2014-desarrollo de una cultura de calidad [recuperado]

79
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES PRESENTACIÓN: “DESARROLLO DE UNA CULTURA DE CALIDAD” POR: LIC. JOSE SOSA MONSALVO 2009

Upload: rodrigovelazquez

Post on 18-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Desarrollo de una cultura de calidad

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMSLICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALESPRESENTACIN:DESARROLLO DE UNA CULTURA DE CALIDADPOR:LIC. JOSE SOSA MONSALVO2009

  • DESARROLLO DE UNA CULTURA DE CALIDADEl mundo de hoy enfrenta problemas que no pueden ser resueltos pensando en la forma en que se pensaba cuando fueron creados.Albert Einstein.

  • Que entendemos por Cultura?Es el conjunto de Normas principios y valores que se comparten en un lugar determinado

  • LAS RAZONES DEL CAMBIO HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD. La cultura es el patrn por el cual todos los individuos que pertenecen a un grupo o sociedad son educados e incorporados a la actividad del mismo. Una de las virtudes de la Cultura es que es flexible y dinmica, ya que cambia en funcin de los retos a los que responden los grupos.

  • Desarrollo de las Sociedades modernas

  • Qu entendemos por Cultura de Calidad?Es el conjunto de valores y hbitos, que complementados con el uso de practicas y herramientas de calidad en el actuar diario, permiten a los miembros de una organizacin contribuir a que esta pueda afrontar los retos que se le presentan en cumplimiento de su misin.Cultura de Calidad

  • Que entendemos por una cultura Organizacional? Es un "Sistema de smbolos compartidos y dotados de sentido que surgen de la historia y operacin de la compaa, de su contexto socio-cultural y de sus factores contingentes (tecnologa, tipo de industria, etc.).Estos smbolos importantes se expresan en mitos, ceremonias, hbitos, lxico, metforas, lemas, leyendas, etc. Es el clima de sentimientos que se viven en una organizacin, debido al medio fsico y a la forma en que interactan sus miembros entre si y con externos.

  • UN CHOQUE CULTURAL. no es fcilPropicia modificar nuestras costumbres, creencias, actitudes y motivaciones para hacer cosas nuevas con una calidad superior.Trabajar en una Educacin formativa en base a ValoresLa Calidad es mental

  • Factores de cambio ms importantes que se estn dando a nivel mundial:

    a) La guerra econmica del siglo XXI. b) Las tendencias mundiales en lo geopoltico geoeconmico, geofinanciero .c) Las nuevas estructura de las empresas modernas. d) El trabajador del conocimiento. DESARROLLO DE UNA CULTURA DE CALIDAD

  • a) La guerra econmica del siglo XXI. Lester Thurow, en su libro La guerra del siglo XXI, menciona cuatro elementos que tradicionalmente haban sido ventajas competitivas de las empresas y las naciones:

    La disponibilidad de recursos naturales. La reinversin del capital. La tecnologa y su innovacin permanente. La habilidades y la especializacin de la mano de obra.

  • b) Las tendencias mundiales en lo geopoltico, geoeconmico y geofinanciero. En una conferencia internacional sobre la competitividad que se imparti en el Tec. de Monterey se mencionaron las siguientes tendencias mundiales:

    La inestabilidad global surgida por la formacin de bloques econmicos y una alta incertidumbre financiera. La redefinicin de la competencia comercial. La Internacionalizacin de las empresas. El surgimiento de una cultura economica global. La creciente importancia de la educacin e investigacin. La reestructuracin de las economas.Una explosin demogrfica en las prximas dcadasEl desarrollo de nuevas economas emergentes (BRIC)

  • c) Las nuevas formas administrativas de las empresas modernas. Charles Handy, un pensador moderno de la administracin, considera como paradjicos los sucesos que a continuacin se mencionan, los cuales estn presentes en la vida de las naciones y del hombre actual: La paradoja del trabajo. La paradoja de la productividad. La paradoja del tiempo. La paradoja de las organizaciones.

