3laintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-29 · calendario de...

6
- 3 - tecnológicos y los aspectos económicos sintetizados en la figura . del costo agropecuario. Ambos aspectos deberán ser desarrollados en cha relación con el área de sistemas - de ·· información a los efectos de permitir una clara definición de las variables relevantes que dicho - sistema debería manejar y contribuir asimismo a precisar las alterna- tivas operativas de su funcionamiento. iii) Area de Comercialización: el principal objetivo de esta área del pro- yecto es el desarrollo de una adecuada descripción de la estructura y funcionamiento de los sistemas de comercialización de los productos - en cuestión, con especial énfasis en los mercados rurales de primera El conocimiento desarrollado acerca de modalidades y canales - de comercialización de cada producto o grupo de productos, permitirá una adecuada estructuración de las estrategias de reordenamiento de - los sistemas de mercado de dichos productos, constituyendo asimismo - el componente puntual del sistema de información y una base objetiva para la selección final del núcleo de variables a ser manejadas en forma periódica y permanente. · iv) Area de Sistema de Información: esta área representa el punto común y resumen de las tres anteriores, en tanto se nutre de la información - generada en ellas acerca del tipo y cantidad de información a ser ma- nejada, como así también su disponibilidad temporal e institucional, siendo su objetivo particular el diseño de: a) Colector de Información, incluyendo tanto lo relativo a la generación (en sus aspectos institucionales) de la información co- yuntural como el mecanismo de actualización de los Estudios Bási- cos integrantes del Sistema. b) Sistema de Procesamiento y Obtención de la Información Procesada - (output). Las del área comprenden básicamente la creación de metodologías de recolección, validez, procesamiento automático, sis± emas de actualización de la información a ser manejada y meto- dología de las distintas formas de obtención de la información cesada. ·· .. -- . ----- - -- -·.

Upload: others

Post on 13-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3laintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-29 · Calendario de producción Se analizará en esta sección, en primer lugar, las épocas de siembra y -;echa

- 3 -

tecnológicos y los aspectos económicos sintetizados en la figura .del costo agropecuario. Ambos aspectos deberán ser desarrollados en cha relación con el área de sistemas -de··información a los efectos de permitir una clara definición de las variables relevantes que dicho -sistema debería manejar y contribuir asimismo a precisar las alterna-tivas operativas de su funcionamiento.

iii) Area de Comercialización: el principal objetivo de esta área del pro-yecto es el desarrollo de una adecuada descripción de la estructura y funcionamiento de los sistemas de comercialización de los productos -en cuestión, con especial énfasis en los mercados rurales de primera

El conocimiento desarrollado acerca de modalidades y canales -de comercialización de cada producto o grupo de productos, permitirá una adecuada estructuración de las estrategias de reordenamiento de -los sistemas de mercado de dichos productos, constituyendo asimismo -el componente puntual del sistema de información y una base objetiva para la selección final del núcleo de variables a ser manejadas en forma periódica y permanente.

· iv) Area de Sistema de Información: esta área representa el punto común y resumen de las tres anteriores, en tanto se nutre de la información -generada en ellas acerca del tipo y cantidad de información a ser ma-nejada, como así también su disponibilidad temporal e institucional, siendo su objetivo particular el diseño de:

a) Colector de Información, incluyendo tanto lo relativo a la generación (en sus aspectos institucionales) de la información co-yuntural como el mecanismo de actualización de los Estudios Bási-cos integrantes del Sistema.

b) Sistema de Procesamiento y Obtención de la Información Procesada -(output). Las del área comprenden básicamente la creación de metodologías de recolección, validez, procesamiento automático, sis± emas de actualización de la información a ser manejada y meto-dología de las distintas formas de obtención de la información cesada.

·· ..

-- . . ----- ----·. ·--- ···--- ·-

Page 2: 3laintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-29 · Calendario de producción Se analizará en esta sección, en primer lugar, las épocas de siembra y -;echa

- 4 -

CALENDARIO DE OFERTA

Tal corno se ha señalado precedentemente, el calendario de oferta tiene -' objeto desarrollar un relevarniento cuali-cuantitativo del origen y desti-de la producción frutihortícola y de cultivos industriales. Dicho releva -nto servirá de base y será incorporado al sistema de flujo permanente de -

Asimismo, constituirá el punto de partida para el análisis a de-en las áreas de producción y costos de comercialización.

