chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de...

29
1

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

1

Page 2: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

2

Chapingo

Chapingo ofrece a gobierno

federal y agricultores patentes e

innovaciones y tecnológicas

Ante el reto de alcanzar la

autosuficiencia alimentaria para consumir

lo que se produce y dejar la dependencia

agroalimentaria de Estados Unidos, bajo

el constante acoso del Presidente

Donald Trump, la Universidad Autónoma

Chapingo pone a disposición de

productores agrícolas mexicanos y al

Gobierno federal, más de 6 patentes,

innovaciones científicas y tecnológicas

para obtener mayor rendimiento y

calidad.

Principalmente en alimentos como

tomate de cáscara, frijol, maíz, nopal,

chile manzano, verdolaga, calabaza,

cempoalxochitl, nochebuena, higuerilla,

café, amaranto, haba, cala, dalia entre

otros compromiso para contribuir a

protección de polinizadores Así lo

externó el Director General de

Investigación y Posgrado de la UACh,

Bernard Herrera y Herrera, durante una

reunión con investigadores que han

registrado patentes ante el Instituto

Mexicano de la Propiedad Industrial para

proteger instrumentos, maquinaria y

equipo que agiliza y reduce tiempos en el

trabajo agrícola.

En ese sentido, informó que como parte

de los trabajos de investigación, existen

6 títulos de patentes actuales

registrados; once trámites para patente,

ocho registros para patente de modelo

de utilidad y seis registros para trámite

de diseño industrial. Precisó que la

UACh ha registrado 72 nuevas

variedades vegetales con mayor

rendimiento y calidad de 20 especies

vegetales ante el Sistema Nacional de

Inspección y Certificación de Semilla,

resultado del trabajo de fitomejoramiento

que han hecho los profesores-

investigadores en favor del campo

mexicano.

Por otra parte, entre los investigadores

que tienen en proceso de registro

patentes está Efren Fritz Rodríguez,

quien tramita la patente del Dispositivo

Portátil, de no contacto para la medición

y monitoreo del déficit de presión de

vapor y de humedad en cultivos de

invernadero y de campo abierto.

Expuso que el campo mexicano no está

tecnificado y más del 90 por ciento de los

invernaderos no cuentan con

tecnificación, hablamos de poco más de

30 mil hectáreas desde mallasombra o

túnel, y lo que se produce en nuestro

país comparativamente hablando con lo

que se produce en el extranjero la

diferencia es abismal.

Estas innovaciones científicas y

tecnológicas permitirán disminuir el

tiempo de trabajo en la recolección de

frutos, eficientar el uso de agua en tierra

de riego, abatir la falta de tecnificación

en el campo mexicano y alternativas

para más del 90 por ciento de los

invernaderos que no cuentan con

instrumentos para mejorar la

productividad.

Page 3: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

3

Universidad de Chapingo ofrece patentes para mejorar alimentos

La Universidad Autónoma Chapingo

(UACh) puso a disposición de

productores agrícolas mexicanos y del

gobierno federal más de seis patentes,

innovaciones científicas y tecnológicas

para obtener mayor rendimiento y

calidad en alimentos como tomate de

cáscara, frijol, maíz, nopal, chile

manzano, verdolaga, calabaza,

cempoalxochitl, nochebuena, higuerilla,

café, amaranto, haba, cala, dalia entre

otros.

Lo anterior, ante el reto de alcanzar la

autosuficiencia alimentaria y dejar la

dependencia con Estados Unidos, sobre

todo respecto a los amagos del

presidente estadunidense Donald Trump.

Así lo dijo el director general de

Investigación y Posgrado de la UACh,

Bernard Herrera y Herrera, durante una

reunión con investigadores que han

registrado patentes ante el Instituto

Mexicano de la Propiedad Industrial para

proteger instrumentos, maquinaria y

equipo que agiliza y reduce tiempos en el

trabajo agrícola.

En ese sentido, informó que como parte

de los trabajos de investigación, existen

6 títulos de patentes actuales

registrados; once trámites para patente,

ocho registros para patente de modelo

de utilidad y seis registros para trámite

de diseño industrial.

Precisó que la UACh ha registrado 72

nuevas variedades vegetales con mayor

rendimiento y calidad de 20 especies

vegetales ante el Sistema Nacional de

Inspección y Certificación de Semilla,

resultado del trabajo de fitomejoramiento

que han hecho los profesores-

investigadores en favor del campo

mexicano.

Estas innovaciones científicas y

tecnológicas permitirán disminuir el

tiempo de trabajo en la recolección de

frutos, eficientar el uso de agua en tierra

de riego, abatir la falta de tecnificación

en el campo mexicano y alternativas

para más del 90 por ciento de los

invernaderos que no cuentan con

instrumentos para mejorar la

productividad.

Asimismo, se cuenta con herramientas

para el control de enfermedades en

frutales, frutillas y ornamentales pues

actualmente el 60 por ciento de las

enfermedades en el campo son por

hongos.

En la reunión de evaluación de patentes

ante el IMPI, Federico Hahn Schiam

investigador del Departamento de

Irrigación aseguró que cuenta con un

Recolector de Mangos que puede ser

usado con cuatrimoto y con él se evita la

contaminación y se reduce el trabajo de

recolección.

Por su parte, Samuel Pérez Nieto,

también del Departamento de Irrigación

habló del Medidor Electrónico de Gasto y

Volumen en Canales. Se trata de un

dispositivo en 3 partes con 3 sesiones de

canal de conducción de agua, la

velocidad y el peso de agua por el canal

de distribución en campo.

Otro investigador de Irrigación, Eugenio

Romantchik, se refirió al Equipo para

Page 4: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

4

cortar Mazorcas y Deshojarlas. La

máquina deshojadora de mazorcas de

maíz cuenta con un sistema de control

de disco de corte mediante un sistema

de visión artificial que identifica mazorcas

y genera los parámetros de largo y

ancho cuya efectividad es del 87 por

ciento y aumenta el trabajo manual en 8

veces.

Noé Velázquez López, tramita patente de

Robot Agricultor en sus apartados de

sistema de suspensión, carrocería y

chasis. Ya ha operado este robot

multifuncional y sirve para siembra, riego

y fumigación en el campo de alta

precisión pues tan solo en el caso de

siembra de maíz se conoce que de un

promedio de 80 mil plantas que se

siembran por hectárea, se pierde el 10

por ciento y aquí se lograría una siembra

uniforme como maíz, trigo, sorgo, frijol.

Raymundo Rangel Santos tiene en

trámite de patente Dispositivo

Manipulador del Aparato Reproductor de

Pequeños Rumiantes para la inspección

y detección de presencia de folículos

ováricos y cuerpos lúteos.

Chapingo ofrece a AMLO y agricultores patentes

Ante el reto de alcanzar la

autosuficiencia alimentaria para consumir

lo que producimos y dejar la

dependencia agroalimentaria de Estados

Unidos y más bajo la amenaza del

Presidente Donald Trump, la Universidad

Autónoma Chapingo pone a disposición

de productores agrícolas mexicanos y al

Gobierno del Presidente Andrés Manuel

López Obrador, más de 6 patentes,

innovaciones científicas y tecnológicas

para obtener mayor rendimiento y

calidad en alimentos como tomate de

cáscara, frijol, maíz, nopal, chile

manzano, verdolaga, calabaza,

cempoalxochitl, nochebuena, higuerilla,

café, amaranto, haba, cala, dalia entre

otros.

Así lo dijo el Director General de

Investigación y Posgrado de la UACh,

Bernard Herrera y Herrera, durante una

reunión con investigadores que han

registrado patentes ante el Instituto

Mexicano de la Propiedad Industrial para

proteger instrumentos, maquinaria y

equipo que agiliza y reduce tiempos en el

trabajo agrícola.

En ese sentido, informó que como parte

de los trabajos de investigación, existen

6 títulos de patentes actuales

registrados; once trámites para patente,

ocho registros para patente de modelo

de utilidad y seis registros para trámite

de diseño industrial.

Page 5: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

5

Precisó que la UACh ha registrado 72

nuevas variedades vegetales con mayor

rendimiento y calidad de 20 especies

vegetales ante el Sistema Nacional de

Inspección y Certificación de Semilla,

resultado del trabajo de fitomejoramiento

que han hecho los profesores-

investigadores en favor del campo

mexicano.

Estas innovaciones científicas y

tecnológicas permitirán disminuir el

tiempo de trabajo en la recolección de

frutos, eficientar el uso de agua en tierra

de riego, abatir la falta de tecnificación

en el campo mexicano y alternativas

para más del 90 por ciento de los

invernaderos que no cuentan con

instrumentos para mejorar la

productividad.

Asimismo, se cuenta con herramientas

para el control de enfermedades en

frutales, frutillas y ornamentales pues

actualmente el 60 por ciento de las

enfermedades en el campo son por

hongos.

