· 2019-01-11 · la sección de estudios de posgrado de la escuela superior de economía del...

19
www.flacsoandes.edu.ec

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

EditorialDesde que comenzó la crisis global contemporánea, Mundo Siglo XXI ha publicado múltiples artículos y ensayos dedicados al análisis de fondo de cada una de sus dimensiones y tendencias. Este número abre con un par de trabajos abocados al estudio de la crisis financiera mundial.

El artículo de Wim Dierckxsens –Dr. en Ciencias Sociales por la Universidad de Nimega, Holanda, que fuera funcionario de la ONU, y actualmente es fundador y director del posgrado en política económica de la Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica–, y Walter Formen-to –miembro de la Universidad Nacional de la Pampa–, analiza la colisión en curso entre dos proyectos de mundialización financiera: el de una red de citys financieras que apunta a edificar un Estado global sin “barreras” nacionales y el que brega por “Otro Siglo Americano” basado en el dólar. Por supuesto, la reconfiguración de la economía financiera global definirá nuevos escenarios para la disputa por la hegemonía mundial, de ahí que este ensayo escudriñe el factor decisivo que podría significar la Unión Europea para inclinar la balanza a favor de los BRICS o de EU.

Lo sigue el ensayo de David Richard Ravaux –Titular de la maestría “Sécurité globale” de la Universidad Montesquieu Bordeaux IV, Francia–, en torno a las dinámicas de origen y diseminación de los riesgos suscitados con la crisis financiera global de 2007.

Continuando con el análisis de escenarios internacionales, la sección Fundamentos y Debate cierra transitando a otro relevante campo temático con el artículo del investigador de la Universidad del Cauca, Tulio Clavijo Gallego, que presenta un estudio de las nuevas formas de territorialidad y de cogobernabilidad integradas con base en el reconocimiento alcanzado por las “comunidades negras” en Colombia, a partir de la década de los noventa del siglo XX. Si se mira panorámicamente América Latina, podría identificarse la presencia de territorios constitucionalmente reconocidos para diferentes conjuntos étnicos en Colombia y Panamá. Más ampliamente podría verse el estado plurinacional o pluriétnico en Bolivia.

La sección Artículos y Miscelánea comienza estrenando la publicación de ensayos extran-jeros en inglés en nuestras páginas. Gustosamente de las más de 20 mil visitas que ha recibido en 3 años la página web de Mundo Siglo XXI, desde todos los continentes, EU se encuentra en segundo lugar entre los países de donde proceden mayormente las mismas. Por eso, hemos decidido empezar este tipo de publicaciones con el artículo del Emérito de la Wright State University de EU, Dr. Gordon Welty. Quien entregó una evaluación crítica de la Teoría de las Élites de Pareto, vinculándola con la perspectiva de la Teoría Económica propia de ese autor.

En esta sección se incorpora a continuación el trabajo del Dr. Francisco Almagro –doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania, e investigador de la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen en el incremento de la deuda externa de México.

Cierra la sección y nuestras páginas el ensayo coordinado por el Dr. Luis Mauricio Rodrí-guez –investigador del CIECAS del IPN–, dedicado a exponer una propuesta de gestión de la integración del talento humano en investigación para la mejora de los programas de posgrado del IPN.

Así se integra el segundo número del volumen XI de Mundo Siglo XXI.

Page 3:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

Mundo Siglo XXI es una publicación del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional. Año 2016, número 38, revista cuatrimestral, enero 2016. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título Número 04-2005-062012204200-102, Certificado de Licitud de Título Número 13222, Certificado de Licitud de Contenido Número 10795, ISSN 1870 - 2872. Impresión: Estampa artes gráficas, privada de Dr. Márquez No. 53. Tiraje: 1,000 ejemplares. Establecimiento de la publicación, suscripción y distribución: Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, IPN, Lauro Aguirre No. 120, Col. Agricultura, C.P. 11360, México D.F., Tel: 5729-60-00 Ext. 63117; Fax: 5396-95-07. e-mail. [email protected]. Precio del ejemplar en la República mexicana: $42.00. Las ideas expresadas en los artículos son respon-sabilidad exclusiva de los autores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales, siempre y cuando se mencione la fuente. No se responde por textos no solicitados.

InstItuto PolItécnIco nacIonal

DIrectorIo

Enrique Fernández FassnachtDirector General

Julio Gregorio Mendoza ÁlvarezSecretario General

Miguel Ángel Álvarez GómezSecretario Académico

José Guadalupe Trujillo FerraraSecretario de Investigación y Posgrado

Francisco José Plata OlveraSecretario de Extensión

e Integración Social

Mónica Rocío Torres LeónSecretaria de Servicios Educativos

Gerardo Quiroz VieyraSecretario de Gestión Estratégica

Fracisco Javier Anaya TorresSecretario de Administración

Cuauhtémoc Acosta DíazSecretario Ejecutivo de la Comisión

de Operación y Fomento de Actividades Académicas

David Cuevas GarcíaAbogado General

Hugo Renán González GonzálezCoordinador de Comunicación Social

Roberto Morán RuizDirector de Publicaciones

Gabriela María LuisaRiquelme Alcantar

Directora del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales

Instituto Politécnico Nacional“La Técnica al Servicio de la Patria” Mundo Siglo XXI

Luis ArizmendiDirector

consejo eDItorIal

Carlos Aguirre (Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM) (México)

Crecencio Alba (Universidad Mayor de San Simón) (Bolivia)

Jorge Beinstein (Universidad de Buenos Aires) (Argentina)

Julio Boltvinik (El Colegio de México) (México)Víctor Flores Oléa (Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Cienciasy Humanidades, UNAM) (México)

Alejandro Gálvez (Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco) (México)

Jorge Gasca (Instituto Politécnico Nacional) (México)

Arturo Guillén Romo (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) (México)

Rolando Jiménez (Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas

y Sociales, IPN) (México)María del Pilar Longar (Centro de Investi-

gaciones Económicas, Administrativas y Sociales, IPN) (México)

Francis Mestries (Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco)

(México)Humberto Monteón (Centro de Investigaciones

Económicas, Administrativasy Sociales) (México)

Blanca Rubio (Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM) (México)

Carlos Walter Porto (Universidad Federal Fluminense) (Brasil)

comIsIón consultIva

Francisco Almagro (Instituto Politécnico Nacional) (Cuba)

Guillermo Almeyra (Universidad de Buenos Aires) (Argentina)

Elmar Altvater (Universidad Libre de Berlín) (Alemania)

Erika Celestino (Instituto Politécnico Nacional) (México)

Michel Chossudovsky (Profesor Emérito de la Universidad de Otawa) (Canadá)

Axel Didriksson (Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM) (México)

Magdalena Galindo (Universidad Na-cional Autónoma de México) (México)

Héctor Guillén (Universidad de París VIII) (Francia)

Michel Husson (Instituto de Investigacio-nes Económicas y Sociales) (Francia)Michel Lowy (Universidad de París)

(Francia)Eduardo Sandoval (Universidad Autónoma

del Estado de México)John Saxe-Fernández (Centro de Investi-gaciones Interdisciplinarias en Ciencias y

Humanidades, UNAM) (Costa Rica)Enrique Semo (Profesor Emérito de la

UNAM) (México)Asunción St. Clair (Universidad de Bergen)

(Noruega)Kostas Vergopoulos (Universidad de París

VIII) (Francia)

InDIzacIón

OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), CREDI (Centro de Recursos Documentales Informáticos)

Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal)

Clase (Base de Datos Bibliográfica de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades)Actualidad Iberoamericana (Índice Internacional de Revistas en Iberoamérica)IRESIE (Indice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa)

equIPo eDItorIal

Diseño Gráfico y Formación: David MárquezFormación y Corrección de Estilo: Lorena Tapia

Corrección de Estilo: Octavio Aguilar

Page 4:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

Mundo Siglo XXI agradece ampliamente a León Boltvinik. el acceso a sus recientes fotografías sobre la situación actual de India, para ilustar nuestra portada.

Editorial1

Fundamentos y Debate / Foundations and Debate

Wim Dierckxsens / Walter FormentoLa batalla de los imperios financieros por el mundo

¿Un mundo en transición histórica? 5 The Battle of financial empires by the worldA world in historical transition?

David Richard RavauxLas dinámicas de los riesgos en la crisis financiera

global de 2007 21 The risk dynamics in the 2007 global financial crisis

Tulio Andrés Clavijo GallegoNuevas configuraciones territoriales

El caso de las “comunidades negras” en Colombia 37 New territorial configurationsThe case of Black communities of Colombia

Artículos y Miscelánea / Articles and Miscellany

Gordon WeltyTeoría de las Élites de Pareto: ¿Circulación o

Circularidad? 49 Pareto’s Theory of Elites: Circulation or Circularity?

Francisco Almagro Vázquez / Marco Antonio Durán Ruvalcaba / José Carlos Trejo GarcíaCausas que influyen en el incremento de la deuda

externa de México 59 Causes affecting the increase of the external debtof Mexico

Luis Mauricio Rodríguez / Juan Aranda / Patricia Rosas / María Pérez / Blanca Gutiérrez / Carlos TopeteIntegración del talento humano en investigación para la

mejora de los programas de posgrado del IPN 77 Integrating human talent management in research for improving of the National Polytechnic Institute graduate programs

Colaboraciones / Collaborations92

Page 5:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPNISSN 1870-2872, Núm. 38, Vol. XI, 2016, pp. 21-35

KeyworDs:•risks•crisis•globalization•financialsystem

Palabras clave:•riesgos•crisis•globalización•sistemafinanciero

Fecha De recePcIón: 13/08/2015; Fecha De aProbacIón: 03/12/2015

Las dinámicas de los riesgos en la crisis financiera global de 2007

Dav i D ri c h a r D rava u x*

abstract:ThepresentarticleintendstostudytheriskdynamicsdevelopedduringtheglobalfinancialcrisiswhichbrokeoutintheUnitedStatesin2007.Basedontherisksociology,thisarticlewillpresentsomemacroeconomicdatapartlytakenfromtheInternationalMonetaryFund.First,theoriginofthecrisiswillbehighlightedthroughtheproductionofriskscomingfromtheinstrumentspropertotheinter-nationalfinances.Then,thedisseminationprocessesoftherisksofthefinancialcrisiswillbedescribedthroughthetheoreticalrepresentationsoftherisksociety.Wethereforeconsiderthatthiscrisisrevealstherisksocietywhoseconfigurationwillbesketchedalongthedocument.

resumen: ElpresenteartículotieneporobjetoestudiarlasdinámicasdelosriesgosdesarrolladasdurantelacrisisfinancieraglobalqueestallódesdelosEstadosUnidos,en2007.Basadoenlasociologíadelriesgo,sepresentanalgunosdatosmacroeconómicos,enpartesacadosdelFondoMonetarioInternacional.Enprimerainstancia,sedestacaráelorigendelacrisismediantelaproduccióndelosriesgosprovenientesdelosmercadosestadounidensesatravésdelosinstrumentospropiosalasfinanzasinternacionales.Ensegundainstancia,sedescribiránlosprocesosdediseminacióndelosriesgosdelacrisisfinancieraatravésdelasrepresentacionesteóricasdelasociedaddelriesgo.Portodoloanterior,seconsideraqueestacrisisesreveladoradelasociedaddelriesgomundialcuyaconfiguraciónseesbozaráalolargodeldocumento.

