2013 nogueiras_vii eidu_participando en una comprensión de la participación

Upload: gloria-nogueiras

Post on 05-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    1/17

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    2/17

    Palabras claveParticipación; innovación docente; universidad como institución reinventada

    INTRODUCCIÓN

    En la VII edición del Encuentro de Innovación en Docencia Universitaria

    nos hemos centrado en la participación, planteándonos una serie de interro-gantes a los que intentar dar respuesta a través del diálogo creado entre los par-ticipantes a lo largo de las distintas dinámicas desarrolladas.

    Para que un diálogo sea rico suele valorarse la diversidad de voces en élimplicadas, y creemos que esto es algo que se ha dado en el encuentro, con 233inscritos (114 docentes, 84 estudiantes y 35 participantes externos a la univer-sidad) y una gran afluencia regular a lo largo de los dos días (48 docentes, 65estudiantes y 16 personas participantes externos a la universidad).

    En la sesión de pósters 52 fueron las experiencias presentadas, proceden-tes de una gran diversidad de áreas y elaboradas por cerca de 200 autores, loque ofrece una idea del importante número de profesores y profesoras que estácomprometido con la innovación docente en la universidad.

    1. INAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN

    La inauguración del encuentro estuvo a cargo de la Vicerrectora de Cali-dad e Innovación Docente, Leonor Margalef, quien partiendo de algunas delas preguntas preliminares que planteábamos como guía de exploración antesdel encuentro, comenzó a definir el marco de nuestra jornada de trabajo en tor-no a la participación: qué entendemos por participar, de qué manera nos rela-cionamos con la participación, cómo podemos ir más allá del discurso de laqueja, cuáles son las posibilidades para trascender los límites actuales o qué

    clase de obstáculos existen y cómo podemos superarlos. Asimismo, destacó lanecesidad de considerar la participación como una cuestión social, cultural,que trascienda las paredes del aula o la institución universitaria.

    En la posterior presentación, desarrollada por Alejandro Iborra, miembrodel Programa de Formación del Profesorado Universitario y Desarrollo de la

     Innovación Docente, se comenzó por identificar el detonador a la hora de ele-gir la participación como la temática sobre la que trabajar en este encuentro: ladetección de la disminución del número de encuestas docentes rellenadas por 

    28 CRISTINA CANABAL GARCÍA, GLORIA NOGUEIRAS REDONDO Y M. DOLORES GARCÍA CAMPOS 

    02-CAP 2.qxd 03/12/2013 10:24 Página 28

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    3/17

    los estudiantes, sobre todo cuando se consideraba esta herramienta como unindicador de lo que significa participar en la universidad. De ahí surgió lanecesidad de diseñar y poner en marcha las llamadas Jornadas de Sensibiliza-ción, que se han venido realizando los tres pasados cursos académicos y quehan intentado ofrecer un espacio para la sensibilización, la reflexión y el diá-logo de los estudiantes en torno a su rol activo en la universidad y a la partici- pación en general.

    Una vez contextualizado el tema del encuentro desde nuestro nivel micro,

    Alejandro Iborra pasó a retomar una idea que ya había sido planteada por laVicerrectora y que hacía hincapié en el nivel más macro en el que estamosinmersos a día de hoy: el contexto de gran participación social , en un momen-to histórico único de destacada movilización por parte de todos los sectoressociales. Del mismo modo, otro elemento que podría ayudarnos a contextua-lizar y aproximarnos al tema de la participación es la cultura auditora en laque nos encontramos inmersos y que, dentro del ámbito universitario, se refle- jaría en sistemas de evaluación externa orientados a medir distintos índices,como la productividad de la investigación o la empleabilidad de los estudian-tes, y a publicar rankings. En el caso de los profesores, en este sistema se lesconsideraría no como miembros constitutivos de la universidad, sino como

    empleados, una fuerza de trabajo proletaria e individualizada que se tiene quesubordinar a la jerarquía organizada de ejecutivos, gente a la que la universi-dad va a demandar la excelencia (Shore, 2008).

