2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

28
I nfraestructura U rbana S ostenible ante el R eto del C ambio C limático en H onduras Seminario Encuentro Nacional de Infraestructura; Federación Panamericana de Consultores (FEPAC) 02-04 Noviembre 2016, San Pedro Sula, Honduras, Centroamérica Máster Ingeniero & Abogado Juan Pablo Hernández Flores Consultor Senior, ACSIO SRL, Honduras, C.A. 1

Upload: juan-pablo-hernandez-flores

Post on 15-Feb-2017

272 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

1

Infraestructura Urbana Sostenible ante el Reto del Cambio Climático en Honduras

Seminario Encuentro Nacional de Infraestructura; Federación Panamericana de Consultores (FEPAC) 02-04 Noviembre 2016, San Pedro Sula, Honduras, CentroaméricaMáster Ingeniero & Abogado Juan Pablo Hernández FloresConsultor Senior, ACSIO SRL, Honduras, C.A.

Page 2: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

2

Objetivos Examinar la Situación Actual de Los Retos que enfrenta nuestra

Infraestructura Vital ante el Cambio Climático en Honduras Propuestas y Recomendaciones para lograr una Infraestructura

Sostenible & Resiliente a Mediano & Largo Plazo

Page 3: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

3

Nuestra Civilización IndustrialTecnología humana: Siglo XX; 1era

vez en la Historia que la humanidad tiene la capacidad de alterar los sistemas planetarios

Reto del Crecimiento Demográfico Desmedido vrs. Acceso Igualitario al Crecimiento Económico Sostenible

(¿Quién Paga la Cuenta ) Avance social vrs. Costo Ambiental

Insuficiente Dotación & Acceso a Infraestructura sostenible y expandible

Informe Brundtland 20 Marzo 1987 O.N.U.)

Page 4: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

4

Nuestra Anhelada Civilización MAÑANA

E X P E C T A T I V A ANHELADA

REALIDAD ANTICIPADA

Page 5: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

5

Nuestra Acelerada Civilización HOY

FUENTE: http://www.bancomundial.org/ ; Naciones Unidas Reporte Crecimiento Mundial 2015

Población Mundial1950- 2.525 Billones2015- 7.349 Billones2030- 8.500 Billones2050- 9.725 Billones2100-11.213 Billones

Page 6: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

6

Centroamérica Urbana

Extensión Territorial: 522,760 Km2Población: 44,671,601

Ciudades Más Pobladas: 1) Ciudad de Guatemala,

Guatemala2) San Salvador, El Salvador3) Tegucigalpa & Comayagüela,

Honduras4) San Pedro Sula, Honduras5) Managua, Nicaragua6) San José, Costa Rica7) Panamá, Panamá

Page 7: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

7

Nuestra Población Urbana HOY

FUENTE: http://www.bancomundial.org/

Población Honduras1950- 1.487 Millones2015- 8.075 Millones2030- 9.737 Millones2050-10.646 Millones2100-11.217 Millones

Población Urbana 2008

Page 8: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

8

Retos Apremiantes

Explosión Demográfica & Migración Masiva hacia las Ciudades

¿Contamos con la Infraestructura Suficiente & Adecuada para hacer frente a Estos Retos?

Page 9: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

9

Infraestructura UrbanaTransporte

Aéreo

Marítimo

Terrestre

Energéticas

Alta Tensión

Baja Tensión

Alumbrado Público

Hidráulicas

Embalses

Tratamiento

Distribución

Alcantarillado

Telecomunicaciones

Telefonía Fija

Telefonía Móvil

Centrales

Repetidoras

Edificaciones

Vivienda

Comercio

Industria

Salud

Educación

RecreaciónImagen: Ciudad Esperanza, TGU, Honduras

¿Es Sostenible?

Page 10: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

10

Informe Brundtland : “Nuestro Futuro en Común” 20 Marzo 1987 O.N.U.