  • d) El trabajador del conocimiento. Peter Drucker, en su libro La sociedad pos tcapitalista (1993), habla del nuevo trabajador, aquel que conformar las organizaciones del futuro: el trabajador del conocimiento, el cual busca aplicar su conocimiento especializado a un sector de la economa. Es decir, lo importante es conocer bien la disciplina propia y poder aplicarla de forma eficaz y eficiente en el medio en donde se ejerce profesin. Otro punto importante es la profesionalizacin y la especializacin del trabajador del futuro

  • En resumen, se puede decir que los retos que enfrentan las empresas de este tiempo son:Aumento de competencia.Nueva fuerza laboral.Reduccin del margen de utilidades.Nuevos modelos de administracin y direccin de los negocios.Cambios de enfoque empresarial.Resistencia al Cambio.Escasez de recursosAdaptacin a la Innovacin Tecnolgica

  • Cmo responder a estos retos? Los cambios mencionados son graduales e irreversibles. Empezaron en la dcada de los ochenta y continuar cada vez ms acelerados. No son procesos que se puedan detener, sino que se debe aprender a vivir con ellos, y en ellos. Las empresas mexicanas enfrentan actualmente los retos mencionados, y pueden afrontarlos mediante un enfoque estratgico basado en la calidad total, o pueden rehuir a ellos argumentando la existencia de un enemigo externo. Sin embargo, la respuesta a estos cambios es el desarrollo de una cultura de calidad en la que existan individuos con empuje e iniciativa, que estn dispuestos y sepan cmo trabajar en grupo, para que mediante la toma de decisiones colaborativas sean responsables de la calidad de su proceso y de la satisfaccin del cliente interno y externo.

  • Los grandes cambios abarcan todos los mbitos de la vida de una sociedad: sus patrones de ingreso, su educacin la forma en que trabaja, la forma en que se gobierna, etc. Es decir, se produce un cambio de cultura.Los grandes cambios son el fruto de muchas causas, no de una sola. Por ello, las organizaciones modernas requieren de un cambio de cultura hacia la calidad.

    Teora general sobre los conceptos de la cultura.

  • Cultura o Civilizacin, es todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos y costumbres, el lenguaje, la conducta, y cualquier otro hbito y capacidad adquirida por el hombre, por el hecho de ser miembro de una sociedad.

    Segn Salzmann (1977):

    Cultura es un trmino amplio, es la totalidad del comportamiento social aprendido que ha distinguido a la humanidad durante el curso de su historia. En un trmino ms preciso, cultura tambin significa la manera tradicional de hacer las cosas en una sociedad determinada.Segn Kahn (1975):

  • Como ya se comento con anterioridad.

    CULTURA ES: EL CONJUNTO DE NORMAS, PRINCIPIOS Y VALORES QUE SE COMPARTEN EN UN LUGAR DETERMINADO

  • Se puede desglosar la definicin anterior en los siguientes trminos:CULTURAComportamiento social.Aprendizaje. (Lenguaje, Religin, Usos y costumbres)Historia.La manera tradicional de hacer las cosas.Sociedad determinada.

  • a) Sus formas de convivencia. b) Sus reacciones ante los eventos comunes. c) Los mtodos de trabajo. d) Las perspectivas ante otros grupos. e) La rapidez o lentitud con que se responde a cambios en el ambiente externo. f) Su rigidez o su flexibilidad. g) Las normas ideales y las normas reales. La cultura conforma los siguientes aspectos de una sociedad, o de un grupo:

  • El estudio de la cultura de una nacin se debe enfocar en los distintos niveles de la misma. Hofstede (1991), en su estudio sobre culturas, encontr diversos niveles presentes en cada individuo:Nivel nacional.Nivel regional.Nivel de gnero.Nivel generacional.Nivel de clase social.

