20140826080824

6
MARCO TEORICO AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOCONCEPTO AUTOCONOCIMIENTO Cuando alguna persona decide comenzar seriamente un camino de perfeccionamiento de sí mismo, pronto se encontrará con alguien que le dirá solemnemente: lo primero que debes hacer es conocerte a ti mismo. Lo que casi nadie explica hasta ahora es que no basta con tener la intención de conocerse a sí mismo para lograrlo. Más aún, sin una ardua preparación es imposible. Sólo se puede aspirar a una vida mejor si se identifica lo que está errado en uno. Pero, ¿cómo hacerlo, si la mente está entrenada para suavizar las equivocaciones y para justificar las acciones? El conocimiento del yo, de nosotros mismos es algo que alimenta nuestra conciencia. El saber algo porque lo hayamos estudiado en un libro es muy diferente al haber ganado conocimiento por medio de la experiencia directa a través de nuestra conciencia. El conocimiento acerca de nosotros mismos, es una actividad muy beneficiosa e interesante. El saber qué es lo que nos hace actuar de cierta manera, por qué nos enojamos o nos ponemos nerviosos, por qué nos deprimimos o nos angustiamos, es una información muy útil de poseer. Si queremos eliminar la negatividad de nuestro interior, primero tenemos que ver exactamente qué es eso que queremos eliminar.. Este es el primer paso hacia el conocimiento de uno mismo. Gradualmente empezamos a ver los estados negativos que moran en nuestro interior y los estados de ensueño que nos trasladan fuera del momento presente. Y los observamos objetivamente en vez de identificarnos con ellos. A partir de aquí, podemos empezar a eliminar estos aspectos de nuestra psique con técnicas específicas. Cuando empezamos este proceso de Autoconocimiento, descubrimos partes de nosotros que no sabíamos existían. También empezamos a ver lo importante que es el eliminar nuestro lado negativo. Los diferentes tipos de negatividad dentro de nosotros son los que causan tanta tristeza y sufrimiento, y son los culpables de todas las situaciones negativas en las que nos encontramos.

Upload: jorge-arana

Post on 01-Feb-2016

241 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ARTE

TRANSCRIPT

Page 1: 20140826080824

MARCO TEORICO

AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOCONCEPTO

AUTOCONOCIMIENTO

Cuando alguna persona decide comenzar seriamente un camino de perfeccionamiento de sí mismo, pronto se encontrará con alguien que le dirá solemnemente: lo primero que debes hacer es conocerte a ti mismo.

Lo que casi nadie explica hasta ahora es que no basta con tener la intención de conocerse a sí mismo para lograrlo. Más aún, sin una ardua preparación es imposible.

Sólo se puede aspirar a una vida mejor si se identifica lo que está errado en uno. Pero, ¿cómo hacerlo, si la mente está entrenada para suavizar las equivocaciones y para justificar las acciones? El conocimiento del yo, de nosotros mismos es algo que alimenta nuestra conciencia. El saber algo porque lo hayamos estudiado en un libro es muy diferente al haber ganado conocimiento por medio de la experiencia directa a través de nuestra conciencia.

El conocimiento acerca de nosotros mismos, es una actividad muy beneficiosa e interesante. El saber qué es lo que nos hace actuar de cierta manera, por qué nos enojamos o nos ponemos nerviosos, por qué nos deprimimos o nos angustiamos, es una información muy útil de poseer. Si queremos eliminar la negatividad de nuestro interior, primero tenemos que ver exactamente qué es eso que queremos eliminar.. Este es el primer paso hacia el conocimiento de uno mismo. Gradualmente empezamos a ver los estados negativos que moran en nuestro interior y los estados de ensueño que nos trasladan fuera del momento presente. Y los observamos objetivamente en vez de identificarnos con ellos. A partir de aquí, podemos empezar a eliminar estos aspectos de nuestra psique con técnicas específicas. Cuando empezamos este proceso de Autoconocimiento, descubrimos partes de nosotros que no sabíamos existían. También empezamos a ver lo importante que es el eliminar nuestro lado negativo. Los diferentes tipos de negatividad dentro de nosotros son los que causan tanta tristeza y sufrimiento, y son los culpables de todas las situaciones negativas en las que nos encontramos.

El conocimiento de nosotros mismos incluye el conocer las partes de las que estamos compuestos, de cuáles son nuestras posibilidades, necesidades, limitaciones, habilidades y éxitos. Por qué y cómo actuamos y sentimos.

Actividad Nº 1:

Según lo leido anteriormente, haz una definición de autoconocimiento

AUTOCONCEPTO

Opinión que tiene una persona sobre sí mismo. “Es el conjunto de representaciones que el individuo elabora sobre sí mismo y que incluyen aspectos corporales, psicológicos, sociales y morales”. Es una serie de creencias acerca de sí mismo, que se manifiestan en la conducta.

Page 2: 20140826080824

Características, atributos, cualidades, defectos, capacidades, límites.

Ejemplos de estas percepciones:

El autoconcepto se adquiere, enriquece y modifica a lo largo de la vida del individuo. El origen del autoconcepto se sitúa en los primeros años de la vida de una persona, y va evolucionando, produciéndose cambios tanto cualitativos como cuantitativos. El autoconcepto se desarrollará positiva o negativamente según haya sido reforzado.

Actividad 2:

a) ¿cuál es la relación que existe entre autoconocimiento y autoconcepto?