    Todo esto está derivando en muchas ocasiones en la desprofesionalización,la proletarización, el desmantelamiento de las disciplinas científicas y las uni-dades departamentales, el incremento de la influencia de la gestión a la hora dedeterminar prioridades sobre qué enseñar o investigar o la cuantificación yevaluación del trabajo académico junto a la creciente dependencia de estasmedidas cuantitativas que definen y evalúan la productividad académica y laeficiencia, así como la reputación de los individuos, las disciplinas y las insti-tuciones (Burrows, 2012; Bode y Dale, 2012).

    Estos sistemas de auditoría tienden a crear entornos de rendición de cuen-

    tas individualizados, lo que en el contexto universitario puede derivar en una profunda crisis somática en la profesión docente (Burrows, 2012) dando lugar a académicos exhaustos, estresados o sobrecargados, que sufren sentimientosde vergüenza, agresión, dolor, culpa o se sienten fuera de lugar, pudiendo todoesto repercutir de manera negativa en su nivel de participación.

    Relacionado con lo anterior, se destacó el concepto de universidad como«institución total», caracterizada por una gestión a través de medidas de con-trol directo y coercitivo frente al concepto de universidad como institución

     DOCENTES Y ESTUDIANTES DIALOGANDO. HACIA UNA COMPRENSIÓN ... 29

    02-CAP 2.qxd 03/12/2013 10:24 Página 29

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    4/17

    reinventada. Desde esta última vertiente, se enfatiza la idea de que sean lasmismas instituciones las que se vayan apropiando de la participación, de loque es partir, sin necesidad de coerción externa. Esto, sin duda, podría dar lugar a una paradoja como la siguiente: formar parte de la institución que nosestá controlando, pero a la vez estar controlándose a sí mismo, al ser parte dela institución que nos institucionaliza.

    Por último, se ofrecieron dos metáforas procedentes del mundo animal para aproximarse a la población de profesores y estudiantes universitarios: la

    imagen de un koala y de un colibrí, caracterizados bien por la apatía y la inac-tividad o bien por una actividad constante. Sin duda, estos no dejan de ser losdos polos de un continuo con diferentes matices y grados de implicación yactividad en lo que a la participación se refiere.

    Como pregunta final de cierre de la introducción, y que también estaba pre-sente en el cartel de difusión del encuentro, se planteó la siguiente: «En uncontexto de cambio constante, ¿cómo participamos, cómo contribuimos, en eldesarrollo de la universidad?».

    30 CRISTINA CANABAL GARCÍA, GLORIA NOGUEIRAS REDONDO Y M. DOLORES GARCÍA CAMPOS 

    IMAGEN 1. PRESENTACIÓN DEL ENCUENTRO. ELABORACIÓN PROPIA

    02-CAP 2.qxd 03/12/2013 10:24 Página 30

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    5/17

    2. HACIAUN MARCO DE COMPRENSIÓN DE LAPARTICIPACIÓN:«ARTE Y PARTE: DESARROLLAR LA PARTICIPACIÓN EN ELAULA»

    La ponencia inaugural, «Arte y parte: desarrollar la participación en elaula», fue dirigida por Miguel Ángel Santos Guerra,1 Catedrático de Didácti-ca y Organización Escolar de la Universidad de Málaga.

    En un primer momento, el ponente intentó contextualizar la situación del

    sistema educativo revisando a sus dos agentes fundamentales, profesor yalumno, y a la relación entre ambos. Por un lado, destacó las expectativas queen ocasiones los estudiantes tienen de los profesores, esperando que se les detodo hecho y no sea necesario el compromiso y la responsabilidad. Por otrolado, planteó cómo entre los docentes a menudo también existe preocupación por los resultados (notas, calificaciones…) o competitividad, cuestiones a lasque se suele asociar a los estudiantes. Por último, prestó atención a cómo, tan-to para el profesor como para el alumno, el sistema, la institución, podíadefraudar, en relación a cuestiones como, por ejemplo, la priorización de lainvestigación sobre la docencia o la estructura en torno a jerarquías.