    DESARROLLO DE UNA CULTURA DE CALIDAD

  • Aspectos que determinan la cultura organizacional:

    Administracin a travs de valores compartidos.Toma de decisiones y responsabilidad compartida.Enfoque en el desarrollo de recursos Humanos.Uso eficiente de los recursos y optimizacin de todas las operaciones.Mejora continua a largo plazo.

    NOTA : Slo con un cambio cultural. (VER EXPOSICIN CARLOS CASUGA)COMPARACIN CULTURAL ENTRE MXICO Y JAPN.

  • ESTUDIO DE HOFSTEDE.

    MXICOJAPNINDIVIDUALISMOCOLECTIVISMO ALTO BAJO MEDIO ALTODISTANCIA DEL PODER ALTAMEDIOMASCULINIDADFEMINIDAD PREDOMINANTE INTERMEDIAINTERMEDIABAJAEVASIN ANTE LA INCERTIDUMBRE (AL RIESGO) TENDENCIA ALTA A EVADIR LO INCIERTOINTERMEDIA

  • CULTURA ORGANIZACIONAL.Que han aprendido mientras resuelve sus problemas de adaptacin externa e integracin interna.Que ha funcionado lo suficiente para ser considerada y enseada a los nuevos miembros.La cultura organizacional abarca la expresin del sentir de la colectividad de los individuos en una organizacin.

  • Autonoma Individual o colectivaEstructura.Apoyo.Identidad.Forma de recompensar el desempeo.Tolerancia al conflicto.Tolerancia del riesgo.

    Aspectos que determinan una cultura organizacional:

  • La historia y propiedad.El tamao.Las nuevas tecnologas.Metas y objetivos.El medio:El pasCambio en el medioDiversidadEl personal(valores)Educacin y capacitacin

    Factores que afectan la cultura organizacional:

  • LiderazgoAdministracinPoder Autoridad.CapacitacinIntegracin del personalSe obtiene lo que se habla. La cultura de trabajo en equipo es reflejo del lder. No es posible ir ms rpido que un paso a la vez. Las organizaciones facultadas requieren confianza.

    ELEMENTOS QUE SE REQUIEREN PARA DESARROLLAR UNA CULTURA DE CALIDAD

  • Mtodo de Lewin. Descongelamiento. Movimiento. Recongelamiento.

    Propone un esquema de cambio, pero es orientador en cuanto al camino que sigue todo proceso de transformacin cultural. Cada caso particular necesita de la interpretacin especfica del significado de descongelamiento, movimiento y recongelamiento.CULTURA DE CALIDAD EN LA ORGANIZACIN.

  • Mtodo de Edgar Schein.

    Primarios.

    Secundarios.

    DESARROLLO DE UNA CULTURA DE CALIDAD1-Lo que atrae la atencin de los lderes.2-Cmo se reacciona en situaciones de crisis e incidentes crticos. 3-Los criterios segn los cuales los lderes colocan sus recursos. 4-Cmo se forman personas modelo a seguir.5-Entregan premios y se otorga estatus. El diseo organizacional y estructural. Los sistemas y procedimientos organizacionales. El diseo de espacios fsicos, fachadas y edificios.Las historias, rituales, leyendas y mitos sobre el personal y los eventos. Los estatutos formales de filosofa organizacional, los valores y credos.

  • Primarios.

    Lo que atrae la atencin de los lderes.Cmo se reacciona en situaciones de crisis e incidentes crticos. Los criterios segn los cuales los lderes colocan sus recursos. Cmo se forman personas modelo a seguir.Entregan premios y se otorga estatus.

  • Secundarios.

    El diseo organizacional y estructural. Los sistemas y procedimientos organizacionales. El diseo de espacios fsicos, fachadas y edificios.Las historias, rituales, leyendas y mitos sobre el personal y los eventos. Los estatutos formales de filosofa organizacional, los valores y credos.

  • Identificacin del problema. Consulta con un experto en ciencias del comportamiento. Recoleccin de datos.Retroalimentacin a! cliente. Anlisis conjunto del problema. Planeacin conjunta de acciones. Accin. Recoleccin de datos despus de la accin. CAMBIO CULTURAL MEDIANTE PROCESOS PLANEADOS.