DINAMICAS PARA TRABAJAR EN CLASE.Juego del foco

Grupos de seis personas. A cada persona se le reparte un papel. En cada grupo un miembro ha de ser protagonista durante dos o tres minutos, situándose en el centro. Mientras está en el centro, el resto de las personas del grupo escriben en el papel una cualidad positiva que observen en la persona que hace de foco. Cortan la franja de papel con la cualidad escrita y se la dan. Así hasta que todas las personas hayan sido foco. Después en cada grupo se comentan las “constelaciones de valores-cualidades positivas” de cada cual.

Esto es un abrazo

Se sientan en círculo. La persona que comienza «A» dice a la de su derecha «B» «esto es un abrazo» y le da uno. «B» pregunta: « ¿un qué?» y «A» le responde: «un abrazo» y se lo vuelve a dar. Luego «B» a «C» (quien esté a su derecha): «esto es un abrazo» y se lo da. «C» pregunta a «B»: «¿un qué?». Y «B» le pregunta a «A»: « ¿un qué?». «A» contesta a «B»: «un abrazo», y le da uno. «B» se vuelve a «C» y le dice: «un abrazo», y se lo da. Y así sucesivamente. La pregunta « ¿un qué?», siempre vuelve a «A», quién envía de nuevo los abrazos. Simultáneamente «A» manda por su izquierda otro mensaje y gesto: «esto es un beso» y se lo da, siguiendo la misma dinámica.

MI ESCUDO PERSONAL

¿QUÉ BUSCAMOS?

Que las y los estudiantes reconozcan y valoren sus cualidades personales y comprendan como éstas construyen su autoestima.

MATERIALES

Hoja de trabajo Arco Iris.

Plumones, colores.

PRESENTACIÓN: 5 minutos

Inicia la sesión preguntando a tus estudiantes ¿A qué personaje de la historia, o héroe de ficción, o personaje de cuentos infantiles recuerdan? ¿Por qué los recuerdan? ¿Con qué característica o cualidad del personaje se identifican y por qué razón?

Page 3: 20140826080824

Luego explícales que en la sesión de formativa afirmarán su autoestima, reconociendo y valorando sus propias características y cualidades como personas. En este reconocimiento ubicarán aquellas características que son relevantes para vivir su sexualidad en forma saludable, segura y responsable.

DESARROLLO: 30 minutos

En este momento entrégales la hoja de trabajo que aparece en el anexo e indícales que dentro de ella escribirán la respuesta a las siguientes preguntas: cómo soy, cómo creo que soy, cómo dicen que soy.

Proporciona unos 10 minutos para esta actividad.

A continuación pide que formen parejas con algún compañero o compañera a quien conozcan más, con él o ella compartirán su trabajo. Cada uno leerá en silencio y con respeto las cosas escritas en la hoja de trabajo de su compañero o compañera, después de lo cual la o el compañero agregará al pie de la hoja o, dentro de la franja respectiva del arco iris, una cualidad que observan en él o ella y no ha sido mencionada.

Cuando terminen esta parte, entrégales hojas de papel y solicita que dibujen su propio escudo, insignia, o logo especial, en donde incluirán aquellas características o cualidades que cada quien aprecia de sí mismo o misma. Sugiere que incluyan cualidades que les hacen sentirse bien u orgullosos u orgullosas de sí mismos o mismas, cualidades que los demás reconocen como positivas en ellos o ellas, cualidades que les ayudan a mantener relaciones agradables, respetuosas y justas con las y los demás. Pueden colorear sus diseños si lo desean. Finalmente invítales a colocarlos en la pared para socializar los dibujos.

Otorga unos 10 minutos para esta actividad.

Para finalizar esta parte formula las siguientes preguntas y escribe sus respuestas en la pizarra.

¿Cómo me sentí al reconocer mis cualidades personales?

¿De qué manera el aprecio hacia mí misma o mismo (mi autoestima) influye en la forma como me relaciono con las demás personas?

¿Qué relación encuentro entre el conocimiento y desarrollo de mis cualidades y mi autoestima?

¿Qué papel cumplirá mi autoestima en mi vida futura?

Page 4: 20140826080824

TRABAJO PARA EL ARCHIVADOR

“Tu estilo personal”

Imagina que estás interesado en la persona que te está hablando y que la quieres ayudar. Escribe entre comillas la respuesta literal que darías a esa persona para ayudarla.

✔ Primera situación:

“Estoy harto de la Universidad. Cada día tienes que aprender más y más. No sirve para nada estudiar tanto. No sé si va a servir de algo seguir estudiando ni para qué quiero las clases. Cuando acabe no sé que voy a hacer. Voy a dejar de estudiar y buscaré un trabajo cualquiera.”

Tú le dices:

✔ Segunda situación:

“Estoy disgustado con mi compañero de pupitre. A mí no me gusta la suciedad y a él le encanta pintar las mesas. Pinta nuestras mesas y luego nos castigan a los dos. Él nunca da la cara y a mí no me gusta acusarle delante de los profesores. Lo he hablado con él pero pasa de mí”.

Tú le dices:

Page 5: 20140826080824

Ejercicio 2

Al final de cada día y al menos durante cinco días, escribe el final de estas frases:

“Hoy me he sentido bien conmigo mismo/a por...”

“Hoy he hecho algo bueno para mí cuando...”

“Me gusto más a mí mismo/a cuando...”

“Me empiezo a dar cuenta de que tengo la virtud de...”

“Aunque he cometido un error, me doy cuenta de que...”