The risk dynamics in the 2007 global financial crisis

*MaestroenCienciaPolítica.Titulardelamaestría“Sécuritéglobale”delaUniversidadMontesquieuBordeauxIV,Francia.

Page 6:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

DaviD RichaRD Ravaux

22Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

Introducción

El15deseptiembrede2008,elbancoestadunidenseLe-hman Brothersentróenestadodequiebra.Labancarrotadelcuartobancodenegociosdelmundoseinscribióenelmarco de la crisis económicamás importante desde1929.Así,parafinalesdelaño2007yprincipiosde2008,el sistemafinanciero internacional estaba conformadoporunconjuntodeinstitucionescrediticias1queestabanexperimentandounareduccióndeingresos,unincrementodeegresos,uncrecimientodeobligacionesyunareduccióndelvalordesusactivos.2

Elpresenteartículobasaráelestudiodeestacrisisenlaeconomíapolíticainternacionalylasociologíadelriesgo.Hoyningúnpaíspuedeescaparalosefectosdelaglobalizaciónfinanciera;estacrisis lo recordómásquenunca.SegúnUlrichBeck,lasociedaddelriesgomundialdelaquetrataremosnoesunaopciónquepuedaelegirseorechazarseenfuncióndepolíticaspúblicasporque la producción de riesgos es la expresión delpropio desarrollo técnico-económico.3 Entonces, ¿enquémedida la dinámica de los riesgos en esta crisises representativade la sociedaddel riesgoen la cualvivimoshoy?

Enunprimertiempo,lacrisishareveladolaproducciónderiesgosconstitutivadelsistemafinancierointernacional.Estacreaciónderiesgosesconsecuenciadelosfenómenosdetecnicizaciónycientificacióndelsistemadefinanzasinternacionales–estoseanalizaenelprimerapartadodeesteensayo–.

Enunsegundotiempo,lacrisishamostradoladisemi-nacióndelosriesgos,lacualpuedeserabordadasegúntresrepresentacionesteóricasconmirasapercibirlasdiferentesconfiguracionesdelaeconomía-mundo–estoseanalizaenelsegundoapartadodeesteensayo–.

La producción de riesgos en la arquitectura financiera global

Desdelosañosochentasehanidodibujandoloscon-tornosdelallamadasociedaddelriesgodondelaproduc-ciónsocialderiquezasvasistemáticamenteacompañadaporlaproducciónsocialderiesgos.4Nuestrahipótesisesquelaúltimacrisiseconómicahasidoalimentadaporunfenómeno inherenteal funcionamientode losmercadosfinancieros:laemisiónderiesgos,lacualhasidofavore-cidaporlosfenómenosdetecnicizaciónycientificacióndelsistemafinanciero.

1.1 La tecnicización de la arquitectura financiera global

Latecnicizacióndelaarquitecturafinancieraglobalsefundamentaenunaproliferacióndeproductosfinancierosoriginandounaemisiónglobalderiesgos.

Los productos financieros de riesgos

De1996a2007,elmercadodevaloresestadunidenseexperimentó unamultiplicación del uso de productosfinancieros destinados a sacar provechode los créditoshipotecarios.Básicamente estos productos eran de dostipos:losbonosrespaldadosporhipotecasylaspermutasdeincumplimientocrediticio.

Elbonorespaldadoporhipoteca(BORHIS)5eseltítulofinancieroprovenientedelprimerproductoqueoriginólacrisis,elcréditohipotecario subprimeodealtoriesgo,esdeciruncréditootorgadoaindividuosdebajosingresosypobrehistorialcrediticio.Loscréditoshipotecariossedivi-denentressegmentos: prime(sinningúnriesgodeincumpli-miento),cuasi prime(conmenorriesgodeincumplimiento)ysubprime(conaltoriesgodeincumplimiento).Comoseobservaenlagráfica1,en2006,elvalorcorrespondientealoscréditoshipotecariossubprimeemitidosfuedemásde600milmillonesdedólares.Dentrodeestemonto,setitulizóunvalordeaproximadamente450milmillonesdedólaresdecréditossubprime.Laemisióndeestoscréditoshipotecariosfueposibilitadaporunapolíticamonetariaexpansiva:de2001a2005,lastasasdeinterésdereferenciadelSistemadeReservaFederal(FED)semantuvieronpordebajode4%.Estapolíticateníaelobjetivodedemocratizarelaccesoalasviviendasmediantelacontraccióndepréstamoshipo-tecarios.6Sinembargo,elcréditosubprimeconllevabaunriesgodeterminado:elincumplimientocrediticio,elcualsegeneralizóaraízdelrepuntedelastasasdeinterésprovocadoporelFEDapartirde2004paracombatirlainflación.Así,en2006,latasadeincumplimientodelsegmentosubprimefuetresvecessuperioralsegmentoprime.

1Las instituciones crediticias son los bancos, las aseguradoras y losfondos.2GabrielRobledoEsparza,“Capitalismomoderno,crisisyrevoluciónproletaria”,enRevista Marxista,número3,MéxicoDF,mayode2011,p.153.3UlrichBeck,La sociedad del riesgo mundial, trad.RosaS.Carbó,PaidósIbérica,Barcelona,2007,p.157.4Ibid,p.29.5Eltérminoinglésesmortgage-backed security(MBS).6VíctorManuelCuevasAhumada,El impacto de la crisis financiera estadounidense sobre Canadá y México. Un estudio comparativo,MiguelÁngelPorrúa,CiudaddeMéxico,2012,p.13.

Page 7:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

23Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

Las dinámicas de Los riesgos en La crisis financiera gLobaL de 2007

El segundoproducto responsable de la crisis fue lapermutadeincumplimientocrediticiooelCredit Default Swap(CDS).UnCDSesuninstrumentodeprotecciónfi-nancieradestinadoaasegurarelincumplimientodeactivos.Envirtuddeuncontrato,elvendedordeCDS(vendedordeprotección)secomprometeendarunmontoestablecidoalcompradordeCDS(compradordeprotección)encasodequeelactivovendidocaigaenincumplimientocrediticio.Duranteladuracióndelcontrato,elcompradordeprotec-ciónlepagabonosperiódicosalvendedordeprotección.ElroldelosCDSeneldesarrollodelacrisisfuemanifiestoenlamedidaenquesufuncióneratransferirelriesgodeincumplimientodecréditosdesdeuninversoraotroinver-sor.Lasinstitucionesquemásutilizaronestosderivadosdecréditofueronlosfondosespeculativos.SegúnFitchRatings,7elintercambiodeCDSrepresentabael25%delosintercambiosrealizadosporlosfondosespeculativos.8Engeneral,losinversorescomprabanderivadosdecréditomediantelacontraccióndeotroscréditos.Enunprimertiempo,lainstituciónbancariaotorgabauncréditohipo-tecariosubprimeytransferíaelriesgodeincumplimientoauninversor-aseguradorquienlevendíaunCDS.Enunsegundotiempo,unfondoespeculativocomprabaelCDSgraciasaunpréstamoconcedidoporelsectorbancario.Enuntercertiempo,elsectorbancarioquesehabíadeshechodelriesgoinicialpodíavolveraotorgarcréditos.

El fomento del uso de los productos financieros de riesgo

Elmanejodeloscréditoshipotecariosdealtoriesgofuefomentadopordosprincipaleselementos:elcriterioderentabilidadyelrespaldodelgobiernodeEstadosUnidos.

Elcriterioderentabilidadsebasabaenelaltoretornosobrelainversióndeloscréditossubprime:enefecto, laprobabilidaddeincumplimientodepagosecompensabaporelcobrodeunaprimaderiesgoydemayorescomisionesporlainstituciónconcesionaria.Durantelostresprimerosañosdevidadelcrédito,latasadeinteréseraartificialmentebajaconelfindeatraeradeudorespotenciales.9Despuésdeestetiempo,latasadeinterésinicialseconvertíaentasademercadopararecuperareldineroprestado.10

El segundo incentivo en el usomultiplicadode loscréditosdealtoriesgofuelaprotecciónestatal.Encasodepérdidaseconómicas,lasinstitucionesdedepósitosabían

Fuente: Inside Mortgage Finance data,Mortgageoriginationbyproduct.

Gráfica 1La emisión de BHORIS en el mercado de valores estadounidense

(1996 – 2008)

7Fitch Ratingsesunaagenciainternacionaldecalificacióncrediticia.8FranckDedieu,“LesCDS,oucommentfairetournerlerisqueàcrédit”,enL’Expansion,hors-série,París,abrilde2009,p.47.9Estatasadeinteréserallamadateaser rate,esdecir,tasapromocional.10VíctorManuelCuevasAhumada,op. cit.,p.15.

Page 8:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

DaviD RichaRD Ravaux

24Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

quecontabanconlaproteccióndedosentidades:elFEDyunsistemadeSegurodeDepósito,quienesbrindanestabi-lidadalsistemabancarioestadunidense.Dichaprotecciónsejustificabaporlademasiadaimportanciadelasinstitu-cionesbancariasparafallar.11Enefecto,unaquiebradelasentidadesfinancierassistémicas(EFS)provocaríaunacrisisdealcanceglobaldelacuallosagentesdelsistemaeconó-micoyfinancieronopodríanrecuperarse.Lasentidadesfinancierassistémicassonaquellasinstitucionesfinancierascuyaquiebrageneralgenerariesgosistémicodebidoatresrazones:sutamaño(ampliopersonalempleado),susinter-conexionesplanetarias(actividadestransnacionales)yunadifícilsustituibilidad(variedaddeserviciosotorgados).Porconsiguiente,estasinstitucionesaprovecharonelrespaldogubernamentalparaincurrirenprácticasriesgosas.