    En un segundo momento, «y entrando en materia», como el mismo ponen-

    te explicitó, comenzó a abordarse el tema de la participación, revisando dis-tintas cuestiones que desarrollamos a continuación.

    2.1. PRELIMINARES: MITOS Y ERRORES SOBRE EL/LA PROFESOR /A

    • El/la profesor/a nace, no se hace.• Para ser profesor/a basta tener conocimientos. Para ser profesor/a basta

    tener buena voluntad.• La enseñanza causa el aprendizaje. Hay formas inequívocas de saber si

    el aprendizaje se ha producido.• Hay formas inequívocas de saber por qué no se ha producido el apren-

    dizaje.• Sólo aprenden los alumnos.• Los/las alumnos/as sólo aprenden conocimientos.• Los alumnos/as sólo aprenden de los/las profesores/as.

     DOCENTES Y ESTUDIANTES DIALOGANDO. HACIA UNA COMPRENSIÓN ... 31

    1 El blog de Miguel Ángel Santos Guerra puede consultarse aquí:http://blogs.opinionmalaga.com/eladarve/acerca-de/

    02-CAP 2.qxd 03/12/2013 10:24 Página 31

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    6/17

    • Los alumnos sólo aprenden lo que se les pretende enseñar.

    2.2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR PARTICIPACIÓN?

    Para comenzar, se asimiló al lenguaje a una escalera que, si subimos, noslleva a la comunicación y a la liberación y que, si bajamos, nos conduce a laconfusión y a la dominación. En este sentido, se identificó una problemática

    vinculada al lenguaje, y no es la de que no nos entendamos, sino la de creer que nos estamos entendiendo.Para mostrar lo difícil que es responder a qué se entiende por participación,

    Santos Guerra planteó a los asistentes un ejercicio consistente en identificar lascaracterísticas esenciales que tiene que tener una silla para ser una silla, para pos-teriormente revisar si se cumplían un listado de características facilitadas por el ponente y dar cuenta de la gran variedad de respuestas diferentes que podía haber  para definir un concepto tan aparentemente simple como el de «silla». ¿Qué nova a pasar, por tanto, con un concepto tan abstracto como el de participación?

    2.3. ¿QUÉ FALACIAS ENCIERRA LA PARTICIPACIÓN?

    Santos Guerra identificó como falacias normalmente vinculadas a la partici- pación las siguientes: participación regalada, participación condicionada, partici- pación recortada, participación trucada, participación aplazada, participación for-malizada. Todas ellas serían cuestiones a explorar con más detalle, para intentar superarlas y avanzar hacia una concepción más real y rica de lo que es participar.

    2.4. ¿QUÉ FRUTOS PRODUCE LA PARTICIPACIÓN?

    El ponente identificó los siguientes como elementos que la participaciónsuele traer aparejados: motivación, aprendizaje, coherencia, responsabilidad,

    implicación y prevención.

    2.5. ¿CUÁLES SON LOS ÁMBITOS DE LA PARTICIPACIÓN?

    Para Santos Guerra se puede participar en todos los pasos del siguienteesquema: el diseño, la planificación, el desarrollo, la organización, la evalua-ción y la metaevaluación.

    32 CRISTINA CANABAL GARCÍA, GLORIA NOGUEIRAS REDONDO Y M. DOLORES GARCÍA CAMPOS 

    02-CAP 2.qxd 03/12/2013 10:24 Página 32

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    7/17

    2.6. ¿CÓMO SON LAS ESTRUCTURAS DE LA PARTICIPACIÓN?

    Son tres los adjetivos que Santos Guerra atribuyó a las estructuras de la parti-cipación: imposibles, difíciles y evitables. Tras esto, se realizó un pequeño ejerci-cio en el que intentar demostrar que la estructura condiciona la participación(«¿Eslo mismo trabajar en parejas, que en grupos pequeños, que en gran grupo?»).