Hás específicamente, los objetivos básicos de esta área de trabajo son, t cada producto:

- Obtención de un calendario de producción -por zona productora y por va-.. ..

riedad; ·,

- Obtención de un calendario de los destinos de la producc-ión desde cada ·-

área productora; - Obtención de una estimación lo más certera posible de la potencialidad

y posible evolución futura de las áreas productoras.

El· calendario de oferta proporcionará así, a través de la información :nida en él, elementos necesarios para la del abastecimiento s centros urbanos (en particular del Gran Buenos Aires).

De l a situación relativa de cada zona productora, se podrá inferir acer-épocas en que existen "picos" de oferta, como así también épocas con

)S 11 , las ' características de las regiones y de los productos en que ellas lducen, ideas de los flujos interregionales, una estimación de la evolu-

cada una de las partes intervinientes (centro o áreas de producción) integración la evolución de todo el sistema. Desde el punto de vista ivo, el desarrollo de esta área de trabajo implica la cobertura de los ntes items:

:ts de producción

' objeto de este ítem es, en primer lugar, la obtención de la localiza-la producción con un grado de detalle, cualitativa y cuantitativamen-

avanzado que el actualmente existente en las estadísticas disponibles. rán "áreas" o "zonas" productoras determinadas no de acuerdo a límites os (por ejemplo departamentos), sino delimitando éstas de acuerdo a

agroecológicas. Puede, de este modo, darse el caso de que un

Page 3: 3laintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-29 · Calendario de producción Se analizará en esta sección, en primer lugar, las épocas de siembra y -;echa

- 5 -

o zona productora sea un distrito dentro de un departamento, o que por -L contrario esté constituido por varios departamentos.

En segundo lugar, la producción regional será en cada caso desagregada -,r variedades y cruzada esta información con la referida a áreas productoras. ! obtendrá de esta forma información detallada de producción por área y por .riedad en cada uno de los productos del proyecto.

Por último, se efectuará un análisis de las características de las varíe des cultivadas en cada área que se consideren importantes a los fines de aducción (rendimientos) o de calendarización de la cosecha (temprana, tar-a, etc.) .

Calendario de producción

Se analizará en esta sección, en primer lugar, las épocas de siembra y -;echa de cada una de las variedades de los productos incluidos en el , en cada una de las zonas o áreas productoras. Es ésta, quizás, una de las 'ormaciones cualitativa y cuantitativamente más importantes del calendario oferta, que permite por un lado, tener una noción cuantitativa, acerca de posición de cada una de las áreas productoras respecto de las demás en el s y por otro, conocer la disponibilidad mensual de un determinado producto cada una de las zonas productoras.

El conocimiento de las características de las variedades cultivadas en -a zona, a que hicimos mención, conjuntamente con- la información obtenida -la presente permitirá aislar aquellas causas de variación en los imenes de producción de naturaleza estructural, de las que puedan conside-;e estrictamente

El grado de desagregación en la información dependerá de cada producto, , que puede darse el caso en que información de distribución mensual de la lucción por área y variedad de algunos cultivos sea irrelevante, ya sea

todas las áreas producen en la misma época o bien porque en determina-zonas las variedades cultivadas se cosechen en el mismo mom3nto.

estino de la producción

Completa la información que se obtiene en las secciones anteriores, una .... de los flujos interregionales, en particular desde las áreas de a los centros de consumo. Constituye ésto una aproximación cuanti-

Page 4: 3laintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-29 · Calendario de producción Se analizará en esta sección, en primer lugar, las épocas de siembra y -;echa

- 6 -

tiva a los problemas de abastecimiento que será completada a medida que se va avanzando en los Estudios Básicos de las restantes áreas del Proyecto. -intentará analizar además los factores -coyunturales y estructurales- que

terminan el envío hacia uno u otro de los mercados.

