias culturales y larelación entre economía y cultura, allí encontré que en la década de los noventa,cuando se realizó un primer mapeo sobre el aporte económico de la cultura al desarrollo en Inglaterra, hasta ese momento, la cultura se percibía como unaactividad dependiente del altruismo o de subsidios estatales, y que estaba al margen del desarrollo y la vida económica (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2012, p.13). Más recientemente el estudio realizado por el Consejo

Page 10: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

10

Nacional de la Cultura y las Artes(CNCA), en 2012, arrojó que las industrias creativas aportan alrededor del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) de varios países y que la cultura proporciona otros valores que en su mayoría son simbólicose intangibles, pues aportan al mejoramiento de la calidad de vida con creación de empleos, integración social, desarrollo urbano, entre otros aspectos.

Ante este panorama, y la experiencia en la Facultad de Artes ASAB, surge este proyecto que refleja la forma en que se modificó mi forma de pensar y lasexpectativas que tenía cuando era un aspirante de pregrado, que pueden resumirse en la sostenibilidad económica a partir de la venta de obra. Sin embargo, durante mi proceso de formación pasé por distintas etapas en las cuales me cuestioné sobre la posibilidad de finalizar mis estudios, o si había escogido la carrera adecuada. Este tipo de preguntas no solo me afecta a mí, o a los estudiantes de artes plásticas, sino a estudiantes de la educación superior en general, lo cual se manifiesta en las altas cifras de deserción que registra el informe del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES).

Algunos medios y portales de debate y crítica sobre la práctica artística señalan la importancia de analizar cómo el profesional de artes plásticas se vinculalaboralmente o qué actividades económicas desarrolla, pues a diferencia de otras profesiones, cada vez menos artistas logran vivir del arte y los que lo hacendesarrollanla actividad como un ejercicio complementario, es decir no es suactividad económica principal1. Esta realidad la he vivido en carne propia y la he observado en algunos compañeros. En mi caso particular, desde los primerossemestres pude asistir a talleres y participar en exposiciones colectivas y proyectos culturales que me acercaron al circuito artístico de la ciudad; sin embargo, estas experiencias no fueron remuneradas y tampoco generaron ingresos para los que las hicimos, situación que me llevó a preguntarme ¿cómo podría financiar mis procesos de creación y generar recursos con ellos?

A la hora de responder esta pregunta tuve en cuenta que, en las artes plásticas, algunas formas de vender o poner al servicio de otro la creatividad, el talento y el ingenio es mediante figuras como el mecenas2, de igual manera, encontré que actualmente estas relaciones, en su mayoría, son tratadas en campos de gestión y emprendimiento cultural. Lo anterior, aunque persiste en una idea romántica

1. Dentro de los portales destacados para el análisis de la situación económica de los artistas se encuentra Esfera Pública, el siguiente enlace muestra un panorama al 2 de septiembre de 2017http://esferapublica.org/nfblog/vez-menos-artis-tas-viven-del-arte/2. En la definición del Diccionario de la Real Academia Española, Mecenas es la persona que patrocina las letras o las artes.

Page 11: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

11

sobre ser artista y la creencia que las labores administrativas y de mercado es-tán desligadas de la labor creativa, lo que ha contribuido a un desconocimiento ycierto desinterés en la mayoría de artistas en cuanto a procesos administrativos.

Al estudiar más a fondo los vínculos entre economía y cultura me percaté que yo no tenía claro cómo se conectan o relacionan estas disciplinas; por ello, inicié una investigación documental y la revisión de mi experiencia, preguntándome en qué momentos de mi proceso creativo tuve en cuenta los aspectos económicos y administrativos. Posteriormente, me acerqué a proyectos de gestión cultural, como por ejemplo Fotográfica Bogotá 2017, donde me di cuenta que este tipo de proyectos recurren a subsidios públicos y privados para su ejecución. Finalmente,exploré bibliografía sobre la economía naranja y las industrias culturales paragenerar proyectos sostenibles que no dependan de este tipo de subsidios, y meinteresé en el emprendimiento cultural, lugar hacia donde se encaminaeste proyecto.

Pero, ¿qué es el emprendimiento? Esta pregunta se puede responder desde tres ámbitos. En lo teórico es el proceso por el cual se fijan objetivos y la capacidad de planear y ejecutar las estrategias necesarias para lograr metas fijadas. En lo económico opera desde la generación y creación de riqueza, a través de una idea de negocio. Finalmente, desde el punto vista creativo, el emprendimiento iden-tifica las necesidades de una sociedad y da respuesta a las mismas, generandodesarrollo social.

Ahora bien, para hablar de emprendimiento cultural es inevitable remitirse a aproximaciones que entidades como la UNESCO, el Ministerio de Cultura y la Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), han desarrolladosobre este campo y que se pueden revisar en el documento EmprendiendoCultura-Guía para Bogotá, de la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio,Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

La UNESCO define el emprendimiento cultural como una iniciativa o proyectocultural y creativo con un plan de viabilidad que lo hace económicamente sostenible o en vías de serlo. Generalmente estos emprendimientos se basan en una institución o empresa cultural. El Ministerio de Cultura de Colombia entiende por emprendimiento cultural los procesos productivos basados en el riesgo, lacreatividad y la innovación, que en su conjunto deben permitir la consolidación de un proyecto cultural, idea de negocio, empresa u organización sostenibles, que parten de las actividades de apropiación de los valores simbólicos e intangibles de una sociedad para crear diversas maneras de representación plasmados en bienes y servicios culturales. Por su parte, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación

Page 12: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

12

y Deporte, en Bogotá, acoge la definición de emprendimiento cultural como una estrategia para fortalecer a las organizaciones culturales con vocación productiva a través de la consolidación de una idea o proyecto de negocio cultural o creativo.El emprendimiento cultural entonces, es una convergencia de procesos o iniciativas,que van desde la creatividad, el liderazgo, la innovación, la gestión, la conservación, la promoción y difusión de valores simbólicos de una sociedad, con el propósito de hacer que las actividades culturales y sus realizadores alcancen reconocimiento,sostenibilidad e incidencia en distintos entornos sociales. Las organizacionesculturales resultan ser la materialización de estas dinámicas, pero el empren-dimiento no se limita a las organizaciones, sino que implica las iniciativas e interéspersonal de profesionales en generar bienes y servicios con el propósito depenetrar distintos mercados.

Al analizar lo descrito anteriormente, y contextualizándolo al campo de laeducación superior, me di cuenta que durante mi formación profesional no conté con espacios que me acercarán a temas administrativos y de gestión. En efecto, el perfil del egresado del proyecto curricular de Artes Plásticas y Visuales (APV) de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, plantea que el estudiante tiene la capacidad de relacionarse con otros campos del conocimiento e incidir en su contexto, pero a la hora de rastrear la vinculación laboral de los egresados –a través de las encuestas realizadas durante los últimos encuentros de egresados de la facultad3 – evidencié que alrededor del 52% de los

3. Organizados por el comité de acreditación de la FASAB y a los que asistieron alrededor de 120 personas, de las cuales un 82,5% pertenecen a promociones anteriores al 2013, y un 17,5% a promociones de los años posteriores, esto quiere decir que de los 145 graduados en artes plásticas y visuales entre el 2013 y 2015 solo realizaron la encuesta un 14,5% es decir alrededor de 21 personas

Fuente: Comité de Acreditación de la Facultad de Artes ASAB

GRAFICO 1: Vinculación laboral egresados proyecto curricular de artes plásticas y visuales

Page 13: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

13

La revisión de documentos sobre industria culturales y la relación entre economía y cultura, mis acercamientos al tema del emprendimiento culturaly la revisión de datos sobre las trayectorias profesionales de los egresados delPrograma de Artes Plásticas y Visuales, así como las conversaciones concompañeros y colegas, me llevaron a identificar que muchos artistas son un poco reticentes a pensar en los temas administrativos y económicos. Fue así que encontré en esta debilidad una oportunidad para desarrollar un emprendimiento cultural.

De esta manera empecé a diseñar y construir un sistema que permitirá estructurarmejor los procesos que desarrollan los artistas en ambitos como la creación y lainvestigación a partir de herramientas de planeación, metodologías y modelos. Para ello, tomé como referencia los software ERP, programas que permiten planear yhacer un seguimiento a las actividades de cada área de una empresa; posteriormente, me reuní con un grupo de trabajo de áreas como la administración de empresas, el derecho, la contabilidad y el mercadeo. En este proceso se determinó que el productofinal debería ser un aplicativo móvil y que en un primer momento del proyecto era pertinente familiarizar a los artistas con el campo del emprendimiento cultural.

En este orden de ideas, una vez analizados los aspectos que implicaban el generar una iniciativa de desarrollo de aplicaciones para artistas, se determinó que en este proyecto de grado, se realizaría un plan de negocios para uno de los componentes de dicho aplicativo, el cual le apuesta al desarrollo profesional de los artistas a través de programas de formación virtual, donde se relacionan el arte, la cultura, la gestión administrativa y el mercadeo como herramientas útiles a la hora de vincularse a los mercados tradicionales del arte, penetrar nuevos mercados e incidir en su contexto para procurar mejorar la calidad de vida de los artistas, en términos económicos.

artistas se vinculan laboralmente al campo de la docencia y solo un 2% decide emprender iniciativas económicas alrededor de las artes. En los resultados de la encuesta no se registran artistas que vivan de la venta de su obra.

Page 14: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

14

Page 15: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

15

Antecedentes

Para ubicar los antecedentes de la iniciativa que se propone en este trabajo de grado, realizo a continuación una mirada retrospectiva de los momentos que han marcado mis intereses en las artes plásticas y que me han inclinado hacia temasde emprendimiento cultural.

Al finalizar mis estudios bachilleratos comencé a trabajar en un taller deencuadernación, lugar donde aprendí y me interesé por el mundo editorial y la estructura formal y conceptual de un libro, en ese entonces no conocía casi nada del arte, y mis referentes eran cercanos al mundo del diseño y la publicidad.Fue así como me inscribí a la Universidad Nacional para estudiar diseño. Sin embargo, dos días antes del examen y a raíz de problemas de seguridad me vi sometido a cambiar constantemente de vivienda, ciudad y país. Durante ese periodo tuvimos que emigrar al Ecuador, y allí aprendí a trabajar la serigrafía, el diseño editorial y en especial tuve mis primeros acercamientos a las artes plásticascon un grupo de graffiteros de distintos países, entre ellos un estudiante de la FASAB. Esta experiencia de desplazamiento además de los conocimientosadquiridos durante los esos años configuraron mi forma de pensar y mi trabajo.Al conocer distintas personas, lugares y contextos, me interese por mantenervigente la conexión con esos lugares y esas personas a través de las redes sociales.

Después de un tiempo regresé a Bogotá y sin conocer mucho del medio del arte y las actividades realizadas en la ciudad, comencé a buscar artistas, institucioneseducativas, museos, galerías y otros lugares donde aprender. Mi primeraopción fue la Facultad de Artes ASAB, donde pude ingresar al pregrado deArtes Plásticas, y tras presentarme en varias ocasiones, inicié mi formación artística.Allí he incursionado en campos como el dibujo, la fotografía, la ilustración digital, la instalación, el arte relacional y otras expresiones tridimensionales.

En el año 2012 conocí el programa ArteCamara Tutor, gestionado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y bajo el acompañamiento del artista Franklin Aguirre pude participar en dos exposiciones y en los talleres de optimi-zación del talento. Fue en este espacio donde comencé a cuestionarme sobre eldispositivo expositivo, la vida del artista en la trasmisión de conocimientos y

Page 16: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

16

consejería hacia mis compañeros. Si bien la docencia no es un campo central en mi práctica, si me llama la atención el hecho de construir diálogos con miscompañeros y poder entre todos potenciar nuestras obras y actividades artísticas.

Durante mi estadía en la universidad, mi familia tuvo que irse a vivir a Caldas,así que yo debí afrontar y asumir la mayoría de mis gastos. Mi primera opción fue vender obra y vincularme a una actividad laboral relacionada con las artes, pero sin la experiencia y los contactos necesarios fue muy poco lo que pude hacer. Esta situación me llevó a trabajar en distintos oficios, como mesero, encuadernador, repartidor de volantes, vendedor de comida y freelance, entre otros oficios que no eran ajenos a mis compañeros, dado que los trabajos para artistas y las convoca-torias exigían experiencia o un portafolio y la formación que recibimos poco nos hacía pensar en ese tipo de cosas.

Decidí que para lograr llenar espacio en la hoja de vida debía tener una estrategia,así fue como me sume a distintos proyectos entre los que se destacan exposiciones colectivas, trabajos de arte en la comunidad y la gestión de artistas. Estos proyec-tos llenaron mi hoja de vida con experiencia pero no me dejaron la remuneración esperada, así que aplicando a trabajos en campos relacionados a la construcción de la imagen y con mis conocimientos en diseño fui contratado en el Museo Na-cional de la Fotografía de Colombia (FOTOMUSEO), lugar donde desempeñe el cargo de diseñador y además reforcé mis conocimientos en diseño de imagen, diagramación de catálogos fotográficos. Aprendí sobre marketing de proyectos culturales y la construcción de estrategias de comunicación, y adquirí experiencia sobre el funcionamiento de una organización cultural.

Finalizando mis estudios en la universidad, cuando se nos presentaron las dis-tintas modalidades de grado que proporciona la Universidad, durante el tall-er de Integral 2, escogí el emprendimiento como un reto, pues mi mamá como cabeza de familia fue una trabajadora independiente y me inculcó en gran me-dida su forma de pensar4. Por otra parte, veía que en la Facultad hablar de em-prendimiento era un tema desierto, y pensando que mi propósito era salir y tener una fuente de ingresos relacionada a mi profesión, me adentre en ese mundo desconocido para mí y para muchos de mis profesores y compañeros.

En el proceso inicial llegué a sentirme perdido, pues tenía ideas que creí podrían funcionar como negocio, pero no tenía conocimientos sobre cómo se construye un plan de negocio. Me di cuenta que en muchos casos para afrontar un proyecto de

4. Esto lo constaté en la Facultad con distintas ideas que tenía para generar recursos entre ellas vender bitácoras, encuad-ernando libros, hacer escenografía, editar videos y servir de modelo.

Page 17: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

17

emprendimiento se requiere conocimientos básicos de administración, finanzas,mercadeo, entre otros y yo claramente no me forme como administrador de empresas, ni economista y en la Facultad ninguno de los proyectos curriculares ofertaba algo que se relacionara con estos temas. Inicié una búsqueda de cursos y conferencias sobre el tema y encontré abundante material en internet, pero sin una dirección por donde debía empezar, me sentí perdido. Decidí entonces asistir a dos instituciones que me brindaron asesorías gratuitas, confianza y su experiencia en el desarrollo de iniciativas de emprendimiento, por un lado, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, y por otra parte la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), donde logré decantar las ideas que tenía y concretar una oportunidad de mercado.

Este indagación me pareció muy interesante porque a partir de estar aprendiendosobre el emprendimiento, yo estaba generando una alternativa a los cambios que veía en el mercado. Posteriormente con las tutorías de la directora de trabajo de grado, logre contactar a distintas personas que habían optado por emprender con iniciativas culturales. Nelly Peñaranda, directora del Periódico ARTERIA,compartió su experiencia de cómo pasó de escribir para la Revista Semana a dirigir una de las publicaciones de arte más importantes del país. Ella dice, por ejemplo, que gran parte de su éxito se basa en tomarse el arte en serio cumpliendo horariosy administrando al igual que lo haría en una empresa, emulando la disciplina de profesiones como el derecho o la ingeniería. Victoria Holguín cofundadora de Fotomeraki, es otro ejemplo de emprendimiento, de quien rescato sus procesos de innovación a la hora de promocionar y difundir la fotografía colombiana.

