(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

41
ALOPECIA INTRODUCCIÓN, CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO AUTORAS: RAQUEL LABAT PONSA ALMUDENA MARCO IBÁÑEZ C.S. TORRERO-LA PAZ FECHA: 23 FEBRERO 2017

Upload: udmafyc-sector-zaragoza-ii

Post on 19-Mar-2017

194 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

ALOPECIAINTRODUCCIÓN, CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO

AUTORAS: • RAQUEL LABAT PONSA• ALMUDENA MARCO IBÁÑEZC.S. TORRERO-LA PAZFECHA: 23 FEBRERO 2017

Page 2: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

ÍNDICE:• Definición de alopecia• Remedios de la antigüedad para la alopecia• Mitos sobre el cabello• El folículo piloso• Ciclo de desarrollo del cabello• Clasificación de la alopecia:

A. Alopecia cicatricialB. B. Alopecia no cicatricial

• Historia clínica• Exploración del cabello• Derivación a Dermatología• Bibliografía

Page 3: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

DEFINICIÓN DE ALOPECIA: Pérdida de pelo por falta de renovación, alteración

en su ciclo de desarrollo o nacimiento de cabello de menor grosor o tamaño (miniaturización)

Fisiológica caída y constante renovación: “test del tirón”=1-2 cabellos dispersos

Motivo de consulta: A MAP: síntoma e impacto emocional Dermatología: 5% de primeras visitas

Page 4: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

REMEDIOS DE LA ANTIGÜEDAD: Egipto: pelucas y barbas postizas /frotar la cabeza con

pezuñas de burro molidas, garra de galgo, dátiles y aceite, o grasa de animales. Cleopatra a Julio César: manteca de oso, dientes de caballo y ratones domésticos tostados.

Grecia: Hipócrates: rosas, opio, vino y aceite de oliva/ cominos, heces de pichón, rábano picante y ortigas /abstinencia sexual. Aristóteles: orina de cabra.

Roma: dejarse crecer más el pelo por los laterales y la zona posterior de la cabeza, para poder cubrir el resto, o frotársela con mezcla de ceniza, testículos de burro y orina. Julio César solicitó al Senado: corona de laurel.

China: aceite de girasol, romero y testículos de animales.

Japón y Nativos Americanos: quelpo (alga marina) y rábano picante.

India: aceites de mostaza, coco y almendras.

Page 5: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

MITOS SOBRE EL CABELLO:1. Gominas, lacas, champú o tintes

perjudicial: no si buena calidad y poco

2. Lo mejor es prescindir de champú (“no-poo”): sustituirlo por agua, bicarbonato y vinagre =irritaciones, estropear el cabello y favorecer infecciones locales

3. Periódicamente debe cambiarse de champú : efecto diferente por cambios en la textura del cabello por diferente peinado, factores hormonales, estrés, etc.

4. Cortar las puntas hace que el pelo crezca más rápido y resistente: no altera el ritmo de crecimiento ni la textura ni el grosor del cabello, aunque mejora el aspecto estético

Page 6: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

5. Cepillarse el pelo o usar gomas aumenta su caída: sólo se desprenderán cabellos en fase de renovación, salvo excesiva tracción o húmedo

6. Si se corta una cana, salen siete : cada cabello nace de un folículo y va perdiendo el color

7.Aclarar el cabello con agua fría hace que quede más brillante: agua fría hace que las cutículas del pelo pierdan volumen y reflejen más luz

8.Tener familiar de primer grado con alopecia asegura que sus descendientes la padecerán: la predisposición genética es un factor que influye en el desarrollo capilar, pero no el único

9.El champú para caballos es mejor: formulación especial

Page 7: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

EL FOLÍCULO PILOSO:• Bulbo o zona germinal: inferior, rodeando

papila dérmica que lo nutre. Queratinocitos de rápida proliferación.

• Tallo: 3 capas (médula, córtex y cutícula), 3 zonas:

Suprabulbar: entre bulbo e istmo. Istmo: entre inserción M.erector del pelo y

glándula sebácea. Infundíbulo: desde la inseración de la glándula

sebácea al epitelio interfolicular.