Unaprácticariesgosaquellevóalacrisistuvoqueverconelfinanciamientodelasadquisicionesdecréditoshipo-tecariossubprime.Lasinstitucionesdelsistemafinancieroopaco(SFO)recurríanapréstamosdecortoplazomedianteoperacionesderepartoesdeciroperacionesmediantelascualeslosbancosvendíanunaseriedeactivosfinancierosconlapromesaderecompensarlosenunafechafuturapa-gandounpremioadicional.Deformageneral,sefinanciabanenelmercadodedinero(títulosdedeudadecortoplazo)ycomprabanenelmercadodecapital(títulosdedeudadelargoplazo).12RecordemosquelosactivosqueadquiríanlasinstitucionesfinancieraseranlosBHORIS,loscualessonpordefiniciónmenoslíquidosqueuntítulodedeudadecortoplazodebidoallargoplazodelaredencióndelasdeudas.Estapocaliquidezexponíaalosbancoscomercialesyalsistemafinancieroopacoaunosriesgosdepérdidasfinancierasqueacabaronporglobalizarse.

La emisión global de los riesgos financieros

Esta globalización resultó ser posible gracias a unatécnicafinancieraparticular:latitulización.Latitulización

consisteenlatransferenciadeactivosfinancierosporunainstituciónfinancieraaotros inversores.A travésdeunasociedadad hoc,estosactivosseemitenenelmercadodeloscapitales.DesdeEstadosUnidos,losemisoresdelosriesgosfueron:empresasgubernamentales,13empresascuasigubernamentales14yentidadesfinancierasprivadascomolasinstitucionesdelsistemafinancieroopaco(SFO).LasinstitucionesdelSFOsonentidadespocotransparentesyreguladascomolosbancosdeinversión,losfondosdeinversióny los fondosdepensión.Dichas institucionesrecurrenadosactividadesparticulares:i)unaltoapalan-camientofinanciero, es decir la adquisición de activosfinancierosmediantepréstamosapartirdeunmínimodefondos propios y ii) el usodeproductos derivados, loscualessonmultiplicadoresderiesgosdevolatilidadenelciclodefinanciamientodelosmercadosfinancieros,talycomolohemosvisto.

Deformasimplificada,unbancoconcréditosdealtoriesgorealizaba tresetapas: i)clasificabacréditoshipo-tecariosde calidad similar, ii) integraba los créditos enpaquetes,yiii)vendíaesospaquetesrelativamentehomo-géneosmediantelaemisióndedeBORHISenlosmer-cadosfinancierostantonacionalescomointernacionales.Latitulizaciónfavorecióelrelajamientodecriteriosparaextendercrédito15puestoqueproporcionabaliquidezenabundancia.Conestatécnica,losdeudoresdealtoriesgoseconvirtieronenverdaderossujetosdecrédito.Además,latendenciaalcistaenelpreciodelasviviendasredujolapérdidaestimadaporlainstituciónconcesionariabajoelsupuestodequeun incumplimientocrediticiopodíasercompensadoporunareventadelaviviendahipotecada.Asimismo, el prestamista podía obtener un reembolsoindependientementedelpagoonodelosdeudores.16

Porconsiguiente,latitulizaciónresultóserunabursati-lizacióndelosriesgoscrediticios.Entreelveranode2007yelveranode2008,losbancosdelmundopadecieronunadepreciacióndeactivosde500milmillonesdedólares.

Los tipos de riesgos creados y las dificultades para gestionarlos

Dentrodeestepanorama,elsistemafinancieroglobalemitíatrestiposderiesgos:17

1. Riesgos de mercado.Enefecto,lospreciosdelosBOR-HISeranobjetosdeunaimportantevolatilidaddebidoalasvariacionesdelastasasdeinterésydeloscambiosdelasexpectativasdelosinversionistas.Enelmercadosecundariodondeseintercambianlostítulosfinancieros,existíaunarelacióninversaentrelatasadeinterésyelpreciode losBORHIS.Unalzade la tasade interésprovocabaunacaídadelosprecios.Ademáslosniveles

11Eselargumentoconocidocomo“toobigtofail”eninglés.12VíctorManuelCuevasAhumada,op. cit.,p.37.13 Una empresa gubernamental estadunidense es laAsociaciónGubernamentalNacionaldeHipotecas(AGNH).14LasempresascuasigubernamentalesestadunidensessonlaAsociaciónNacionalFederaldeHipotecas(FreddieMac)ylaCorporaciónFederaldeHipotecasparaViviendas(FannieMae).15 Laeven yValencia, Systemic Banking Crises: A new database,DocumentodeTrabajodelFondoMonetarioInternacional,núm.08/224,Washington,2008,p.20.16CarlosObregón,La crisis financiera mundial. Perspectivas de México y de América Latina,SigloXXIeditoress.a.,MéxicoD.F.,2011,p.80.17VíctorManuelCuevasAhumada,op. cit.,p.38.

Page 9:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

25Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

Las dinámicas de Los riesgos en La crisis financiera gLobaL de 2007

delospreciosydelastasasdeinterésdelosBORHISdependíandelademandadeesosactivosporpartedelosinversionistas.Porejemplo,alestallarlacrisisdelossub-prime,sehundióelniveldelospreciosdelosBORHIS.

2. Riesgos de crédito.De2000 a2007, la saludde losmercadosfinancierosestadunidenseseinternacionalessólodependíandelcumplimientocrediticioporpartede los deudores de créditos subprime. Sin embargo,desde 2006 la trayectoria ascendente de las tasas deinterésdebilitólacapacidaddelsegmentodedeudoressuprimeparahonrarsusobligacionesfinancierasdebidoasubajasolvenciafinanciera.

3. Riesgos de liquidez.LasinstitucionesdelSFOfueronlasmássometidasariesgosdefinanciamientopori)sudificultaddeliquidarrápidamentesuspasivosmediantelareventadesusactivos(losBORHIS)enelmercadosecundario y ii) la ausencia de protecciónfinancieragubernamentalencasodefaltadeliquidez.

Lagestióndeestostresriesgosfuedificultadaporlapocatransparenciadelaarquitecturafinancieraglobal.Enefecto, los riesgos resultarondifícilesde asignar,mane-jarymedir.Enprimer lugar,noeraposibleconocer losdetentoresdeBORHIS.Ensegundolugar,noeraposiblemanejar los riesgosde formaglobalpuestoquemuchascarterascrediticiasproblemáticassehabíantransferidoainstitucionesconpocacapacidadparaadministrarlas,comolasinstitucionesdelSFO.Entercerlugar,lamedicióndelosriesgosfuelimitadaporlafaltadeinformaciónsuficienteparaquelascalificadorasevaluaranlosproductosfinancie-rosriesgosos.Enelmarcodelatecnicizacióndelasfinanzasinternacionales,lainnovacióndeproductosfinancierosderiesgoquehemosdescritohastalafechafueposibilitadaporunrecursocrecientedelasfinanzasalaciencia.

1.2. La cientificación del sistema financiero global: un generador de riesgos

La crisis de los préstamos hipotecarios remitió a ladebilidadestructuraldenuestrassociedadesfinancieras,lascualesproducensistemáticamentesupropiaamenazaa travésde lapotenciaciónyexplotacióneconómicadelosriesgos.18Dichaexplotaciónhasidomaximizadaporlacientificacióndelsistemafinancieroglobalyconllevaloslímitesdelaracionalidadcientífica.

La ruptura paradigmática: la matematización financiera

Lacrisisfinancierade2007intervinoenuncontextomarcadoporunfenómenoenciernesdesdelosañossetenta:lamatematizacióndelosoficiosdelasfinanzas.Enefecto,

en1973seprodujounarupturaepistemológicacaracterizadaporlaintrusióndelasmatemáticasenlossaberesoperativosaplicadosenlosmercadosfinancieros.SegúnNicolasBou-leau,19dichocambiotuvodosefectosprincipales.

Primero,secrearonlosllamadosmercadosdederiva-dosentodaslasplazasfinancieras.Underivadofinancieroesunproductofinancierocuyovalorsebasaenelpreciodeotroactivo.Elactivodelquedependeelderivadosellamaactivosubyacente.20Laprincipalfuncióndelosderivadosesservirdecoberturaantefluctuacionesdepreciodelossubyacentes, especialmente de las divisas.En términosdevalores,mientrasqueelPIBmundialalcanza500milmillonesdedólares,seobtienen720billonesdedólaresoriginadosporlosproductosfinancierosdederivadoses-peculativos.21Estevalorrepresentacasi10veceselPIBmundial. Por lo tanto, existe un fuerte contraste entre,porunlado,uninflamientodelaeconomíafinancieray,porotro,unareduccióndelaeconomíaproductiva.22UninstrumentoderivadoquehemosanalizadocondetalleeslapermutadeincumplimientocrediticiooCDS.Durantelacrisiseconómica,partedeestosderivadosrespondieronaladenominacióndeactivostóxicos,esdeciractivoscrea-dosapartirdehipotecas(lossubyacentes)yotorgadosapersonasconbajasolvenciaeconómica.ElcompradordeCDSseamparabadelriesgodeincumplimientocrediticio.Sinembargo,elpoderdecoberturaestabalimitadoalacapacidadqueteníaelemisordelCDSdehacerfrentealpagodelaindemnizaciónporelsiniestro.”

Unsegundoefectooriginadoporlamatematizacióndelcírculofinancierofueunatransformacióndelosperfilesprofesionalesdelosagentesdelassalasdemercados.Laformación superior inicialmente basada en las cienciashumanas se convirtió enun aprendizajede las cienciasmatemáticasabarcandoelestudiodelasprobabilidades,elanálisisestocásticoyelcálculodiferencialdesarrolladoporeljaponésKiyosiItô.Enefecto,duranteestosúltimosveinteaños,lamatematizaciónfinancierasedesarrollóenelámbitodelcálculodelriesgoparaevaluarlaexposicióndelosestablecimientosbancarios.Así,apartirdelosaños

18UlrichBeck,op. cit.,p.82.19 Nicolas Bouleau, “Malaise dans la finance, malaise dans lamathématisation”, enEsprit,ÉditionsEsprit, París, febrero de 2009,pp.37-50.20Unactivosubyacentepuedeserunaacción,unvalorderentafija,untipodeinterésoinclusounamateriaprima.21CécileMarin,“Productionetspéculation”,enLe Monde diplomatique,SociétééditriceduMonde,s.a, París, septiembrede2011.22DavidRichardRavaux,“Paraísosfiscalesyglobalización”,enRevista Relaciones Internacionales de la UNAM,núm.117,México,septiembre-diciembrede2013,p.81.