El contacto con este tipo de iniciativas, junto a mis acercamientos a la imagen a partir de la publicidad y la impresión tipográfica en el negocio de mi familia, migusto por el graffiti y el arte urbano, así como mis experiencias en proyectos de gestión y los múltiples oficios que desempeñe para financiar mi tiempo de estudiante,me permitieron entender el emprendimiento y la creación artísticas como dos actividades complementarias las cuales, combinadas adecuadamente, pueden propiciar la autonomía financiera para respaldar mis futuros procesos de creación.

Page 18: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

18

Page 19: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

19

Justificación

La elaboración de un trabajo de grado en la modalidad de emprendimiento dentro del Proyecto Curricular de Artes Plásticas y Visuales es pertinente, si se tiene en cuenta el llamado boom del arte colombiano, que señala un creciente interés internacional en la producción artística colombiana y ha llevado a unaumento de galerías y espacios de exhibición, a la proliferación de distintasferias que atraen a coleccionistas a varias ciudades del país, además del progresivoprotagonismo de artistas colombianos en subastas y eventos internacionales.5

Un segundo aspecto que contribuye a sustentar la importancia de realizareste tipo de trabajos, es el relacionado con los datos que registran unaumento en el número de personas que escogen la carrera de artes en el país, como se puede ver en los estudios del Observatorio Laboral para la EducaciónSuperior del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Esta situación suma a la hora de sustentar una iniciativa de emprendimiento en el campo de lasartes plásticas y visuales, en tanto puede ser convertida en oportunidad.

Las cifras del MEN evidencian un aumento constante en la oferta de profesionalesen artes pues registran 3.280 graduados para el 2001 mientras que para el 2016 esta cifra asciende a los 12.410 (tabla 1). Ahora bien, en el caso puntual de las artes las cifras también se han triplicado en ese lapso de tiempo, pasando de 107 a 732 egresados Este aumento ha incidido en el incremento de la competitividad de los mercados, en el abaratamiento de la mano de obra de los artistas plásticos y en la disminución de la oferta laboral, pues la oferta de empleo se ha mantenidoestable pero la academia no siempre ha estado atenta a responder con nuevosrecursos formativos frente a este aumento. Por otra parte, si bien se ha registradoun “boom” en lo referente a la venta de obra artística, este crecimiento degraduados presiona la demanda de profesionales y de productos de manera importante.

5. Estas cifras son significativas, aunque incluyen campos como la música, las artes plásticas, las artes representativas, la publicidad, el diseño y campos afines

Page 20: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

20

Por otra parte, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación6 (TIC) y la inmediatez en la información que traen consigo, así como sus posibilidadespara aprender, disminuir distancias y mantener en contacto con otros , son otros aspectos a tener en cuenta a la hora de sustentar una iniciativa como la que aquí se plantea. El uso de las tecnologías de la información y la comunicaciónhan propiciado interesantes y complejos cambios en las formas de producir,circular y acceder a las producciones y servicios del campo artístico. Con ellasse han abierto nuevos espacios de circulación y difusión de las artes que, si bien están al alcance de cualquier persona, también convocan a profesionales del diseño y la publicidad a que compitan con los artistas. Así mismo el accesode la información a través de medios virtuales, según algunos autores, es una de las causas por las cuales se ve reducido en gran parte el número de visitantesa museos y salas, y otros espacios de exhibición, lo que en algunos casos hagenerado un déficit de público consumidor interesados en comprar arte.

En efecto, las tecnologías de la información y la comunicación se presentancomo amenaza y a la vez como posibilidad. En mi caso en particular las asumocomo posibilidad para generar iniciativas que puedan llenar vacíos de formación

Fuente: Observatorio Laboral para la Educación

Fuente: Observatorio Laboral para la Educación

TABLA 1: cantidad de egresados en bellas artes, para el 2001 y el 2016

TABLA 2: Cantidad de egresados en artes plásticas, para el 2001 y el 2016

6. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia define como TIC entre otros a los ¿televisores, teléfonos celulares, computadores, radios, reproductores de audio y video, consolas de videojuegos, tabletas e Internet.

Page 21: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

21

de los artistas en conceptos propios de la administración de empresas, la economíay el mercadeo, los cuales son propios de otras disciplinas, pero que son cada vez más necesarias para cualquier profesional que quiera desarrollar una actividadproductiva y rentable económicamente.

Finalmente, es importante destacar el creciente interés de entidades públicas en promover el emprendimiento y la generación de recursos económicos a través de las llamadas industrias culturales o creativas. En efecto, como se señaló en lapresentación de este documento, cada vez son más frecuentes los estudios que reafirman las posibilidades de las artes para generar capital económico así como los programas de apoyo para iniciativas de este talante. De hecho, para dar inicio a este proyecto,instituciones como el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la CCB me brindaron asesorías y talleres sobre emprendimiento, que fueron claves a la hora de precisarel tipo de emprendimiento y el proceso a seguir para formular el plan de negocios.

Los aspectos antes señalados me permitieron ver la oportunidad de generar recursos a partir del uso de las TIC, y de plantear un modelo de negocios que posibilite sufragar gastos, tener flexibilidad horaria y seguir aprendiendo sindesligarme del campo de las artes plásticas.

Page 22: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

22

Page 23: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

23

Estado del Arte

En este apartado, presento los trabajos que se han realizado en el campo delemprendimiento cultural que considero son más relevantes y afines con el tipo deiniciativa que desarrollo en el plan de negocios. Indago sobre trabajos de gradosimilares a nivel nacional e internacional que me permiten ampliar el panoramadel espectador.

En primera medida y para profundizar en los conceptos más relevantes sobre economía y cultura, me remito a el libro La Economía Naranja- una oportunidadinfinita - un documento que permite para entender el gran potencial de lasindustrias basadas en el desarrollo de las industrias cuya materia prima son: la creatividad, la propiedad intelectual, lo simbólico entre otros. El autor deldocumento denomina este sector de la encomia como economía naranja a partir de una serie de interpretaciones en distintas culturas sobre ese color, su valordiferenciado y su asociatividad con el fuego, el aprendizaje, el liderazgo, la sociedad,la cultura, el emprendimiento, etc. Al navegar a lo largo del documento, encontrédefiniciones y estudios que desmitifican el antagonismo entre economía y cultura,pues basado la medición del consumo de productos culturales y creativos para presentar un panorama muy atractivo y un tanto idealizado. Aunque, no se puede negar que la cultura hace grandes aportes a la economía de una sociedad, espertinente revisar la participación de los distintos actores en el mercado creativo y cultural, en el caso particular de los jóvenes creadores, los cuales se encuentranen el último eslabón de la cadena de producción en artes, pues el protagonismoen el mercado se lo llevan los distribuidores y comercializadores del sector.

Ahora bien, al hablar de Cultura y Desarrollo un es inevitable pensar en la obra de Nestor García Canclini, Cultura y desarrollo: una visión distinta desde los jóvenes (año). Por medio del análisis puntual de distintos procesos culturales en México, y de cómo han sido posibles gracias a la iniciativa de los artistas, actores culturales e instituciones públicas y privadas, el documento permite ampliar la concepciónestadístico de estas relaciones, y hablar de la cultura como un elemento importante en el desarrollo social, perceptual y económico, las acepciones que se manejan sobrela cultura, partiendo de las diferenciaciones que algunos medios dan sobrelo cultural.

Page 24: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

24

Esta amplia percepción de la cultura, así como la apropiación de las tecnologías de la información en el sector, propician la generación de comunidades y asocia-ciones de conocimientos que gracias a la era digital se pueden interconectar y lle-gar a una escala global donde los jóvenes pasan a ser los actores indispensables, ya sea como consumidores o emprendedores creativos, disminuyendo la dependen-cia del estado en la construcción de actividades artísticas y culturales, y a su vez amplia la participación de los creativos y artistas en distintas etapas de la cadena de valor.

¿Cuál es entonces la mejor forma de abordar la relación entre economía y cultura?

Esta pregunta es abordada en Economía Y Cultura I (año), un documento delConcejo Nacional de la Cultura y las Artes De Chile, que reúne las memorias de un encuentro teórico entorno a esta temática, en el podemos encontrar por una parte, que una de las formas más claras de identificar esta relación es entender el papel de las industrias creativas en la economía de un país en desarrollo, además de identi-ficar las características de dichas industrias, que no solo influyen positivamente en el desarrollo económico con la generación de empleos, sino también permiten el dinamismo del consumo de la producción cultural y la proliferación de oportuni-dades económicas. En el mismo documento halle un apartado interesante sobre emprendimiento creativos y modelos innovadores el cual consideré pertinentes a la hora de estructurar el plan de negocios que presento en mi trabajo de grado.

Ahora bien, siguiendo en la estructuración del presente trabajo de grado mededique a conocer un poco más mi entorno. En un primer momento, revise Políti-ca Para El Emprendimiento y Las Industrias Culturales, un texto del Ministerio de Cultura, en el que se describe la pertinencia de la implementación de una política pública para direccionar y definir algunos de los aspectos más importantes a la hora de definir, fortalecer y reglamentar el desarrollo de las industrias culturales, además de proponer un lineamiento para el fortalecimiento de las prácticas artísti-cas y la forma de gestión de los actores del sector cultural. Las citas y los referentes me permitieron ampliar el panorama e información entorno a la temática, como lo fue cadenas de valor7.

Los estudios comunicacionales completaron el giro epistemológico gracias al cual hablar de cultura dejó de limitarse a objetos de valor excepcional y comenzó a analizarse la producción, la circulación y el consumo de los procesos creativos en todo el arco de la vida cotidiana.(García Canclini, Néstor, 2000:8)

7. Un concepto que describe los distintos ámbitos de la actividad artística y como dialogan en términos de creación, producción, distribución y distribución

Page 25: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

25

Para ahondar en este término decidí revisar, un diagnostico sobra la situación de agentes e instituciones de las distintas artes en el Distrito Capital. Sin embargo, los resultados de dicha investigación fueron debatidos por el sector de las artes plásti-cas en la charla Jóvenes, ¡bienvenidos al futuro!(2014)8, de Nadia Moreno Moya. La conferencista argumentaba que el documento presenta fallos, al determinar que la creación artística corresponde a la producción de bienes tangibles (entendiendo la obra artística como un elemento objetual) y desconociendo por una parte la actividad de muchos artistas en el sector de los servicios, y por otra la dificultad del sector en ser medido de forma estandarizada. Al finalizar, la conferencista concluye que sí es pertinente la revisión de estos estudios en las artes plásticas los distintos procesos productivos experimentan singularidades propias del campo y su estandarización es poco acertada. En este punto de la investigación realizada, creía que por más subjetivo que sea el campo de las artes plásticas,

hay un momento para cada cosa; esto no se puede estandarizar en su totalidad,pues hay todo un flujo circunstancial que hace que un proceso pueda o no ser estructurado totalmente; sin embargo, en el caso de las instituciones,emprendimientos e iniciativas económicas, los artista deberían apropiarse dedistintos conceptos del campo de la administración.

Esta deducción se hizo más fuerte al conocer el caso de El Bodegón, en unartículo del artista Víctor Albarracín titulado: Antagonismo y fracaso: la historia de un espacio de artistas en Bogotá, donde se evidencian fallas en distintos as-pectos, en especial en la poca consideración de procesos de planeación estratégi-ca, ante el amparo de ser un espacio alterno a las galerías y que no operaba con las mismas lógicas comerciales. El autor relata de una forma muy apropiada la secuencia de problemas que experimento ese espacio desde su fundación hastasu cierre. Tal como veo las actividades culturales, estas requieren de la utilización de recursos físicos, humanos y financieros, y una correcta planificación para lautilización de los mismos, esto es evidente al ver la ejecución de proyectos de orden

Tal vez este escrito debería titularse “El efecto Alka-Seltzer”, pensando en que hablaré aquí de un pequeño espacio de artistas en Bogotá: el Bodegón. Su historia se parece a la de esa pastilla efervescente, que aparece haciendo mucha espuma cuando se tiene fuerte indigestión o guayabo para luego irse mermando hasta no ser más que agua liger-amente salada con un residuo turbio y alcalino en el fondo del vaso. (Albarracín Víctor 2009:3)

8. Para el 2014, en el seminario Modus Operandi se abordaron diversas situaciones relacionadas con la práctica artística, entendida como modo de vida, y tuvo como título “Vivir del arte”

Page 26: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

26

cultural, revisar proyectos de grado, pero también se hacen visibles en proyectos de emprendimiento en cultura. A continuación presento algunos de los trabajos de grado que me sirvieron de referente o me ayudaron a orientar algunos momen-tos importantes de mi propuesta, además de llenarme de optimismo al observar que cada vez más artistas identifican la necesidad de incursionar en este campo. Esta revisión a diferencia de la anterior se dio desde mi contexto (FASAB), hacia el exterior

AYNI - Cerámica y saberes ancestrales. Se fundamenta en las experiencias, infor-mación y vínculos entre el autor como artista plástico y visual, y el diseño de una empresa cultural, la cual busca el crecimiento e intercambio de saberes desde el ámbito artístico en la cerámica y la filosofía Taoísta de Colombia. Esta trabajo de grado fue presentado en el año 2016, y al no haber antecedentes en la FASAB, este resulto ser uno de los primeros trabajos de grado que se presentaron en la moda-lidad de emprendimiento. Este trabajo es pertinente para mi proceso investigativo ya que establece que uno de sus productos es la formación en la técnica de cerámi-ca, además de ser un buen punto de partida para revisar la estructura de un trabajo de grado en la modalidad antes mencionada.

Al continuar la investigación y la revisión de material encontré en la especial-ización en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario, un gran número trabajos de grado que fueron el resultado de investigaciones en relación a la gestión cultural. Por ejemplo, Danzzara: Arte Híbrido, Fortalecimiento y Em-prendimiento Cultural(2016), fue uno de los trabajos que seleccionen en mi re-visión, ya que presenta cómo la organización y estructuración de un plan de ne-gocios optimiza los procesos de gestión administrativa de una escuela de danza.

Otro trabajo de grado de los que consulte fue Plan de Negocios: Creación de una Empresa para la realización de Proyectos de Responsabilidad Social Empresarial a través de Estrategias desde las Industrias Culturales. Esta iniciativa de un grupo de trabajo conformado por estudiantes de la Especialización en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario, fue una propuesta enfocada en la real-ización de consultorías en proyectos de responsabilidad social empresarial, cuya puesta en marcha es trabajar un plan de acción desde la cultura y el arte, eviden-cian la posibilidad de explorar nuevos mercados.

Finalmente encontré una de las tesis más oportunas, no solo para mi proyecto de grado, sino para casi cualquier persona interesada en proyectos culturales, en especial a la hora de pensar fuentes de financiación. Además de que responde a uno de los propósitos del grupo de investigación en emprendimiento cultural del Ministerio de Cultura.

Page 27: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

27

Tal vez este escrito debería titularse “El efecto Alka-Seltzer”, pensando en que hablaré aquí de un pequeño espacio de artistas en Bogotá: el Bodegón. Su historia se parece a la de esa pastilla efervescente, que

aparece haciendo mucha espuma cuando se tiene fuerte indigestión o guayabo para luego irse mermando hasta no ser más que agua liger-amente salada con un residuo turbio y alcalino en el fondo del vaso.