Factores: hormonales, genéticos y personales. Variedad de pelo: densidad, color y velocidad:

Pelo terminal: denso, largo, posee médula y es pigmentado. Cuero cabelludo, barba, cejas, axilas y pubis.

Vello: más blando, fino y corto. Áreas de piel lampiña, como los antebrazos.

Page 8: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

CICLO DE DESARROLLO DEL CABELLO Cuero cabelludo: 100.000 y 150.000 folículos pilosos,

c/u ciclo desarrollo 10-30 veces. 3 etapas en el desarrollo de cada pelo:

Anágena o de crecimiento activo: 2-6 años, ritmo 1cm/mes. Más sensible a tóxicos. 90% de los folículos.  

Catágena o de reposo: 3 semanas. Bulbo involuciona y el resto del folículo migra hacia dermis reticular. ˂1%

Telógena o de caída: 3-4 meses. 80 cabellos/día. 10%

Page 9: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

CLASIFICACIÓN DE LA ALOPECIA

Diversas pronóstico:- No cicatriciales: potencialmente reversibles

- Cicatriciales: irreversibles por reacción inflamatoria, con destrucción bulbo folículo piloso: cicatriz + atrofia

Piel dura, apergaminada, puede pellizcarse Clasificación: Histológica: infiltrado: linfocíticas, neutrofílicas y mixtas Etiológica

Page 10: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Congénitas localizadas

Congénitas difusas

Adquiridas 2ª a procesos

cutáneos

Adquiridas 2ª a procesos

sistémicosAplasia cutis Ictiosis Liquen plano pilaris Lupus eritematoso

sistémico (discoide)Alopecia

triangularPseudopelada de

BrocqDe causa

farmacológicaHamartoma piloso (nevo sebáceo de Jadassohn)

Alopecia traumática Sarcoidosis

Alopecia mucinosa Metástasis cutánea de carcinomas

Foliculitis decalvante Infecciones

Foliculitis disecante

Acné queloidal en nuca

Acné necrótica varioliformeDermatosis

pustulosa erosiva

Page 11: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Formas congénitas: Aplasia cutis: ausencia focal epidérmica. Posible úlcera/cicatriz. Vértex. Relación: meningitis, retraso mental, Sd. Patau (tris. 13),…

Alopecia triangular: frontal o temporal. No pelo terminal.

Nevo sebáceo de Jadassohn: benigna, verrugosa, amarillo-naranja. VPH materno?

Ictiosis congénita: mutación gen células epidérmicas= piel seca y escamosa (“pez”).

Page 12: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Adquiridas 2ª a procesos cutáneos:

Liquen plano pilaris: mujeres, edad media. Pápulas queratósicas eritematosas perifoliculares e hiperqueratosis folicular espinosa. Varias placas, mal delimitadas y lisas. Pelos aislados centrales y foliculitis “en penacho”. Dolor, quemazón y prurito. 4 variantes:

a. Clásica: placas irregulares interconecadas

b. A. Frontal fibrosante: recesión línea frontal + cola de cejas y patillas. Postmenopausia

c. A. cicatricial centrífuga central: africanas, por químicos. Interparietal, hiperpigmentación folicular.

d. Sd. Graham-Litte: alopecia cicatricial parcheada cuero cabelludo+ axilar y pubiana no cicatricial + pápulas foliculares espinulosas en tronco y EE

Page 13: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Pseudopelada de Brocq: crónica. “Pisadas en la nieve” (hipopigmentadas, deprimidas). Posible final de LES o liquen plano.

A. traumática: quemadura, arrancamiento, tracción…

A. mucinosa (mucinosis folicular): mucina en fp. Placas induradas, con pápulas eritematosas. Idiopática o micosis fungoide (linfoma cutáneo T)

Page 14: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Foliculitis decalvante: pústulas dolorosas y nódulos en brotes= áreas alopécicas irregulares, atróficas y sonrosadas. Estafilococos.