Con el uso del robot multifuncional que

sirve para siembra, riego y fumigación en

el campo con alta precisión se podría

incrementar la producción de alimentos y

para producir con eficiencia ganado de

traspatio y abatir la importación de hasta

100 mil borregos por año para atender la

demanda nacional de carne de barbacoa

o ganado de registro, existe un

dispositivo que permite detectar la

capacidad reproductiva de los animales.

Además se ofrecen mecanismos de

fitomejoramiento de 30 mil especies

vegetales que existen en el país pues a

la fecha apenas se trabaja en 3

especies.

En la reunión de evaluación de patentes

ante el IMPI, Federico Hahn Schiam

investigador del Departamento de

Irrigación aseguró que cuenta con un

Recolector de Mangos que puede ser

usado con cuatrimoto y con él se evita la

contaminación y se reduce el trabajo de

recolección.

Indicó que para recolectar una hectárea

de 100 árboles de mango normalmente

se utilizan entre 3 y 4 personas y con

este prototipo el trabajo se realiza en

media hora y con una sola persona con

lo que se evita en tiempo la caía de

mango y que se pudra con lo que evita

se genere la larva que a su vez

contamina el suelo.

Además, no es un producto caro y su

valor es de 80 mil pesos y ya se aplica

en la costa grande de Guerrero de tal

suerte que podría ser accesible para

pequeños y medianos productores de

hasta una hectárea, sólo necesitan un

medio de tracción y con este prototipo,

incluso, puede darse valor agregado al

producto al convertirlo en pulpa o

refrescos.

Por su parte, Samuel Pérez Nieto,

también del Departamento de Irrigación

habló del Medidor Electrónico de Gasto y

Volumen en Canales. Se trata de un

dispositivo en 3 partes con 3 sesiones de

canal de conducción de agua, la

velocidad y el peso de agua por el canal

de distribución en campo.

Se puede utilizar con una tableta o un

celular donde el usuario podrá medir el

Page 6: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

6

gasto y volumen en el sistema de riego a

nivel de parcelas pues no hay que olvidar

que de las 6.5 millones de hectáreas que

hay en el país, el 90 por ciento se hace

por canales de riego, de ahí la

importancia de este dispositivo para

ahorrar agua y gasto en el consumo de

la misma, explicó.

Otro investigador de Irrigación, Eugenio

Romantchik, se refirió al Equipo para

cortar Mazorcas y Deshojarlas. La

máquina deshojadora de mazorcas de

maíz cuenta con un sistema de control

de disco de corte mediante un sistema

de visión artificial que identifica mazorcas

y genera los parámetros de largo y

ancho cuya efectividad es del 87 por

ciento y aumenta el trabajo manual en 8

veces.

Por otra parte, entre los investigadores

que tienen en proceso de registro

patentes está Efren Fritz Rodríguez,

quien tramita la patente del Dispositivo

Portátil, de no contacto para la medición

y monitoreo del déficit de presión de

vapor y de humedad en cultivos de

invernadero y de campo abierto.

Lo anterior dado que la gran mayoría de

los sistemas de producción en México no

cuentan con instrumentos que permitan

cuantificar dichos factores en el cultivo

como es el estrés hídrico, el potencial de

condensación, la incidencia de

enfermedades, el rendimiento y la

calidad del producto.

Expuso que el campo mexicano no está

tecnificado y más del 90 por ciento de los

invernaderos no cuentan con

tecnificación, hablamos de poco más de

30 mil hectáreas desde mallasombra o

túnel, y lo que se produce en nuestro

país comparativamente hablando con lo

que se produce en el extranjero la

diferencia es abismal.

Es decir, dijo que mientras en México se

producen 16 kilogramos por metro

cuadrado de jitomate, en Estados Unidos

y Canadá la producción llega a 46

kilogramos mientras que en Holanda es

de 76 kilogramos y en las naciones más

tecnificadas se alcanzan los 105

kilogramos.

A su vez, Disraeli Eron Rodríguez,

tramita patente de Formulación para el

control de enfermedades fúngicas en la

producción agrícola de frutales, frutillas u

ornamentales. Es una formulación para

el control de enfermedades en frutales,

frutillas y ornamentales que contiene

nanopartículas de plata como ingrediente

activo, sintetizadas a partir de óxido de

plata, fosfato de plata, cloruro de plata y

iones de plata.

Esto debido a que el 60 por ciento de las

enfermedades en el campo son por

hongos y actualmente ya se aplica en la

producción de fresa y en el café

infectado por la roya. El valor además es

un 50 por ciento menor a lo que cuesta

un agroquímico que llega a valer más de

2 mil 500 pesos.

Sergio Arturo Quiñonez Favila, tramita

patente de Dispositivo Descortezador

Mecánico Acopiable a Motosierra para el

Manejo y Control de Insectos

Descortezadores de Coníferas. Este

dispositivo se crea ante la necesidad de

combatir la plaga del insecto conocido

como grano de arroz que mide 30

Page 7: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

7

centímetros y mata árboles de 30 o 40

años de vida.

Se trata de un implemento para la

motosierra y tiene una eficacia del 99 por

ciento mientras que el insecticida reporta

solo un 66 por ciento. No hay que olvidar

que en México existen 45 millones de

hectáreas de Pino y Encino que padecen

la presión de estos insectos

devastadores.

Tan solo el último reporte de 2011 a

2013, en el norte del país, entre Durango

y Chihuahua, se vieron afectadas por

este insecto medio millón de hectáreas,

es decir 6 millones de metros cúbicos

dañados.

Noé Velázquez López, tramita patente de

Robot Agricultor en sus apartados de

sistema de suspensión, carrocería y

chasis. Ya ha operado este robot

multifuncional y sirve para siembra, riego

y fumigación en el campo de alta

precisión pues tan solo en el caso de

siembra de maíz se conoce que de un

promedio de 80 mil plantas que se

siembran por hectárea, se pierde el 10

por ciento y aquí se lograría una siembra

uniforme como maíz, trigo, sorgo, frijol.

Raymundo Rangel Santos tiene en

trámite de patente Dispositivo

Manipulador del Aparato Reproductor de

Pequeños Rumiantes para la inspección

y detección de presencia de folículos

ováricos y cuerpos lúteos.

Y es que por ejemplo, en el caso de las

ovejas hembras resulta que llegan a

tener solo una cría por año y solo

algunas tienen 2 o 3 crías por año.

Entonces, con este dispositivo se podría

saber con exactitud la capacidad

reproductiva de ellas, enfocado en las

que tienen posibilidad de dos crías que

haga su reproducción rentable en

México.

El costo estimado del dispositivo no

rebasa los 500 pesos y tiene una

eficiencia del 100 por ciento mientras

que existen otros aparatos similares en

el mercado cuyo valor oscila entre los 6 y

12 mil pesos sin la misma efectividad.

Indicó que dicho dispositivo debe ser

utilizado por especialistas quienes bien

podrían revisar en no más de 15 minutos

a cada oveja y en un proceso de interés

productivo se puede atender entre 200 o

500 ovejas considerando que en México

hay unos 15 millones de ovejas y no

llegan ni a un 0.8 por ciento en el índice

de nacimientos individuales y menos

dobles.

Lo anterior hace que México sea

altamente consumidor de carne de

borrego congelada en un 50 por ciento

ya que no satisface su demanda nacional

donde es alto el consumo de este

alimento que se reclama en fresco pero

lamentablemente llega congelado de

naciones como Argentina, Australia y

Nueva Zelanda.

Se estima que llegaron a importar, en

administraciones pasadas, hasta 100 mil

borregos por año para atender la

demanda nacional de carne de barbacoa

o ganado de registro.

Finalmente, Armando Espinoza Flores,

Protección de Derechos de Obtentor de

variedades vegetales, dio a conocer que

la UACh ha registrado 72 nuevas

Page 8: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

8

variedades vegetales con mayor

rendimiento y calidad de 20 especies

vegetales ante el Sistema Nacional de

Inspección y Certificación de Semilla,

resultado del trabajo de fitomejoramiento

que han hecho los profesores-

investigadores en favor del campo

mexicano.

En proceso de lograr los Derechos de

Obtentor están 72 variedades vegetales

entre las que se encuentran tomate de

cáscara, frijol, maíz, nopal, chile

manzano, verdolaga, calabaza,

cempoalxochitl, nochebuena, higuerilla,

café, amaranto, haba, cala, dalia,

cosmos y romerito.

Señaló que lo anterior es urgente ya que

de las más de 30 mil especies que

existen en el país apenas se trabaja en

su fitomejoramiento de 3 especies.

Este trabajo, comentó, lleva ya cerca de

20 años realizándose en México

mientras que naciones como Francia y

Holanda el mejoramiento genético

rebasa hasta los 200 años.

Da igual NAIM o Santa Lucía, dicen pobladores: ambos están en la misma cuenca y agotarán el agua

Mientras un colectivo interpone 147

amparos en contra de la construcción del

Nuevo Aeropuerto en la Base Aérea de

Santa Lucía y a favor de continuar las

obras en Texcoco, pobladores de

Tecámac, Estado de México, que son

vecinos directos del proyecto, reprobaron

los hechos e insistieron que, por un tema

hídrico, no es viable ni Santa Lucía ni

Texcoco.