(Albarracín Víctor 2009:3)

Page 28: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

28

Objetivos

Generar un plan de negocios para programas de formación virtual que favorez-ca el desarrollo profesional de los artistas, su movilidad y la circulación de pro-ductos culturales

Objetivos EspecificosHacer un estudio de mercado de cursos online especificando los que se relacionan con las artes

Investigar sobre la relación entre economía - cultura

Diseñar 1 curso modelo

Diseñar imagen corporativa de la iniciativa

Diseñar estructura financiera de la iniciativa

Page 29: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

29

Iniciativa económica para las artes

Page 30: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

30

Plan de Negocios

¿Cómo afrontan los artistas los cambios que se viven en la producción, circulacióny acceso a los productos del arte en el mundo contemporáneo? Esta fue una de las preguntas importantes a la hora de pensar mi vida fuera de la academia,teniendo en cuenta que los conocimientos adquiridos en la universidadestuvieron enfocados más a campos de investigación y creación.

Al finalizar mi proceso formativo me percate que la gestión, la promoción del talento y el emprendimiento fueron poco tratados y ante este panorama decidíexplorar el campo del emprendimiento y acércame a herramientas que me dieranrespuesta, o me ayudaran a pensar cómo mejorar mis procesos y los de otros artistas o aspirantes a artista. Esta exploración me permitió darme cuenta que los artistas tenemos procesos administrativos o de gestión poco efectivos, en especial durante nuestra formación y los primeros años como egresados.

Tomando en cuenta lo anterior, resolví que para acercar a los artistas a procesosde gestión y administración era necesario echar mano de recursos o estrategiasde diversas áreas, que facilitaran los procesos de los profesionales en arte y dinamizará las formas de producir en el sector cultural. Por tal razón, este plan de negocios pretende mediante programas de formación virtualdbrindarles a los artistas herramientas de planificación a nivel empresarial.

Para la elaboración de este plan de negocios consulte alrededor de 5 modelosde construcción de plan de negocio que me sirvieron como hoja de ruta. Sin embargo, cada uno está organizado de una forma distinta, lo cual me llevó a compararlos y a establecer los aspectos positivos y negativos a la hora deutilizarlos como herramienta para mi trabajo. En la tabla 3 presento brevementealgunos cinco modelos de plan de negocio que llegue a comparar.

Una vez realizada la labor de análisis y comparación seleccione el modelo de lienzo Canvas, por su diseño y su versatilidad. Este modelo a la hora de pensar ne-gocios permite comprobar rápidamente la viabilidad o no de una idea de negocio,este formato además permite adicionar otras herramientas como los mapas de empatía y métodos de construcción de propuestas de valor, tablas, entre otras.

Page 31: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

31

Modelo Plan de Negocios

Canvas - Lienzo de Modelo de Negocios

Plan de empresa en línea

Guía de Negocios para Emprendedores

Descripción

Este modelo fue propuesto por Alexander Osterwalder, consiste en un lienzo de 9 bloques interconectados donde se gestiona estratégi-camente las diferentes áreas de una empresa, se utili-za para la construcción de modelos de negocio y el se-guimiento a negocios yaexistentes. Gracias a la can-tidad de información que se encuentra de este método es muy práctico para personas sin experiencia.

Esta es una herramienta vir-tual, realizado con asistencia financiera de la Comunidad Europea, ideada por Barce-lona activa y a disposición a través de Bogotá emprende yla Cámara de Comercio de Bogotá, esta herramienta proporciona un glosario, pautas y ejemplos a la hora de redactar cada ítem, es útil a la hora de presentar el plan de negocios a una convoca-toria o entidad de financia-ción

Esta guía tiene como objetivo facilitar el proceso de formu-lación de planes de negocio.Está dividido en los módu-los de mercados, operación, organización, finanzas, plan operativo, impacto, resumenejecutivo y anexos. De estospuntos se proporcionarán las herramientas necesariasque le permitan tanto al gestor como al emprendedordesarrollar un plan denegocio coherente con la guía metodología y los cri-terios de evaluación exigidos por FONADE como ente evaluador.

- Asesoría Servicios y Con-sultoría en Marketing y Gestión. Servicio Nacion-al de Aprendizaje SENA.

La guía está pensada para procesos de evaluación ante el fondo emprender, se estructura en 7 capítulos, y alrededor de 30 pasos, este modelo aporta tablas y for-matos muy útiles a la hora de planear la producción,estudio de mercado, calcularpresupuestos y proyectar el plan de negocios a distintos tiempos

Fuente

- Define tu Idea de Nego-cio: taller de la Cámara de Comercio de Bogotá

- Convierte tu idea en una oportunidad de merca-do: Taller de la Cámara de Comercio de Bogotá

- Taller de ideación.Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

- Define tu Idea de Nego-cio: taller de la Cámara de Comercio de Bogotá

- http://www.ccb.org.co/Cre e-su-empres a/Eva l -ue-su-proyecto/Plan-de-Empresa-en-Linea-PEL

Estructura

El canvas o lienzo de plan de negocios, es un método proveniente del pensamien-to del diseño, su estructura consiste en un gráfico visual de 9 bloques con elementos que describen propuesta de producto o de valor de la empresa, la infraestructura, los clientes y las finanzas.

Este modelo se expande, y permite la planeación de cada área de una empresa.

La guía está pensada para procesos de evaluación ante el fondo emprender, se estructura en 7 capítulos, y alrededor de 30 pasos, este modelo aporta tablas y for-matos muy útiles a la hora de planear la producción, estudio de mercado, calcular presupuestos y proyectar el plan de negocios a distintos tiempos

TABLA 3 : los modelos de negocios consultados

Page 32: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

32

Kit de Preguntas,

Desafío 30 días: crea un producto digital en

tan solo 1 mes

Esta herramienta propor-cionada durante las tutorías del proyecto de grado, estemodelo permite un acer-camiento al plan de negocios y su relación con el campo cultural, sin embargo, seenfoca más en el área de mercadeo.

Este es un producto online creado en la plataforma hot-mart, una plataforma dedi-cada a impulsar el desarrollo de productos digitales, es un método muy práctico y está abierto a cualquier persona ajustándose al método se logra desarrollar un pro-ducto en un tiempo corto y abajo costo.

- Marta Lucia Bustos,directora de proyecto de grado

- https://blog.hotmart.com/es/productores/desafio-30-dias-crea-un-producto-digi-tal-en-tan-solo-1-mes/

Este modelo me permitió pensar desde el campo de la cultura, cuenta con 14 pre-guntas que están enfocadas en el área de mercadeo, es una buena herramienta a la hora de idear un negocio, en especial en el campo delas industrias culturales ycreativas.

Para formar parte del De-safío 30 Días, se debe in-scribir en la plataforma, esta inscripción no tiene costo y le permite acceder a 16 lec-ciones de vídeo y materia-les, además de participar de discusiones en un foro con otros emprendedores.

El con un paso a paso com-pleto y con ejemplos prácti-cos. Al final de cada clase, el participante tiene 2 días para hacer una tarea, lo que te permitirá crear un producto de manera organizada y sin estrés.

Fuente: Realización Propia

Page 33: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

33

Diego Bello

Artista plástico nacido en Bogotá. Como estudiante adquirí experiencia artística, participando en proyectos de carácter interdisciplinar dentro y fuera del entorno académico, que me permitieron estar en contacto con campos del conocimiento y la actividad cultural en instituciones tales como el Museo Nacional de la Fotografía de Colombia, la Cámara de Comercio de Bogotá y en grupos de investigación de la FASAB. La experiencia que he adquirido en los campos antes mencionados ha propiciadoel desarrollo de habilidades para el trabajo en comunidad, liderazgo, la comuni-cación organizacional, la creatividad, la innovación y la planeación estratégica.

Durante mi formación académica he trabajado a la par en publicidad, la fotografía,el diseño, el marketing digital Diseño Web, Diagramación, Diseño Editorial, Re-toque Fotográfico, la realización audiovisual y en el mundo editorial. Actualmenteparticipo de programas de formación áreas en emprendimiento, donde he conocidolas posibilidades y oportunidades en las industrias culturales.

Page 34: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

34

Presentación de la Idea

La Idea

Origen de la Idea

Ofrecer a los artistas formación virtual que complemente los conocimientosadquiridos en la universidad, que les permita gestionar, promocionar,administrar mejor su trabajo, su talento y mejorar las posibilidades de sostenibilidad. Esta iniciativa además busca el desarrollo de redes y canalesde comunicación que dinamice y movilicen la producción artística.

Debido a la aspiración que tienen muchos artistas de exponer su trabajo, crear nuevos contactos y lograr posibles ventas, me interese en ver cuales estrategias desarrollan para dicho fin. A través de encuestas y conversaciones informales con colegas, vi que muchos de ellos se autogestionan de forma empírica, tal vez es por esto que cada vez se encuentran más perfiles de artistas en redes sociales, páginas de internet con listas casi interminables de artistas, o anuncios de e-commerce sobre piezas artísticas.

En las entrevistas realizadas a un grupo de artistas de un rango de edad entre los 20 y 30 años, y en la revisión de sus hojas de vida, verifique que en su mayoría hablan del uso de las redes sociales como mecanismo de promoción. Sin embargo, a la hora de preguntar sobre la planeación o estructuración de otras actividades o procesos administrativos las respuestas dejan ver que claramente son actividades esporádicas y demuestran falta de planeación, pues la mayor parte del tiempo que pasaban en la web lo ocupaban en cazar becas, premios o convocatorias. Comencé, entonces a pensar en qué forma organizan su trabajo, administran su talento, se capacitan y en especial qué actividades económicas desarrollan, pues cada vez se gradúan más artistas de universidades a lo largo del país y la oferta laboral es la misma.

Page 35: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

35

Origen de la Idea

A continuación, se presentan de manera concreta y breve las razones por las que vale la pena llevar la idea planteada en este trabajo a la realidad

Hay una amplia oferta de la mano de obra de artistas y de sus productos, pues según el Observatorio Laboral de Educación Superior del Ministerio de Educación, para el año 2016 se graduaron alrededor de 1339 profesionales en Artes Plásticas Visuales y afines a nivel nacional, y tan solo el 14,8%9 de estos profesionales ingre-sa al mundo las galerías.

Existe un mercado con potencial de clientes que buscan mejorar la forma de gestionar su talento o conocimiento

Hay una política pública que activa a los artistas como generadores de cam-bio social y económico, tal y como se evidencia en el Documento Conpes 3.162 de 2010 cuyo objetivo central es aprovechar el potencial competitivo de las industrias culturales, aumentar su participación en la generación del ingreso y empleo nacionales, y alcanzar elevados niveles de productividad.

El proyecto no requiere grandes infraestructuras, ni el pago de locaciones fijas para la realización de los cursos que ofrecerá

Permite el trabajo autónomo y guía la optimización de los procesos uniper-sonales.

Permite la circulación de artistas emergentes

Acerca a los artistas a nuevos mercados y generará interés y reflexiones sobre la actividad económica que desarrollan y cómo penetrar distintos mercados

9. http://www.elcultural.com/noticias/arte/No-todos-los-artistas-viven-del-arte/11142 consultado: 3 de octubre 2017

Page 36: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

36

Propuesta de Valor

En este acápite se presenta de manera resumida la construcción del mapa de val-or desarrollado en el lienzo de propuesta de valor, el cual explica qué es lo valioso de ésta solución para los clientes, es decir se elabora una descripción breve de las razones por las cuales esta propuesta resulta valiosa para los potenciales usuarios.

GRÁFICO 2: Mapa de la propuesta de valor

Este proyecto le apuesta a varias propuestas de valor que se complementan entre sí, permitiendo el dinamismo en el modelo de negocio. Para empezar, este modelo de negocios tiene como pilar el uso de las TIC, ya que permite la fácil distribución, la innovación, el seguimiento de tendencias y la globalización de los productos Al estar inmersa en este tipo de tecnologías permite al usuario accesibilidad en dispositivos electrónicos y en cualquier lugar donde haya conectividad a internet.

A partir del mapa de la propuesta de valor (gráfico 3), la formación virtual ofer-tada busca complementar la formación universitaria y está pensada para brindar a los usuarios herramientas que fortalezcan la producción, la articulación con otros

Fuente: Realización Propia

Page 37: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

37

campos del conocimiento, la construcción colectivos o redes de trabajo, procesos de sistematización y organización, la circulación y en especial se busca que los usuarios propongan actividades económicas y de dinamismo cultural desde su saber hacer.

Por otra parte, el cliente tendrá acceso a una comunidad enfocada en artes donde se compartirán saberes o servicios, un espacio para la divulgación y circulación de sus proyectos que posibilita la construcción de redes de trabajo colaborati-vo, donde los miembros tienen distintas formas de ofertar su trabajo y generar transacciones en términos económicos o con el intercambio de productos, servi-cios o mano de obra.

En concordancia con las anteriores propuestas de valor, para cada curso virtual se desarrolla un producto, y este producto tendrá la posibilidad de ser puesto en circulación o ser ofertados masivamente.

Page 38: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

38

Portafolio de Servicios

Formación Virtual

A continuación, se elabora una descripción de la oferta comercial, detallando las principales características del producto o servicio que ofrece GROW y se describe el primer curso con el cual se busca prototipar y validar el plan de negocios.

El uso de las tecnologías de la comunicación está en auge, la sistematización y au-tomatización de la información cada vez se convierte en un factor imprescindible para distintas compañías y organizaciones, e incluso a nivel personal herramien-tas como los ERP, Google Suite, Microsoft Project 365 dan cuenta de ello. Estas herramientas organizan, dinamizan el trabajo y planeación de las distintas etapas de funcionamiento de un proyecto, tanto a nivel personal como organizacional, y reduce el margen de riesgo en su ejecución.

Pensando el acto creativo como un acto de emprendimiento y al artista como una empresa unipersonal, estructuramos Programas de formación virtual que permitan a los artistas analizar y generar un pensamiento de tipo comercial ágil desde la ideación, la producción, el mercadeo, la distribución y exhibición hasta la comercialización de su talento, ingenio, productos y/o servicios. Estos cursos no pretenden estandarizar los procesos de creación y menos garantizan la con-secución de clientes, o la venta de su trabajo, ya que ello depende en gran parte del compromiso y el esfuerzo propio, pero sí pueden proporcionar herramientas, modelos y estrategias que le den un mayor nivel de profesionalismo con respecto a otros artistas.

A continuación, se describe un prototipo de curso que sirve para validar este plan de negocios. Con este curso se plantean como un piloto para el desarrollo de las metodologías y propuestas de futuros cursos.

Page 39: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

39

Identificación

Proposito de formación

Justficación

Organiza, construye y promociona tu portafolio

Realizar el montaje de un portafolio en formatos digitales e impresos a partir de la selección de los trabajos de cada uno de los alumnos y ponerlo en circulación en distintas plataformas virtuales.

Acceder al mercado tradicional de las artes no es tarea fácil, así como tam-poco lo es el abrirse paso a nuevos mercados distintos a la venta de obras. Ante el desconocimiento de cómo penetrar nuevos mercados, innovar o ges-tionar tanto proyectos como procesos creativos, se presentan una serie de di-ficultades para los artistas pues sus conocimientos no son los más adecuados para este tipo de actividades. Algunos trabajan en colectivo para apaciguar estas falencias y como plataforma para acceder a estos mercados, no obstan-te, es necesario también fortalecer el trabajo y la gestión en los procesos in-dividuales, así no solo se le brindan herramientas a los artistas que trabajan en solitario, sino que también a los colectivos.

Los artistas que desean vender obra o dar a conocer su trabajo recurren cada vez más a plataformas digitales, páginas web de promoción donde pre-sentan sus trabajos en espacios de circulación. Sin embargo, en este tipo de estrategias se encuentran otros campos creativos como los diseñadores, ar-quitectos, realizadores audiovisuales, fotógrafos, ilustradores entre otros , por este motivo suelen buscar la forma destacar o distinguirse con un buen portafolio, página web o perfil en redes sociales.

Page 40: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

40

Objetivo general del curso

Objetivos especificos del curso

Metodología

Desarrollar un portafolio en formato digital e impreso a través de la asoci-ación de lenguajes de la curaduría, la fotografía y el diseño editorial.