  • LIDERAZGO. El desarrollo de una cultura de calidad es influida en gran medida por el grado en que el lder de la organizacin pueda obtener la cooperacin de los subordinados. Ello depende no slo de las cualidades personales de los subordinados, sino tambin de las cualidades del lder, el tipo de supervisin que utilice, y la compatibilidad entre la cultura organizacional y la de los individuos (platica de Liderazgo Gpo. Modelo)

  • OBSTACULOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LOS PROCESOS DE CAMBIO REFERNTA A LA CALIDAD.

    Analfabetismo (niveles de educacin bajos o escasos)Sobre valuacin del enfoque racional. Objetivos mal definidos por no tener una gua clara de las razones del cambio, as como de los resultados deseados. Problemas mal definidos o enfocados. Importancia de los individuos

  • LA CALIDAD ES MENTALLa Calidad no esta en las cosas que hace el hombre, sino en el hombre que hace las cosas

  • DESARROLLO DE UNA CULTURA DE CALIDADPara desarrollar una cultura de calidad a nivel personal se puede aplicar el siguiente modelo: Nivel social desarrollo y valores y hbitos aprendizaje vida moralmente social equilibrada

    desarrollo y formacin aprendizaje desempeo profesional profesional profesional Nivel profesional

  • CULTURA DE CALIDAD PERSONAL. Conjunto de valores y hbitos que posee una persona, que complementados con el uso de prcticas y herramientas de calidad en el actuar diario, le permiten colaborar con su organizacin a afrontar los retos que se le presenten en el cumplimiento de su misin.

    Este nivel se relaciona con el individuo, el cual posee una cultura y en un determinado momento puede decidir desecharla y buscar un estilo de vida ms acorde a sus necesidades. El efecto de esta decisin se refleja, en primer lugar, en el grupo social al que pertenece, pero luego comienza a afectar la cultura del grupo.

  • DESARROLLO DE UNA CULTURA DE CALIDADPROACTIVIDAD (COVEY): Sostiene que todo estimulo que recibe un individuo genera una reaccin, ya sea consciente o inconsciente.

    El enfoque de pro-actividad propuesto afirma que ante cada estmulo, el ser humano tiene la capacidad de decidir como va a responder. libertad estmulo respuesta inteligencia voluntad, actitud a travs educacin y cap. A travs de disciplina conciencia moral a travs de valores

  • METODO PROACTIVEActitud, Voluntad, DisciplinaTambin, podemos decir, que existe un mtodo sistemtico para tomar decisiones y resolver problemas a travs de este mtodo. P=Planteamiento del problema R= Riesgos (explorar los riesgos del problema) O= Objetivos (precisar a donde queremos llegar) A= Alternativas (identificar las posibles soluciones) C= Consecuencias (prever costos y beneficios) T= Toma de decisiones (escoger la mejor solucin) I= Instrumentacin (para instrumentar la solucin del problema) V=Valor medible (establecimiento de una escala medible) E= Evaluacin de resultados (aseguramiento de los resultados)

  • Las necesidades del Cambio.

  • El cambio y sus implicaciones Nada nuevo bajo el sol...No hay nada ms difcil de llevar entre manos, ni ms peligroso de conducir, ni con ms incertidumbres sobre xito, que el dirigir la introduccin de un nuevo orden de las cosasPorque el innovador tiene como enemigos a todos aquellos que lo han hecho bien durante la situacin anterior, y como tibios defensores a aquellos que pueden hacerlo bien bajo la nueva

    Nicols Maquiavelo

  • QUE ES EL CAMBIO?Variaciones o modificaciones en cualquier aspecto de los procesos, pautas o normas sociales.Expresin amplia que sirve para designar el resultado de cualquier variedad de movimiento social, puede ser progresivo o regresivo, permanentemente o moral, planeado o sin planearEl cambio no es otra cosa que:Pasar de un estado a otro!!