Foliculitis disecante: crónica y supurativa. Raza negra. Pústula occipital o vértex nódulo folicular doloroso = “cerebriforme”. Fístulas comunicantes.

30% + acné conglobata, hidroadenitis supurativa y quiste pilonidal= tétrada oclusión folicular por queratinización anormal e infección

Acné queloidal nucal: jóvenes, raza negra. Papulopústulas+fibrosis=queloide +nódulos

Page 15: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Acné necrótica varioliforme: adultos. Idiopática. Papulopústulas eritematosas foliculares + necrosis central= cicatriz deprimida

Dermatosis pustulosa erosiva: pústulas, erosiones y costras. Idiopática+trauma+UVA

Page 16: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Adquiridas 2ª a procesos sistémicos:

LES: Lupus discoide: placa eritematosa cubierta de escamas adheridas por tapones córneos. Prurito, “quemazón” y dolor. Evolución: alopecia central, eritema, telangiectasias e hiperqueratosis periférica.

Por fármacos: liquen plano pilaris 2ª a antagonistas TNF-α (psoriasis) Foliculitis crónica 2ª a Inhibidores EGF

Sarcoidosis (25%): infrecuente, mujeres raza negra. Ocasional eritema, descamación y ulceración.

Page 17: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Esclerodermia: Morfea Lineal: niños y adolescentes. Frente, EE y cuero cabelludo (“coup de sabre”). Mácula eritematosa a placa blanquecina y anillo iliáceo (violáceo) de crecimiento.

Metástasis cutáneas: sospecha. Diseminación de carcinoma, ej.: Ca renal: duda con hemangioma. Forma: nódulos.

Infecciones: Bacterianas: estafilococos (foliculitis decalvante), lepra o sífilis. Parasitarias: leishmaniasis (úlceras). Fúngicas: Querion de Celso, tiña fávica. Víricas: herpes zoster.

Page 18: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

ALOPECIA NO CICATRICIAL Signos de inflamación leves o ausentes Potencialmente reversibleFocalizada

Patrón Difusa Adquirida Congénita

Alopecia areata

Androgénica (calvicie común)

Efluvio telóngeo

Tricorrexis nodosa

Enf Menkes

Alopecia sifilítica

Tricotilomanía Efluvio anágeno

Tricoptilosis Moniletrix

Por presión o postQx

Sd. Cabello anágeno suelto

Tricotilodistrofia

Por tracción Otros Tricorrexis invaginata

Tiña tonsuranteFalsa tiña amiantácea

Page 19: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Alopecias focalizadas: Alopecia areata: • Prevalencia 1.7% Pob• Etiopatogenia: DESCONOCIDA (autoinmunidad?)

Predisposición genética.• Def: Detención abrupta en anágeno precoz y un

paso temprano a fase telógena• Placas únicas o múltiples redondeadas de alopecia sobre piel

normal sin st acompañantes• Pelos peládicos o en signo de admiración (borde de placa)

• Puede afectar a cuero cabelludo, cejas, barba, pestañas, axilas o zona púbica

• ALOPECIA UNIVERSAL: Pérdida de pelo de toda la superficie corporal

Page 20: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Alopecia sifilítica:• Caída parcheada de cabello. ALOPECIA EN MORDEDURA

Alopecia por presión o postoperatoria:• Sometidas a presiones, anestesia general• Transitoria

Alopecia triangular temporal (congénita)Alopecia por tracción:• Tracción prolongada (trenzas, alisado del cabello rizado)• Muy prolongada en el tiempo Cicatricial