Ampliar las posibilidades que tienen los artistas para incursionar en in-dustrias creativas o culturales.Revisar las características del trabajo artístico y la forma en que estos cir-culan.Desarrollar un ejercicio de creación que asocie lenguajes curatoriales, la fotográficos y del diseño editorialAnalizar la incidencia de los recursos y materiales empleados en la cons-trucción de portafolios, a partir del estudio de experiencias y referentes.

El curso contempla a) trabajo en el aula virtual con videos y presentaciones que previamente deben ser vistos por todos los estudiantes para preparar las actividades propuestas; b) trabajo colaborativo, entre el alumno y un tutor que dialoga y acompaña al estudiante en el desarrollo de las actividades de cada una de las unidades que componen el curso; c) trabajo autónomo del estudiante sin presencia del tutor, en el cual se espera se realicen las lecturas, el material de apoyo y las recomendaciones del tutor.

Debido a que gran parte de los artistas emergentes, e incluso artistas que llevan años realizando obra, no cuentan con conocimientos de desarrollo

web o marketing digital, estos resultan pagando a alguna agencia, un diseñador o, si corren con suerte, a un representante que se encargue de este trabajo. Pero cualquiera de estas opciones puede resultar costosa.Ante este panorama, empezar a trabajar con un portafolio suele resultar más práctico y económico, ya que este formato es indispensable a la hora depresentarse a concursos y convocatorias, y tiene la posibilidad de estar en un soporte impreso o puede adaptarse a medios digitales.

Page 41: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

41

El curso se desarrolla a partir de clases magistrales, donde se exponen los temas en cada sesión. Al finalizar las unidades o lecciones, se llevará a cabo una actividad de refuerzo o de trabajo autónomo fuera de la clase. Con el material de apoyo el participante podrá analizar y profundizar en los con-tenidos,

Unidades de Aprendizaje

Pres

enta

ción

cur

soC

rear

bas

e de

dat

os

Presentación del curso

Foro tematico e ingreso a grupo de Facebook. Fase inicial del cursos para hacer se-guimiento a los contenidos, a la gestión, las reac-ciones y preguntas de los usuarios

Bases de datos con-ceptos basicos

Recopilación de datos

Cómo hacer una base de datos

Hacer una base de datos

Presentar el curso, los modulos que contiene, el tutor, el grupo en facebook, los requerimientos tècnicos del curss, los aspectos metodologicos y la duraciòn.

Unir a los participantes a una comunidad on-line donde podran presentarse, compar-tir su trabajo, sus intereses y comentar sobre las especta-tivas y actividades del curso.

Definir que es una bases de datos los tipos de bases de datos, y conceptos entorno a ellas. Se discutira sobre la importancia de gestionar la informaciòn, y se brindara elementos claves para la re-copilaciòn de la informaciòn.

Recopilar la mayor cantidad de material gráfico, escrito, so-noro (opcional) y en especial toda la información que se re-fiera a su producción artistica

Jerarquizar, organizar y tab-ular información que per-mita ejemplificar la real-ización de una base de datos

Ingresar la información en la base de datos que se ofrece al estudiante en de los elemen-tos de apoyo que se le brindan o en una que el proponga .

video grabacion

grupo de facbook

grabaciòn del tutor, y una presentciòn interactiva,

video grabación y captura de pantalla

video grabación y captura de pantalla

40 min.

1 día

30 min

2 días

45 min

4 días

Directo

Colaborativo

Directo

Autonomo

Directo

Autonomo

U. deAprendizaje Actividad DuraciónContenido Tipo de

TrabajoHerramientas

Didacticas

TABLA 4 Unidades de aprendizaje

Page 42: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

42

Revi

sión

Cura

toria

lRe

gist

roQue es la curadu-ría, Revisión de material bibliográf-ico

Dispositivo expos-itivo y aplicación practica de la cura-duría foro

Establecer ejes cu-ratoriales o selec-ción de obras

Analisis diagnosti-co sobre las obras seleccionadas

Ajustes a la selec-ción

Tipos de registro - conceptos basicos

Esquemas de ilu-minación - conse-jos de toma

Sesion de fo-tografías

Definir que es la curadu-ria, identificación de pro-cesos curatoriales y analisis de ejercicios curatoriales

Percepciones sobre concepto de curaduria y propuestas sobre el uso de este ejercicio profesional aplicado a proyectos personales

Determinar que obras son per-tinentes mostrar en el portafo-lio profesional, este modulo se realizarà con pautas para que el usuario desarrolle su un ejerci-cio curatorial sobre su trabajo. el alumno contará con el acom-pañamiento del tutor durante la duración de la actividad

Subir fotos y una breve descrip-ción de cada obra, la selección realizada podrá ser puesta en dialogo con los distintos participantes del grupo para recibir y dar comentarios que mejoren la calidad de cada obra, a traves del grupo en facebook los estudiantes po-drán dar a conocer su selección y la coherencia de la misma

Modificar, o ajustar las obras segun lo considere pertinente

Presentar conceptos basicos de fotografía tipos de registro y nos enfocaremos en el reg-istro de productos artisticos

Realizar un taller practicos de un pequeño estudio fotograf-ico a obras en distintos for-matos para abordar esquemás de iluminación y fotografia de producto con bajo presupuesto

El alumno debe desarrollar su propio registro fotografico, de acuerdo a las pautas descritas

· Presentacion de un video de entrevistaa un curadorreconocido· Materialbibliografico· Presentacioninteractiva

presentación y un foro en la comuni-dad donde se gene-re un dialogo sobre la curaduría en la practica artistica.

grupo en facebook, correo eléctronico

Grupo en facebook.

Presentacion de un video de entrevista a un fotografo reconocido, pressentación inter-activa yMaterial de apoyo

Teniendo encuenta distitnas cualidades del perfil de color

70 min

2 días

3 días

5 dias

3 dias

60 min

60 min

60 min

Directo

Autonomo

Colaborativo

Colaborativo

Colaborativo

Directo

Directo

Autonomo

Page 43: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

43

Dise

ñoRetoque fotográfi-co o ajustes básicos a la imagen (photo-shop)

Perfil de color y ex-portar imágenes

Tipos de Portafo-lios

Formatos

Tipologia, Color

Introdución a Illus-trator

Introdución a In-desing

Maqueteación

Texto

Imagenes, diseños desde Illustrator o photoshop

Diseño caratula

Ajustar la imagen y lograr la mejor calidad de la mis-ma, explicando conceptos y herramientas basicas de edición a traves de photoshop

Exportar y preparar las imá-genes para diseñar o imprimir

Presentar al estudiante dis-tintos portafolios de artistas, catalogos de eventos y mate-rial editorial relacionado a las artes plasticas, referentes que pueden dar luces a la hora de diseñar un portafolio unico.

Abordar algunos formatos para realizar el portafolio, la horientación del papel y las dimensiones del mismo, final-mente se constryue un boce-to analogo para orientar el proeso de realización y definir el conteido de cada pagina

Exponer distintos tipos de fuentes o tipografias, gamas cromatica recomen-dadas para del portafolio y el tipo de encuadernación

Presentar adobe illustrator, realizar ejerciios de formas y estilos, tambien se enseña una forma sencilla de dia-gramar con este programa

Presentar adobe indesing, re-alizar ejerciios de creación de documentos, margenes, colomnas, formas estilos

Profundizar sobre la ma-quetación del proyecto (distri-bución visual de los contenidos del doumento) , la estructura, las margenes y el paginado

Realizar ejercicios que den a conocer distintas formas de organizar textos y titulos.

Insertar incluir imágenes de distintos formatos a indesing

Fijar los parametros que se deben tener encuenta a la hora de diseñar las caratulas

captura de pantalla

Captura de pantalla

video grabacion

Video grabacion y presentación interactiva

Presentación inter-activa

Captura de pantalla

Captura de pantalla

Captura de pantalla

Captura de pantalla

Captura de pantalla

Captura de pantalla

60 min

30 min

60 min

60 min

90 min

120 min

120 min

60 min

60 min

30 min

60 min

Directo

Directo

Directo

Directo

Directo

Directo

Directo

Directo

Directo

Directo

Directo

Page 44: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

44

Impr

esió

n y

Aca

bado

s Gra

ficos

Montaje

Selección de papel

Guardar

Tipos de impresión

Tipos de encuader-nación

cosidos

tripa y guardas

Elaboracion de la Caratula

montaje del libro

libros virtuales

Dar a conocer como mon-tar las paginas segun el tipo de encuadernación que se vaya a implementar, esta lec-ción es complentaría pues no en todos los casos es necesario hacer un monta-je especial para las paginas

Mostrar distintos papeles, calibres y el tamaño adecua-do decorte para la impresión.

Finalizar la unidad y dar pautas para guardar achivos de acuer-do a donde se vaya a publicar

comparar distitnos tipos de impresión, indicando la cali-dad de cada uno de los tipos de estos en relación al nume-ro de ejemplares. la calidad y los tiempos de impresión

revisar 4 tipos de encuad-ernación, (los más usa-dos), y analizar el siste-ma de encuadernación de algunos de portfolios de artistas

elaborar un taller de cos-tura de libros donde se mostraran tres formas de coser en distintos formatos

finalizar la tripa (el taco) y preparar el proyecto con sus respectivas guardas y refuerzos para montarlo en la caratula

elaborar 3 caratulas, que sirvan de ejemplo para los alumnos, estos 3 modelos entrelospar-ticipantes se seleccionarán de acuerdo a la encuadernación que mayor demenda tenga en-tre los participantes del curso

Finalizar la elaboración del portafolio en esta par-te se trabajaran los refiles, y la forma de montar un libro (fisico o digital), como pren-sarlo y finalizar el proyecto.

conocer sobre las publica-ciones virtuales dar pau-tas para publicar el libro

presentación inter-activa y capturade pantalla

video grabación

Video grabacion y presentación interactiva

Presentación inter-activa

Video grabación

Video grabación

Video grabación

video grabación, guia descargable que le permita al estudiante consultar encualquier mo-mento las medidas a tener en cuenta

video grabación

video grabación

40 min

40 min

30 min

40 min

60 min

70 min

30 min

45 min

60 min

30 min

Directo

Directo

Directo

Directo

Directo

Directo

Directo

Directo

Directo

Directo

Page 45: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

45

Subir libro a el gru-po (Socialización de Resultados y evaaluación)

Consultoria final

presentar el porta-folio a galerias

Seleción de Porta-folios publicados

Exposición de los Portafolios

publicar registros del resultado final para Evaluar los portafo-lio, se tendrá en cuenta el eje cu-ratorial de la selección, los reg-istros de las obras, el diseño,a demás se revisara el trabajo realizdo en los acabados grafi-cos como elemento indispens-ables para optar por la opcion de exponer. esta actividad se realará en la comunidad on line

Acompañamiento a los participantes en la final-izacion y resolucion de du-das en cuanto a su proyecto

abordar estrategias de como presentarse y negociar con una galería

Selecionar los portafolios bajo los siguientes criterios: 40% votos de la comunidad, 40% curador invitado 20% instruc-tor

muestra de algunos de los tra-bajos realizados durante el cur-so en un espacio fisico

comunidad en facebook

comunidad en facebook

video grabación

comunidad en facebook

espacio de circu-lacion

3 días

3 días

40 min

2 semanas

6 semanas

Colaborativo

Colaborativo

Colaborativo

Colaborativo

Directo

Consultoria Final

Circ

ulac

ión

Page 46: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

46

Clientes

¿Quienes Son?

¿Quienes Son?

Estudiantes y recién egresados de Artes o carreras afines, quienes tienen poca experiencia laboral o trayectoria, primordialmente con edades entre los 22 y 35 años, de universidades públicas y privadas, de habla hispana, principalmente de nacionalidad colombiana, que buscan reforzar su formación académica y desean empezar a promocionar su trabajo y administrar mejor su talento.

Basado en los registros del Observatorio Laboral del MEN10, en el año 2001 se graduaron 3.280 profesionales en artes, si sumamos los egresados de ese año has-ta el 2016 se obtiene un público 117.267 graduados, ahora bien, si filtramos esta cantidad y se excluye a los estudiantes de: diseño, publicidad, cine, comunicación gráfica, etc, y se deja únicamente a los profesionales de Artes Plásticas y Visuales, Artes Escénicas, Arte Danzario y Artes Musicales, la cifra final es de 12.497 ar-tistas profesionales. Aunque haría falta adicionar profesionales de otros países de habla hispana y artistas empíricos, dado que las cifras son inciertas, es claro que este público dispararía el volumen de venta ya que serían más personas interesa-das en adquirir el producto. Sin embargo se parte de los estudios del MEN sobre la cantidad de egresados en ese lapso de tiempo en Colombia, para aproximarse al volumen del mercado.

GROW tiene como objetivo para el primer curso atraer el 20% de los graduados en artes plásticas del 2001 al 2016, esto equivale a 1.330 personas, quienes rep-resentan el tráfico esperado en redes sociales en la etapa inicial del proyecto. A partir de allí se comenzará a prospectar dentro de esta cifra para ver la cantidad de interacciones y posibles ventas.

10. http://bi.mineducacion.gov.co:8080/o3web/viewdesktop.jsp?cmnd=open&source=Perfil+Graduados%2FGradua-dos+por+Departamento%23_public

Page 47: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

47

¿Como Son?

¿Cual es el problema?

Por su rango de edad (22 - 35), los clientes pertenecen al grupo generacional llamados millenials11, que se caracteriza por un pensamiento digital, el uso de multipantallas y los dispositivos móviles lo cual les permite adaptarse al mundo digital y de las aplicaciones. El interés por la cultura, en búsqueda de libertad fi-nanciera, una noción global del mundo y la importancia constante de aprender cosas nuevas,

Como artistas, desean vivir de lo que hacen y causar impacto, buscan constante-mente aprender de otros campos del conocimiento, no saben gestionar su talento, desean ser visibles e innovadores, usan las redes sociales y distintas páginas web para promocionar su trabajo y conocer de otros artistas.

Gran parte de los egresados de Artes Plásticas y Visuales o carreras afines a la cultura, al terminar sus estudios se encuentran con un panorama desalentador, la difícil inserción al circuito de galerías, la poca oferta laboral, un mercado cada vez más competitivo, la falta de experiencia o trayectoria, la escasez de recursos y trabajos con sueldos bajos son algunas de las cosas que se enfrentan.

El hecho de organizarse en colectivos, ser asistente de otros artistas, hacer estu-dios de posgrado, realizar proyectos, presentarse a convocatorias, incursionar en campos como el tatuaje, el diseño o la docencia y en algunos casos autogestionarse, son formas en las que los egresados responden este problema

Es así como la creación, venta de obra y productos culturales en muchos casos pasa a segundo plano, aunque realmente este segundo plano resulta ser cuestion-able porque la demanda de tiempo y esfuerzo es bastante, sobre todo a la hora de buscar convocatorias, concursos o empleo como artistas

11. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15860315. Consultado el 2 de octubre de 2017

Page 48: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

48

GRÁFICO 3: Mapa de empatía usada como método de observación y tipificación del segmento

Fuente: Realización Propia

A continuación se evidencian los resultados del mapa de empatía utilizado como uno de los métodos de observación para el estudio de mercado, la estructuración del área de mercadeo según el segmento y el diseño del plan de negocios

Page 49: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

49

Lo que los hace sentir bien

Lo que los hace sentir bien

Ser visibles, movilizar sus productos o servicios, estar en contacto o relación con las galerías o ferias, viajar y ampliar su panorama del mundo. Buscan prestigio y reconocimiento por su trabajo. Además de causar impacto, investigan y se acercan a otras áreas del conocimiento, se caracterizan por ser autónomos, sin embargo, trabajan en asociaciones o en colectivos como una plataforma para adquirir expe-riencia y potencializar sus procesos.