Evolución futura de las áreas productoras

El conocimiento de la evolución histórica de los cultivos, de las carac-•ísticas de cada una de las variedades cultivadas en las distintas áreas, -10 así también de las relaciones de complementariedad y sustitución con os cultivos existentes y/o de los que son factibles de producirse por el -arrollo de variedades potenciales, permitirán inferir ciertas pautas acer-de cuál será Ía evolución futura probable del área y su posición respecto resto de las zonas productoras del país.

rntegración de la información y verificación de los resultados

Considerando como subsistemas a cada una de las áreas o zonas producto -, la integración de la información de cada una de ellas, nos dará como re-:ado .el sistema constituido por la problemática de cada uno de los produc-considerados. Integradas de esta manera, la información puede ser coteja-en información agregada actualmente existente, en trabajos acerca del mis ema. Dicha integración·permite además dar una idea cualitativa y cuantita de la posible evolución del sistema en general.

Una visión global y esquemática de lo expuesto puede verse en el cuadro iente. ·· ....

--......

Page 5: 3laintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-29 · Calendario de producción Se analizará en esta sección, en primer lugar, las épocas de siembra y -;echa

- 8 -

lDUCCION Y COSTOS

a los objetivos del proyecto, visualizamos dos aspectos esen-,cuencia s específicas para el encuadramiento de las tareas a -sta ár ea del proyecto:

gar, s e considera de suma importancia el plantear y mantener, o de estimación de costos, una clara separación entre : a) los nológicos, y b) los aspectos económicos sintetizados en los -imputación.

te, a los efectos de poder analizar el impacto potencial de -ie precios en términos de distribución sectorial y regional -tal cual surge de los objetivos políticos del proyecto, re-

·'io desarrollar y mantener una asociación de niveles de cos-tntos tipos de unidades de producción, en base a una caracte-:oeconómica de dichas unidades en cada una de las áreas o re-ducción. Resulta claro que ésto ampliaría la base de informa cual se toman decisiones en materia de política de precios

encuadrar esta última en el contexto más amplio de política ional, brindando asimismo una idea de su impacto potencial -e distribución de ingresos entre los distintos sectores de -

je los aspectos precedentes, es decir de la s eparación plan-1) surgen, desde el punto de vista operativo, dos problemas pu eden s er encarados con cierta independencia el uno del tenemos el ?roblema de la estimación de las relacione s tec-

tzadas en catálogos tecnológicos por producto, como pun-L el desarrollo de r e laciones de insumo-producto, definidas empresa relevantes en cada región.

referido a los aspectos económicos del cálculo del costo, liza en términos de: i) estimación de precios de insumas a (referidos esencialmente a aquellos insumas que se agotan receso productivo) y ii) problemas de imputación incluyendo lo referido a las amortizaciones y prorrateos de aquellos

en el proceso productivo (activos fijos), y por otro metodológicos para el tratamiento de rentas y cua-

Page 6: 3laintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-29 · Calendario de producción Se analizará en esta sección, en primer lugar, las épocas de siembra y -;echa

- 9 -

del suelo y costo de oportunidad del capital en la explota-

esencial que caracteriza nuestro planteado -en el punto 2), pasa por la determinación y caracterización-e los distintos tipos de empresas que prevalecen en cada uno incluidos en el Proyecto. Dicha caracterización será realiza-terios socio-económicos. Dichos criterios se basan esencial -:ias en la dotación y acceso a recursos productivos de las es de producción. En particular, podemos mencionar situaciones n respecto a:

Ktensión y situación de tenencia)

bra (relación entre mano de obra familiar y mano de obra asa-transitoria y permanente)

fínancieros y acceso a crédito

en el mercado •

.10 de los tipos de empresas así caracterizado, se intentará _ , de insumo producto, que sintetizan la tecnología

1 con la situación diferencial en términos de dotación y

constituye el prerequisito para estimar para cada producto, 'omedio sino más bien los distintos niveles de costos en que :intos tipos de empresas para lanzar al mercado el producto -supuesto que desagregación o apertura por tipos de em-

l en la presunción, fundamentada en el conocimiento de situa-' de que dichos niveles de costo presentarán diferencias de -

:te planteo metodológico, desde el punto de vista operativo, y el Equipo Regional se concentran en una primera etapa en desarrollo de los catálogos generales, y ii) -

los distintos tipos de empresa que prevalecen, dentro de ca-producción de cada uno de los últimos mencionados, para enea .etado este relevamiento, el ajuste de las estimaciones rea-