    2.7. ¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS DE MEJORA?Se abordó esta pregunta precisamente con otra pregunta: «Si estas jornadas

    no sirven para mejorar, ¿para qué sirven?». Seguidamente, el ponente revisóunos «triángulos» clave para aproximarse a las estrategias de mejora en rela-ción a la participación.

    • El triángulo de las estrategias, que identifica como procesos claves laindagación, la innovación y el perfeccionamiento.

    • El triángulo del contenido, formado por actitudes, concepciones y prácticas.• El triángulo de los requisitos, que incluyen la necesidad de voluntad

    (querer), la disposición de conocimiento (saber) y la existencia de cier-

    tas condiciones (poder).• El triángulo de los ámbitos, formado por la universidad, la familia y la

    sociedad en general.

    Por último, Santos Guerra repasó los que él consideraba los diez verbosfundamentales para que se dé el aprendizaje: preguntarse, compartir, investi-gar, comprender, decidir, escribir, difundir, debatir, comprometerse y exigir.

     DOCENTES Y ESTUDIANTES DIALOGANDO. HACIA UNA COMPRENSIÓN ... 33

    02-CAP 2.qxd 03/12/2013 10:24 Página 33

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    8/17

    2.8. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIFICULTADES A LA HORA DE PARTICIPAR ?

    Se identificaron las principales dificultades a la hora de que se dé la parti-cipación, como el contexto, la rutina, la burocracia, la meritocracia, el pesi-mismo, el fatalismo, la fagocitosis (cómo los profesores que «quieren hacer  por cambiar» son devorados por el resto) o el desaliento. En este sentido, el ponente destacó el papel de la «lógica del autoservicio», un mecanismo inte-lectual que nos permite seguir haciendo lo que nos viene en gana sin cuestio-narlo ni adoptar una perspectiva crítica al respecto.

    3. MESA REDONDA: «LA ORGANIZACIÓN DE HORARIOS:ELEMENTO FACILITADOR (O NO) DE LA PARTICIPACIÓN»

    A continuación tuvimos la oportunidad de analizar un ejemplo concreto dela complejidad que encierra la participación cuando se traslada a un ámbitoorganizativo de la vida académica. Para la ocasión, se llevó a cabo una mesaredonda organizada en torno a cómo la optimación de los horarios en la uni-versidad puede promover la participación y en la que colaboraron seis repre-

    34 CRISTINA CANABAL GARCÍA, GLORIA NOGUEIRAS REDONDO Y M. DOLORES GARCÍA CAMPOS 

    IMAGEN 2. MIGUEL ÁNGEL SANTOS GUERRA EN LA PONENCIA INAUGURAL.

    ELABORACIÓN PROPIA

    02-CAP 2.qxd 03/12/2013 10:24 Página 34

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    9/17

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    10/17

    Una vez que, tras la intervención de los participantes en la mesa redonda,se abrió el diálogo al público, surgieron algunas importantes preguntas sobre

    las que reflexionar:• ¿Cuál es el objetivo de nuestra docencia? ¿Qué debería guiarnos a la

    hora de organizar horarios? Se apuntó a la necesidad de tener en cuentala peculiaridad de cada materia y la metodología docente aparejada a lahora de gestionarlos.

    • ¿Nos ponemos en el lugar de los alumnos? ¿Recordamos que nosotrostambién lo fuimos? Se destacó la importancia de partir de la perspecti-va del alumnado, de sus necesidades, a la hora de organizar los horariosde los estudios, más allá de intentar cuadrar espacios temporales y espa-ciales con recursos humanos.

    • ¿Se puede dar gusto a todos? Se planteó lo difícil de intentar satisfacer 

    las necesidades y requerimientos de todos los implicados en la univer-sidad en el tema de los horarios, principalmente profesorado y estu-diantado, así como la tendencia observada de que cada grupo prioricesus intereses frente al «bien común».