El pasado martes, el colectivo

#NoMásDerroches anunció que un

Tribunal Colegiado de Circuito emitió una

nueva suspensión provisional de la

construcción del aeropuerto en Santa

Lucía hasta que se presenten los

estudios en materia de seguridad. En

consecuencia también se obligó a

conservar las obras ya realizadas en el

Aeropuerto Internacional de México

(NAIM) en Texcoco.

Sin embargo, el colectivo de Pueblos

Originarios por la Defensa del Agua de

Tecámac, Estado de México, criticó la

postura al señalar que regresar a

Texcoco no resuelve el problema que

desde la llegada de Andrés Manuel

López Obrador a la Presidencia, han

denunciado.

“En todos los lugares en los que se ha

planteado la construcción de un

Aeropuerto, todos están dentro de la

misma gran cuenca de agua. Debemos

tener en mente que es necesario

Page 9: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

9

defender el territorio para que el ciclo

natural del agua, el derecho humano al

agua y al saneamiento, sean una

realidad. Estas organizaciones ahora

salen con que quieren regresar a

Texcoco y nosotros no estamos de

acuerdo. Nosotros aplaudimos la

decisión del Presidente de suspender

Texcoco, pero no estuvimos de acuerdo

con que lo mandaran para acá, dentro de

la misma cuenca y en el lecho de otro

antiguo lago”, dijo en entrevista Ricardo

Ovando Ramírez.

El activista explicó que su postura se

debe a los monitoreos que han realizado

de diferentes estudios, sobre todo los de

la Comisión Nacional del Agua

(Conagua) desde 2012 hasta enero de

2018, donde se sustenta que los niveles

de sobre explotación del acuífero son

muy graves.

También un estudio elaborado por

la Universidad Autónoma de

Chapingo, evidenció que la gran

cuenca de México, que es en la que

están los pueblos tanto de Tecámac y

Zumpango, como los de Texcoco y

Pachuca, tiene un daño ecológico severo

por la devastación de zonas de alto valor

ambiental, como zonas agrícolas,

forestales, lo que provocó el daño ya casi

permanente del ciclo natural del agua al

grado de provocar en el futuro un “infarto

hídrico”.

Está es ya la quinta suspensión a la obra

de Santa Lucía que se obtuvo a través

del colectivo integrado por Causa en

Común, la Comisión Mexicana de

Derechos Humanos, A.C. (COMEXDH),

la Confederación Patronal de la

República Mexicana (COPARMEX), el

Consejo General de la Abogacía

Mexicana, Mexicanos Contra la

Corrupción y la Impunidad (MCCI) y

México Unido Contra la Delincuencia

(MUCD).

El titular de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes (SCT),

Javier Jiménez Espriú, dijo, luego de la

noticia de la quinta suspensión, que no

había recibido aún ninguna

comunicación judicial, solo que había

una serie de amparos para no iniciar las

obras en Santa Lucía mientras no se

cuente con la Manifestación de Impacto

Ambiental (MIA), que tiene que emitir la

Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (Semarnat).

El funcionario recalcó que en Santa

Lucía aún no hay obras, ya que

justamente se espera la MIA, según la

instrucción Presidencial.

Por su parte, Gerardo Ferrando Bravo,

Director del Grupo Aeroportuario de la

Ciudad de México (GACM), negó que

existieran riesgos para dar inicio a los

trabajos del aeropuerto de Santa Lucía

tras los amparos pero que esperarán los

tiempos necesarios para cumplir con la

Ley.

El Presidente sostuvo en conferencia de

prensa matutina que los amparos

provienen de los que se “quedaron

enojados por la cancelación de la

terminal aérea en el lago de Texcoco y

quienes se oponen al Tren Maya” y

agregó que los estudios ambientales se

presentarán a principios del mes de julio.

Descartó un retraso en la puesta en

marcha de la obra en Santa Lucía e

Page 10: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

10

insistió en que “amparo, tras amparo,

pero vamos a cumplir con la Ley. Les

vamos a demostrar que puede más la

razón”.

Ovando Ramírez agregó que se trata de

“la derecha torciendo el asunto para

regresar la obra a Texcoco”.

“Aparentemente pudieran ser buenas

noticias porque qué bueno que se

suspenden las obras de Santa Lucía,

pero no estamos de acuerdo. En estas

suspensiones subyace la posibilidad de

que se tenga que regresar el Aeropuerto

a Texcoco”, sostuvo y adelantó que en

los siguientes días se presentará una

queja ante la Comisión Nacional de

Derechos Humanos (CNDH) en la que

solicitarán que se emitan medidas

cautelares para que no se construya en

tanto la MIA no responda a cómo van a

restaurar el caudal ecológico subterráneo

de la zona.

UNIR FUERZAS CONTRA SANTA

LUCÍA

En entrevista con SinEmbargo, Gerardo

Carrasco Chávez, vocero del colectivo

#NoMásDerroches, explicó que el

objetivo principal de los amparos son la

cancelación total de Santa Lucía y la

reanudación de la construcción del

Aeropuerto de Texcoco, principalmente

por los temas ambientales y por un tema

de acceso a la cultura, ya que el Instituto

Nacional de Antropología e Historia

(INAH) declaró las zonas aledañas a la

actual Base Aérea Militar de Santa Lucía

como patrimonio histórico protegido, pero

sobre todo por un tema de seguridad

aérea.

“No se puede empezar a construir el

Aeropuerto si no se tiene el aval por

parte autoridades nacionales en esta

materia y también las internacionales.

Nosotros recorrimos esta zona,

específicamente en Atenco, Zumpango y

Tecámac, buscando qué opina la gente.

Vimos que muchas están molestas

porque no les consultaron su opinión y

entonces se sumaron pobladores de

Texcoco y Santa Lucía al colectivo, por

lo que varios juicios de amparo fueron

promovidos con el respaldo de esas

personas”, comentó.

Sobre la postura del colectivo de

Tecámac, dijo que los esfuerzos ahora

tienen que enfocarse no únicamente al

tema de que se continúe el proyecto en

Texcoco, sino a que se cancele de

manera definitiva el Aeropuerto de Santa

Lucía.

“El tema urgente que hay que atender es

que no se construya ese aeropuerto

porque no se tiene estudio alguno y por

lo pronto el Gobierno debe preservar las

actuales obras de Texcoco” y en caso de

no hacerlo, agregó, se cometería un

delito, “violar una suspensión es un delito

y el Poder Judicial ordenó que se

detuviera el proyecto de Santa Lucía. Si

se destinan recursos públicos, para lo

que sea, implicaría una violación de esta

suspensión”.

Finalmente anunció que los siguientes

días habrá más noticias de fallos a favor

de los amparos y suspensiones en

materia ambiental, “ya son varios jueces

y magistrados que están en este

sentido”.

Page 11: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

11

Agricultura

Refuerzan medidas contra

influenza aviar

El Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

(Senasica) refuerza las medidas de

bioseguridad en las Unidades de

Producción (UP) avícolas, para avanzar

en el control de la influenza aviar

notificable.

El organismo de la Secretaría de

Agricultura y Desarrollo Rural (Sader)

reportó en días pasados 15 focos de

influenza aviar de alta patogenicidad

AH7N3 ante la Organización

Internacional de Sanidad Animal (OIE).

De ellos, 11 fueron ubicados en predios

de traspatio y cuatro en unidades de

producción avícola, derivado de la

vigilancia epidemiológica realizada para

controlar y erradicar la enfermedad.

El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, y el director ejecutivo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), Arturo Calderón Ruanova, coincidieron en que el control de la influenza aviar notificable requiere del esfuerzo de productores, industria y gobierno.

Acordaron trabajar en conjunto para

impedir la movilización del excremento

crudo de las aves, con la intención de

evitar la dispersión de este tipo de

enfermedades.

Erosionado, 55% del territorio mexicano

En el Día Mundial de Lucha contra la

Desertificación y la Sequía, que se

conmemoró ayer, el representante de la

Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) en México, Crispim Moreira, llamó

a reconocer el imperativo de luchar

contra la degradación ecológica como

parte de los esfuerzos por alcanzar los

Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En la actualidad, 55 por ciento del

territorio nacional está afectado por

erosión hídrica y eólica.

Moreira indicó que desde 2016, por

conducto de la Comisión Nacional

Forestal (Conafor), las secretarías de

Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), de

Medio Ambiente y Recursos Naturales

(Semarnat) y otros aliados junto con la

FAO, han impulsado un modelo de

desarrollo rural territorial en más de 8 mil

hectáreas en zonas semiáridas en

Hidalgo, Oaxaca y Zacatecas, a través

de la Iniciativa de Promoción del Manejo

Sostenible de la Tierra (ProTierras).

Este año se cumplen 25 de la adopción

de la Convención de Naciones Unidas

contra la Desertificación, por lo que esta

conmemoración pone en relieve los

progresos globales en gestión sostenible

del suelo.