  • QU TIPOS DE CAMBIO SE PUEDEN DAR?POR CULTURAActitudesValores Estado de animoPOR SISTEMAParmetros de medicin de resultados.Normatividad.Procedimientos simples, directos, institucionales,SimplificacinLLEGAR A LA NUEVA FORMA DE ACTUAR POR CONVENCIMIENTO:.

  • Donde se puede dar el Cambio? En la manera de ser, de pensar, de ver, de hacer y de sentir, de percibir.

  • PARA QUE CAMBIAR?Cambiamos o no progresamos Cambiamos o no competimos Cambiamos o perderemos nuestro mercadoCambiamos o desaparecemosCambiamos o no triunfamosCambiamos o nos quedamos en la mediocridad

  • Gerenciamiento Operativo vs. EstratgicoDos fuerzas fundamentales que gobiernan una organizacin:Gestin Operativa(rutina)Gestin Estratgica(cambio)VS.

  • Las dos dimensionesLas caractersticas de las dos dimensiones:

    RutinaAdministracin tradicional Gerente operativoAccinPlan OperativoOperacinOperatividadRigidezProcedimientosCorto plazoProductividadFacturacinMantenimientoMEDIOCRIDADCambio!Administracin estratgica Gerente estratgicoVisinPlan EstratgicoInnovacinCreatividadFlexibilidadEstrategiaLargo plazoCompetitividadRetornoProgresoORDEN!

  • CULES SON LOS REQUISITOS PARA QUE SE DE EL CAMBIO?

    Que se necesite.Que se requiera resolver (voluntad y decisin de hacerlo)Que se sepa cmo (conocimiento)Que se pueda (autoridad, facultad, recursos)Que se haga (responsabilidad identificada desde la autoridad mayor hasta la base)

  • Necesidades del cambioSI SEGUIMOS HACIENDO LAS COSAS COMO LAS HEMOS HECHO HASTA AHORA, SEGUIREMOS OBTENIENDO LOS MISMOS RESULTADOS QUE HEMOS TENIDO HASTA AHORA

  • Los Paradigmas

  • Que es un Paradigma?PARADIGMA Del Griego Paradeima = Modelo, tipo. Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias Un paradigma es Ley, hasta que es desbancada por otra nueva Ley.

  • Cambio de Paradigma.En la actualidad las empresas que compiten en mercados globales sufren y se obligan a un cambio de paradigma. Este cambio es el que motiva que las empresas introduzcan en sus prcticas las teoras de calidad, adems de buscar nuevas formas de trabajo que les permitan sobrevivir o ser competitivos en las turbulentas que se estn dando en estas pocas actuales.

  • Cultura y cambio organizacionalEl cambio como "salto de paradigmaParadigma actualParadigma deseado Zona de turbulenciaRutina =fracaso CAOS Cambio en tu Conducta, hacia un Nuevo ParadigmaCorto, mediano o largo plazoFalta de valoresTenemos que actuar hacia unaReconversin Mental.Tener actitud para el cambioY trabajar en valoresVoluntadConstanciaDisciplinaPerseveranciaPC=Traumas, miedos, temores, inseguridad, etc.SI USTED QUIERE CAMBIOS PEQUEOS, TRABAJE EN SU CONDUCTA, SI QUIERE CAMBIOS SIGNIFICATIVOS, TRABAJE CON SUS PARADIGMAS

    STEPHEN R. COVEYPC.= Problemas Emocionales y Conductuales

  • El proceso de cambioCAOSORDENCAOSORDENEL CAMBIO Y LA TRANSICION

  • Creacin vs. estructuraCAOSCAOSORDEN Las dos dimensiones antagnicas e inseparables de la evolucin:

  • Metanoia cambio mentalProceso de cambio mentalOrden 1CAOS!Orden 2Que es mejor: Orden o Caos

  • CALIDAD PERSONALLA CALIDAD NO ESTA EN LAS COSAS QUE HACE EL HOMBRE, SI NO EN EL HOMBRE QUE HACE LAS COSASYES

  • CALIDAD PERSONALCmo puede alguien hacer algo con calidad, si no es una persona de calidad?Cmo pede alguien tratar de dar lo mejor de si mismo, si no se encuentra motivado?Como puede alguien buscar trascender, si no reconoce en si mismo sus necesidades de orden superior?