Ser visibles, movilizar sus productos o servicios, estar en contacto o relación con las galerías o ferias, viajar y ampliar su panorama del mundo. Buscan prestigio y reconocimiento por su trabajo. Además de causar impacto, investigan y se acercan a otras áreas del conocimiento, se caracterizan por ser autónomos, sin embargo, trabajan en asociaciones o en colectivos como una plataforma para adquirir expe-riencia y potencializar sus procesos.

Page 50: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

50

Canales

Distribución

Comunicación

En este punto se describe cómo llegarán los productos y servicios de GROW a las manos de nuestros clientes.

Al ser una propuesta de negocio basado en la venta de cursos on-line, he en-contrado gran cantidad de plataformas donde alojar y distribuir el producto. No obstante, opte probar la viabilidad y respuesta del público en Teachlr debido a que esta plataforma cuenta con un gran catálogo de cursos virtuales impartidos por personas de todo el mundo, sus programas cuentan con el reconocimiento además de ser una plataforma a nivel global ideal para validar los contenidos del curso. De acuerdo a la respuesta en esta plataforma, se contempla la posibilidad de desarrol-lar un web site propio.

A renglón seguido se describen las actividades que debemos realizar para que las personas conozcan y sepan de nuestro producto o servicio. Es decir, se responderá a la pregunta ¿De qué manera nos vamos a dar a conocer?

Redes Sociales

Principalmente serán las redes sociales donde se promocionan nuestros productos y el trabajo de nuestros usuarios. Las plataforma seleccionadas para dar a conocer nuestro producto son aquellas donde hay un gran flujo de personas pertenecientes a nuestro segmento, para esto se realiza fuertes campañas de divulgación en Facebook e Instagram, por otra parte se cap-tará prospectos de forma orgánica en Twitter, Linkelind y Printerest

Page 51: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

51

Voz a voz

La voz a voz será una estrategia de comunicación secundaria. A partir de la referenciación de los usuarios, los maestros, los invitados, instituciones aliadas e influenciadores, buscaremos ampliar el número de clientes. Para garantizar la referenciación se pueden dar descuentos u obsequios a los ref-erenciadores por personas que se inscriban y paguen el costo del curso

Page 52: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

52

Relaciones

La manera como nos relacionamos con nuestros clientes, es decir cómo inter-actuamos con ellos y de qué manera serán tratados en los cursos que se ofrecen on-line, es un aspecto clave en la definición del plan de negocios, y es por ello que se considera fundamental el acompañamiento constante durante el curso.

Esta será la estrategia principal de relación que entablamos con los usuarios. Será a la vez el mecanismo para resolver dudas y acompañar el óptimo desarrollo de los contenidos, así como el servicio post-venta. Este acompañamiento debe ser de re-spuesta inmediata, se dará en un tiempo no mayor a 2 horas y en un lenguaje am-able, respetuoso, claro y sobre todo que permita resolver las dudas de los usuarios

Nuestra comunidad online permitirá la gestión y promoción de los artistas, y será a la vez la otra forma de fidelización de clientes. Allí se publicaran Portafolios am-pliando la presencia y difusión del perfil artístico en grupos de interés, se dará la posibilidad de construir redes de trabajo y promociones de otros cursos y se dará acceso gratuito a las herramientas virtuales como formatos guías y bibliografía

Page 53: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

53

Recursos Claves

Infraestructura

Comunicación

- Conectividad y acceso a internet- Mobiliario.- Ayudas audiovisuales: Computador portátil, Equipo de T.V., equipos de

sonido y video- Licencia de Programas de diseño, edición de video y fotografía Adobe

Illustrator, Indesign, Premiere, Lightroom entre otros.- 2 camaras de videos- 3 trípodes- Equipo de iluminación- Micrófono de Solapa- Licencias - Impresora, papel- campaña en redes sociales- Escritorio

- Tutor- Editor Audiovisual- Camarógrafo- Participantes (estudiantes)- Community Manager- Invitados especialistas- Diseñador gráfico con conocimientos en programación- Asistente

Page 54: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

54

Colciencias.

Premio Santander

TIC AMERICAS

Es el principal organismo de la ad-ministración pública colombiana en-cargado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar la política del Estado en la ciencia, la tecnología y la innovación. Busca promover en el país, políticas públicas para fomentar los ámbitos ya mencio-nados.

Es el principal organismo de la ad-ministración pública colombiana en-cargado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar la política del Estado en la ciencia, la tecnología y la innovación. Busca promover en el país, políticas públicas para fomentar los ámbitos ya mencio-nados.

Independientemente del modelo de negocios o solución, este programa está diseñado para apoyar a los em-prendedores en su camino hacia el crecimiento. Cada año, los jóvenes con las mejores y más innovadoras soluciones de negocio son identifica-dos, capacitados y entrenados para lograr un desarrollo sostenible e in-clusivo en América Latina y el Caribe

Fuente de Financiación DescripciónTABLA 5 : Fuentes de financiación

Page 55: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

55

Plan financiero

A continuación, encontrara una aproximado al área financiera, pues aunque este detalla cada parte de esta área, aún falta adicionar los productos que se desarrollen después de los primeros meses.

RESUMEN DE INVERSION Y FINANCIACION

ACTIVOS FIJOS 5.254.940$ 100% 20.554.198$ 100% -$ 0% 25.809.138$ 100%

CAPITAL DE TRABAJO -$ 0% -$ 0% -$ 0% -$ 0% Total general

DISTRIBUCION

INVERSION

APORTES CRÉDITO OTRAS FUENTES TOTAL

TERRENOS 0 0 0 0EDIFICIOS 0 0 0 0MAQUINAS 271.000 4.618.600 0 4.889.600EQUIPOS 89.540 6.934.560 0 7.024.100VEHICULOS 0 0 0 0MUEBLES Y ENSERES 300.000 0 0 300.000HERRAMIENTAS 0 0 0 0COMPUTAD. PRODUC. 0 0 0 0COMPUTAD. ADMON. 0 0 0 0CAPITAL DE TRABAJO 0 0 0 0TOTAL 660.540 11.553.160 0 12.213.700

VENTAS AÑO 1

PERIODO $ %abr/2018 7.500.000 7,69%may/2018 15.000.000 15,38%jun/2018 0 0,00%jul/2018 9.375.000 9,62%ago/2018 15.000.000 15,38%sep/2018 0 0,00%

CREDITO

-$ 25.809.138$

20,36% 79,64% 0,00%

20.554.198$

RECURSOS PROPIOS NO REEMBOLSABLES Y TOTAL

ACTIVOS FIJOS

5.254.940$

Periodo de inversión:

Inicio del proyecto

RECURSOS PROPIOS. SE ESPERA CONSEGUIR CRÉDITOS POR EL 79,64%. DE LA INVERSIÓN SE DESTINA Y PARA

ACTIVOS FIJOS EL 100%

oct/2018 9.375.000 9,62%nov/2018 15.000.000 15,38%dic/2018 0 0,00%ene/2019 5.625.000 5,77%feb/2019 20.625.000 21,15%mar/2019 0 0,00%

VENTAS PROYECTADAS AÑOS 2 Y 3

PERIODO $ PROM.MES

AÑO 1 97.500.000 8.125.000 AÑO 2 127.462.500 10.621.875 30,73%

AÑO 3 123.329.625 10.277.469 -3,24%

VENTAS TOTALES POR PRODUCTO

VENTAS AÑO % VENTAS AÑO %

Organiza, construye y promociona tu portafolio97.500.000 100,00% 260 100,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%

CRECIMIENTO

ANUAL

EN PESOS EN UNIDADESPRODUCTO

LAS VENTAS INICIAN EN EL MES 4 DEL 2018. EN EL PRIMER AÑO SE ESPERA VENDER 97,5 MILLONES DE PESOS.

SE CONFÍA TENER LA MAYOR VENTA EN EL MES 11 DE LA PROYECCIÓN, POR VALOR DE 20,63 MILLONES DE

PESOS.

EN EL SEGUNDO AÑO SE PRESUPUESTA INCREMENTAN LAS VENTAS EN UN 30,73% TENIENDO VENTAS

PROMEDIO MENSUALES DE 10,62 MILLONES DE PESOS. PARA EL TERCER AÑO SE ESPERA TENER VENTAS

POR 123,33 MILLONES DE PESOS. CORRESPONDIENTE A UN CRECIMIENTO DEL -3,24% CON RESPECTO AL

AÑO ANTERIOR

TABLA 6 : Resumen de inversión y financiación

TABLA 7 : Activos fijos

TABLA 8 : Ventas año 1

Page 56: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

56

oct/2018 9.375.000 9,62%nov/2018 15.000.000 15,38%dic/2018 0 0,00%ene/2019 5.625.000 5,77%feb/2019 20.625.000 21,15%mar/2019 0 0,00%

VENTAS PROYECTADAS AÑOS 2 Y 3

PERIODO $ PROM.MES

AÑO 1 97.500.000 8.125.000 AÑO 2 127.462.500 10.621.875 30,73%

AÑO 3 123.329.625 10.277.469 -3,24%

VENTAS TOTALES POR PRODUCTO

VENTAS AÑO % VENTAS AÑO %

Organiza, construye y promociona tu portafolio97.500.000 100,00% 260 100,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%0 0,00% 0 0,00%

CRECIMIENTO

ANUAL

EN PESOS EN UNIDADESPRODUCTO

LAS VENTAS INICIAN EN EL MES 4 DEL 2018. EN EL PRIMER AÑO SE ESPERA VENDER 97,5 MILLONES DE PESOS.

SE CONFÍA TENER LA MAYOR VENTA EN EL MES 11 DE LA PROYECCIÓN, POR VALOR DE 20,63 MILLONES DE

PESOS.

EN EL SEGUNDO AÑO SE PRESUPUESTA INCREMENTAN LAS VENTAS EN UN 30,73% TENIENDO VENTAS

PROMEDIO MENSUALES DE 10,62 MILLONES DE PESOS. PARA EL TERCER AÑO SE ESPERA TENER VENTAS

POR 123,33 MILLONES DE PESOS. CORRESPONDIENTE A UN CRECIMIENTO DEL -3,24% CON RESPECTO AL

AÑO ANTERIOR

TOTAL 97.500.000 100,00% 260 100,00%

COMPOSICION DE LOS COSTOS FIJOS

TIPO DE COSTO MENSUAL ANUAL

MANO DE OBRA 2.700.000$ 32.400.000$ COSTOS DE PRODUCCION 733.333$ 8.800.000$ GASTOS ADMINISTRATIVOS1.462.500$ 17.550.000$ CREDITOS 1.035.914$ 12.430.967$ DEPRECIACION 257.688$ 3.092.252$ TOTAL 5.931.747$ 74.273.219$

PRODUCTOSPRECIO DE

VENTAMATERIA PRIMA M.O. VARIABLE

GASTOS DE

VENTA

TOTAL

COSTOS

VARIABLES

CONTRIBUCION A

VENTAS

0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00%0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00%0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00%0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00%0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00%0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00%0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00%0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00%

100,00%

293.830 78,35% 100,00%81.170 Organiza, construye

y promociona tu portafolio

375.000 4.340 330 76.500

MARGEN DE CONTRIBUCION

EL PRODUCTO DE MAYOR VENTA EN EL AÑO 1 ES ORGANIZA, CONSTRUYE Y PROMOCIONA TU

PORTAFOLIO EL CUAL PARTICIPA CON UN 100%. EL PRODUCTO DE MENOR PARTICIPACIÓN EN EL

PORTAFOLIO ES ORGANIZA, CONSTRUYE Y PROMOCIONA TU PORTAFOLIO CON UNA CONTRIBUCIÓN DE

SOLO EL 100%

PESOS PARA MANO DE OBRA, SE ESTABLECEN 8,8 MILLONES DE PESOS EN COSTOS DE PRODUCCION, SE

CALCULAN 17,55 MILLONES DE PESOS PARA GASTOS ADMINISTRATIVOS, SE DETERMINAN

12,4309672082118 MILLONES DE PESOS PARA CREDITOS. SE REFIEREN EXCLUSIVAMENTE A LOS INTERESES

DE LOS CREDITOS OBTENIDOS; NO SE PRESUPUESTA LA CUOTA DE AMORTIZACION. SE CONTABILIZAN

3,09225213333333 MILLONES DE PESOS PARA DEPRECIACION

MARGEN DE CONTRIBUCION

AÑO 2

VENTAS TOTALES ANUALES: 94.791.060$

PRODUCTOSVENTAS

ANUALES

UNIDADES

ANUALES

VENTAS

MENSUALES

UNIDADES

MENSUALES

Organiza, construye y promociona tu portafolio94.791.060 253 7.899.255 21,06 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00

TOTAL VENTAS

ANUALES $ 94.791.060

VENTAS

MENSUALES $ 7.899.255

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS MENSUAL (PRIMER AÑO)

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8

VENTAS 7.500.000 15.000.000 0 9.375.000 15.000.000 0 9.375.000 15.000.000 - COSTO DE VENTAS 3.763.715 11.937.115 1.420.315 3.854.847 3.924.897 1.488.097 3.933.753 4.003.803UTILIDAD BRUTA 3.736.285 3.062.885 -1.420.315 5.520.153 11.075.103 -1.488.097 5.441.247 10.996.197 - GASTOS ADMON. 1.625.000 1.655.000 1.445.000 1.495.000 1.495.000 1.415.000 1.295.000 1.515.000 - GASTOS DE VENTAS 1.530.000 3.060.000 0 1.912.500 3.060.000 0 1.912.500 3.060.000UTILIDAD OPERACIONAL 581.285 -1.652.115 -2.865.315 2.112.653 6.520.103 -2.903.097 2.233.747 6.421.197 - OTROS EGRESOS 105.904 105.904 105.904 151.737 151.737 151.737 172.830 172.830 - PREOPERATIVOS 674.858 674.858 674.858 674.858 674.858 674.858 674.858 674.858UTILIDAD A. DE IMP. $ -199.477 $ -2.432.877 $ -3.646.077 $ 1.286.058 $ 5.693.508 $ -3.729.692 $ 1.386.059 $ 5.573.509

EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA ES 78,35% LO CUAL SE INTERPRETA ASÍ: POR CADA PESO QUE VENDA LA EMPRESA SE OBTIENEN 78 CENTAVOS PARA CUBRIR LOS

COSTOS Y GASTOS FIJOS DE LA EMPRESA Y GENERAR UTILIDAD. EL PRODUCTO CON MAYOR MARGEN DE CONTRIBUCIÓN ES ORGANIZA, CONSTRUYE Y PROMOCIONA TU

PORTAFOLIO, ORGANIZA, CONSTRUYE Y PROMOCIONA TU PORTAFOLIO ES EL PRODUCTO DE MENOR MARGEN DE CONTRIBUCIÓN.

TENIENDO EN CUENTA LA ESTRUCTURA DE COSTOS Y GASTOS FIJOS Y EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA, SE

DINERO. SE REQUIEREN VENTAS MENSUALES PROMEDIO DE 7,9 MILLONES DE PESOS. AL ANALIZAR LAS PROYECCIONES DE

VENTAS SE DETERMINA QUE LA EMPRESA, EN EL PRIMER AÑO, ALCANZA EL PUNTO DE EQUILIBRIO.