Page 21: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Tiña tonsurante:• Infección micótica. + frec Niños• Placa parcialmente alopécica, circular, cabellos

quebradizos (se rompen con 1-2mm de longitud)• Descamación fina • Margen preciso

Falsa tiña amiantácea:• Una o varias placas queratósicas gruesas,

blancoamarillentas (aspecto micáceo) hiperqueratosis adherida a base del pelo

• Alopecia transitoria en mechones• Curso recidivante• Niños y adultos

Page 22: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

En relación a patrones: Alopecia androgenética (CALVICIE

COMÚN):• 50 años 50% pob. Masculina (también femenina)• Etiopatogenia: Andrógenos (predisposición

familiar) Presencia de 5-alfa-reductasa

(zonas fronto-temporales)• Conversión de pelo terminal a fino (miniaturización)

y depigmentado.• Inicio tras la pubertad• Varón: Fronto-temporal Alopecia en vértex• Mujer: Parte superior de cabeza (disfusa). Se respeta área frontal• - Frec: Patrón contrario

Page 23: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Tricotilomanía:• Tracción del pelo por el propio paciente

Deliberadamente • o inconscientemente• Perfil psicológico alterado• Def: Pelos cortados a diferentes niveles

Page 24: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Alopecias difusas:Efluvio telógeno:• Def: Paso prematuro de un nº anormal y exagerado

de folículos de fase anágena a telógena• Causa: Situaciones estresantes (2-3meses

después) Parto Crisis febriles Déficits nutricionales Pérdida brusca de peso Hemorragias Enf tiroideas Supresión brusca de corticoides Fármacos: Retinoides, antiepilépticos, B-Bloq, sales de litio,

antiparkinsonianos• Recuperación a los 5-8 meses

Page 25: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Efluvio anágeno:• Def: Parada brusca del crecimiento en fase anágena

tras 10-12 días de un proceso agudo Radioterapia Fármacos citostáticos Antitiroideos Anticoagulantes (cumarina o heparina) Clorfibrato Retinoides Talio (pesticidas)

• Pérdida difusa y rápida del pelo• Recuperación 3-4 meses tras desaparecer la causa

Síndrome del cabello anágeno suelto: • HAD. Niños 1-5 años con pelo rubio muy fino• Alteración en la adherencia entre el tallo piloso y las vainas

radiculares ext e int• Pelos cortados a distintos niveles, no crecimiento normal del

tallo• Mejoría espontánea con los años

Page 26: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Otros: Atrichia con lesiones papulares:• Mutación genética• Pérdida de cabello en el 1er año de vida

Hipertricosis simple:• Grupo de alopecias hereditarias• Pérdida difusa de cabello en 1ª infancia edad adulta

Patologías crónicas inflamatorias agudas:Dermatitis atópicaPsoriasisDermatitis seborreicaDermatitis de contacto

Lupus eritematoso sistémico: “Cabello lupus” cabello seco y grueso a lo largo de la línea

frontal (Brotes) Efluvio telógeno (exacerbaciones o enfermedades

concominantes)

Page 27: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Desórdenes adquiridos: Tricorrexis nodosa:

• Def: Fragilidad del cabello Formación de nódulos en el cabello Fractura y rotura por astillamiento. 

• Causa: Respuesta anómala del tallo piloso a las agresiones externas • Características: Cabellos de diferente longitud, secos, de aspecto

deslustrado, quebradizos , con pequeños nódulos blanquecinos distribuidos de forma irregular

Tricoptilosis: • Def: Fractura longitudinal en el extremo del tallo capilar• Causas: EXTERNAS Factores climatológicos, mecánicos, físicos y

químicos.• Características: Punta del cabello sufre una reducción de las células

cuticulares, queratina, llegando a quedar expuesta la corteza deshidratación, segmentación fisura en el cabello. 

Page 28: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Desórdenes congénitos: Enfermedad de Menkes: Enf ligada a trastorno en el

cromosoma X Defecto en el transportador de cobre Fragilidad capilar (Infancia)

Moniletrix: HAD. Mutación en la corteza de varios genes de queratina. Se manifiesta mediante pelo corto y frágil

Tricotilodistrofia: HAR. Pelos cortos, frágiles con déficit de sulfuro. Otros síntomas acompañantes : fotosensibilidad, fertilidad disminuida, corta estura o discapacidad mental