    NADIE PUEDE DAR LO QUE NO TIENE!

  • CALIDAD PERSONALQu caractersticas tiene una persona de calidad?

    1.-Tiene sus metas y objetivos claramente definidos2.-Tiene una gran confianza en si misma, producto de un buen nivel de autoestima3.-Es optimista y tiene una gran confianza en la vida4.-Es responsable5.-Es sensible y emptico a las necesidades de los dems6.-Es altamente disciplinada 7.-Es altamente creativo y con un alto grado de iniciativa8.-Tiene un sentido muy amplio de los valores

  • La Calidad como un habito personal Adoptar un enfoque de Calidad, implica que se refleje Calidad en nuestras acciones cotidianas: es decir que el actuar con Calidad se vuelva un habito personal El habito se obtiene a travs de una motivacin y una disciplina COMPROBADO!

  • QUIERES TENER XITO EN TU VIDA PROFESIONAL?Sigue y trabaja en los siguientes consejos. ..Es fcil, solamente se requiere de voluntad, trabajo, disciplina y amor al cambio.

    TU PUEDES LOGRARLO!!!

  • DESARROLLO DE UNA CULTURA DE CALIDAD ESTOS SON LOS HBITOS QUE SE PUEDEN EMPRENDER EN UNA CULTURA DE CALIDAD Y QUE UNA PERSONA DEBE REALIZAR EN SU TRABAJO EMPRESARIAL O EN SU CASA:

    Una mejora continua.(a travs de la capacitacin)La atencin y responsabilidad en el trabajo.La prevencin de errores. Hacer bien el trabajo al primer intento. La planeacin de sus actividades a corto y largo plazo. La evaluacin constante de su desempeo.La disciplina y constancia en el cumplimiento de sus compromisos. Identidad empresarialTrabajo en equipo y Adaptacin al cambio

  • DECLOGO DEL DESARROLLO. Se acuerdan del cabio de paradigma: La Voluntad, la Actitud, el trabajo y la disciplina, Representan un cdigo de valores fundamental para el desarrollo de una cultura de calidad. Estos son los Diez principios que debers aplicar en la vida personal y que te permitirn un mejor desarrollo.

    OrdenLimpiezaPuntualidadResponsabilidadDeseo de superacinHonradez Respeto al derecho de los demsRespeto a la ley y a los reglamentos Gusto por el trabajoAfn por el ahorro y la inversin

  • EL MOVIMIENTO DE LAS 5 Ss + 1 (PLUS). El movimiento de las 5 S (housekeeping) toma su nombre de cinco palabras japonesas que principian con la S: seiri, seito, seiso, seiketsu y shitsuke. El movimiento en cuestin a cobrado un gran auge en las empresas occidentales a partir del bajsimo costo que implica su puesta en marcha, el ahorro en costos y recursos, la reduccin de accidentes, el incremento en la motivacin del personal, y los incrementos en calidad y productividad entre muchos otros.

  • ObjetivoLas cinco S es una metodologa que tiene por objeto el desarrollar un ambiente de trabajo agradable y eficiente, el cual permite el correcto desempeo de las operaciones diarias, logrando as los estndares de calidad del producto o servicio, precio y condiciones de entrega requeridos por el cliente.Las cinco S se dividen en dos grupos.

    1.-Aquellas que van orientadas a las condiciones de trabajo y en general al entorno fsico (SEIRI, SEITO Y SEISO)2.- Aquellas que van orientadas a la persona individual (SEIKETSU Y SHITSUKE)

  • 1.- CLASIFICACION ( SEIRI ) CONSISTE:MTODO DE IMPLANTACIN En retirar del rea de trabajo todo aquellos objetos y herramientas que no son necesarios para realizar las tareas diarias, dejando solo aquellas que son requeridas para trabajar productivamente con calidad.