"desarrollo sostenible”: Aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

El reto urbano: Comienzo del nuevo siglo, 50% de la humanidad habitará centros urbanos. (2030)

Preparación Anticipada: Pocos gobiernos de ciudades en vías de desarrollo cuentan con los recursos, el poder & el personal

para suministrarle a sus poblaciones en crecimiento los servicios y la infraestructura necesarios para una adecuada forma de vida Agua limpia Sanidad Escuelas transporte

El manejo adecuado administrativo de las ciudades exige la descentralización de fondos, de poder político, y de personal hacia las autoridades locales.

Page 11: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

11

Situación y Desafíos de las Inversiones en Infraestructura en América Latina

“Un mayor acceso a la infraestructura, acompañado de otras políticas públicas, permitiría disminuir las distintas brechas (desigualdad, pobreza, productividad, innovación, educación, salud, género, medio ambiente, entre otras) que históricamente han limitado el desarrollo de los países, reduciendo la gran heterogeneidad existente entre los países de América Latina y el Caribe y al interior de los mismos”.

Fuente: BOLETIN FAL Edición Nº 347 - número 3 / 2016, Original: Español

Page 12: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

12

Retos Actuales Infraestructura C.A.

SaturaciónObsolescenciaCaducidad Falta de Criterios UnificadosSupra Demanda Infra Oferta

Page 13: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

13

Infraestructura Susceptible a Desastres

Fuente: http://cidbimena.desastres.hn / CIAT 2000Mapas de Vulnerabilidad de Honduras, UNAH, Biblioteca Médica Nacional, CIDBIMENA

Page 14: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

14

Objetivos Naciones Unidas 2030

Page 15: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

15

Objetivo Clave: Infraestructura

9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos

Page 16: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

16

Infraestructura Clave Vulnerable : PUENTES

1906, Crecida de Río y Posterior Colapso de sección del Puente Mallol, Comayagüela, Honduras, C.A.

Page 17: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

17

Infraestructura Clave Vulnerable

Caudal de Río Chamelecón, SPS, Honduras. Foto Cortesía de: Diario La Prensa, 16 de Octubre 2014

Alerta por Socavaciones Puente Río Blanco, SPS, Honduras. Foto Cortesía de: Diario La Prensa, 15 de Agosto 2013

Page 18: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

18

Cambio Climático en Centro América

Deben tomarse medidas significativas para garantizar re construcciónluego de un desastre junto a respectivas inversiones públicas, muy distinto que en ocasiones pasadas. Deben existir incentivos y requisitos relacionados con la reducción a la vulnerabilidad para adaptarnos mejor tanto a la variabilidad climática y a los cambios del futuro cercano. Pg. 16, Penúltimo Párrafo

“Significant measures are required to ensure that post-disaster reconstruction and public investment be undertaken very differently than in the past.

There need to be incentives and requirements related to vulnerability reduction and adaption to both the current climate variability and changes forecast for the future”.

Page 19: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

19

Cambio Climático en Centro América

Este esfuerzo requiere una serie de medidas que van desde cambios en los estándares de construcción de infraestructura, a la protección de las cuencas de los ríos, barreras costeras naturales (ej. manglares), manejo mejorado del tratamiento de aguas, y cambios en los diseños & ubicación de casas, comunidades, e infraestructura social. Pg. 17, Último Párrafo

This effort requires a series of measures ranging for changes in infrastructure standards, protection of river basins and natural coastal barriers (e.g. mangroves), improved water management, and changes in the design and location of homes, communities and socialinfraestructura.

Page 20: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

20

Honduras: Infraestructura Vital Resiliente?

Fuente: Objetivos Nacionales & Regionales, Ítem 33 c), Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030

Page 21: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

21

Concepto de Resilencia Infraestructural

Desde el punto de vista de las Ciencias Físicas y Naturales, resilencia es la “capacidad de un sistema para absorber interrupciones y re-organizarse mientras soporta cambios, y aún así es capaz de retener esencialmente su misma función, estructura, identidad, y ofrece retroalimentación”.