Page 10:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

DaviD RichaRD Ravaux

26Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

noventa,lanocióndelvalorenriesgo(VaR)seconvirtióenelmétodomásutilizadoparacalcularelriesgodemercado,esdecirelderivadodelosmovimientosenlospreciosdemercadodelosactivosfinancieros.23ElVaResunameto-dologíaquepermiteestimarelvalormonetariodelriesgo;másprecisamente,elVaRrepresentalamáximapérdidaqueuno tienedeno rebasar enuna fechadeterminada.SegúnHull,24elVaRpermitehacerlaafirmaciónsiguiente:“Estamossegurosen(1-α)%dequenoperderemosmásde XdólaresenlospróximosNdías.ElcálculodelVaRdependededosparámetrosprincipales: el horizontedetiempo(t)yelniveldeconfianza(α).

Los límites del uso de las matemáticas en las finanzas de los riesgos

Lacrisiseconómicade2007nohareveladoloslími-tesdelasmatemáticassinosuaplicaciónalasfinanzas.La implementación de unmercado global de riesgosfundamentadoenlamatematizaciónespocoeficazparagestionarlosriesgos.Lacomercializacióndelosriesgos,esdecirsulibrecirculaciónenlosmercadosfinancieros,suponeelestablecimientodeindicadoresestandarizadosdescribiendolosriesgos(precio,tasadeinterésynotadesolvencia).Unsectordelmundofinancieroencargadodeestablecerpartedeestosdatoseseldelacalificacióndecréditos.Comolohemosdicho,unaagenciacalificadoraesunaempresacuyaactividadprincipalconsisteenevaluarelriesgodeimpagoyeldeteriorodelasolvenciadelemisordecrédito.Aescalamundial,elmercadodecalificaciónderiesgos25estádominadoportresagenciasdecalificación:Standard&Poor’s(S&P),Moody’syFitchRatings.Elrating haadquiridounaimportanciaconsiderableenlos

últimosañoscomoconsecuenciade laglobalizacióndelosmercados, ladesintermediaciónytitulizacióndeloscréditos.Dentrodeestepanorama,elcomportamientodelosinversoresfinancierossebasaenlaestimacióndelaopinióngeneraldelosmercados,lacualsefundamentaen loscálculosmatemáticosrealizadospor lasagenciascalificadoras.Porlotanto,elbuenfuncionamientodelosmercadosderiesgosdescansaenunsupuestodelateoríaneoclásica:latransparenciadelainformaciónrelacionadaconlanaturaleza,losprecios,lacantidadylascondicionesdeventade losproductosofrecidosydemandados.Sinembargo, la informacióncrediticiaes asimétricapuestoqueelacreedorsabemenosqueeldeudorrespectodelaperspectivadel cumplimientodepago.Así intervino elsectordecalificacióncrediticia:con lamisióndehacermássimétricalainformaciónmanejadaenlosmercadosfinancieros.26Unavez recolectada la informaciónsobrelosemisoresdebonos,lasagenciascalificadorasofrecensusopinionessobrelasolvenciadelosdeudoresbajolaformadecalificación.Estasnotasseclasificanenletrasquevandesde“D”paralapuntuaciónmásbajaenFitchoStandard&Poorsola“C”enMoody´shastala“AAA”,paralasmayorespuntuaciones.Laresponsabilidaddelasagenciascalificadorasen lasgestacionesde lacrisisnofuedesdeñable.Atribuyeronlamáximacalificaciónaunvalordetresbillonesdedólaresdecréditossubprime.27Hacia2010,cientosdemilmillonesdedólaresdeestosactivosfuerondegradadosalestatusde“bonobasura”.28Laprincipalrazóndeesotuvoqueverconunaprácticadelosbancos:laagrupacióndeBORHISdealtoriesgoconbonosdecalidadcon lafinalidaddedeshacersedelosBORHISdemalacalidad.Dichodeotra forma, losBORHISseconvirtieronenobligacionesdedeudagaran-tizada (CDO).29Asíel80%de losnuevosCDOfueroncalificados“AAA”porlasagenciascalificadoras.30Enelmarcodelamercantilizacióndelosriesgos,unbancoquequeríadeshacersede sus riesgosprefería confiar en lasapreciacionesestándaresde lasagenciasdecalificacióncrediticiaquellevarsuspropioscálculos.

El desvanecimiento de las fronteras entre el saber y el no-saber

Durantelasúltimasdécadas,lacienciahadejadodeserunaactividadalserviciodelaverdadparaconvertirseenunaactividadsinverdad.31Alrespecto,lapretensióndeverdaddelaciencianoresistealexamenempíricodelosconocimientosintercambiadosenlosmercadosfinancieros.Así,de2000a2007,lafasedeespeculaciónsobrelosmer-cadosdecréditoshipotecariosbasadaenlascienciasdurashareveladolaexistenciadeunacombinacióndesaberesyno-saberes.Enprimerlugar,elquerer no-saberdominó

23NicolasBouleau,op.cit.,pp.37-50.24JohnC.Hull,Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones,PrenticeHall,ReinoUnido,2002,p.378.25Eninglés,lacalificacióndecréditossedicerating.26LawrenceJ.White,“CreditRatingAgenciesandtheFinancialCrisis:LessRegulationofCRAsIsaBetterResponse”,enJournal of international banking and regulation,Sweet&Maxell,Londres,2003,p.5.27ElliotBlairSmith,“Competingformarketshare”,enBloomberg,NuevaYork,24deseptiembrede2008.28McLean,BethanyandJoeNocera,All the Devils Are Here, the Hidden History of the Financial Crisis,Portfolio,Penguin,NuevaYork,2010,p.111.29Eninglés,unaobligacióndedeudagarantizadasediceCollateralized Debt Obligation(CDO).30MichaelLewis,The Big Short: Inside the Doomsday Machine,WWNortonandCo,NuevaYork,2010,p.73.31UlrichBeck,op. cit.,p.275.

Page 11:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

27Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

Las dinámicas de Los riesgos en La crisis financiera gLobaL de 2007

losantecedentesdelacrisis.Losprestamistasotorgaronpréstamosausurerossabiendoquenopodíansolventarlos.Enseptiembrede2004,losejecutivosdebancosreconocie-ronquemuchosdelospréstamosgeneradospodíantenercomoresultadoejecucioneshipotecariasyunacatástrofefinancieraparasusfirmas.Sinembargonosedetuvieronporque revendían losBORHISa inversores.32Desde ellanzamientodelaEstrategiaNacionalparalaPropiedaddeVivienda,FreddieMacyFannieMae rebajaron suscriterios de otorgamiento de créditos.Respecto de lospréstamos para los cuales los usureros podían cumplirconelmínimodeestándaresdeanticipo,de1994a1996elíndicedemorosidaderacuatrovecessuperioraldelospréstamostradicionales.Porconsiguiente,losprestamistassabíanquesusprácticasconllevabanunriesgosistémicoperonoqueríandetenerelmismosistemadeinversiones.Además,ladivisióndeltrabajodiferenciadaenelsistemafinancierodiluyelaresponsabilidadenunamultiplicidaddeactoresycondiciones,reaccionesycontrarreacciones.

Otrono-sabermanejadoenelmercadocrediticio fueelno-saber no sabido.Hasta2005, los criteriosusadosparadefinir loscréditossubprimeeranlimitados.Dichoscréditos se definían comohipotecas otorgadas por unaserie de prestamistas especializados en créditos de altoriesgoenumeradosenunalistaelaboradaporlaSecretaríadeViviendayDesarrolloUrbano.SegúnlosanálisisdelaOficinadelContralordelaMoneda,laemisiónbancariadecréditossubprimefuereducida.Sinembargo,otrasfuentesencontraronaltosporcentajesdepréstamosdecréditosdealtoriesgo.Dichosdesfasessedebíanalafaltadeacuerdosobreladefinicióndeestoscréditos.33Alaasimetríacarac-terísticadelosmercadosfinancierosseagregabalafaltadeinformaciónrelacionadaconlosmercadosextrabursátiles,34loscualessecaracterizanporunamenor transparenciayregulación.Lasinstitucionesdelsistemafinancieroopaco(SFO)acudíanaesosmercadosparaintercambiarlosBOR-HIS.Comodijimos,lasinstitucionesdelSFOrecurríanaunaltoapalancamientofinancieroymanejabanproductosderi-vados.Enlosmercadosextrabursátiles,noselessolicitabareportarsusprácticasyposicionesaalgunaautoridad.35Estaparticularidadgenerabaunvacíodeinformaciónencuantoalanaturalezaylacantidaddelosriesgosfinancierosgenera-dosenaquélentonces.Laausenciadeinformaciónyporlotantoelno-sabereranaúnmayoresacercadelasprácticasdelSFOpuestoqueel80%delosfondosespeculativossehallanenlosparaísosfiscales.36

Los comportamientos especulativos: entre saber y no-saber

Lacrisisdelashipotecasdealtoriesgofuetambiénunacrisisespeculativa.Enesteapartado,iremosdemostrando

la hipótesis siguiente: la cientificaciónde losmercadosfinancierosbasadaeneldesarrollodelaespeculaciónharesultadoenlaemisiónderiesgosresponsablesdelacrisis.Aesterespecto,iremosrecurriendoalmodelodeKindlebergqueconsideraquetodaslascrisisfinancierassedesarrollansiguiendounproceso similar.37Enunaprimera fase, losmercados estadunidenses recibieronun choquedenomi-nadodesplazamiento,esdecirunasacudidaquemodificólas anticipacionesdegananciaspor ciertas categoríasdeinversiones.FuelaaparicióndelosBORHISquemodificólasperspectivas,previsiones,centrosdebeneficioycom-portamientosdelosagenteseconómicos.Enefecto,entre2004y2007,losBORHISencirculacióndelasinstitucionesfinancierasprivadaspasaronde1,532.6a3,195billonesdedólares.38Estaalzafuealimentadaporlaeuforia especula-tiva.Labúsquedadeingresosecontagió.Alsaberqueseestaban realizandoganancias, los inversionistas imitaronaloscompradoresdeBHORIS.Laeuforiasetransformóenboom,elcualsegeneralizódeEstadosUnidosaEuro-pa.Sellegóaunasituacióncaracterizadaporunaintensaespeculaciónqueacompañólaelevacióndelpreciodelosactivos.Elfinanciamientodelasinversionesserealizódeformacadavezmásaventuradagraciasacréditos(usodelosCDSy/odelefectopalancaquedescribimospreviamente).Elincrementodelademandacontinuóapoyándosedeuncrecimientoconstantedelascotizaciones.