    Las condiciones paradesechar alguna cosa cuando:

    Est descompuesta y no se pueda usar.Se tenga otra cosa mejor.No exista la posibilidad de usarlo.

  • Aquellas que van orientadas a las condiciones de trabajo y en general al entorno fsico (SEIRI, SEITO Y SEISO)

  • Aquellas que van orientadas a la persona individual (SEIKETSU Y SHITSUKE)

  • 2.- ORGANIZACION ( SEITO ) CONSISTEMTODO DE IMPLANTACIN En colocar cada cosa en su lugar para localizarla mas fcil y rpidamente cuando son requeridos para trabajarCrear un lugar organizado desde el punto de vista de Operatividad, Seguridad, y Belleza.

    Las cosas se encuentran en el lugar debido.Se sabe a simple vista donde se encuentran las cosas.Se pueden sacar las cosas al instante y usarlas

  • 3.- LIMPIEZA ( SEISO ) CONSISTEMTODO DE IMPLANTACIN Mantener el rea de trabajo Limpio. Limpiar continuamente alrededor de si mismo y de su lugar de trabajo.Limpiar diariamente alrededor de si mismo y los sitios de trabajo.Limpiar regularmente los sitios comunes para todos.Erradicar las causas por las que se ensucian

  • BIENESTAR PERSONAL ( SEIKETSU ) DEFINICINMTODO DE IMPLANTACINEs todo lo relacionado con el estado de salud fsica y mental que requiere una persona para estar en condiciones optimas y as poder desempear su responsabilidad con calidad.Cumplir con las normas de seguridadRepetir los 3 pasos anteriores.Se sugiere, observar los hbitos, como es el aseo personal, la vestimenta correcta, uso de equipo de proteccin, revisin medica, descanso adecuado, actitud positiva en el trabajo, alimentacin etc.

  • AUTODISCIPLINA ( SHITSUKE ) DEFINICINMTODO DE IMPLANTACINConsiste en fomentar el apego a los estndares establecidos como parte de la aplicacin de las otras cuatro S

    1. Cumplir correctamente con el trabajo por si mismo de manera disciplinada.

    ( Formacin de Hbitos) El efecto de las cuatro S anteriormente sealadas desaparecern si no se cuenta con una disciplina necesarias que ayude a incorporarla en los hbitos diariosContinuar hasta que la disciplina forme parte de la cultura y costumbres de la empresa.

  • Bueno, si quieres algo mas sencillo y rpido de aplicar comienza con las 5 S Recuerda. .. La Actitud, la Voluntad, El trabajo, la disciplina y la pasin por el cambio

  • A QUIEN CAMBIAR?DESPUES A LOS EMPRESARIOS Y SUS PARADIGMASPRIMERO A NOSOTROS

  • CUAL ES LA PRIMER RECETA PARA LEVANTAR UN NEGOCIO?. ES REALIZAR CAMBIOS O. ROMPER PARADIGMAS

  • CUALES SON ALGUNOS DE LOS PARADIGMAS EN LAS EMPRESAS TRADICIONALES?Desconocimiento de la administracinDesorganizacinObjetivos no definidosPresiones constantes del clientePsimos ndices de calidad Nula o baja capacitacinDeficiente comunicacinAmbiente de trabajo hostil

  • Nivel cultural muy bajoRelaciones de trabajo empobrecidasAlto ausentismoAlta ocupacin de mano de obraBaja utilizacin de tecnologaBajos niveles de ingresoFrecuentes carencias econmicasSobre endeudamiento

  • PORQUE ES IMPORTANTE HABLAR DEL CAMBIO Y EL PARADIGMAAnalizar el papel de la empresa y su actitud ante los constantes cambios que se viven da a da en el nuevo mundo empresarial.

    Buscar el conocimiento requerido para tener un mayor xito en el futuro inmediato.

  • GRACIAS POR SU ATENCIN!

    *