Crispim Moreira felicitó a la Conafor por

reafirmar nuestras acciones como

actores comprometidos para hacer

avanzar nuestros compromisos y nuestra

lucha. Indicó que las actividades del uso

Page 12: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

12

de suelos representan casi 25 por ciento

de las emisiones globales de bióxido de

carbono, por tanto, las mejoras en este

sector, junto con un uso más sostenible

de las tierras, son fundamentales para

ayudar a combatir el cambio climático”.

Sader prevé incremento de

venta de pollo a 3.4 millones de

toneladas

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural (Sader) informó que con el impulso

al sector agropecuario, de la mano con

las cadenas productivas, este año se

estima un incremento en la producción

de carne de pollo a 3.4 millones de

toneladas y 3.0 millones de toneladas de

huevo.

Tales incrementos representan 3.1 por

ciento en pollo y 2.7 por ciento en huevo,

con respecto al año previo, según

reporte de datos preliminares del

Servicio de Información Agroalimentaria

y Pesquera (Siap), y son parte de los

proyectos estratégicos planteados entre

gobierno federal y la industria avícola

nacional.

La Sader señaló que el avance en la

producción de carne de pollo al 31 de

marzo de 2019 fue de 818.9 miles de

toneladas, 4 por ciento más que el

mismo periodo del año previo.

Subrayó que, de acuerdo con datos

preliminares, el año pasado hubo una

producción de carne de ave de tres

millones 309 mil toneladas, con un valor

de la producción de 106 mil millones 242

mil pesos; en tantp que para este 2019

se estima producir tres millones 411 mil

toneladas.

Según el Departamento de Agricultura de

Estados Unidos (USDA, por sus siglas

en inglés), México fue el séptimo

productor a nivel mundial en el 2018, con

una participación del 3.8 por ciento en la

producción global y se ubica como el

sexto país consumidor de carne de pollo.

La Unión Nacional de Avicultores indicó

que el consumo per cápita de pollo fue

de 28.42 kilogramos, y para este año se

prevé que el consumo nacional de carne

de pollo crezca a una tasa anual de 3.1

por ciento.

Respecto a la producción de huevo para

plato, datos preliminares indican que en

el 2018 se registraron dos millones 932

mil toneladas, con valor comercial de 58

mil millones 321 mil pesos, y para este

año se estima una producción de tres

millones 009 mil toneladas, según las

expectativas del Siap.

Al cierre de 2019, el consumo nacional

de huevo se prevé será de 2.7 por ciento

mayor que el año pasado, y se estima

que este año el consumo per cápita

alcance los 22.8 kilogramos, con lo que

el país se mantendrá como el primer

consumidor de esta proteína a nivel

mundial.

Page 13: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

13

Ponen en marcha programa

piloto de agricultura orgánica en

Michoacán

Con la puesta en marcha de un

programa piloto de agricultura

sustentable, Michoacán dio paso este

lunes a la producción de alimentos

agropecuarios orgánicos. Con esto se

busca el rescate de suelo de cultivo

degradado por el abuso de fertilizantes y

agroquímicos.

El programa se implementará de manera

inicial en seis mil 700 hectáreas de maíz,

limón y zarzamora ubicadas en seis

regiones del estado. En este sentido, el

gobernador del estado, Silvano Aureoles,

dio a conocer que el programa se

desarrolló con el apoyo de especialistas

de la Universidad de Chapingo y el

Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La iniciativa, explicó, se basa en la

utilización de biofertilizantes que además

de cuidar el medio ambiente,

aumentarán el rendimiento, bajarán los

costos de producción y recuperarán la

fertilidad natural de los suelos.

Dijo que el programa se pondrá en

marcha con recursos por el orden de los

12.5 millones de pesos y detalló que

iniciará en el municipio de Los Reyes en

donde se detectaron más de mil

hectáreas de zarzamora afectadas por

hongos generados por agroquímicos.

En rueda de prensa, el mandatario

estatal reconoció que existe una fuerte

resistencia por parte de los productores

para el uso de biofertilizantes debido al

costo, entre otras cosas. Sin embargo,

señaló que el proyecto está acompañado

por una serie de medidas que les permita

producir de manera sana e inocua y

conservar la rentabilidad.

El biofertilizante será usado en cinco mil

hectáreas de maíz, 500 de limón y mil

200 de zarzamora de manera inicial.

Dijo que de manera paralela se

concientizará a los productores del

estado a fin de que se cambie el patrón

de uso de fertilizantes químicos, que no

solo están afectando a las tierras de

cultivo sino también a los mantos

friáticos. Detalló que el gobierno del

estado entregará a los productores el

biofertilizante y adicionalmente dará

asistencia técnica para el manejo de

suelo, capacitación e información para el

uso de técnicas sanas de cultivo.

Urge conservación de suelos

Cada año, México pierde 1.5 millones de

hectáreas de superficie por degradación

del suelo debido a la falta de una política

de conservación, advierte Mayra Gavito,

investigadora del Instituto de

Investigaciones en Ecosistemas y

Sustentabilidad (IIES) de la UNAM.

"A veces simplemente se pierde o se erosiona, otras (veces) se echa a perder por el manejo en agricultura o por el desarrollo de la ganadería, y otras tantas (veces) tiene procesos en los que se deterioro por acción del viento, del agua

Page 14: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

14

y por la aplicación de químicos", detalla.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra el 17 de junio, según el calendario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la académica exhorta a la sociedad a presionar para que se implemente políticas públicas y la regulación ambiental no sea afectada por la corrupción.

En Michoacán, por ejemplo, la expansión

del cultivo de aguacate tiene el potencial

de provocar degradación y

desertificación severa, de acuerdo con

Gavito.

La siembra de este alimento ocurre por

el cambio de uso de suelo irregular: se

planta donde no debe hacerse y no hay

acciones compensatorias para evitar una

crisis hídrica, señala la investigadora en

un comunicado.

El fenómeno es incontenible en la

entidad porque es un cultivo muy

rentable y popular, aunque su

propagación absorbe bosques y

demanda gran cantidad de agua,

considera.

"Caminamos apresuradamente a una crisis hídrica en el Estado y en toda la zona donde se cultiva aguacate", alerta. La ganadería también es una de las actividades que más promueve la aridificación del suelo, añade Gavito.

"A menos que tomemos en serio las políticas de conservación del suelo, (...) es indudable que caminamos hacía una crisis en el País", enfatiza. Para 2050, más del 90 por ciento de los suelos podrían estar degradados si no se toman acciones para conservarlos, apunta ONU Medio Ambiente.

Lanza Michoacán plan ante

degradación de suelos

En Michoacán, más del 80 por ciento de

la superficie cultivable presenta alguna

afectación por el uso histórico de los

agroquímicos, advirtió hoy el gobernador

Silvano Aureoles.

Ante ese panorama, anunció el

lanzamiento de un programa diseñado

para promover el uso de fertilizante

orgánico en las zonas productoras de

Michoacán, y con ello recuperar la

calidad de los suelos y contribuir a

mejorar las ganancias de los hombres

del campo.

Y es que, actualmente, dijo el mandatario

estatal, “hasta el 50 por ciento de los

egresos en los campos de cultivo

corresponde a gastos de fertilizantes

químicos”.

El llamado Programa de Agricultura

Sustentable contempla atender, en una

primera etapa, 6 mil 700 hectáreas de

maíz, berries y limón, en seis regiones

de la entidad.

“Con esto también se estaría transitando

hacia la producción de alimentos más

sanos, sin residuos tóxicos”, destacó

Aureoles.

El mandatario estatal, quien es ingeniero

agrónomo, explicó que el abuso de

agroquímicos ha ido degradando el suelo

“de manera muy dramática”.

“Pero con este fertilizante que vamos a

aplicar se recuperará la calidad del

Page 15: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

15

suelo, porque son productos naturales”,

sostuvo.

Afirmó que, para ello, también se

ofrecerá a los productores capacitación

para el uso de técnicas o prácticas

agrícolas sanas, que vayan con el tipo de

suelo y clima.

Inicia estrategia integral hacia la

sustentabilidad de agricultura

Para detener el uso destructivo del

medio ambiente y establecer las bases

de la sustentabilidad en Michoacán, el

Gobernador del Estado, Silvano Aureoles

Conejo, puso en marcha el Programa

Integral de Agricultura Sustentable, el

cual beneficiará a más de mil

productores de 6 mil 700 hectáreas de

zarzamora, maíz y limón en el estado.

Señala un comunicado de prensa, en el

municipio de Los Reyes, potencia

mundial en la producción de berries, el

mandatario estatal explicó las bondades

del uso de fertilizante orgánico, entre las

que destacan el resurgimiento de una

tierra sana y productiva.

“Nosotros nos estamos adelantando para

reforzar el desarrollo rural y transformar

los sistemas de producción de manera

duradera y sustentable. Somos una

potencia en aguacates y berries, somos

líderes en el mundo”, puntualizó.

El mandatario estatal mencionó que con

el programa se busca contar con una

agricultura sustentable, cuidar los

recursos naturales, tener mayor

rendimiento por hectárea, menores

costos, restaurar la fertilidad de los

suelos y contar con alimentos sanos,

inocuos y libres de residuos tóxicos.