Sinembargo,aparecióunainformaciónquegeneróunperiodo de malestar y angustia financiera.Alenterarsedela insolvenciade losusurerosde loscréditossubprime,seperdiólaconfianzaenlarentabilidaddelosBORHIS,loscualessevendieronenmasa.Elmercadoexperimentó

32PhilAngelidesyBillThomas,Final Report on the National Commission on the Causes of the Financial and Economic Crisis in the United States, US Government Printing Office,Washington,2011,p.22.33OonaghMacDonald,Freddie Mac y Fannie Mae,Turning the American Dream into a Nightmare,BloomsburryAcademic,NuevaYork,2012,p.423.34Eninglés,losmercadosextrabursátilessedicenOver-the-counter markets.35Testimonio del entonces Presidente del FED,Ben S. Bernanke,“Laprevisióneconómica”,dadoanteelComitéEconómicoConjuntodelCongreso deEstadosUnidos, 28demarzode 2007. http://www.federalreserve.gov/newsevents/testimony/bernanke20070328a.htm36Jean-ClaudePaye,“L´UnionEuropéenneetleshedgefunds:régulationouabandonduterritoireeuropéen?”,París,12denoviembrede2012.www.voltairenet.org37HéctorGuillénRomo, “Kindleberg yGalbraith: el eterno retornodelascrisisfinancieras”,enMundo Siglo XXI,número18,CentrodeInvestigacionesEconómicas,Administrativas ySociales del InstitutoPolitécnicoNacional,México,otoño2009,pp.15-25.38VíctorManuelCuevasAhumada,op.cit.,p.25.

Page 12:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

DaviD RichaRD Ravaux

28Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

unacaídadelpreciodeesosactivos:fueelcrac.Comolosespeculadoressefinanciabancondineroprestado,eldecrementodelosprecioscondujoabuscarliquidezperoladesconfianzaenelmercadointerbancariogeneróunrecortedecréditodisponible.Almismotiempo,larevelacióndelatoxicidaddelosBOHRISseacompañódeunno-saber:¿cuálesinversionistasposeíancréditossubprime?¿Dequéformasedistribuíanenelmercadofinanciero?¿Cuántosdeestosproductoslosagentesfinancieroshabíancomprado?Estafaltadeinformaciónescaracterísticadelaopacidaddelsistemafinanciero.Portodoloanterior,ocurriólaca-rreraalaliquidez:sevendieronlosactivospararecuperarlaspérdidasdebidasalvencimientodelacartera.

2 La diseminación de los riesgos a través de las representaciones

Existendosconceptosdecomprensióndeladisemina-cióndelriesgofinanciero:lajerarquíaylareciprocidad.ElprimerosuponeunabrechaentrelospaísesemisoresyreceptoresderiesgosmientrasqueelsegundoanteponeunadifusióndelosriesgosentrelosEstadosdelplanetademaneraigual.Iremosaplicandolosdiferenteslentesderepresentaciones de la economía-mundo sobre la crisiseconómicaglobalconlafinalidaddedestacarlosprocesosdediseminacióndelosriesgosfinancierosengendrados.

2.1 El nacionalismo metodológico

Elnacionalismometodológiconoreconoceningúndeestosconceptospuestoquedivideelmundoensociedadesnacionalesdelimitadas,ligadasaunterritorio,organizadasestatalmente,volcadashaciadentroycerradasalexterior.Segúnestaconcepción,losriesgossedefinenintranacio-nalmenteysedistribuyenindividualizadamente.

La definición intranacional de los riesgos

Esteapartadodaráunoselementosdeexplicacióndeldesarrollodelosriesgosfinancierosbajolatesissegúnlacuallascrisiseconómicassonconsustancialesalaexis-tenciadelrégimendeproduccióncapitalista.Duranteelperiodo2000-2007,laeconomíaestadunidenseseconvirtióenespaciodeacumulacióndecapitalesoriginariade laproliferaciónderiesgosdecrisisfinanciera.SegúnKarlMarx,elcapitalglobaldelasociedadadoptatresformas:bancario,industrialymercantil.39Lariquezabancariaseentrelazaconlosciclosdelasriquezasmercantileindustrial.

Enelcontextoestadunidense,elsistemafinancierorea-lizabadosacciones:captabalosflujosdecapital-dinerogeneradosporlademandadecréditoshipotecariosylosredirigíahacialossectoresproductivos,comercialesydeservicios,enlasramasqueproducenycomercianbienesdeconsumoduraderos(casashabitación).

Elprocesodeacumulaciónseguidoporelcapitalfinan-ciero(bursátil)ejercíaunatriplepresiónsobre:elmismocapitalfinanciero,elcapitalbancarioyelcapitalindustrial.Enprimer lugar, la emisióndeCDSen elmarcode latitulizacióndecréditoscontribuíaadiseminarlosriesgosenelmercadodecapitalesatravésdesumercantilizaciónevidenciada por su compra y venta. Paralelamente, lassumasdedineroconcentradasporlosfondosdeinversiónsedestinabanaactividadesespeculativasdevalores.Ensegundolugar,medianteelalzadelademandaenBOR-HIS, el capitalfinancieropresionaba la bancapara queéstaotorgaralamayorcantidaddecréditosposible.Porconsiguiente,lospréstamoshipotecariosseconcedieronenunvolumenexcesivoenrelaciónconlacapacidaddepagodelosusureros.Laconcesióndecréditossedesvinculódelavaloracióndelacapacidadcrediticiadelosprestatariosyobedecióalasnecesidadesdeacumulacióndelcapitalfinanciero.En tercer lugar, la intermediaciónfinancieraqueproveíaderecursosalaactividadinmobiliariahizollegarlaproducciónmuchomásalládesucorrespondenciaconlademandaefectiva.Deahí,resultarondosexcesosresponsablesdelacrisis:unincrementodeinversiónquese tradujo enuna sobreproduccióny un aumentode laespeculaciónquesupusouncracbursátil.

Lacrisisfueelmedioatravésdelcualserestableciólaunidaddelospolosinherentesalsistemadeproduccióncapitalista.Enefecto,nacióunacontradicciónentre,porunlado,elcapitalindustrialycomercialy,porelotro,elcapitalbancario.Eldesarrollodel sistemafinancieroseharealizadosobrelasbasesdelaestructuraindustrialycomercialpuestoqueelcapital-dineroformadoporlain-dustriayelcomercioeracaptadoporelsistemafinancieroqueloreencauzabahacialaproduccióndelasociedaddeconsumo.Sinembargo,estasdosentidadesacabaronpornegarseunaalaotraenlamedidaenquefueronllevadasmásalládeloslímitesquedemarcabanelprocesodemutuaimplicaciónyacabaronporconvertirseensucontrario.

La distribución individualizada de los riesgos

EnEstadosUnidos varios actores estuvieron invo-lucrados en las gestaciones de la crisis económica.Sinembargo,lamaneraestratégicadeabordarlosdiferíasegúnlaspercepcionesindividuales. Elsector financierovalorabalosriesgossegúnelprincipiodecoste-beneficio:elriesgomás importante a evitar era el fracaso en elmercado39GabrielRobledoEsparza,op. cit.,p.29.

Page 13:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

29Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

Las dinámicas de Los riesgos en La crisis financiera gLobaL de 2007

bursátil.El sector industrialvalorabalosriesgosenfun-cióndelarotacióndelcapitalinvertido:elriesgoeralacontraccióndelademandadecréditoshipotecarios,elcualpodíadesembocarenunacrisisdelsectordeconstruccióninmobiliaria.Las burocraciasevaluabanlosriesgossegúndefiniciones hipotéticas del interés general y buscabansolucionesredistributivas:paraellas,elproblemaprincipaleralaindemnidadinstitucionaldelaparatoadministrativo.Los grupos socialesmedíanlosriesgosporsupotencialdestructor:perseguíanalejaraquellosquepodríanconlle-varunaamenazapresenteofuturaparasucalidaddevida(embargosinmobiliarios).

En este panorama de la sociedad estadunidense deaquelentonces,nosetratabatantodeevitarelriesgosinodedistribuirlo.Lasaccionesdeunsectoreconómicoparaconseguir susmetas impactaban negativamente sobreotrogrupode lapoblación.Así, lanecesidaddecapitalfinancieroporpartedelosbancossetradujoenlacreacióndeproductosderivadoscuyousoexcesivoresultóenunasobreproduccióndecasashabitación.Enciertosentido,sepuededecirqueenaquelentoncesnoexistíaelriesgocomotalsinomásbienvisionesexcluyenteseirreconciliablesdelmismo.SegúnBeck,“enlamedidaenqueelesquemacognoscitivodelriesgonosólomarcalamaneracomolaspersonasinterpretansusexperienciasyentiendensumundosinotambiénaquéorientansusacciones,larealidadem-piezaadisgregarseenmundocontrapuestos”.40Esdecir:paraunos,elriesgosepercibíacomounaoportunidad,paraotros,comounaamenaza.

2.2 El modelo Centro/Periferia

ElsegundomodelodecomprensióndeladiseminacióndelriesgofinancieroeselmodeloCentro/Periferia.Éstesefocalizasobreunesquemabinacionalasaberentreelpaísemisorderiesgos(EstadosUnidos)yelpaísreceptorderiegosqueMéxicorepresentaporlosfuertesvínculosqueestrechaconsuvecinodelnorte.Estemodelohacecoinci-dirladicotomía“paísemisor/paísreceptorderiesgos”conlasfronterasdelosespaciosnacionales.LapropagacióndelosriesgosdelacrisisfinancieranosólohadestacadoladependenciadeMéxicohaciaEstadossinotambiénlama-yorvulnerabilidadmexicana,encomparaciónconCanadá.