PUNTO DE EQUILIBRIO

TABLA 9 : Ventas proyectadas años 2 y 3

TABLA 10 : Ventas totales por producto

TABLA 11 : Composición de los costos fijos

TABLA 12 : Margen de contribución

Page 57: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

57

VENTAS TOTALES ANUALES: 94.791.060$

PRODUCTOSVENTAS

ANUALES

UNIDADES

ANUALES

VENTAS

MENSUALES

UNIDADES

MENSUALES

Organiza, construye y promociona tu portafolio94.791.060 253 7.899.255 21,06 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00

TOTAL VENTAS

ANUALES $ 94.791.060

VENTAS

MENSUALES $ 7.899.255

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS MENSUAL (PRIMER AÑO)

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8

VENTAS 7.500.000 15.000.000 0 9.375.000 15.000.000 0 9.375.000 15.000.000 - COSTO DE VENTAS 3.763.715 11.937.115 1.420.315 3.854.847 3.924.897 1.488.097 3.933.753 4.003.803UTILIDAD BRUTA 3.736.285 3.062.885 -1.420.315 5.520.153 11.075.103 -1.488.097 5.441.247 10.996.197 - GASTOS ADMON. 1.625.000 1.655.000 1.445.000 1.495.000 1.495.000 1.415.000 1.295.000 1.515.000 - GASTOS DE VENTAS 1.530.000 3.060.000 0 1.912.500 3.060.000 0 1.912.500 3.060.000UTILIDAD OPERACIONAL 581.285 -1.652.115 -2.865.315 2.112.653 6.520.103 -2.903.097 2.233.747 6.421.197 - OTROS EGRESOS 105.904 105.904 105.904 151.737 151.737 151.737 172.830 172.830 - PREOPERATIVOS 674.858 674.858 674.858 674.858 674.858 674.858 674.858 674.858UTILIDAD A. DE IMP. $ -199.477 $ -2.432.877 $ -3.646.077 $ 1.286.058 $ 5.693.508 $ -3.729.692 $ 1.386.059 $ 5.573.509

EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA ES 78,35% LO CUAL SE INTERPRETA ASÍ: POR CADA PESO QUE VENDA LA EMPRESA SE OBTIENEN 78 CENTAVOS PARA CUBRIR LOS

COSTOS Y GASTOS FIJOS DE LA EMPRESA Y GENERAR UTILIDAD. EL PRODUCTO CON MAYOR MARGEN DE CONTRIBUCIÓN ES ORGANIZA, CONSTRUYE Y PROMOCIONA TU

PORTAFOLIO, ORGANIZA, CONSTRUYE Y PROMOCIONA TU PORTAFOLIO ES EL PRODUCTO DE MENOR MARGEN DE CONTRIBUCIÓN.

TENIENDO EN CUENTA LA ESTRUCTURA DE COSTOS Y GASTOS FIJOS Y EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA, SE

DINERO. SE REQUIEREN VENTAS MENSUALES PROMEDIO DE 7,9 MILLONES DE PESOS. AL ANALIZAR LAS PROYECCIONES DE

VENTAS SE DETERMINA QUE LA EMPRESA, EN EL PRIMER AÑO, ALCANZA EL PUNTO DE EQUILIBRIO.

PUNTO DE EQUILIBRIO

VENTAS TOTALES ANUALES: 94.791.060$

PRODUCTOSVENTAS

ANUALES

UNIDADES

ANUALES

VENTAS

MENSUALES

UNIDADES

MENSUALES

Organiza, construye y promociona tu portafolio94.791.060 253 7.899.255 21,06 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00

TOTAL VENTAS

ANUALES $ 94.791.060

VENTAS

MENSUALES $ 7.899.255

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS MENSUAL (PRIMER AÑO)

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8

VENTAS 7.500.000 15.000.000 0 9.375.000 15.000.000 0 9.375.000 15.000.000 - COSTO DE VENTAS 3.763.715 11.937.115 1.420.315 3.854.847 3.924.897 1.488.097 3.933.753 4.003.803UTILIDAD BRUTA 3.736.285 3.062.885 -1.420.315 5.520.153 11.075.103 -1.488.097 5.441.247 10.996.197 - GASTOS ADMON. 1.625.000 1.655.000 1.445.000 1.495.000 1.495.000 1.415.000 1.295.000 1.515.000 - GASTOS DE VENTAS 1.530.000 3.060.000 0 1.912.500 3.060.000 0 1.912.500 3.060.000UTILIDAD OPERACIONAL 581.285 -1.652.115 -2.865.315 2.112.653 6.520.103 -2.903.097 2.233.747 6.421.197 - OTROS EGRESOS 105.904 105.904 105.904 151.737 151.737 151.737 172.830 172.830 - PREOPERATIVOS 674.858 674.858 674.858 674.858 674.858 674.858 674.858 674.858UTILIDAD A. DE IMP. $ -199.477 $ -2.432.877 $ -3.646.077 $ 1.286.058 $ 5.693.508 $ -3.729.692 $ 1.386.059 $ 5.573.509

EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA ES 78,35% LO CUAL SE INTERPRETA ASÍ: POR CADA PESO QUE VENDA LA EMPRESA SE OBTIENEN 78 CENTAVOS PARA CUBRIR LOS

COSTOS Y GASTOS FIJOS DE LA EMPRESA Y GENERAR UTILIDAD. EL PRODUCTO CON MAYOR MARGEN DE CONTRIBUCIÓN ES ORGANIZA, CONSTRUYE Y PROMOCIONA TU

PORTAFOLIO, ORGANIZA, CONSTRUYE Y PROMOCIONA TU PORTAFOLIO ES EL PRODUCTO DE MENOR MARGEN DE CONTRIBUCIÓN.

TENIENDO EN CUENTA LA ESTRUCTURA DE COSTOS Y GASTOS FIJOS Y EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA, SE

DINERO. SE REQUIEREN VENTAS MENSUALES PROMEDIO DE 7,9 MILLONES DE PESOS. AL ANALIZAR LAS PROYECCIONES DE

VENTAS SE DETERMINA QUE LA EMPRESA, EN EL PRIMER AÑO, ALCANZA EL PUNTO DE EQUILIBRIO.

PUNTO DE EQUILIBRIO

ESTADOS DE RESULTADOS PROYECTADO ANUAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

97.500.000 127.462.500 123.329.625 INV. INICIAL 0 0 0 + COMPRAS 1.128.400 1.475.166 1.427.335 - INVENTARIO FINAL 0 0 0 = COSTO INVENTARIO UTILIZADO 1.128.400 1.475.166 1.427.335 + MANO DE OBRA FIJA 32.400.000 35.689.500 4.933.185 + MANO DE OBRA VARIABLE 85.800 112.167 108.530 + COSTOS FIJOS DE PRODUCCION 8.800.000 741.600 763.848 + DEPRECIACION Y DIFERIDOS 3.092.252 4.274.034 4.236.534

45.506.452 42.292.467 11.469.432 51.993.548 85.170.033 111.860.193

GASTOS ADMINISTRATIVOS 17.550.000 16.129.800 73.783.438 GASTOS DE VENTAS 19.890.000 26.002.350 25.159.244

14.553.548 43.037.883 12.917.511 - OTROS EGRESOS

- GASTOS FINANCIEROS 1.856.655 1.879.122 726.967 - GASTOS PREOPERATIVOS 8.098.291 8.098.291 8.098.291

4.598.602 33.060.470 4.092.253 IMPUESTOS 0 0 0

$ 4.598.602 $ 33.060.470 $ 4.092.253

CAMBIOS PORCENTUALES DEL PRIMER AÑO

AÑO 2 VS. 1 AÑO 3 VS. 2

VENTAS 30,73% -3,24%

COSTO DE VENTAS -7,06% -72,88%

UTILIDAD BRUTA (Ventas - costo de

VENTAS

TOTAL COSTO DE VENTAS

EL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO PARA EL PRIMER AÑO, MUESTRA QUE LAS METAS DE VENTAS SON SUFICIENTES PARA

CUBRIR LOS COSTOS Y GASTOS TOTALES. LA RENTABILIDAD SOBRE VENTAS DEL PROYECTO ES DE 0,39% MENSUAL

EL ESTADO DE RESULTADOS EN EL PRIMER AÑO, MUESTRA UNA UTILIDAD POR 4,6 MILLONES DE PESOS.

LA RENTABILIDAD BRUTA ES DEL 53,33% ANUAL. SE ACONSEJA REVISAR CON DETENIMIENTO LOS

PRECIOS DE VENTA, LA PROYECCION DE VENTA Y LOS COSTOS VARIABLES. LA RENTABILIDAD

OPERACIONAL ES DEL 14,93% ANUAL. SE SUGIERE REPASAR LA ESTRUCTURA DE COSTOS Y GASTOS FIJOS.

LA RENTABILIDAD SOBRE VENTAS ES DE 4,72% ANUAL. SE PROPONE REVISAR CON DETENIMIENTO LOS

COSTOS FINANCIEROS Y LA RECUPERACION DE CAPITAL DE LOS COSTOS PREOPERATIVOS.

UTILIDAD OPERACIONAL (utilidad bruta- G.F.)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (U.O. - Otr G.)

UTILIDAD NETA

GASTOS

ADMINISTRATIVOS -8,09% 357,44%UTILIDAD NETA 618,92% -87,62%

COMPORTAMIENTO DE CARTERA Y PAGO A PROVEEDORESTIEMPO CARTERA PROVEEDORES

CONTADO 100% 50,00%30 DIAS 0% 0,00%60 DIAS 0% 50,00%90 DIAS 0% 0,00%120 DIAS 0%150 DIAS 0,00%

FLUJO DE FONDOS MENSUAL (CONTINUACION)CONCEPTO PREOPER. MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7

INGRESOS OPERATIVOS

VENTAS DE CONTADO 7.500.000 15.000.000 0 9.375.000 15.000.000 0 9.375.000 VENTAS A 30 DIAS 0 0 0 0 0 0 0 VENTAS A 60 DIAS 0 0 0 0 0 0 0 VENTAS A 90 DIAS 0 0 0 0 0 0 0 VENTAS A 120 DIAS 0 0 0 0 0 0 0 VENTAS A 150 DIAS 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL INGRESOS OPERATIVOS 0 7.500.000 15.000.000 0 9.375.000 15.000.000 0 9.375.000

PARA EL SEGUNDO AÑO LAS VENTAS CRECEN UN 30,73% Y LOS COSTOS DE VENTAS

DESCIENDEN UN 7,06% ES CONVENIENTE REVISAR LAS CIFRAS YA QUE LOS COSTOS

DIRECTOS DESCIENDEN EN GRAN MEDIDA CON RESPECTO AL CRECIMIENTO EN

VENTAS. LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS SE REDUCEN EN UN 8,09% EN EL TERCER AÑO

LOS COSTOS DE VENTAS DECRECEN UN-72,88%. MIENTRAS QUE LAS VENTAS SUBEN UN -

3,24%. ES CONVENIENTE REVISAR LAS CIFRAS YA QUE LOS COSTOS DIRECTOS

DESCIENDEN EN GRAN MEDIDA CON RESPECTO AL CRECIMIENTO EN VENTAS.

LA EMPRESA VENDE EL 100% DE CONTADO, LA

EMPRESA COMPRA EL 50% DE CONTADO,, EL 50% A 60

DIASLA EMPRESA SE VE BENEFICIADA AL TENER

MAYOR LIQUIDEZ

TABLA 13 : Punto de equilibrio VENTAS TOTALES ANUALES: $ 94.791.060

TABLA 14 : Estado de perdidas y ganancias mensual (Primer año)

TABLA 15 : Estados de resultados proyectado anual

Tabla 16 : Cambios porcentuales del primer año

Page 58: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

58

GASTOS

ADMINISTRATIVOS -8,09% 357,44%UTILIDAD NETA 618,92% -87,62%

COMPORTAMIENTO DE CARTERA Y PAGO A PROVEEDORESTIEMPO CARTERA PROVEEDORES

CONTADO 100% 50,00%30 DIAS 0% 0,00%60 DIAS 0% 50,00%90 DIAS 0% 0,00%120 DIAS 0%150 DIAS 0,00%

FLUJO DE FONDOS MENSUAL (CONTINUACION)CONCEPTO PREOPER. MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7

INGRESOS OPERATIVOS

VENTAS DE CONTADO 7.500.000 15.000.000 0 9.375.000 15.000.000 0 9.375.000 VENTAS A 30 DIAS 0 0 0 0 0 0 0 VENTAS A 60 DIAS 0 0 0 0 0 0 0 VENTAS A 90 DIAS 0 0 0 0 0 0 0 VENTAS A 120 DIAS 0 0 0 0 0 0 0 VENTAS A 150 DIAS 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL INGRESOS OPERATIVOS 0 7.500.000 15.000.000 0 9.375.000 15.000.000 0 9.375.000

PARA EL SEGUNDO AÑO LAS VENTAS CRECEN UN 30,73% Y LOS COSTOS DE VENTAS

DESCIENDEN UN 7,06% ES CONVENIENTE REVISAR LAS CIFRAS YA QUE LOS COSTOS

DIRECTOS DESCIENDEN EN GRAN MEDIDA CON RESPECTO AL CRECIMIENTO EN

VENTAS. LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS SE REDUCEN EN UN 8,09% EN EL TERCER AÑO

LOS COSTOS DE VENTAS DECRECEN UN-72,88%. MIENTRAS QUE LAS VENTAS SUBEN UN -

3,24%. ES CONVENIENTE REVISAR LAS CIFRAS YA QUE LOS COSTOS DIRECTOS

DESCIENDEN EN GRAN MEDIDA CON RESPECTO AL CRECIMIENTO EN VENTAS.

LA EMPRESA VENDE EL 100% DE CONTADO, LA

EMPRESA COMPRA EL 50% DE CONTADO,, EL 50% A 60

DIASLA EMPRESA SE VE BENEFICIADA AL TENER

MAYOR LIQUIDEZ

EGRESOS OPERATIVOS

MATERIA PRIMA 0 43.400 86.800 43.400 141.050 86.800 54.250 141.050 GASTOS DE VENTA 1.530.000 3.060.000 0 1.912.500 3.060.000 0 1.912.500 MANO DE OBRA VARIABLE 6.600 13.200 0 8.250 13.200 0 8.250 MANO DE OBRA DIRECTA FIJA 3.450.000 3.450.000 1.200.000 3.450.000 3.450.000 1.200.000 3.450.000 OTROS COSTOS DE PRODUCCION 60.000 8.140.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 GASTOS ADMINISTRATIVOS 1.625.000 1.655.000 1.445.000 1.495.000 1.495.000 1.415.000 1.295.000 TOTAL EGRESOS OPERATIVOS 0 6.715.000 16.405.000 2.748.400 7.066.800 8.165.000 2.729.250 6.866.800 FLUJO NETO OPERATIVO 0 785.000 -1.405.000 -2.748.400 2.308.200 6.835.000 -2.729.250 2.508.200 INGRESOS NO OPERATIVOS APORTES

ACTIVOS FIJOS 660.540 294.400 1.800.000 CAPITAL DE

TRABAJO 0 0 0 FINANCIACION

ACTIVOS FIJOS 11.553.160 5.000.000 2.301.038 CAPITAL DE

TRABAJO 0 0 0 TOTAL INGRESOS NO OPERATIVOS12.213.700 0 0 0 5.294.400 0 0 4.101.038 EGRESOS NO OPERATIVOS

GASTOS

PREOPERATIVOS 40.491.457

AMORTIZACIONES 0 0 0 0 0 0 0 GASTOS

FINANCIEROS 105.904 105.904 105.904 151.737 151.737 151.737 172.830 IMPUESTOS

ACTIVOS

DIFERIDOS

COMPRA DE

ACTIVOS FIJOS 12.213.700 5.294.400 4.101.038 TOTAL EGRESOS NO OPERATIVOS 52.705.157 105.904 105.904 105.904 5.446.137 151.737 151.737 4.273.868 FLUJO NETO NO OPERATIVO -40.491.457 -105.904 -105.904 -105.904 -151.737 -151.737 -151.737 -172.830 FLUJO NETO $ -40.491.457 $ 679.096 $ -1.510.904 $ -2.854.304 $ 2.156.463 $ 6.683.263 $ -2.880.987 $ 2.335.370 + SALDO INICIAL -$ 40.491.457 -$ 39.812.361 -$ 41.323.265 -$ 44.177.569 -$ 42.021.106 -$ 35.337.844 -$ 38.218.831SALDO FINAL ACUMULADO -$ 40.491.457 -$ 39.812.361 -$ 41.323.265 -$ 44.177.569 -$ 42.021.106 -$ 35.337.844 -$ 38.218.831 -$ 35.883.461