Con el programa de Agricultura

Sustentable se apoyará a las y los

productores con asistencia técnica para

mejora del suelo, capacitación, entrega

de fertilizantes, aminoácidos y

consorcios microbianos.

“Por noveno año consecutivo Michoacán

es líder en valor de producción al

generar 1800 millones de dólares, siendo

la zarzamora, aguacate, mango, limón,

guayaba y las berries, los productos

principales en el crecimiento de la

economía, por lo que debemos apoyar

en todo momento a los agricultores

michoacanos”, indicó.

En una primera etapa, se atenderán 5 mil

hectáreas de maíz, 500 hectáreas de

limón y mil 200 hectáreas de zarzamora

en apoyo de mil agricultores.

El presidente municipal de Los Reyes,

César Enrique Palafox Quintero,

agradeció al gobernador del estado que

se inicie este programa en esta zona de

Michoacán, donde la producción de

zarzamora es clave en el desarrollo,

crecimiento y bienestar de miles de

familias del municipio y de lugares

cercanos.

“En el municipio se ha presentado un

problema con el cultivo de la zarzamora

por los problemas de plagas que han

afectado cientos de cultivos, provocando

que la economía local presente

problemas, por eso agradecemos que

nos brinde este apoyo.

Page 16: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

16

Resaltó que para Los Reyes es un gusto

ser pioneros en este programa al

transitar hacia un modelo agroecológico

en los cultivos que beneficiará a miles de

productores michoacanos.

Por su parte Erika Susana Martínez,

productora de zarzamora, señaló que

hace tres años se empezaron a secar las

plantas y las cosechas se afectaron, lo

que trajo como consecuencia la

disminución en la producción de

zarzamora, pero ahora que el gobierno

les brindará el apoyo para contar con

una tierra más saludable, podrán retomar

el camino de producción y con ello

mejorar la economía de miles de familias

que viven de la producción de esta

frutilla.

Academia

UNAM: usual, participación

empresarial en la elaboración de

programas de estudio

La industria participa periódicamente en

la elaboración de los programas de

estudio de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) para

evaluar sus necesidades y las

perspectivas del mercado laboral para

los egresados de la institución, aseguró

el rector Enrique Graue, entrevistado tras

firmar un convenio de colaboración con

Francisco Cervantes, presidente de la

Confederación de Cámaras Industriales

(Concamin).

“Tenemos que desarrollarnos más. No

hay mucho tiempo, porque el tsunami

nos alcanzó y tenemos que hacer

rápidamente realidad los proyectos.

Pasamos de la economía número 15 a la

11 en el mundo y en el Índice Global de

Competitividad ocupamos el lugar 56 de

126 países, por debajo de naciones

como Chile o Costa Rica, con economías

mucho más pequeñas que la nuestra y

con capacidades de investigación e

innovación mucho menores. Así, el

diálogo entre la industria y la academia

se hace urgente y necesario”, señaló el

rector.

El dirigente empresarial sostuvo que si

no es con educación y políticas públicas

no se podrá alcanzar el desarrollo y

crecimiento económicos, sobre todo

cuando la locomotora de la industria 4.0,

que muchos no entienden, viene a gran

velocidad. Sin la alianza entre la industria

Page 17: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

17

y la academia, agregó, será muy difícil

sacar adelante a México y menos será

posible superar la pobreza.

Si bien tanto Graue como el dirigente

empresarial aseguraron que no es la

primera vez que la UNAM y la Concamin

firman un convenio e incluso ni lo

requerirían porque desde hace tiempo

ambas instituciones trabajan juntas, el

rector manifestó que se está

fortaleciendo, estamos colaborando para

que las preguntas de la industria puedan

ser resueltas.

Creo que el vínculo (entre la UNAM y la

Concamin) ya debe ser tan estrecho que

tienen que saber ustedes, con un diálogo

mucho más cercano, todas las

capacidades que tenemos de poder

trabajar juntos... Tenemos que ir

laborando de la mano... Estamos a su

disposición, utilícennos, ofreció Graue a

los industriales.

Coincidió con los representantes de la

Concamin en que se requiere más

inversión para la educación e innovación

para hacer crecer urgentemente al país

en todos los sectores, con el fin de lograr

un desarrollo económico más justo y

equitativo”.

El rector enfatizó que debe quedar muy

claro que la misión de la UNAM es

desarrollar recursos humanos y

capacitarlos para resolver los problemas

del país, uno de los cuales es propiciar el

desarrollo económico para abatir la

desigualdad.

Inauguran foro educativo en el Politécnico

El director general del Instituto

Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto

Rodríguez Casas, afirmó que esa casa

de estudios ha emprendido un cambio en

el que la agenda estratégica de

transformación y el Congreso Nacional

Politécnico deben contribuir a que la

institución mantenga su liderazgo en una

educación científica y tecnológica que

aporte soluciones a los problemas

nacionales.

En la inauguración del Foro

Interinstitucional Educación 4.0 del IPN,

en el que participaron directores de las

escuelas, centros y unidades de todo el

país, invitó a la comunidad politécnica a

ser parte de esta transformación y

plantear propuestas.

Inicia debate nacional hacia una

Ley General de Ciencia

Como parte de los ejercicios de consulta

para incluir la ciencia, tecnología e

innovación (CTI) en el Plan Nacional de

Desarrollo (PND), organizados por la

Comisión de Ciencia y Tecnología de la

Cámara de Diputados, ayer se llevó a

cabo el Foro Regional: Hacia una Nueva

Ley General de CTI en México, en el

Campus Ecatepec de la Universidad

Autónoma del Estado de México

(UAEM).

Page 18: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

18

"En este foro se pretende establecer una

dinámica para conocer las necesidades y

opiniones acerca de tres temáticas

principales: financiamiento de

actividades científicas en México,

vinculación entre academia y los

sectores público, privado y social, y

ciencia de frontera", dijo el maestro

Marco Antonio Villeda, director del

Centro Universitario UAEM Ecatepec.

En el acto, la diputada federal María

Eugenia Hernández Pérez, dijo que los

foros se han convertido en ejercicios

democráticos y que el esquema actual

de parlamento abierto de la Cámara de

Diputados permite que la sociedad

exprese sus ideas y formule propuestas

para mejorar la legislación.

"Los legisladores que integramos la

Comisión de Ciencia y Tecnología

estamos buscando la vinculación con el

sector educativo, académico, sociedad

civil, etcétera", expresó la diputada.

Además, la legisladora hizo mención de

cinco puntos estratégicos propuestos por

ella para la nueva ley general de CTI:

financiamiento; fortalecimiento de la

vinculación entre academia, sector

público y sector privado; establecer

estrategias y regulaciones para que la

CTI se orienten prioritariamente a

resolver los grandes problemas

nacionales; insertar a México con los

nuevos ecosistemas tecnológicos, y

fomentar la divulgación científica.

En ese sentido, el maestro Hugo

Quintana Espinoza, director de la

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica

y Eléctrica (ESIME) del Instituto

Politécnico Nacional (IPN) unidad

Zacatenco, opinó sobre la importancia de

empezar a dirigir y destinar los recursos

hacia las investigaciones que vayan

encaminadas a resolver problemas

nacionales concretos.

Crea UNAM licenciatura en

Ciencias Agroforestales

La Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) ofrecerá la licenciatura

Ciencias Agroforestales, a fin de

responder de manera estricta a una de

las problemáticas de México y la

civilización: la conservación del medio

ambiente, señaló la casa de estudios.

Precisó que el objetivo es contribuir a

lograr al menos ocho de los Objetivos del

Desarrollo Sostenible para 2030, como

son: fin de la pobreza, hambre cero,

salud y bienestar, agua limpia, reducción

de las desigualdades, ciudades y

comunidades sostenibles; producción y

consumo responsable, y acción por el

clima.

La carrera número 128 que ofrecerá la

UNAM, y la 13 que impartirá en la

Escuela Nacional de Estudios Superiores

(ENES), Unidad Morelia, capacitará a los

egresados para proponer alternativas a

escenarios socioecológicos emergentes,

como el cambio climático, las crisis de

combustibles fósiles y alimentaria.

Además, formará profesionales críticos y

ético-reflexivos que cuenten con los

conocimientos, valores y habilidades

Page 19: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

19

teórico-prácticas necesarias en las

ciencias agrícolas, forestales y

agroforestales para desarrollar proyectos

que incidan en la transformación de la

realidad alimentaria, energética, social y

ambiental del país.

Los alumnos estudiarán los campos de

conocimiento de las ciencias biológicas,

las ciencias de la tierra, ciencias

agrícolas y forestales, además de las

bases sociales y humanísticas para

participar en el planteamiento, análisis y

solución de los problemas que se les

presenten en ambientes agrícolas,

forestales y agroforestales.