La dependencia de la Periferia al Centro

Lateoríadeladependenciadestacaunadependenciadelaseconomíasperiféricasalaseconomíascéntricas.SegúnAndréGunderFrank,41laseconomíasperiféricasdependendelasventasdelosproductosprimariosalaseconomíascéntricas.Ademásexisteunadegradacióndelostérminosdel intercambio puesto que la demanda de productos

acabados aumentaproporcionalmente a la renta global,mientrasquelademandadeproductosprimariossiempreesestable.Enefecto,si laPeriferia intentaaumentarelpreciodesusmateriasprimas,elCentropuededesarrollarproductos de sustitución.Esta teoría se distinguede lamarxistaenlamedidaenqueseinteresaenlasrelacionesdeintercambio(entrenaciones)ynoenlasrelacionesdeproducción(entreclases).

La dependencia comercial

SegúnlaComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe,lacontraccióndelcomerciomundialfueelprincipalcanaldetransmisióndelacrisisfinancieraestadunidensehaciaelrestodelmundo.42Porlotanto,inicialmentefinan-ciera,lacrisispasóasercomercial.Sedesarrollóendostiempos:eldescensodelaactividadeconómicaestaduni-denseafectólademandaexternadeproductosmexicanosylosvolúmenesexportadosporMéxico.En2008,elcoe-ficientedeaperturaeconómicamexicanoerade29.45.Asíen2007,elmontodelasexportacionestotalesdeserviciosdeMéxicoascendíaa16,909milmillonesdedólaresperoen2009,erade14,342milmillonesdedólares.43Entre2007y2008,elvalorlosdebienesyserviciosmexicanosvendidosenelextranjerodisminuyóun15%.

La dependencia financiera

Los rubrosque abarcan losflujosfinancierosde loscualesMéxicodependesonlossiguientes:los ingresos por transferencias corrientes(ITC),las inversiones extranjeras directas (IED)y lasinversiones extranjeras de cartera(IEC).En2007,elmontodeITCdeEEUUcondestinoaMéxicoascendíaa26,703millonesdedólares,peroen2009erade21,528millonesdedólares.EncuantoalasIED,sumontopasóde29,084millonesdedólaresen2007a14,463millonesdedólaresen2009.Lafragilidaddelosfundamentoseconó-micosmexicanossetradujoporunamenorconfianzadelosinversionistasinstitucionales.Porúltimo,lasIECadestinodeMéxicoexperimentaronundescensode13,347millonesdedólaresen2007a4,841millonesdedólaresen2008,locualsignificaqueeldecrementofuede63%.Losimpactos

40UlrichBeck,op. cit.,p.219.41TheodoreH.Cohn,Global Political Economy,Pearson,EstadosUnidos,2008,p.108.42CEPAL,Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe,CEPAL,SantiagodeChile,2009,p.121.43VíctorManuelCuevasAhumada,op. cit.,p.94.

Page 14:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

DaviD RichaRD Ravaux

30Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

deestasalidadecapitalesevidenciaronladependenciadelaeconomíamexicanaalasinversionesestadunidensespordosmotivos:laestabilidaddelaBolsaMexicanadeValoresylaestabilidaddelaparidadcambiariadelpesomexicanores-pectoaldólar.Enefecto,demayode2008afebrerode2009,elÍndicedePreciosyCotizacionesdelaBolsaMexicanadeValorespasóde31,975.47a17,752unidades.LosrecursosperdidosporMéxicoseorientaronhacialacompradebonosdelargoplazodelosgobiernosdelospaísesdesarrollados.Encuantoalaparidadpeso-dólar,enelmismoperiodo,pasóde10.83a15.10,significandoqueundólarvalía15.10pesos.Estadepreciaciónrealdelamonedamexicanaafectóelsectorproductivodelpaíspuestoquelasaludeconómicamexicanadependedelosinsumosybienesdecapitalimportados.44

La mayor fragilidad de la Periferia respecto del Centro

SegúnlateoríadeAndréGunderFrank,elcapitalismoglobalnoestrechalasmismasrelacionesconlospaísesdelmundopuestoque favorecealCentroperoperjudica laPeriferia.45Esteanálisissetraduceporunamayorvulnera-bilidaddelaseconomíasperiféricasquelascéntricasantelascrisis.AligualqueMéxico,CanadáformapartedelazonadelibrecomerciocompartidaconEstadosUnidos,sinembargo,sehageneradounamayorvulnerabilidadmexi-canaantelacrisisrespectodesucontrapartecanadiense.

Una reducción del crecimiento económico mexicano

Araízdelacrisisde2007,losagregadosdelcrecimien-toeconómicomexicanosedegradarondeformamásdrás-ticaquesusociocanadiense.Primero,elconsumo privadomexicanoexperimentóundescensomásimportantequeenCanadá.Deltercertrimestrede2008hastaelsegundotrimestrede2009,sucaídafuede11.31%.EnCanadá,elretrocesoacumuladodelconsumoprivadofuemoderado(1.74%)ysóloduróuntrimestre(delcuartotrimestrede2008alprimertrimestrede2009).Otroagregadoeconó-micoes la formaciónbrutade capitalfijo (FBCF), unamedidadelainversióndadaporlacontabilidadnacional.LaFBCFdelasempresascorrespondealvalordelosbienesduraderosadquiridosporalmenosunañoparaparticiparenelprocesodeproducción.46SegúnVíctorManuelCuevasAhumada,“enelprimer trimestrede2009, laFBCFsecontrajo8.2%enCanadáy8.9%enMéxico”.47

EldecrementodelconjuntodelconsumoprivadoydelaFBCFresultóenunareduccióndelademandaagregada,locualacabópordisminuirelcrecimientoeconómico.Conbaseenlagráfica2,en2009elProductoInteriorBruto(PIB)mexicanoalcanzó-6,53%mientrasqueelPIBca-nadiensesecomprimió-2,46%.Duranteelañoestudiado,elvolumendeproduccióndebienesyserviciosdisminuyó2,65vecesmásenMéxicoqueensuvecinocanadiense.

44VíctorManuelCuevasAhumada,op. cit.,p.103.45TheodoreH.Cohn,op. cit.,p.108.46RenéRevol,Dictionnaire des Sciences économiques et sociales,HachetteLivre,París,2002,p.158.47VíctorManuelCuevasAhumada, op. cit.,p.105.

Gráfica 2Evolución de la tasa del PIB real de Canadá y México expresada en porcentaje

(2005 – 2009)

Fuente: FondoMonetarioInternacional,World Economic Database,abrilde2015.

Page 15:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

31Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

Las dinámicas de Los riesgos en La crisis financiera gLobaL de 2007

Estedescensode losPIBmexicanoy canadiense seacompañódeunaumentodelatasadedesempleo.Enambospaíses,elañoapartirdelcualaumentólatasadedesempleofue2008.Así,en2007, la tasadedesempleoanualizadamexicanaerade3.71%y3.97%en2008.EnCanadá,esteindicadorerade6.06%en2007y6.15%en2008.Porcon-siguiente,enCanadálatasadedesempleoaumentóde0.9%mientrasqueenMéxicoaumentó0.26%.Unavezmássedestacalafragilidaddelaeconomíamexicanapueslarece-sióneconómicafuemásfuerteenMéxicoqueenCanadá.

2.3 El transnacionalismo metodológico

EltransnacionalismometodológicoesunmodelodeanálisiscuyaunidaddeinvestigaciónyanoeslasociedaddelEstadonacionalsinoconstelacionestransnacionales,esdecirespaciosregionales.Elespacioqueahoraabor-daremoseseldelaUniónEuropea(UE).Éstaeslaregiónquesiguepadeciendolosefectosdelacrisis,comolohademostradolacuestióndeladeudagriegacuyoacuerdofuealcanzadoentreGreciayelEuro-grupoel13dejuliode2015,despuésdeunareuniónde17horas.48

El declive de la soberanía nacional

La crisis financiera global de 2007 ha revelado eldeclivedelasoberaníadelospaísesdelaUEatravésdelprocesodeglobalizaciónfinancieraydifusiónderiesgosintrarregionales.

La globalización financiera como puerta abierta a la crisis

ElproyectodeunificaciónmonetariaimplementadaporlaUEhacontribuidoalaemergenciadelprocesodeglobaliza-ciónfinanciera.DichoproyectoesconocidobajoelnombredeUniónEconómicayMonetaria(UEM).LaUEMplanteaunconjuntodemedidastomadasporlosEstadosmiembrosdelaUniónEuropeaparaintegrarsuseconomías.Hoysepuededecirquehacolocadoenelcentrodelprocesodeconstruccióneuropeaelmercadoyelcapital.Enefecto,todoslosgrandestratadoseuropeoshanllevadolaUEaconvertirseenunes-paciodelibrecompetenciaycirculación.Así,elTratadodeRomafirmadoen1957hahechoandarelmercado común europeo,unauniónaduanera,permitiendolalibrecirculacióndelosproductosentrelospaísesmiembrosdelaComunidadEconómicaEuropea(CEE).Lospaísesentoncesmiembroseran laRepúblicaFederaldeAlemania,Francia, ItaliayelBenelux(Bélgica,HolandayLuxemburgo).Después,elActaÚnicaEuropeafirmadaen1986superóelobjetivodelmercadocomúnparaconstituirprogresivamenteunmercado interiormediantelaadopciónde300directivasparadesman-

telarlasbarrerasfísicas,políticasyfiscalesqueobstaculizabanlalibrecirculacióndelasmercancías,servicios,capitalesypersonas.1992eralafechalímiteparalaimplementacióndelasreformasprevistasporelActaÚnicaEuropea.LospaísesfirmanteseranAlemania,Bélgica,Francia,Italia,Luxembur-go,Holanda,Dinamarca,Irlanda,elReinoUnido,Grecia,Es-pañayPortugal.Porúltimo,elTratadodeMaastrichtfirmadoen1992porlosmismospaíseshaselladoelmercado único europeo,fomentandodefinitivamentelalibrecirculacióndecuatrocomponenteseconómicos:lasmercancías,loscapitales,losserviciosylaspersonas.Entreestostrestratados,elActaÚnicaEuropeafueelpuntodepartidadelaliberalizacióncom-pletadeloscapitales.Dichofenómenoincluyólasoperacionesdecortoplazo,lasoperacionessobretítulos(adquisiciónporresidentesdetítulosextranjerosnocotizadosenlabolsaylaadmisióndetítulosextranjerosenlosmercadosnacionalesdecapitales)ylasoperacionesdeíndolemonetaria(cuentascorrientesenmonedalocalydivisas).49