    36 CRISTINA CANABAL GARCÍA, GLORIA NOGUEIRAS REDONDO Y M. DOLORES GARCÍA CAMPOS 

    IMAGEN 3. MESA REDONDA SOBRE LA GESTIÓN DE HORARIOS. ELABORACIÓN PROPIA

    02-CAP 2.qxd 03/12/2013 10:24 Página 36

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    11/17

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    12/17

    entendimiento, la carencia de información, las limitaciones de los canales decomunicación, la desmotivación o la tendencia a formalizar e institucionalizar la participación parecían conducir a la que se llamó la «desnaturalización delos procesos de participar».

    En un tercer momento, se propusieron algunas propuestas o vías de mejo-ra ante la situación de baja participación universitaria, como por ejemplo: larealización de cursos cero o sesiones de acogida y de jornadas de sensibiliza-ción para reflexionar acerca de la importancia de la participación; la creación

    de espacios para vincular a los estudiantes a través de las delegaciones; elfomento del asesoramiento y la comunicación entre los estudiantes y sus tuto-res; la difusión de la encuesta docente, concebida como un instrumento útil para la mejora docente; o la creación y gestión de entornos virtuales que faci-litaran un debate en torno a la relevante cuestión de cómo mejorar la universi-dad. En este sentido, se estuvo de acuerdo en que era imprescindible que tan-to docentes como estudiantes estuvieran presentes y comprometidos a la horade poner en marcha cualquier tipo de estrategia.

    38 CRISTINA CANABAL GARCÍA, GLORIA NOGUEIRAS REDONDO Y M. DOLORES GARCÍA CAMPOS 

    IMAGEN 4. DOCENTES Y ESTUDIANTES DIALOGANDO. ELABORACIÓN PROPIA

    02-CAP 2.qxd 03/12/2013 10:25 Página 38

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    13/17

    5. SESIÓN DE PÓSTERS: «PARTICIPANDO EN LA VALORACIÓNDE LAS EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN»

    En esta ocasión introdujimos un elemento diferenciador en la convencio-nal sesión de pósters, ya desarrollada en pasados encuentros. Como vía paraimplicar a los participantes en la sesión de un modo que esperábamos másactivo, se entregó a cada uno de ellos tres etiquetas de distintos colores valo-radas en 1, 2 y 3 puntos, que pegarían junto a los pósters seleccionados como

    más relevantes.Así, lo largo de esta dinámica los asistentes al encuentro pudieron mover-

    se libremente por el espacio habilitado al efecto, el hall del Edificio Multide- partamental, e interactuar con los autores de los 52 pósters expuestos, que con-tenían muchas de las experiencias de innovación que se han estado desarro-llando tanto en nuestra universidad como en otras externas a la UAH (como esel caso de la Universidad de León, de la Universidad Complutense y de la Uni-versidad Politécnica de Madrid). Asimismo, identificaron por medio de lasetiquetas facilitadas aquellas experiencias de innovación que les resultaron demayor interés.

     DOCENTES Y ESTUDIANTES DIALOGANDO. HACIA UNA COMPRENSIÓN ... 39

    IMAGEN 5. PARTICIPANTES EN LA SESIÓN DE PÓSTERS. ELABORACIÓN PROPIA

    02-CAP 2.qxd 03/12/2013 10:26 Página 39

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    14/17

    De vuelta al salón de actos, tuvo lugar una Dramatización Creativa enCiencias e Ingenierías, que supuso una manera innovadora de presentar unaexperiencia de innovación realizada en la universidad, y que también implicóde forma activa a gran parte del público.

    Posteriormente, y tras un recuento de los votos recibidos, las personas res- ponsables de los pósters seleccionados por los asistentes, tuvieron la oportunidadde exponer las características principales de su experiencia de innovación.