La licenciatura en Ciencias

Agroforestales está programada para

cursarse en ocho semestres, e incluirá

un total de 65 asignaturas. En el quinto

semestre los estudiantes tendrán que

seleccionar entre las áreas de

profundización: Agricultura Sustentable y

Silvicultura Social.

El Instituto de Investigaciones en

Ecosistemas y Sustentabilidad es la

entidad académica participante, mientras

que el Centro de Investigaciones en

Geografía Ambiental y la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

son las asesoras de la nueva

licenciatura.

Política

Robo de aguacate, también entre los productores: SSP

No todas las denuncias de robo de

aguacate están relacionadas con el

atraco a camiones cargueros, pues

también se ha detectado que los ilícitos

se cometen entre las mismas familias de

productores, dijo la Secretaría de

Seguridad Pública (SSP) de Michoacán.

Y más ahorita que el kilo anda en cien

pesos, se vuelve muy atractivo para

quienes se dedican a actividades ilícitas,

dijo el gobernador de la entidad, Silvano

Aureoles Conejo.

En tanto la Secretaría de Agricultura y

Desarrollo Rural adelantó a La Jornada

que el viernes 21, en Uruapan,

Michoacán, se prevé una reunión entre el

subsecretario de Agricultura, Miguel

García Winder, y agroindustriales, en la

que se podrán revisar temas asociados

con la inseguridad.

La SSP de Michoacán señaló que se han

integrado 131 carpetas de investigación

relacionadas con el atraco a camiones

cargueros, saqueo a huertas y

aseguramiento de camionetas hurtadas

con cantidades menores del fruto.

Según un comunicado, elementos de la

Policía de Michoacán realizan de forma

continua trabajos para dar seguridad al

traslado de aguacate en la red carretera

de la entidad, y en lo que va del año se

han asegurado 38 toneladas 883 kilos de

producto con reporte de robo. Además

Page 20: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

20

han instalado filtros en las principales

carreteras de la región y se han revisado

13 mil 500 vehículos, lo que permitió

asegurar 24 unidades que transportaban

aguacate de manera ilegal.

La vocalía de la Asociación de

Productores y Empacadores de

Aguacate afirmó que en los últimos dos

años en promedio se robaban entre siete

y 10 camiones de aguacate de

exportación a la semana, cada uno de

ellos con ocho toneladas del fruto, con

costo de 200 mil pesos por unidad.

Agregó que en los últimos cuatro meses

los atracos subieron, y en un solo día se

han reportado hasta cuatro robos en

caminos, que van de huertas a

empacadoras y en carreteras

interestatales.

En conferencia de prensa, Aureoles

Conejo agregó que las actividades

delictivas en zonas aguacateras como la

región de Uruapan se deben a la disputa

entre grupos de la delincuencia

organizada, identificados como Cartel

Jalisco Nueva Generación, ex templarios

y viagras.

Michoacán produce 90 por ciento de

aguacate en el país y exporta 900 mil

toneladas al año, informó la Secretaría

de Desarrollo Agropecuario de la

entidad.

Empieza cumbre sobre libertad

de prensa; el Estado debe tener

rol protagónico, dice el CPJ

La violencia que enfrentan los periodistas

y la crisis en materia de libertad de

expresión que se vive en México

requieren un cambio de rumbo que debe

ser encabezado por el Estado, y es que

esta problemática representa un peligro

fundamental para la democracia y la

sociedad mexicana. Sin periodismo libre

no hay sociedad libre.

Así lo consideró Jan-Albert Hootsen,

representante en México del Comité para

la Protección de Periodistas (CPJ, por

sus siglas en inglés), quien agregó que

en lo que va de 2019 han sido

asesinados siete periodistas en México,

casi la mitad del registro a escala

mundial, que es de 16 comunicadores

ultimados.

En entrevista, dio los detalles de la

Cumbre de Libertad de Prensa,

organizada por el CPJ y que se realizará

este martes, donde periodistas y

expertos dialogarán en torno a la

situación actual y el porvenir para la

prensa en México. Entre los participantes

destacan la periodista de La Jornada,

Blanche Petrich, y Griselda Triana, viuda

de Javier Valdez, corresponsal de este

diario en Sinaloa, asesinado el 15 de

mayo de 2017.

Hootsen indicó que es momento de

aprovechar que varios funcio-narios

federales, como el subsecretario de

Derechos Humanos de la Secretaría de

Gobernación, Alejandro Encinas, tienen

Page 21: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

21

la receptividad para que la agenda en la

materia sea realmente escuchada.

Expondremos las prioridades en materia

de libertad de prensa en México y las

que consideramos deberían ser esas

preponderantes para el nuevo gobierno.

Aunque acotó que el presidente Andrés

Manuel López Obrador y algunas áreas

de su administración no han mostrado

políticas positivas comprometidas con la

libertad de expresión, lo que consideró

muy grave.

Sí, hay receptividad de algunos

funcionarios, pero el Presidente ha

mantenido una postura complicada y de

ataque, sobre todo en sus conferencias

mañaneras, contra medios de

comunicación y periodistas que han sido

críticos. Esto germina un ámbito

complicado. Además, por la llamada

austeridad republicana se han dado

recortes en varios sectores de instancias

dedicadas a la procuración de justicia

que pueden debilitar el combate a la

impunidad en los crímenes contra

periodistas.

Hootsen dijo que desde hace cinco

meses se ha venido organizado esta

cumbre y desde entonces se giró la

invitación al titular del Ejecutivo federal,

quien hasta ahora no ha respondido si

asistirá. Si mañana (hoy) llega, le

abriremos las puertas porque queremos

diálogo con él, porque es el gobierno el

que debe impulsar lo que nosotros

consideramos necesario para un cambio

en este sentido.

Dan a municipios pobres de Oaxaca lo recaudado en la subasta de autos

Producto de la venta de automóviles de

lujo que fueron decomisados y luego

subastados por el gobierno federal,

autoridades de los municipios

oaxaqueños de Santa María Zaniza y de

Santos Reyes Yucuná recibieron 25

millones de pesos.

Cristóbal Vázquez, alcalde de Santa

María Zaniza, expresó: hago uso de la

palabra para hablar de mi municipio y

muchos de mi estado que están

olvidados por nuestro gobierno.

Testigo de la entrega de esta primera

aportación de lo que denomina Instituto

para Devolverle al Pueblo lo Robado, el

presidente Andrés Manuel López

Obrador dijo que son dos de los

municipios más marginados de Oaxaca.

Se trata de un homenaje a la

organización social de esas

comunidades, que han recibido recursos

para la autoconstrucción de caminos en

Oaxaca, donde 300 de los 570

municipios no tienen caminos

pavimentados.

El titular del Servicio de Administración y

Enajenación de Bienes (SAE), Ricardo

Rodríguez, anunció que el domingo se

subastarán bienes inmuebles que han

sido decomisados al crimen organizado,

por los cuales se pretende obtener 168.9

millones de pesos que se destinarán a

municipios de La Montaña, en Guerrero.

Page 22: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

22

En un primer bloque se encuentran

bienes de abandono que ya no tienen

ninguna problemática y se pueden

vender. Hay una casa en Los Cabos que

tendrá un precio de salida de 15 millones

de pesos; tres en Metepec, una de ellas

valuada en 21 millones; una en Cancún,

en Isla Dorada, de las zonas más

exclusivas de esa localidad, que cuesta

casi 10 millones.

Un segundo bloque lo conforman 12

bienes. El destino de lo recaudado será

en cuatro partes iguales, al Poder

Judicial, la Fiscalía General de la

República, la Secretaría de Salud y un

fondo previsto por la Ley General de

Víctimas. Destaca el rancho Los Tres

García, en Naucalpan, que fue

decomisado a Carlos Montemayor,

suegro de Édgar Valdez Villarreal, La

Barbie”.

López Obrador destacó que la subasta

de autos, más que una operación

comercial, representa una aportación a

los municipios más pobres.

El apoyo a las comunidades oaxaqueñas

es también un homenaje a su

organización social y la honestidad de

sus autoridades. Por ello el compromiso

de dotar de caminos a los 300 municipios

que carecen de ellos.

Enfrenta Santa Lucía dos nuevas suspensiones

El juzgado octavo de distrito con

residencia en el estado de México otorgó

dos nuevas suspensiones contra el

aeropuerto de Santa Lucía. Con éstas,

son siete los recursos de amparo que

son aceptados a revisión.

De acuerdo con el expediente 599/2019,

en el primer recurso se ordenó no

cancelar el proyecto de construcción de

la terminal área en Texcoco, donde las

obras pararon luego de una consulta

popular que organizó el actual gobierno

federal.

Además, ordenó suspender de manera

definitiva el proyecto del aeropuerto

Felipe Ángeles, en la base militar de

Santa Lucia, en el estado de México, y

su construcción hasta que se tengan

todos los dictámenes y permisos que

exigen las leyes, se cuente con la

autorización del Instituto Nacional de

Antropología e Historia y se entreguen

los estudios en materia de seguridad,

viabilidad aeronáutica, prospección

arqueológica y estrategia de viabilidad

social, política e interinstitucional.