FUENTE: Taller Investigativo 1: “Comparativo Internacional de Gobernabilidad Climática, 11-15 Abril 2016, Phd Nikolai Bobylev

Page 22: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

22

Evaluación Vulnerabilidad Puentes Honduras

Fuente: http://www.wfeo.org

Page 23: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

23

HERRAMIENTAS Protocolo PIEVC

Public Infrastructure Engineering Vulnerability Committee

Protocolo de Ingeniería para la Evaluación de la Vulnerabilidad de Infraestructura y su Adaptación al Cambio Climático

Propiedad intelectual del “Canadian Council of professional Engineers”

Proceso para evaluar respuestas de los componentes de las infraestructuras ante el Cambio Climático

PASO 4: Análisis de Ingeniería (Opcional)

PASO 1: Definición del Proyecto

PASO 2: Recopilación Datos

PASO 3: Evaluación del Riesgo

PASO 5: Conclusiones &

Recomendaciones

DECISION

FUENTE: https://pievc.ca/

Page 24: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

24

Incremento de Ocurrencias SeverasR = P X S

R = Riesgo P = Probabilidad S = Severidad

Parámetro de Riesgo Directamente Proporcionales

Cambio Climático incrementa Probabilidad de Ocurrencia

Severidad Aumenta conforme Infraestructura soporta embates climáticos

Page 25: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

25

¿Como logramos una Infraestructura Sostenible & Resiliente?

• Urgente Completar Inventario & Diagnóstico de Infraestructura Vital Existente

• Provisionar recursos suficientes en caso de Reconstrucción de Infraestructura Vital (1998, Huracán Mitch U.S. $ 571.4, 90 puentes seriamente dañados)1

• Incrementar Planificación, Contigencialidad, Agilidad, en esfuerzos reconstructivos

• Renovación (“Revamping”), Modernización (“Retrofitting”), de Infraestructura Vital Existente para soportar nuevas Variables ante el Cambio Climático

• Actualización de Códigos de Construcción, Manuales de Carreteras, Legislación orientada a una Infraestructura Resiliente

• Cambiar el Paradigma del Enfoque hacia la InfraestructuraFuente: 1Banco Mundial, Reporte No. PID8276, Reconstrucción Puentes & Carreteras

Page 26: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

26

Enfoques Hacia la InfraestructuraEnfoque Reactivo

Aprovisionar Servicios & Recursos

Suministrar Infraestructura

Cuantificar Demanda

Enfoque Pro-Activo

Aprovisionar Servicios & Recursos

Proyectar Demanda

Anticipar Infraestructura

Fortalecimiento de la Gobernabilidad / Gerenciamiento /

Influencia

FUENTE: Taller Investigativo 1: “Comparativo Internacional de Gobernabilidad Climática, 11-15 Abril 2016, Phd Nikolai Bobylev

Page 27: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

27

En Resúmen• Seguimiento Cercano &

Establecimiento de Metas Alcanzables según Objetivo 9 (Infraestructura) de Naciones Unidas, 2030

• Incorporación del Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres 2015-2030

• Inventario de Infraestructura Vital (Puentes); Método PIEVC, Opción Viable

• Cambio de Paradigmas, Enfoques hacia Protección de Infraestructura Vital & sus alrededores

Page 28: 2016 11 03_seminario_encuentro nacional de infraestructura_autoplay

28

Gracias por su Atención!!!

Seminario Encuentro Nacional de Infraestructura; Federación Panamericana de Consultores (FEPAC) 02-04 Noviembre 2016, San Pedro Sula, Honduras, CentroaméricaMáster Ingeniero & Abogado Juan Pablo Hernández FloresConsultor Senior, ACSIO SRL, Honduras, C.A.