Tricorrexis invaginata: Alt en la estructura pilosa Forma parte del síndrome de Netherton (HAR, asociado a ictiosis y piel atópica)

Page 29: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

HISTORIA CLÍNICA Duración y tasa de progresión: Desórdenes

congénitos vs. adquiridos // Proceso agudo, crónico o transitorio

Localización y patrón: Focal o difusa o patrón. Alopecia en otras zonas

Extensión de la alopecia: ◦ Valorar magnitud de caída. Caída normal de pelo al día es

de 50 a 150 pelos◦ Lavado de cabello Caída de pelos en fase telógena◦ Descripciones de los pacientes acerca de la caída de pelo +

Fotografías Grado de alopecia◦ Normalmente, se produce una disminución de un 30% de la

densidad de pelo, que es evidente para las personas del entorno del paciente afectado

Page 30: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Síntomas asociados: Útiles para llegar a un determinado diagnóstico (prurito, dolor, debilidad, sensación de quemazón) o presencia de otras enfermedades asociadas

Diferenciar entre caída pilosa de rotura pilosa

Prácticas del cuidado del cabello: Sobre todo el alisado, las coletas o técnicas por tracción

Medicación y suplementos alimenticios

Antecedentes patológicos y familiares: ◦ En las mujeres establecer un posible patrón ◦ (Alt. Hormonal)

- Alteraciones menstruales- Hirsutismo- Infertilidad- IMC > 25- Signos de virilización

Page 31: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

EXPLORACIÓN DEL CABELLOTécnicas no invasivas: Inspección: Color del cabello: Fenotipo. Cambios adquiridos (p.

inflamatorios: AA; estrés, RT, cosméticos) Modelo de alopecia:

◦ Alopecia difusa y progresiva: Alopecia androgenética◦ Alopecia difusa y brusca: Efluvios◦ Alopecia en áreas: AA, tiña capitis, tricotilomanía, alopecia

cicatricial◦ Alopecias marginales: Tracción, triangular congénita, AA ofiásica,

líquen plano, alopecia frontal fibrosante Densidad del cabello:

◦ Depende del diámetro de cada pelo y de la cantidad de pelos de cada persona

◦ Pérdida fisiológica pérdida de densidad a lo largo e los años

Page 32: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Varón: Clasificación de Hamilton-Norwood en 7 estadíos o la de Ebling en 5

Mujer: Clasificación Ludwig de 3 puntos y la de Sinclair de 5 puntos

Alopecia triangular en zona interparietal: Escala de Olsen

Page 33: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Presencia de otros signos: Ej. Escamas o eritema Enfermedad inflamatoria (psoriasis, dermititis seborreica), cicatrices, tumores…

Signos por palpación de cabello:• Signo del pliegue o de JAQUET:

• Plisar entre dos pulgares una zona del cuero cabelludo• Positivo si se plisa con facilidad obteniendo varios pliegues• Indica que algunos, muchos o todos los folículos no tienen pelo o el pelo está

miniaturizado (alopecias androgenéticas) o que no hay folículos (alopecia cicatricial)

• Signo de SABOUREAUD:• Se realiza una vez sacado el pelo con la pinza de Kocher con las ramas protegidas

con un tubo de goma para hacer el tricrograma• Con el cabello colocado aún en la pinza se tracciona con fuerza progresiva• Para comprobar la R del pelo a la tracción• Positivo si se rompe con facilidad• Alterado en distrofias pilosas y por agresión externa

• Signo del arrancamiento: • Se realiza tirando de forma moderada de un mechón de 20 a 50 cabellos.• Positiva cuando se desprende un número elevado de cabellos (efluvios anagén y

telogén)

Page 34: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
Page 35: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Exploración con instrumental:• Para valorar la caída: TEST DE REBORA O DEL

LAVADO: Se recoge el pelo de un tul colocado en el lavado tras 5 días sin

lavarlo; se clasifican los pelos por tamaños Resultados:

Predominio < 3cm y más de 200 pelos efluvio telogénico crónico

Si <3cm y > 10% miniaturizados alopecia androgenética. Si > 5cm Efluvio telogénico