En la segunda, radicada en el expediente

5090/2019, el juez concedió la

suspensión definitiva en contra de la Ley

de Ingresos de la Federación de los

ejercicios fiscales de 2015 a 2018, donde

los promotores reclamaron el incremento

de la Tarifa de Uso Aeroportuario,

impuesto que se usó para financiar el

proyecto de Texcoco. Con la terminal de

Santa Lucía, buscan que ese gravamen

Page 23: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

23

no se cobre y que tampoco lo recaudado

por ese fin se destine a esas obras.

Por otro lado, se obliga a las autoridades

a que mantengan los avances de la

construcción en el lago de Texcoco

exactamente en el estado en que se

encuentran, es decir, que se paralice

cualquier orden de destruir, desaparecer,

desmantelar, demoler, inundar o

cualquier otra forma de modificación.

Hasta el momento organizaciones

sociales y grupos civiles han promovido

147 demandas de amparo en Ciudad de

México, Morelos, estado de México,

Jalisco, Coahuila, Nuevo León, Quintana

Roo y San Luis Potosí.

Cambio en ruta del Tren

Maya permitirá ahorro de

más de 5 mil millones, dice

director jurídico de Fonatur

El Gobierno federal modificará un tramo

del Tren Maya en el estado de Quintana

Roo y ahorrará más de 5 mil millones de

pesos.

El ahorro será posible gracias a que no

se utilizará la carretera Kantunil-Cancún,

que es propiedad de la constructora ICA.

De acuerdo con información de medios

nacionales, Alejandro Varela Arellano,

director jurídico del Fondo Nacional de

Fomento al Turismo, presentó “de

manera oficial el cambio de

trazo“, además destacó que dicha

modificación “no tiene nada que ver la

negociación (con ICA), sino con temas

técnicos, económicos y de desarrollo

social. No por conflictos en la

negociación con la empresa”.

Con dicha modificación, el tramo original

del proyecto, Valladolid- Cancún, será

sustituido por uno nuevo: Valladolid-

Coba-Tulum. Esta modificación

supondría un ahorro de más de 5 mil

millones de pesos.

El funcionario participo este lunes en la

Conferencia Bilateral de Infraestructura

México-EU, ahí insistió que “el Gobierno

utilizará los derechos de vía ya

existentes para la ruta del #TrenMaya sin

afectar el medio ambiente de la región

sur-sureste del país”.

Además informó que la transparencia del

proyecto Tren Maya contará con la

supervisión de las Naciones Unidas a

través del programa UNOPS, así como el

programa para Asentamientos Humanos

de la misma organización.

También añadió que el Tren Maya

contará con pasos fauna para fortalecer

la conectividad entre especies.

El Tren Maya, según la definición oficial,

es el proyecto más importante de

infraestructura, desarrollo

socioeconómico y turismo del presente

sexenio: tendrá un recorrido de mil 525

kilómetros, pasará por los estados de

Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán

y Quintana Roo e interconectará las

principales ciudades y sitios turísticos de

la Península de Yucatán.

Se ha insistido en que la mayor parte de

su ruta pasará por derechos de vía ya

existentes, como vías férreas, carreteras

y tendidos eléctricos, tendrá 15

Page 24: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

24

estaciones y requerirá de entre 120 mil y

150 mil millones de pesos que

provendrán de fuentes públicas, privadas

y sociales.

Editorial

Hacia un Estado de derecho

Columnas

Astillero

Julio Hernández

Doce palabras pronunció el secretario de

Comunicaciones y Transportes, Javier

Jiménez Espriú: Dijo el Presidente por la

mañana eso, yo no estoy de acuerdo. Se

refería el afamado ingeniero y

universitario a la postulación andresina

de que son corruptos quienes

promueven amparos del Poder Judicial

federal contra las obras aeroportuarias

que se pretenden realizar en la base

militar de Santa Lucía. No es un asunto

menor que el titular de la SCT disienta de

quien lo puso en el cargo, pues en ese

punto, el de los corruptos que aspiraban

a ser beneficiarios del proyecto original

en Texcoco, ha descansado buena parte

del discurso defensivo y ofensivo del

político tabasqueño.

No es la primera ocasión en que un

miembro del gabinete de Andrés Manuel

López Obrador se manifiesta contra la

posición de su jefe: la secretaria de

Gobernación, Olga Sánchez Cordero,

dijo en su momento que estaba en contra

de la reducción de salarios y

prestaciones a los miembros del Poder

Judicial de la Federación (al que

pertenece, como ministra en retiro),

reducción que categóricamente

demandaba el Presidente de México.

Sin embargo, la dimensión del diferendo

es mayor en el caso aéreo que en el

judicial. La profusión de solicitudes de

amparo respecto a los casos Santa Lucía

(para que no se inicien los trabajos de

Page 25: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

25

construcción) y Texcoco (para que no se

ahogue en agua lo estructuralmente

avanzado en cuanto a un nuevo

aeropuerto) entraña una calculada

pretensión de entrampar el curso del

gobierno obradorista y someterlo a un

multiplicable freno jurídico en cuanto

tema les parezca impugnable a las

fuerzas políticas y económicas que no

han encontrado una vía política y

electoral para enfrentar ese obradorismo

aún sumamente fuerte en términos de

aceptación popular.

En términos formales es indiscutible que

asiste a cualquier ciudadano el legítimo

derecho de inconformarse frente a actos

de poder que le parezcan lesivos a su

interés particular o al social. Ese derecho

puede ejercerse hasta la saciedad e

incluso en términos que puedan parecer

excesivos. La ley indica y reconoce ese

derecho y lo regula para que se cumpla a

través de las vías judiciales establecidas,

que pueden aceptar o rechazar las

pretensiones de los demandantes.

Aunque fueran mal intencionadas o

políticamente sesgadas o tendenciosas

las recurrencias de, por ejemplo, los

ciudadanos Claudio X. González

(directivo y mecenas de Mexicanos

Contra la Corrupción y la Impunidad) y

Gustavo de Hoyos (presidente de

Coparmex y flagrante 3P: presunto

precandidato presidencial 2024), tienen

pleno derecho a solicitar amparos y a

generar cuantas incidencias judiciales

crean adecuadas a su parecer.

Sin embargo, y ya instalados en el

terreno ideológico, político e incluso

electoral, los alegatos y promociones

judiciales contra Santa Lucía y

virtualmente a favor de Texcoco tienen

una clara significación contraria al

proceso que se autodenomina Cuarta

Transformación. Grupos, membretes,

personajes e intereses que fueron

silenciosos validadores de anteriores

actos discutibles o abiertamente

repudiables de gobiernos priístas y

panistas ahora se han convertido en

feroces defensores de una legalidad a la

que anteriormente no protegieron y

cuyas continuas violaciones no les

merecieron fervores cívicos y jurídicos.

El desacuerdo de Jiménez Espriú tiene

como referencia ese contexto. Y, en tal

escenario, debilita el discurso de su jefe,

centrado en la denuncia de los corruptos

que pretenden frenarlo a él y sus obras

estelares. Después de Jiménez Espriú

entró en escena Olga Sánchez Cordero,

la secretaria de Gobernación rudamente

desplazada de algunas funciones por el

vicepresidente provisional, Marcelo

Ebrard. Dijo que la lealtad al presidente

López Obrador debe ser norma cotidiana

para garantizar la unidad de propósitos

de la 4T. ¿Pleito en las alturas? ¿Quién

será el siguiente secretario en dejar el

gabinete obradorista?

Page 26: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

26

Cultura

Narran cómo los artistas se volvieron obreros intelectuales en la posrevolución

La relación de los artistas mexicanos con

los sindicatos durante el periodo

revolucionario y posrevolucionario

significó, para ellos, ingresar a la política

y en ocasiones, autodenominarse

voceros de la Revolución a pesar de

mantener un contacto con el gobierno.

Esa es una idea que plantea el

historiador John Lear en su reciente libro

Imaginar el proletariado. Artistas y

trabajadores en el México revolucionario,

1908-1940.

La publicación coeditada por Grano de

Sal, Centro Nacional de Investigación,

Documentación e Información de Artes

Plásticas (Cenidiap) y el Sindicato

Mexicano de Electricistas (SME), el

catedrático de la Universidad de Puget

Sound, Estados Unidos, hace un análisis

de la construcción visual del obrero

mexicano, del auge del grabado y sobre

cuál fue la relación de los artistas con el

Confederación Regional Obrera

Mexicana (CROM), la Confederación de

Trabajadores de México (CTM) y el SME.

John Lear en este libro menciona a

artistas como Diego Rivera, José

Clemente Orozco, Alfaro Siqueiros,

Xavier Guerrero, Frida Kahlo, María

Izquierdo, Tina Modotti, entre otros,

cuyas obras hoy se miran “celebratorias”

en los museos, cuando su contexto fue

de crítica.

“Los artistas se vieron como obreros

intelectuales que trataron de trabajar

colectivamente y de organizarse para

presentar sus intereses a su mecenas,

pero fracasan en eso. Por ejemplo,

cuando se enfrentaron a José

Vasconcelos para cambiar los términos

de su trabajo, Vasconcelos se empezó a

reír y no funcionaron como sindicato

abogando por sus intereses en ese

momento”, señala John Lear.