La crisis como reveladora de la economía eu-ropea de inseguridad laboral

Laestructuraderegulacióneconómicaeuropeahade-bilitadolospoderesdelaUEparacontrarrestarlosefectosdelacrisis.Enestesentido,laeconomíapolíticaeuropeahapasadodelaseguridadreguladaalriesgodesregulado.Losañosochentamarcaronunhitoenelderecholaboralyelusodesusreglas.Enefecto,laorganizaciónfordistanoresistiólacrisisdelaestanflación.LaflexibilidadseconvirtióenlapalabraclavedelsigloXXIeinfluyólanaturalezalegaldelestatussalarial.EnelcasodelaUniónEuropea,seadoptóelmodelodela“flexiseguridad”,esdecirelotorgamientodederechosdeprotecciónsocialmínimosacompañadodeunaflexibilizacióndelasrelacioneslaborales.Enestacon-cepción,elderecholaboralconstituyeunfactorderigidezdebidoasuobligacióndegarantizarel respetodereglasdeproteccióndel asalariado (procedimientodedespido,periododepreaviso,otorgamientodeunacompensaciónencasoderupturainjustificada,defensasindical).Segúnelmodeloeuropeo,sedeberíanflexibilizaroinclusosuprimirestasreglas.Enconcreto,elmercadolaboraleuropeoi)haidoprecarizandoelcarácterdelcontratolaboralporlapro-liferacióndeformasdetrabajostemporal,atiempoparcial

48BBC Mundo,Redacción,“¿Humillaciónorescate?LospuntosclavedelacuerdodeEuropaconGrecia”,Madrid,13dejuliode2015.49CatherineSifakis-Kapetanakis,“UEMetglobalisationfinancière”inG.Rasselet(dir.),enLes transformations du capitalisme contemporain, faits et théories : état des lieux et perspectives,L’Harmattan,París,2007,pp.333-348.

Page 16:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

DaviD RichaRD Ravaux

32Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

yconduracióndeterminada;peroii)haidoconservandounconjuntodeprotecciones:subsidiossocialesdedesempleo,prestacionesporenfermedad,permisosdematernidad.50

SegúnSylvaineLaulom,51 con la crisis de la deudagriegareveladaen2009,seabrióunperiododecuestiona-mientodelasproteccionessocialesdelosasalariados.Lacrisisacelerólaimplementacióndereformasdedebilita-mientodelderecholaboral.Primero,lafunciónpúblicafueelobjetodereformascongelandooreduciendolossalarios,disminuyendolosefectivosyelmontoy/oladuracióndelasindemnizacionesdelasprestacionessociales.Luego,legislacionesdelafunciónpúblicaconsideradasdemasia-doprotectorasfueronmodificadasatravés,porejemplo,delaumentodeladuracióndeantigüedadnecesariaparareclamarelderechoagozardelasreglassobreeldespido(recursoaunjuezencasodelitigio)ylareduccióndelassancionesindemnizadoras.

La difusión de riesgos intrarregionales

Elrégimeneuropeoderiesgo,esdecirlaeconomíapo-líticadelainseguridad,incertidumbreydesfronterización,sepuedeestudiaratravésdelacrisisdeladeudasoberanaylosefectosdelosmecanismosdecontrolintrarregionalimplementadosalrespecto.

La transformación de la deuda privada en deuda pública

Enlazonaeuro,elcanaldediseminaciónderiesgosfinancierosfueladependenciaentreladeudabancariayla deuda soberana.A raíz del hundimiento del sistemabancario internacional, el costo de recapitalización delosbancoscorrióacargodelosEstadoseuropeos.Éstefueelevadodebidoa lasactividades transnacionalesdelosbancos.Enefecto,elniveldelefectopalancaalcan-zadoporlossistemasbancariosdelazonaeuroantesdela crisis era importante: en 2010, los activos bancariostotalesenIrlandaequivalíana45veceselmontodelosingresosfiscales.Lacrisiseconómicamarcóunaetapaenelempeoramientodelascuentaspúblicaseuropeas.Talycomoseobservaenlagráfica3,afinalesde2007Irlandaeraunpaíspresupuestalmentesólido:suratiodedeudapúblicaera10%delPIB.Despuésdelrescatefinancieroporelsectorpúblico,afinalesde2013,suratiodedeudaerade92%.52Consecuencia:elpaísnotuvootraopciónquepedirunprogramadeasistenciaanteelFMIylaUE.

Elalzadelratiodeladeudapúblicasedebióadosfacto-resesenciales:lacompradelosactivosfinancierosdudososporlosEstadosyelhundimientodelosingresosfiscalesrelacionadoconladesaceleracióngeneraldelaactividad

50EmmanuelMazuyer,“Lesmutationsdudroitdutravailsousinfluenceeuropéenne”,enRevue de la Régulation,13,MaisondesSciencesdel´HommeParisNord,primersemestrede2013.Artículoconsultadoel22dejuliode2015.http://regulation.revues.org/10117#quotation51SylvaineLaulom,“Delaflexisécuritéàdenouvellesfléxibilités”,enQuelle droit sociale en Europe après la crise?,Larcier,París,2012,p.16.52SylviaMerleryJeanPisani-Ferry,“Unerelationrisquée:l´interdépendanceentredettebancaireetdettesouveraineetlastabilitéfinancièredanslazoneeuro”,enRevue de la Stabilité Financière,16,BanquedeFrance,París,abrilde2012.

Gráfica 3Deuda pública neta expresada en porcentaje del PIB en Grecia, Irlanda e Italia

(2007 – 2014)

Fuente:FondoMonetarioInternacional,World Economic Database,abrilde2015.

Page 17:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

33Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

Las dinámicas de Los riesgos en La crisis financiera gLobaL de 2007

económica.Enefecto,elrescaterepresentóel40%delPIBeuropeo,esdecirlamitaddelaumentodelratiodeladeuda.Elsegundofactormencionadocorrespondióaunarecesiónfomentadaporunaumentodeldesempleo,alcanzandoun11,5%enlazonaeuro.53Losrescatescoincidieronconunatransferenciadelriesgodecréditodelosbancoshacialosprestatariossoberanos,locualsemanifestóporlaconco-mitanciadeunadisminuciónde losCDSbancariasyunaumentodelosCDSsoberanos.54Paralospaísesqueyateníannivelesdedeudaimportantesen2008,elniveldeladeudapúblicadespuésdelacrisissuperóelumbralapartirdelcuallosinversorescuestionansusostenibilidadypidenunaremuneraciónporelriesgodeimpago.Grecia,IrlandayPortugalfueronexcluidosdelfinanciamientodemercadoyEspañaeItaliadebenpagarprimasderiesgocrediticio.Porlotanto,lamayoríadelospaísesdelaOCDEaumentaronsusdéficits:entre2008y2011,senotóunincrementodeladeudapúblicademásdel20%delPIBdelaOCDE.Lazonaeurodemostróserunsistemadeprivatizacióndelasgananciasyde nacionalizacióndelaspérdidas.

Los mecanismos de control de la deuda euro-pea: una globalización interior

Desdeeliniciodelacrisisfinanciera,algunospaíseseuropeosemergentessolicitaronunaasistenciafinancieraalFMIparaayudarlosasuperarsusdesequilibriospresu-puestalesyexteriores.De2010a2013,Grecia,Portugal,Irlanda yChipre accedieron a recursos del FMI. Sinembargo, otros países arrojabanunadeudapública aúnmásimportante:porejemplo,en2011,Italiapresentabaunniveldedeudaequivalenteacuatroveceslosrecursostotalesdelosfondosderescatedelazonaeuro.55Porotraparte, laurgenciadelcasogriegollevóalacreacióndeLa troika,uncomitétripartitocompuestoporlaComisiónEuropea,elBancoCentralEuropeoyelFMI,despuésdeladecisióntomadael25demarzode2010porlosjefesdeEstadoparaestablecerunprogramacomúnconmirasaconcederpréstamosbilateralescondicionalesaGrecia.56

Siguiendoelmodelodel transnacionalismometodoló-gico,cabemencionarquelasrespuestasinmediatascontraunapropagacióndel riesgode impagogriegoprovocaronlaemergenciadeunconjuntodeinstitucionesygobiernosexpertos,porencimadefronterasodistancias,porgrandesquefueran.57ConlaintervencióndeLa troika,seacabópordistinguirlosespacioslibresderiesgos(EuropadelNorte)de losespacios infectados (EuropadelSur)en losqueseaplicabannormasespecíficasdeactuaciónycontrol.SegúnJoséSotillo,cuandoestallólacrisiseconómicaenEuropa,laciudadaníadescubrióqueelpodernoloteníanlosgobiernossinoentidadescomoLa troika.58Greciapasóaserunazonade laUEgobernada transnacionalmente.Porejemplo, el

acuerdofirmadoentreGreciayelEuro-grupoel13dejuliode2015mencionaqueelgobiernogriegodeberá“consultarlasinstitucionesacreedorasyacordarseconellassobretodoproyectolegislativoenlosámbitosrelacionadosenunplazoapropiadoantesde someterloaconsultaciónpúblicaoalParlamento”.59Dondelaszonasderiesgoamenazabanvul-nerarlasnormasdeseguridaddictadas,aparecíaunespaciode intervención transnacional.Esdecir: elprimadode laseguridadseimpusolocalmentemedianteestrictasnormaseinstrumentosdecontrolglobal.Seconstituyóunareddeactoresexpertosqueproveenunaasistenciatécnicaapaísesmuyendeudadosenmateriadepolíticafiscal,administraciónygestióndegastospúblicos.Deestaforma,seprodujounaglobalizacióninteriordelaspolíticasnacionalesderiesgos.

Lazonaeurodecidiócombatirladiseminacióndelosriesgos crediticios en su senomediante la activacióndeunaola sinprecedentesdemedidasde austeridad.60Deformageneral,dichasmedidasconsistíanen:i)reducirlosgastospúblicosde10%a15%atravésdeladisminuciónocongelacióndesueldosdelsectorpúblico,delosmontosdeindemnizacionesdedesempleo,delaausenciaderenovacióndepuestosenelsectorpúblico;ii)privatizarlasempresaseinfraestructuraspúblicas;iii)aumentarlastasasdeimpuestossobreproductosdeterminados(cigarrillos,alcohol,gasolina)ylapropiedad,asícomoelIVAyiv)reformarelsistemadeprotecciónsocial(edadlegaldejubilaciónatrasada)yelsistemafiscalparamejorarlarecaudacióndeimpuesto.