• Para valorar el crecimiento: VENTANA CAPILAR

• Para valorar la secreción sebácea: SEBUMMETER

• Para valorar la evolución: FOTOGRAFÍA DIGITAL:• Mismas condiciones de iluminación y distancia así como misma postura y

longitud del cabello. • Se usa asociado a tricoscopia o tricograma

Page 36: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

• Tricoscopia: Observación mediante un dermatoscopio la superficie del cuero cabelludo y del tallo del pelo

Page 37: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Técnicas microscópicas semi-invasivas:Tricograma: • Es una técnica exploratoria mínimamente invasiva• Sencilla, económica y rápida • Para conocer la actividad del folículo piloso, completar el

estudio, establecer un Dx o ver respuesta a tratamiento• Consiste en la observación en un microscopio óptico de

pelo obtenidos por tracción de una zona pilosa y ofrece información sobre el estado del extremo proximal o raíz, del tallo y del extremo distal o punta (Instantánea)

Page 38: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

Técnicas invasivas:Biopsia: Cuando todo lo anterior no es suficiente para el Dx Diagnóstico de confirmación

Otros:Estudio analítico: • Hemograma, glucemia, ferritina sérica, creatinina,

transaminasas hepáticas, TSH, Mg y Zn. • Son opcionales VDRL o RPR, anticuerpos antinucleares, VIH• Testosterona libre y DHEAs (mujeres con alopecia androgénica

+ Signos de exceso de andrógenos)• Si etiología incierta Enf tiroideas y del tejido conectivo,

hipervitaminosis A, sífilis y deficiencias de zinc, hierro, biotina • No está claro si la ferropenia causa la pérdida del cabello• Pueden indicarse tests especiales en caso de sospecha de

infección micótica o bacteriana (cultivo, examen directo del talo del pelo y de la escama con KOH)

Page 39: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

DERIVACIÓN A DERMATOLOGÍA

¿CUÁNDO?Alopecias areatas recidivantes y/o extensasAlopecias difusas sin causa definidaAlopecias cicatriciales EfluviosAlopecias refractarias al tratamiento iniciado

en nuestra consulta

TENER EN CUENTA……parte emocional y psicológica para mejorar la calidad de vida del paciente

Page 40: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

BIBLIOGRAFÍA1. Shapiro J, Otberg N, Hordinsky M. Evaluation and diagnosis of hair loss. UpToDate. Last

updated: 2015, Nov 232. Sperling L. Central centrifugal cicatricial alopecia. UpToDate. Last updated: 2016, Jun 6. 3. Vañó S. Consejos para la caída del cabello. Asociación Española de Dermatología y

Venereología. Publicado: 2016, Agosto 16. 4. Brzezinska-Wcisio LA, Wcisio-Dziadecka D. Hair diseases: a big problem on a small

Surface. Postepy Dermatol Alergol. 2016 Oct;33(5):317-322. 5. Fisterra. Guía de Práctica Clínica de Alopecia. Última revisión: 2013, Sept 36. Valencia Long. The Ancient Remedies of Alopecia. JAMA Dermatology. 2016 December;

152(12). 7. Llop R. Fármacos y Alopecia. Formación Médica Continuada en Atención Primaria.

2014 May;21(5):293-297. 8. Fernández-Antón MC, Parra V, Avilés JA, Suárez RM. Metástasis cutáneas de origen

visceral. Actas Dermosifiliogr. 2013;104(10):841-8539. Abal-Díaz L, Soria X, Casanova-Seuma JM. Alopecias cicatriciales. Actas Dermosifiliog.

2012;103(5):376-387. 10. Baradad, M; Casanovas, J. Dermatoweb, Universitat de Lleida, 201611. Serrano Falcón C, Fernandez Pugnaire M.A., Serrano Ortega S. Evaluación del pelo y

cuero cabelludo: Tricograma. Elsevier, 2013 Marzo

Page 41: (2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)

¡¡MUCHAS GRACIAS!!