DESCUENTE DEL VALOR DE LOS INVENTARIOS, EN CASO DE SER REQUERIDOS. CON ESTE VALOR EL PROYECTO NO

POSEE VIABILIDAD ES CONVENIENTE QUE SE ESTIME UN POCO MAS DE CAPITAL DE TRABAJO PARA CUBRIR

EVENTUALIDADES

FLUJO DE FONDOS ANUALCONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

INGRESOS OPERATIVOS

VENTAS DE CONTADO 97.500.000 127.462.500 123.329.625 VENTAS A 30 DIAS 0 0 0 VENTAS A 60 DIAS 0 0 0 VENTAS A 90 DIAS 0 0 0 VENTAS A 120 DIAS 0 0 0 VENTAS A 150 DIAS 0 0 0 TOTAL INGRESOS OPERATIVOS97.500.000 127.462.500 123.329.625 EGRESOS OPERATIVOS

MATERIA PRIMA 1.009.050 1.443.033 1.436.516 GASTOS DE VENTA 19.890.000 26.002.350 25.159.244 MANO DE OBRA VARIABLE 85.800 112.167 108.530 MANO DE OBRA DIRECTA FIJA32.400.000 35.689.500 4.933.185 OTROS COSTOS DE PRODUCCION8.800.000 741.600 763.848 GASTOS ADMINISTRATIVOS17.550.000 16.129.800 73.783.438 TOTAL EGRESOS OPERATIVOS79.734.850 80.118.450 106.184.760 FLUJO NETO OPERATIVO 17.765.150 47.344.050 17.144.865 INGRESOS NO OPERATIVOS APORTES

ACTIVOS FIJOS 2.754.940 2.500.000 0 CAPITAL DE

TRABAJO 0 0 0 FINANCIACION

ACTIVOS FIJOS 20.554.198 0 0 CAPITAL DE

TRABAJO 0 0 0 TOTAL INGRESOS NO OPERATIVOS23.309.138 2.500.000 0 EGRESOS NO OPERATIVOS

GASTOS

PREOPERATIVOS 40.491.457

AMORTIZACIONES 0 8.733.237 10.539.462 GASTOS

FINANCIEROS 1.856.655 1.879.122 726.967 IMPUESTOS 0 0 0

DESCUENTE DEL VALOR DE LOS INVENTARIOS, EN CASO DE SER REQUERIDOS. CON ESTE VALOR EL PROYECTO NO

POSEE VIABILIDAD ES CONVENIENTE QUE SE ESTIME UN POCO MAS DE CAPITAL DE TRABAJO PARA CUBRIR

EVENTUALIDADES

TABLA 18 : Flujo de fondos mensual

TABLA 17 : Comportamiento de cartera y pago a proveedores

Page 59: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

59

ACTIVOS

DIFERIDOS 0 COMPRA DE

ACTIVOS FIJOS 23.309.138 2.500.000 0 TOTAL EGRESOS NO OPERATIVOS $ 65.657.250 $ 13.112.358 $ 11.266.429FLUJO NETO NO OPERATIVO $ -42.348.112 $ -10.612.358 $ -11.266.429FLUJO NETO $ -24.582.962 $ 36.731.691 $ 5.878.436 + SALDO INICIAL $ -40.491.457 $ -24.582.962 $ 12.148.730SALDO FINAL ACUMULADO $ -24.582.962 $ 12.148.730 $ 18.027.166

BALANCE GENERAL PROYECTADO

ACTIVO INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

CAJA -40.491.457 -24.582.962 12.148.730 18.027.166 CUENTAS POR

COBRAR 0 0 0 0 INVENTARIOS 0 0 0 0 TOTAL ACTIVO

CORRIENTE -40.491.457 -24.582.962 12.148.730 18.027.166 ACTIVOS SIN

DEPRECIACION 12.213.700 23.309.138 25.809.138 25.809.138 DEPRECIACION 3.092.252 7.366.286 11.602.821 TOTAL ACTIVO FIJO

NETO 12.213.700 20.216.886 18.442.852 14.206.317 OTROS ACTIVOS 40.491.457 32.393.166 24.294.874 16.196.583 TOTAL ACTIVOS 12.213.700 28.027.090 54.886.456 48.430.066

EFECTIVO DE -24,58 MILLONES, PARA EL SEGUNDO AÑO, EL VALOR ES DE 36,73 MM Y PARA EL TERCERO DE 5,88 MM.

LA VIABILIDAD FINANCIERA SE DETERMINA A TRAVÉS DE TRES INDICADORES, EL PRIMERO DE ELLOS ES LA TASA

INTERNA DE RETORNO O TIR LA CUAL ES DE -6,96% . SE INTERPRETA COMO: EL PROYECTO ARROJA UNA

RENTABILIDAD DEL -6,96% PROMEDIO ANUAL. SE CONSIDERA MUY BAJA, POR LO QUE SE SUGIERE REVISAR LAS

PROYECCIONES DE VENTA EL SEGUNDO INDICADOR ES EL VALOR PRESENTE NETO, PARA SU CALCULO ES NECESARIO

LA TASA DE DESCUENTO O TASA DE INTERES DE OPORTUNIDAD QUE SE SOLICITO EN LA ENTRADA DE DATOS,

INTERPRETA COMO: EL PROYECTO ARROJA -8 MILLONES MENOS AL INVERTIR LOS RECURSOS EN ESTE PROYECTO

QUE EN UNO QUE RENTE EL 4% ANUAL, POR LO TANTO SE SUGIERE ABANDONAR EL PROYECTO. EL TERCER

INDICADOR DE VIABILIDAD FINANCIERA ES EL PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN O PRI. SE CALCULA

CON EL ESTADO DE RESULTADOS SUMANDO LAS UTILIDADES Y RESTANDO LA INVERSIÓN HASTA OBTENER CERO. LA

SE PUEDE DECIR QUE LA INVERSIÓN SE RECUPERA EN EL SEGUNDO AÑO.

FLUJO DE FONDOS ANUALCONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

INGRESOS OPERATIVOS

VENTAS DE CONTADO 97.500.000 127.462.500 123.329.625 VENTAS A 30 DIAS 0 0 0 VENTAS A 60 DIAS 0 0 0 VENTAS A 90 DIAS 0 0 0 VENTAS A 120 DIAS 0 0 0 VENTAS A 150 DIAS 0 0 0 TOTAL INGRESOS OPERATIVOS97.500.000 127.462.500 123.329.625 EGRESOS OPERATIVOS

MATERIA PRIMA 1.009.050 1.443.033 1.436.516 GASTOS DE VENTA 19.890.000 26.002.350 25.159.244 MANO DE OBRA VARIABLE 85.800 112.167 108.530 MANO DE OBRA DIRECTA FIJA32.400.000 35.689.500 4.933.185 OTROS COSTOS DE PRODUCCION8.800.000 741.600 763.848 GASTOS ADMINISTRATIVOS17.550.000 16.129.800 73.783.438 TOTAL EGRESOS OPERATIVOS79.734.850 80.118.450 106.184.760 FLUJO NETO OPERATIVO 17.765.150 47.344.050 17.144.865 INGRESOS NO OPERATIVOS APORTES

ACTIVOS FIJOS 2.754.940 2.500.000 0 CAPITAL DE

TRABAJO 0 0 0 FINANCIACION

ACTIVOS FIJOS 20.554.198 0 0 CAPITAL DE

TRABAJO 0 0 0 TOTAL INGRESOS NO OPERATIVOS23.309.138 2.500.000 0 EGRESOS NO OPERATIVOS

GASTOS

PREOPERATIVOS 40.491.457

AMORTIZACIONES 0 8.733.237 10.539.462 GASTOS

FINANCIEROS 1.856.655 1.879.122 726.967 IMPUESTOS 0 0 0

DESCUENTE DEL VALOR DE LOS INVENTARIOS, EN CASO DE SER REQUERIDOS. CON ESTE VALOR EL PROYECTO NO

POSEE VIABILIDAD ES CONVENIENTE QUE SE ESTIME UN POCO MAS DE CAPITAL DE TRABAJO PARA CUBRIR

EVENTUALIDADES

TABLA 20 : Balance general proyectado

TABLA 19 : Flujos de Fondos anual

Page 60: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

60

PASIVO

CUENTAS POR PAGAR 119.350 151.483 142.302 PRESTAMOS 11.553.160 20.554.198 11.820.961 1.281.499 IMPUESTOS POR

PAGAR 0 0 0 PRESTACIONES

SOCIALES

TOTAL PASIVO 11.553.160 20.673.548 11.972.444 1.423.801 PATRIMONIO

CAPITAL 660.540 2.754.940 5.254.940 5.254.940 UTILIDADES

RETENIDAS 0 4.598.602 37.659.071 UTILIDADES DEL

EJERCICIO 4.598.602 33.060.470 4.092.253 TOTAL PATRIMONIO 660.540 7.353.542 42.914.011 47.006.265 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO12.213.700 28.027.090 54.886.456 48.430.066

CONDICIONES DE LA FINANCIACIONACT.FIJOS CAP.TRABAJO

MONTO: (cuota fija) 20.554.198 0 PLAZO: 34 34

PERIODO DE GRACIA: 12 12

EL BALANCE GENERAL PROYECTADO SE ANALIZA BASICAMENTE CON DOS INDICADORES, EL PRIMERO DE ELLOS ES LA

RAZON DE LIQUIDEZ. ESTE INDICADOR ES UNA BUENA MEDIDA DE LA CAPACIDAD DE PAGO DE LA EMPRESA EN EL CORTO

PLAZO. ENTRE "MÁS LÍQUIDO" SEA EL ACTIVO CORRIENTE MÁS SIGNIFICATIVO ES SU RESULTADO. PARA SU ANÁLISIS DEBE

TENERSE EN CUENTA LA CALIDAD Y EL CARÁCTER DE LOS ACTIVOS CORRIENTES, EN TÉRMINOS DE SU FACILIDAD DE

CONVERSIÓN EN DINERO Y LAS FECHAS DE VENCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EN EL PASIVO CORRIENTE. AL TERMINAR

EL PRIMER AÑO, PARA EL PROYECTO SE CONCLUYE QUE POR CADA PESO DE PASIVO CORRIENTE QUE DEBE, LA EMPRESA

ES SUPERIOR A 2.5 A 1, ES DECIR, QUE POR CADA PESO QUE SE ADEUDA EN EL CORTO PLAZO SE TIENEN DOS Y MEDIO

PESOS COMO RESPALDO. EL SEGUNDO INDICADOR AYUDA A DETERMINAR LA CAPACIDAD QUE TIENE LA EMPRESA PARA

CUBRIR SUS OBLIGACIONES CON TERCEROS A CORTO Y LARGO PLAZO. SE LE DENOMINA NIVEL DE ENDEUDAMIENTO. ES

IMPORTANTE CONOCER LA DISCRIMINACIÓN DEL PASIVO TOTAL. UNA EMPRESA PUEDE TENER UN ENDEUDAMIENTO

ALTO, PERO SI LA MAYOR PARTE DE ÉSTE ES A LARGO PLAZO ELLA NO TENDRÁ LAS DIFICULTADES QUE HA DE SUPONER

UN INDICADOR ALTO. EN EL MOMENTO DE ARRANQUE DE LA EMPRESA SE OBSERVA UN NIVEL DE ENDEUDAMIENTO ALTO

LO CUAL SE CONSIDERA DESFAVORABLE PARA SU OPERACIÓN Y VIABILIDAD AL TERMINAR EL PRIMER AÑO, EL 73,76% DE

LOS ACTIVOS ESTÁN RESPALDADOS CON RECURSOS DE LOS ACREEDORES, SE CONSIDERA QUE UN NIVEL DE

ENDEUDAMIENTO DEL 60% ES MANEJABLE, UN ENDEUDAMIENTO MENOR MUESTRA UNA EMPRESA EN CAPACIDAD DE

CONTRAER MÁS OBLIGACIONES, MIENTRAS QUE UN ENDEUDAMIENTO MAYOR MUESTRA UNA EMPRESA A LA QUE SE LE

PUEDE DIFICULTAR LA CONSECUCIÓN DE MÁS FINANCIAMIENTO. EN LAS GRAFICAS SE PUEDE VISUALIZAR LA EVOLUCION

DE LOS DOS INDICADORES, LO IDEAL ES QUE LA RAZON CORRIENTE SUBA, Y EL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DISMINUYA.

INTERES T.A. 11,00% 11,00%INTERES EFECTIVO: 11,57% 11,57%INTERES MES

VENCIDO: 0,92% 0,92%

RESUMEN DE LA FINANCIACION CREDITO: 20.554.198$

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

SALDO 20.554.198 11.820.961 1.281.499 AMORTIZACION 0 8.733.237 10.539.462 INTERES 1.856.655 1.879.122 726.967 TOTAL PAGO DEUDA 1.856.655 10.612.358 11.266.429

TABLA RESUMEN DE PAGOS DE LA FINANCIACIONPERIODO CUOTA AMORTIZACION INTERES SALDO

1 $ 105.904 $ 0 $ 105.904 $ 11.553.1602 $ 105.904 $ 0 $ 105.904 $ 11.553.1603 $ 105.904 $ 0 $ 105.904 $ 11.553.1604 $ 151.737 $ 0 $ 151.737 $ 16.553.1605 $ 151.737 $ 0 $ 151.737 $ 16.553.1606 $ 151.737 $ 0 $ 151.737 $ 16.553.1607 $ 172.830 $ 0 $ 172.830 $ 18.854.1988 $ 172.830 $ 0 $ 172.830 $ 18.854.1989 $ 172.830 $ 0 $ 172.830 $ 18.854.19810 $ 188.413 $ 0 $ 188.413 $ 20.554.19811 $ 188.413 $ 0 $ 188.413 $ 20.554.19812 $ 188.413 $ 0 $ 188.413 $ 20.554.19813 $ 664.779 $ 476.365 $ 188.413 $ 20.077.83314 $ 664.779 $ 480.732 $ 184.047 $ 19.597.10115 $ 664.779 $ 485.139 $ 179.640 $ 19.111.96216 $ 870.941 $ 695.748 $ 175.193 $ 18.416.21417 $ 870.941 $ 702.126 $ 168.815 $ 17.714.08818 $ 870.941 $ 708.562 $ 162.379 $ 17.005.52519 $ 965.819 $ 809.935 $ 155.884 $ 16.195.59120 $ 965.819 $ 817.359 $ 148.460 $ 15.378.23221 $ 965.819 $ 824.852 $ 140.967 $ 14.553.38022 $ 1.035.914 $ 902.508 $ 133.406 $ 13.650.872

EL 177,91% Y PARA CAPITAL DE TRABAJO EL 0%

INTERES T.A. 11,00% 11,00%INTERES EFECTIVO: 11,57% 11,57%INTERES MES

VENCIDO: 0,92% 0,92%

RESUMEN DE LA FINANCIACION CREDITO: 20.554.198$

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

SALDO 20.554.198 11.820.961 1.281.499 AMORTIZACION 0 8.733.237 10.539.462 INTERES 1.856.655 1.879.122 726.967 TOTAL PAGO DEUDA 1.856.655 10.612.358 11.266.429