53The Economist,“Gummedup”,TheEconomistGroup,Londres,25deoctubrede2014,p.58.54ViralV.Acharya, ItamarDrechsler yPhilippSchnabl, “APyrrhicvictory?Bankbailoutsandsovereigncreditrisk”,enThe National Bureau of Economic Research,Cambridge,2011,p.42.55MartinWolf,The Shifts and the Shocks,PenguinPress,NuevaYork,2014,p.51.56ElroldeLa troikaesdefinidoenelreglamento472/2013delParlamentoEuropeoydelConsejodel21demayode2013.EstambiénmencionadoeneltratadoquecreóelMecanismoEuropeodeEstabilidad.57UlrichBeck,op. cit.,p.238.58 JoséÁngel Sotillo Lorenzo, “La crisis europea, el papel de laUniónEuropea en elmundo y sus repercusiones en las relacioneslatinoamericanas”,enRevista Relaciones Internacionales de la UNAM,núm.116,mayo-agostode2013,p.86.59Déclaration du sommet de la zone euro.Documentoconsultadoel22 de julio de 2015. http://www.consilium.europa.eu/fr/press/press-releases/2015/07/pdf/20150712-eurosummit-statement-greece/60JenniferPrietas,“AusteritymeasuresintheEU-Acountrybycountrytable”,The European Institute,Washington.Artículoconsultadoel23dejuliode2015.http://www.europeaninstitute.org/index.php/112-european-affairs/special-g-20-issue-on-financial-reform/1180-austerity-measures-in-the-eu

Page 18:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

DaviD RichaRD Ravaux

34Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

Conclusión

Segúnnuestroanálisis,lacrisiseconómicaglobalde2007fuelamáximaexpresióndeunasociedadendondeel riesgo es ahora constitutivo de la economía global.En efecto, la tecnicizaciónde la arquitecturafinancieramundial fue revelada por la proliferaciónde productosfinancierosde riesgos, como losbonos respaldadosporhipoteca (BORHIS) y las permutas de incumplimientocrediticio(CDS),loscualeshacendelriesgounafuentedegananciaeconómica.Porotrolado,lacientificacióndelsis-temafinancierodemostrósergeneradoraderiesgosalcrearproductosfomentandoelcomportamientoespeculativodelosoperadoresdemercados.Porúltimo,dichasociedaddelriesgorepresentadaporlagranrecesiónde2007esunespaciodediseminaciónderiesgosqueseindividualizan

entrelosdiferentesactoresdelacrisis(sectorfinanciero,público,gruposocial)asícomopaísesyregiones(EstadosUnidos,México,UniónEuropea).

Sinembargo, lapropagaciónde riesgospuedeserfrenada con unamayor intervención estatal. Las ac-cionesderespuestainternacionalantelamagnituddelacrisis lodemostraron.Antesque todo,elproblemadeliquidezfueenfrentadoporlosbancoscentrales,loscualesdisminuyeronsustasasdereferenciaparaevitarlacontraccióndelsectorreal.Seevitólaventamasivadeinstrumentosenelmercadomediantelaimplemen-tación de esquemas de garantías y recapitalización.Finalmente, se pusieron enmarcha planes de rescatecompuestosporprogramasdesubastasparalacompradeactivosconproblema(TAAP)yprogramasdecompradecapital(CPP).61

Bibliografía

♦ Acharya,ViralV.,Drechsler,ItamarySchnabl,Philipp,“APyrrhicvictory?Bankbailoutsandsovereigncreditrisk”,enThe National Bureau of Economic Research,Cambridge,2011.

♦ Angelides,PhilyThomas,Bill,Final Report on the National Commission on the Causes of the Financial and Economic Crisis in the United States,USGovernmentPrintingOffice,WashingtonD.C.,2011.

♦ BBC Mundo,Redacción,“¿Humillaciónorescate?LospuntosclavedelacuerdodeEuropaconGrecia”,Madrid,13dejuliode2015.

♦ Beck,Ulrich,La sociedad del riesgo mundial,trad.RosaS.Carbó,PaidósIbérica,Barcelona,2007.♦ ____________,¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización,trad.BernardoMo-renoyRosaBorrás,Paidós,Barcelona,2008.

♦ ____________,Un nuevo mundo feliz,trad.deBernardoMorenoCarrillo,PaidósIbéricas,Barcelona,2000.♦ Bernanke,S.Ben,“Laprevisióneconómica”,testimoniodelentoncesPresidentedelFEDdadoanteelComitéEconó-micoConjuntodelCongresodeEstadosUnidos,28demarzode2007.

♦ Bouleau,Nicolas,“Malaisedanslafinance,malaisedanslamathématisation”,enEsprit,ÉditionsEsprit,París,febrerode2009.

♦ ComisiónEconómicaparaAméricaLatina,Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe,CE-PAL,SantiagodeChile,2009.

♦ Cohn,Theodore,H.,Global Political Economy,Pearson,EstadosUnidos,2008.♦ CuevasAhumada,VíctorManuel,El impacto de la crisis financiera estadounidense sobre Canadá y México. Un estudio

comparativo,MiguelÁngelPorrúa,CiudaddeMéxico,2012.♦ DedieuFranck,“LesCDS,oucommentfairetournerlerisqueàcrédit”,enL’Expansion,hors-série,RoulartaMediaGroup,París,abrilde2009.

♦ Elliot,BlairSmith,“Competingformarketshare”,enBloomberg,NuevaYork,24deseptiembrede2008.♦ GuillénRomo,Héctor,“KindlebergyGalbraith:eleternoretornodelascrisisfinancieras”,enMundo Siglo XXI,número18,CentrodeInvestigacionesEconómicas,AdministrativasySocialesdelInstitutoPolitécnicoNacional,México,otoño2009

♦ Hull,JohnC.,Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones,PrenticeHall,ReinoUnido,2002.♦ Joannin,Pascale,“L’Europefaceàlacrisefinancière”,enQuestion d’Europe,núm189,FondationRobertSchuman,París,18defebrerode2008.

♦ Laeven,LucyValencia,Fabian,Systemic Banking Crises: A new database,DocumentodeTrabajodelFondoMonetarioInternacional,núm.08/224,WashingtonD.C.,2008.

61F.AlejandroVillagómez,Laprimera gran crisis mundial del siglo XXI,TusquetsEditores,México,2011,pp.93-111.

Page 19:  · 2019-01-11 · la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN–, que, junto con Marco Durán y José Trejo, analizan las causas que influyen

35Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

Las dinámicas de Los riesgos en La crisis financiera gLobaL de 2007

♦ Laulom,Sylvaine,“Delaflexisécuritéàdenouvellesfléxibilités”,enQuelle droit sociale en Europe après la crise?,Larcier,París,2012.

♦ Lewis,Michael,The Big Short: Inside the Doomsday Machine,WWNortonandCo,NuevaYork,2010.♦ MacDonald,Oonagh,Freddie Mac and Fannie Mae, Turning the American Dream into a Nightmare,BloomsburryAcademic,NuevaYork,2012.

♦ Marin,Cécile,“Productionetspéculation”enLe Monde diplomatique,SociétééditriceduMonde,s.a,París,septiembrede2011.

♦ Mazuyer,Emmanuel,“Lesmutationsdudroitdutravailsousinfluenceeuropéenne”,enRevue de la Régulation,MaisondesSciencesdel´HommeParisNord,13,París,primersemestrede2013.

♦ McLean,BethanyyNocera,Joe,All the Devils Are Here, the Hidden History of the Financial Crisis,Portfolio,Pen-guin,NuevaYork,2010.

♦ Merler,SylviayPisani-Ferry,Jean,“Unerelationrisquée:l´interdépendanceentredettebancaireetdettesouveraineetlastabilitéfinancièredanslazoneeuro”,enRevue de la Stabilité Financière,16,BanquedeFrance,París,abrilde2012.

♦ Obregón,Carlos,La crisis financiera mundial. Perspectivas de México y de América Latina,sigloXXI,MéxicoD.F.,2011.♦ Paye,Jean-Claude,“L´UnionEuropéenneetleshedgefunds:régulationouabandonduterritoireeuropéen?”,París,12denoviembrede2012.www.voltairenet.org

♦ Prietas,Jennifer,“AusteritymeasuresintheEU-Acountrybycountrytable”,enThe European Institute,Washington.♦ Ravaux,DavidRichard,“Paraísosfiscalesyglobalización”,enRevista Relaciones Internacionales de la UNAM,núm.117,México,septiembre-diciembrede2013.

♦ Revol,René,Dictionnaire des Sciences économiques et sociales,HachetteLivre,París,2002.♦ RésolutionduParlementeuropéendu13mars2014surlerapportd’enquêtesurlerôleetlesactivitésdelatroïka(BCE,CommissionetFMI)danslespayssousprogrammedelazoneeuro(2013/2277(INI).

♦ RobledoEsparza,Gabriel, “Capitalismomoderno, crisis y revoluciónproletaria”, enRevista marxista, número3,MéxicoDF,mayode2011.

♦ Sifakis-Kapetanakis,Catherine,“UEMetglobalisationfinancière”,enG.Rasselet(dir.),Les transformations du capi-talisme contemporain, faits et théories: état des lieux et perspectives,L’Harmattan,Paris,2007.

♦ SotilloLorenzo,JoséÁngel,“Lacrisiseuropea,elpapeldelaUniónEuropeaenelmundoysusrepercusionesenlasrelacioneslatinoamericanas”,enRevista Relaciones InternacionalesdelaUNAM,núm.116,México,mayo-agostode2013.

♦ The Economist,“Gummedup”,TheEconomistGroup,Londres,25deoctubrede2014.♦ VillagómezF.,Alejandro,La primera gran crisis mundial del siglo XXI,TusquetsEditores,México,2011.♦ White,LawrenceJ.,“CreditRatingAgenciesandtheFinancialCrisis:LessRegulationofCRAsIsaBetterResponse”,enJournal of international banking and regulation,Sweet&Maxell,Londres,2003.

♦ Wolf,Martin,The Shifts and the Shocks,PenguinPress,NuevaYork,2014.