En los años 30 del siglo pasado, añade,

la formación de Liga de Escritores y

Artistas Revolucionarios (LEAR) inició

como una organización de artistas de

varios sectores en oposición al gobierno

que sí lograron más que los artistas de

los años 20, generaron contacto con

sindicatos y trabajaron con ellos.

“La LEAR se acercó al gobierno y los

miembros lograron tener puestos en la

Secretaría de Educación Pública (SEP);

el ministro Mujica empezó a dar subsidio

a la LEAR para que pudieran seguir

creciendo. Esto fue un problema porque

cuando Mujica salió del gobierno

perdieron su influencia y desaparecieron

muy rápido. Significó ligarse con los

sindicatos y campesinos, pero al mismo

tiempo tener que coquetear y hasta

cierto punto depender del gobierno”,

indica.

Cuando los muralistas Rivera, Siqueiros

y Orozco perdieron las paredes para

hacer murales en lo que hoy es el museo

de San Ildefonso, como consecuencia de

la mala relación de Vasconcelos con la

Page 27: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

27

CROM, se unieron para publicar la

revista El Machete.

“Desde ahí criticaron al gobierno, al

mismo tiempo que iban diario a su

puesto en la SEP y por eso no son

necesariamente vendidos. Hubo una

tensión donde los artistas y sindicatos

tuvieron protagonismo, pero no estaban

necesariamente siguiéndose, hubo

debates entre ellos. La pregunta era y

es: qué podemos hacer sin el apoyo del

gobierno. La respuesta es nada”, indica.

En opinión de John Lear al final los

movimientos plásticos y sindicales

perdieron su independencia y autonomía.

No obstante, el académico reconoce que

los artistas mexicanos entraron al debate

nacional al colocar la figura del obrero en

sus obras.

“Entender el trabajo y a la gente de clase

baja e incorporarla en el lenguaje visual

es un logro muy importante en sí mismo

que empezó antes de haber una

revolución bolchevique y un Partido

Comunistas en México. En el libro inicio

con Posada y Saturnino Herrán quienes

incorporaron esto”, precisa el historiador.

Otro aspecto, agrega, es que llevaron el

arte fuera de los museos y más allá de la

obra de caballete.

“El muralismo que surgió con apoyo e

intereses del estado, lo transformaron en

arte para educar y formar mexicanos

pero también hay una segunda

generación de murales que se hicieron

en lugares públicos, en sindicatos y hubo

una tradición descubierta de los

grabados que se podían hacer sin tener

de mecenas al gobierno y con la

posibilidad de llegar a más gente”.

— ¿Hubo crítica al charrismo?

—José Clemente Orozco fue muy

especial y muchos lo siguieron en los

años 30, en términos de criticar a Luis

Morones, líder de la CROM. Hubo

críticas de este tipo de charrismo antes

de la existencia del término. Lo que es

interesante de Orozco es que se acercó

al Partido Comunista Mexicano en El

Machete pero siempre fue un hombre

desconfiado hacia todos los dogmas y

doctrinas.

“Por ejemplo, pintó a un gordo como

Morones en San Ildefonso, antes

Preparatoria Nacional, con los obreros

ciegos, apuntándoles y conspirando con

los sacerdotes. Mientras en la LEAR

estaban pintando a las masas juntas,

enemigos de la clase obrera, el capital, el

fascismo; Orozco demostró estas masas

siguiendo ciegamente a los líderes ya

sean Mussolini, Hitler o líderes

sindicales”, responde.

El libro Imaginar el proletariado. Artistas

y trabajadores en el México

revolucionario, 1908-1940 se presentará

el miércoles 19 de junio a las 17:00 hrs

en el Aula Magna del Centro Nacional de

las Artes (Av. Río Churubusco 79,

Country Club, Coyoacán, CDMX), el

jueves 20 a las 19:00 horas en el

vestíbulo del Museo Nacional de la

Estampa (Av. Hidalgo 39, CDMX) y el

viernes 21 a las 17:00 hrs en La Casa

del Hijo del Ahuizote (República de

Colombia 42, Centro, CDMX).

Page 28: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

28

Ciencias

El 60% de las especies primates están en peligro de extinción debido a las actividades humanas

Entre 2001 y 2015 se perdieron 160

millones de hectáreas de bosques en los

trópicos debido a actividades humanas,

amenazando a las especies de primates

con la extinción. Una nueva investigación

ha comprobado que el 50 por ciento o

más de esta pérdida de hábitat se debió

a la demanda mundial de productos

básicos.

Los beneficios económicos de las

exportaciones de productos básicos para

los países que son hábitat de primates

han sido limitados en relación con los

costos ambientales extremos de la

contaminación, la degradación del

hábitat, la pérdida de la biodiversidad, la

continua inseguridad alimentaria y la

amenaza de enfermedades emergentes,

según el estudio, publicado en la revista

revisada por pares PeerJ-Journal of Life

and Environmental Sciences.

La fauna de primates del mundo,

distribuida en los neotrópicos, África y en

el Sur y sudeste de Asia, representa un

componente global importante de la

biodiversidad terrestre de la Tierra. La

presencia y las actividades de los

primates apoyan una gama de funciones

y servicios ecológicos de la comunidad

tropical que proporcionan recursos

vitales para los ecosistemas naturales,

incluidas las poblaciones humanas

locales.

De manera alarmante, alrededor del 60

por ciento de las especies de primates

están ahora en peligro de extinción y

alrededor del 75 por ciento tienen

poblaciones en declive como resultado

de las crecientes presiones

antropogénicas que resultan en la

deforestación, la degradación del hábitat

y el aumento del conflicto espacial entre

una población humana en expansión y el

rango natural de primates.

El estudio encuentra que las crecientes

demandas del mercado de alimentos y

productos no alimentarios de países de

altos ingresos y de la comunidad global

en general son factores importantes de la

rápida y generalizada pérdida y

degradación del hábitat de los primates.

El consumo mundial de alimentos y

recursos naturales, junto con una

economía cada vez más globalizada, ha

creado un mercado internacional en

expansión para los productos agrícolas.

Este crecimiento también se refleja en el

crecimiento del área de deforestación

impulsada por los productos básicos.

La evidencia disponible indica que entre

2001 y 2015, se perdieron 160 millones

de hectáreas de bosque en los trópicos

debido a actividades humanas y que el

50 por ciento o más de esta pérdida fue

impulsada por los productos básicos. Es

decir, los bosques se convirtieron en

campos agrícolas, pastizales de ganado,

minas para extraer minerales y metales,

exploración de combustibles fósiles y

urbanización.

Dado que se prevé que la extracción

global de recursos de productos básicos

se duplicará, de 85 mil millones de

Page 29: Chapingoweb.chapingo.mx/.../2019/06/sintesis_18_de_junio_2019.pdf · 2019-06-18 · vapor y de humedad en cultivos de invernadero y de campo abierto. Lo anterior dado que la gran

29

toneladas actuales a 186 mil millones

para el año 2050, revertir la tendencia

actual del declive y la extinción de la

población de primates debido a la

pérdida y degradación del hábitat

requerirá una decisión mundial más

fuerte para reducir en todo el mundo la

demanda per cápita de productos

alimentarios y no alimentarios de riesgo

forestal de las regiones donde viven los

primates. Y, al mismo tiempo,

implementar prácticas de uso sostenible

de la tierra que mejoran el nivel de vida

de las comunidades humanas locales,

protegen la biodiversidad local y mitigan

el cambio climático.

Con el fin de evitar la inminente extinción

de los primates del mundo, los

investigadores sugieren una serie de

medidas que se implementarán,

incluyendo cambios en los hábitos de los

consumidores globales (por ejemplo

usando menos semillas oleaginosas o

comiendo menos carne), la creación de

un fondo internacional de mejora

ambiental para mitigar los efectos

negativos del comercio de productos

básicos de riesgo forestal, y asignando la

responsabilidad del daño ambiental a

aquellas corporaciones internacionales

que controlan la producción, la

exportación y las cadenas de suministro.

Los autores Alejandro Estrada, Paul A.

Garber y Abhishek Chaudhary señalan

en su investigación que “las crecientes

demandas de los consumidores

mundiales de alimentos y productos no

alimentarios de las regiones de

distribución de primates están colocando

a las poblaciones de primates en riesgo

de extinción. Estas demandas crecientes

han provocado una expansión global

acelerada de la agricultura y de las

industrias extractivas y el crecimiento de

la infraestructura para apoyar estas

actividades que conducen a la pérdida y

degradación generalizada del hábitat de

los primates”.

En esta línea, recuerdan que “los

primates y sus hábitats son un

componente vital del patrimonio natural y

la cultura del mundo y, como nuestros

parientes biológicos vivos más cercanos,

los primates no humanos merecen toda

nuestra atención, preocupación y apoyo

para su conservación y supervivencia”.