TABLA RESUMEN DE PAGOS DE LA FINANCIACIONPERIODO CUOTA AMORTIZACION INTERES SALDO

1 $ 105.904 $ 0 $ 105.904 $ 11.553.1602 $ 105.904 $ 0 $ 105.904 $ 11.553.1603 $ 105.904 $ 0 $ 105.904 $ 11.553.1604 $ 151.737 $ 0 $ 151.737 $ 16.553.1605 $ 151.737 $ 0 $ 151.737 $ 16.553.1606 $ 151.737 $ 0 $ 151.737 $ 16.553.1607 $ 172.830 $ 0 $ 172.830 $ 18.854.1988 $ 172.830 $ 0 $ 172.830 $ 18.854.1989 $ 172.830 $ 0 $ 172.830 $ 18.854.19810 $ 188.413 $ 0 $ 188.413 $ 20.554.19811 $ 188.413 $ 0 $ 188.413 $ 20.554.19812 $ 188.413 $ 0 $ 188.413 $ 20.554.19813 $ 664.779 $ 476.365 $ 188.413 $ 20.077.83314 $ 664.779 $ 480.732 $ 184.047 $ 19.597.10115 $ 664.779 $ 485.139 $ 179.640 $ 19.111.96216 $ 870.941 $ 695.748 $ 175.193 $ 18.416.21417 $ 870.941 $ 702.126 $ 168.815 $ 17.714.08818 $ 870.941 $ 708.562 $ 162.379 $ 17.005.52519 $ 965.819 $ 809.935 $ 155.884 $ 16.195.59120 $ 965.819 $ 817.359 $ 148.460 $ 15.378.23221 $ 965.819 $ 824.852 $ 140.967 $ 14.553.38022 $ 1.035.914 $ 902.508 $ 133.406 $ 13.650.872

EL 177,91% Y PARA CAPITAL DE TRABAJO EL 0%

TABLA 23 : Resumen de pagos de la financiación

TABLA 22 : Resumen de la financiación VENTAS TOTALES ANUALES: $ 20.554.198

TABLA 21 : Condiciones de la financiación

Page 61: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

61

INTERES T.A. 11,00% 11,00%INTERES EFECTIVO: 11,57% 11,57%INTERES MES

VENCIDO: 0,92% 0,92%

RESUMEN DE LA FINANCIACION CREDITO: 20.554.198$

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

SALDO 20.554.198 11.820.961 1.281.499 AMORTIZACION 0 8.733.237 10.539.462 INTERES 1.856.655 1.879.122 726.967 TOTAL PAGO DEUDA 1.856.655 10.612.358 11.266.429

TABLA RESUMEN DE PAGOS DE LA FINANCIACIONPERIODO CUOTA AMORTIZACION INTERES SALDO

1 $ 105.904 $ 0 $ 105.904 $ 11.553.1602 $ 105.904 $ 0 $ 105.904 $ 11.553.1603 $ 105.904 $ 0 $ 105.904 $ 11.553.1604 $ 151.737 $ 0 $ 151.737 $ 16.553.1605 $ 151.737 $ 0 $ 151.737 $ 16.553.1606 $ 151.737 $ 0 $ 151.737 $ 16.553.1607 $ 172.830 $ 0 $ 172.830 $ 18.854.1988 $ 172.830 $ 0 $ 172.830 $ 18.854.1989 $ 172.830 $ 0 $ 172.830 $ 18.854.19810 $ 188.413 $ 0 $ 188.413 $ 20.554.19811 $ 188.413 $ 0 $ 188.413 $ 20.554.19812 $ 188.413 $ 0 $ 188.413 $ 20.554.19813 $ 664.779 $ 476.365 $ 188.413 $ 20.077.83314 $ 664.779 $ 480.732 $ 184.047 $ 19.597.10115 $ 664.779 $ 485.139 $ 179.640 $ 19.111.96216 $ 870.941 $ 695.748 $ 175.193 $ 18.416.21417 $ 870.941 $ 702.126 $ 168.815 $ 17.714.08818 $ 870.941 $ 708.562 $ 162.379 $ 17.005.52519 $ 965.819 $ 809.935 $ 155.884 $ 16.195.59120 $ 965.819 $ 817.359 $ 148.460 $ 15.378.23221 $ 965.819 $ 824.852 $ 140.967 $ 14.553.38022 $ 1.035.914 $ 902.508 $ 133.406 $ 13.650.872

EL 177,91% Y PARA CAPITAL DE TRABAJO EL 0%

23 $ 1.035.914 $ 910.781 $ 125.133 $ 12.740.09124 $ 1.035.914 $ 919.130 $ 116.784 $ 11.820.96125 $ 1.035.914 $ 927.555 $ 108.359 $ 10.893.40626 $ 1.035.914 $ 936.058 $ 99.856 $ 9.957.34927 $ 1.035.914 $ 944.638 $ 91.276 $ 9.012.71028 $ 1.035.914 $ 953.297 $ 82.617 $ 8.059.41329 $ 1.035.914 $ 962.036 $ 73.878 $ 7.097.37730 $ 1.035.914 $ 970.855 $ 65.059 $ 6.126.52231 $ 1.035.914 $ 979.754 $ 56.160 $ 5.146.76832 $ 1.035.914 $ 988.735 $ 47.179 $ 4.158.03333 $ 1.035.914 $ 997.799 $ 38.115 $ 3.160.23434 $ 1.035.914 $ 1.006.945 $ 28.969 $ 2.153.28935 $ 453.645 $ 433.906 $ 19.738 $ 1.719.38336 $ 453.645 $ 437.884 $ 15.761 $ 1.281.499

Page 62: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

62

Actividades Clave

Administrativo

Gestión

Diseño

Algunas de las actividades claves y otras para sostener nuestra propuesta de valor y para manejar de manera racional y eficiente nuestros recursos, se describen a continuación:

• Registro mercantil.• Consolidación equipo de trabajo.

• Gestión de recursos• Participar en convocatorias.• Grabar presentación del curso• Promocionar el curso en redes sociales.• Búsqueda de locaciones o escenografía.

• Diseño de la imagen corporativa.• Diseño de los prototipos y productos • Campañas en facebook e instagram• Posicionamiento sem y seo

Page 63: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

63

Propuesta de Valor

• Estar actualizado en tecnologías sobre artes, cultura y campos afines• Asistir a encuentros académicos, ferias y festivales• Crear bases de datos de alumnos, donde se especifiquen sus destrezas y requerimientos de formación• Hacer seguimiento constante a las tendencias de innovación en el campo del arte, la cultura en general y en campos afines.• Desarrollar actividades de circulación y promoción para los artistas o colectivos que participen de los talleres

Page 64: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

64

Alianzas

Los siguientes son los aliados identificados con quienes se pueden optimizar los servicios, ampliar coberturas y garantizar un respaldo sobre la calidad de los ser-vicios y productos.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Cámara de Comercio de Bogotá

Artistas

- Asesoría para la estructuración de la idea.- Ampliación de conceptos y referentes

en el campo del emprendimiento cultural- Revisión, corrección y análisis crítico de la propuesta de negocio

- Participación en programas de for-mación en emprendimiento y gestión administrativa

- Material de apoyo sobre modeloscanvas, estructuras de ventas, mercadeo y referentes administrativos

- Conexión con otros emprendedoresinteresados en las industrias culturales y creativas

- Validación del prototipo- la experiencia propia como fuente de información- Recomendaciones al producto- Promoción y divulgación- Intercambio de conocimientos en relación

a la promoción de artistas- Experiencia en el manejo de portafo-

lios de artistas- Retroalimentación de la propuesta- Promoción

Aliado BeneficioTABLA 24 : Aliado - Beneficio

Page 65: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

65

Sethi Ruano

Facebook.

Google

- Realización audiovisual

- Plataforma para la comunidad online- Difusión

- Herramientas de google cloud- Analitycas sobre tráfico en la web- posicionamiento seo

Page 66: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

66

Analisis DOFA

A continuación, se analizan las características de la iniciativa, esto para determi-nar una posible hoja de ruta que favorezca al plan de negocios

- Un modelo de negocio flexible- Revisa la pertinencia de los productos lanzados- Hace un seguimiento a la producción artística de varios artistas- Estudia e innova en la propuesta de valor- Transciende el medio online abriendo la posibilidad de generar circulación del trabajo de los clientes- Aporta al fortalecimiento del sector cultural- Invita a los artistas a pensar en términos de gerencia y gestión. - Conecta a las artes con metodologías de aprendizaje basadas en las TIC.- Producto de calidad.

GROW al igual que otros emprendimientos presenta debilidades las cuales, si se corrigen oportunamente, permiten que la iniciativa se desarrolle prósperamente, así que para evitar la disolución o aminorar el riesgo se determina:

- Seguir estudiando el mercado detectando las ausencias o rastreando los intereses del segmento, para esto usara antevistas, encuestas de Facebook y las recomendaciones de los mismos clientes. - Actualización constante sobre formación online, industrias culturales y de mercado del arte, para que la falta de experiencia se compense con estrategias innovadoras y dinámicas.- Hacer un seguimiento a las tendencias en el medio, para poder aprovechar la- Buscar una alianza con una institución educativa interesada en la formación en artes de manera online.- Desarrollar más productos que estén en concordancia con el objetivo del proyecto y que a su favorezca la adquisición de capital

- Poco capital.- Alta competencia y productos sustitutos en el mercado- Poca trayectoria- Carencia de una plataforma propia donde almacenar los cursos- Portafolio de productos y servicios muy limitado- Poca experiencia en el campo de la for-mación online- Falta de un certificado expedido avalado por una institución reconocida, para los partici-pantes.

Fortalezas

Estrategias para contrarestar las debilidades

DebilidadesTABLA 25 : Fortalezas - debilidades

Page 67: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

67

- Un mercado global - Un público que se renueva cada semestre - Bajos costos de procesos administrativos- Interés de los artistas en ampliar su for- mación- Desorientación de los artistas en procesos de la autopromoción.- Falta de canales o redes de comunicación para a los artistas a pensar en términos de gerencia y gestión. - Políticas públicas en que fomentan el desarrollo de iniciativas económicas

Los cursos se venderán al contado esta es una de las formas en que se asegura que los recaudos lleguen antes de iniciar, adicionalmente se evaluara la posibilidad de ofrecer distintas formas de pago.

Establecer un portafolio operativo para prevenir los posibles fallos en el sistema así como tener bombillas de respaldo en caso que una de las luces se vea afectada por el uso o algún golpe

Proteger los contenidos y material suministrado con leyes de derecho de autor y propiedad intelectual.

Fijar parámetros de seguridad y asegurar los equipos contra robos o desastres naturales.

- No tener conexión a internet,- Fallos en el Sistema de pagos complejos- No lograr la cantidad de trafico necesario - Daños en el equipo de producción- Robo de los equipos- Piratería en los contenidos de los cursos

Oportunidades

estrategias para contrarrestar las amenazas

AmenazasTABLA 26 : Oportunidades - Amenazas

Page 68: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

68

Conclusiones

Las recientes transformaciones en el ámbito artístico, editorial y musical deparan un escenario complejo para las nuevas generaciones. Las competencias académicas tradicionales

que solían ser suficientes para desenvolverse profesionalmente requieren, cada vez más, de formas complementarias de aprendizaje vinculadas a la capacidad de asociación y trabajo

colectivo; la autogestión de la producción, distribución y consumo; la disponibilidad para emprender proyectos temporales; y la habilidad para participar de redes digitales a nivel

nacional e internacional. (García Canclini:2011:16),

El desarrollo del trabajo de grado en la modalidad de emprendimiento me ha permitido adentrarme en un espacio académico y empresarial desconocido. El proceso ha sido enriquecedor y constructivo para mi desarrollo profesional ya que,por una parte creo que me permitió lograr en gran parte el propósito que me fije para terminar mis estudios de pregrado y tener un horizonte, o alguna activi-dad en que si desarrollar mi profesión.

Al consolidar esta iniciativa, tuve que aprender nuevos conceptos. Migrando de un lado a otro, intentaba asimilar lo mejor posible las definiciones que encontra-ba, esto sin duda fue un trabajo arduo, pues a medida que me adentraba en la estructuración del modelo de negocios veía que me alejaba de la creación de obra y llegue, en algunas ocasiones, a sentir que me estaba convirtiendo más en una especie rara de administrador de empresas o economista. Sin embargo, gracias la bibliografía revisada que esta y a la que no está presente en este documento pude considerar las siguiente bases: 1. Mi formación artística es una base fundamental a la hora de analizar la relación entre economía y cultura, considerando que mi cri-terio y pensamiento artístico me llevan más allá de una revisión de tablas, gráficas y estadísticas a la hora de reconocer las posibilidades resultantes de dicha relación y su incidencia en la ejecución de procesos artísticos. 2. Ver el desconocimiento o la apatía de muchos artistas en este campo, me lleva a pensar y buscar formas en que estos pasen de considerarse espectadores y se apersonen de sus conocimientos y habilidades, pues para mí, son fuentes casi ilimitadas de recursos creativos.

Lo anterior no lo digo con el propósito de que los artistas migren o se conviertan en administradores de empresas o economistas (un error en el que algunas veces

Page 69: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

69

casi caigo), si no que vean las posibilidades que campos como la administración y la gestión pueden aportar a la hora de lograr vivir del arte, y así mismo en ver en instituciones como la Cámara de Comercio, el Sena, la Secretaria Distrital de Cul-tura Recreación y Deporte, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicación entre otras, aliados pues no solo vienen realizando un seguimiento y análisis de las industrias culturales en el país, sino que ponen a nuestro alcance espacios de discusión y aprendizaje en torno a las mismas.

Finalmente, este trabajo de grado es una invitación al Proyecto Curricular de Artes Plásticas y Visuales, a ver las debilidades expuesta en este texto y a proponer un mayor cubrimiento o acompañamiento en temas de gestión y emprendimiento como herramientas importantes a la hora de potencializar la producción artística de la Facultad, movilizar proyectos, promocionar y posicionar a la institución y la comunidad en el contexto local, y generar mayores oportunidades de prácticas profesionalizantes y económicas para los estudiantes y egresados. ¬¬

Page 70: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

70

Bibliografía

Alarcón Diego y Larraz Irene, Conozca a los ‘Millennials’, ¿la generación que salvará al planeta?, El Tiempo, Consultado el 2 de octubre de 2017,

Albarracín Victor, 2009, Antagonismo y fracaso: la historia de un espacio de artistas en Bogotá .

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), 2012, Cultura y Economía I, Quad/Graphics Ltda., (pag. 13)

Diccionario de la Real Academia Española, definición de Mecenas

El cultural, No todos los artistas viven del arte , consultado: 3 de octubre 2017 http://www.elcultural.com/noticias/arte/No-todos-los-artistas-viven-del-ar-te/11142

Esfera Pública, ¿Cada vez menos artistas viven del arte?, consultado 2 de sep-tiembre de 2017http://esferapublica.org/nfblog/vez-menos-artistas-viven-del-arte/

García Canclinni, 2011, Cultura y desarrollo: una visión distinta desde los jóvenes (página 7)

García Canclinni, 2011, Cultura y desarrollo: una visión distinta desde los jóvenes (página 5)

Informe Determinantes de la deserción, Bogotá. Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación

Obseratorio laboral para la Educación Superior Ministerio de Educación

Page 71: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

71

Universidad de los Andes, Esfera Pública, Vivir del Arte | Modus Operandi, 2014. http://esferapublica.org/nfblog/vivir-del-arte-modus-operandi-2014/

Vasily Kandinsky, 1911, De lo espiritual en el arte, Premia editores, (página 7)

Page 72: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

72

Page 73: GROWrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13309/1/... · 2019-10-17 · mación académica del autor como artista plástico y de las necesidades que se de-tectaron en esta

73