    Destacaron cinco experiencias de innovación, según los votos emitidos por 

    las personas asistentes al Encuentro, relativas a: la participación de los estu-diantes en el proceso de evaluación de los aprendizajes en el Grado de Magis-terio a través de la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación; larealización de actividades interdisciplinares con el apoyo de un vídeo docu-mental en la docencia del primer curso del Grado de Enfermería, una expe-riencia de reflexión colaborativa llevada a cabo por un grupo de trabajo inter-disciplinar para la mejora docente; una reflexión en torno a la participacióndesde la perspectiva de sus agentes llevada a cabo por alumnado del Máster Universitario en Docencia Universitaria; la visión de estudiantes de primer curso del Grado en Química a la participación en la universidad y, por último,la elaboración de una hoja sanitaria para una ONG en Perú por parte de estu-

    diantes del Grado de Biología Sanitaria.

    40 CRISTINA CANABAL GARCÍA, GLORIA NOGUEIRAS REDONDO Y M. DOLORES GARCÍA CAMPOS 

    IMAGEN 6. PRESENTACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS SELECCIONADAS EN LA SESIÓN DE PÓSTERS.ELABORACIÓN PROPIA

    02-CAP 2.qxd 03/12/2013 10:26 Página 40

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    15/17

    En este punto nos parece interesante destacar la aportación de los dosalumnos de Química que presentaron brevemente la experiencia de innova-ción en la que habían participado. Comentaron que les había parecido muyinteresante poder expresar todo lo que habían sentido al entrar en la universi-dad y agradecieron el apoyo de los profesores y de la Delegación de alumnos para poder desarrollar la experiencia narrada y aproximarse también a las opi-niones y percepciones de otros estudiantes de la universidad en ese complejo primer año en un nuevo entorno. En este sentido, y desde su perspectiva, valo-

    raron la colaboración y el trabajo en grupo experimentado en sus primerasasignaturas, que consideraban es algo que se valora en el futuro laboral, y des-tacaron como aspectos negativos la toma de conciencia de que en ocasiones laindividualidad esté por encima de la participación o la necesidad de hacer unacoordinación de contenidos y metodologías.

    CONCLUSIONES Y CLAUSURA

    La parte final del encuentro se dedicó a las conclusiones, aportadas por las profesoras Cristina Canabal y María Dolores García Campos, del Programa

    de Formación del Profesorado Universitario y Desarrollo de la Innovación Docente y la clausura, dirigida por Fernando Galván Reula, Rector de la Uni-versidad de Alcalá. A continuación se encuentra un extracto de estas concu-siones, que pueden encontrarse desarrolladas y ampliadas en el último capítu-lo de esta publicación.

    En primer lugar, Cristina Canabal hizo un repaso por las dinámicas delencuentro, destacando la existencia de canales de participación a través de loscuales seguir participando en la universidad e identificando la encuesta docen-te como un instrumento con más consecuencias de proyección de las quegeneralmente se barajan. En relación a la metáfora de la universidad como barco, utilizada por los estudiantes ganadores del vídeo sobre la participación,destacó la posibilidad de virar el rumbo y redirigirlo como respuesta a las

    necesidades detectadas en cada punto de nuestra travesía como comunidad.En segundo lugar, M. Dolores García Campos se aproximó al concepto de

     participación, complejo y variable según se había destilado del desarrollo delencuentro. Del mismo modo, resaltó las necesidades de: utilizar la participa-ción como posibilidad de reinventar la universidad; trascender los dilemas, problemas y dudas existentes en el diálogo establecido entre los miembros dela comunidad universitaria; reflexionar en torno a los distintos lenguajes,códigos y símbolos utilizados por estudiantes y profesores a la hora de comu-

     DOCENTES Y ESTUDIANTES DIALOGANDO. HACIA UNA COMPRENSIÓN ... 41

    02-CAP 2.qxd 03/12/2013 10:26 Página 41

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    16/17

    nicarse, no con el objetivo de luchar por eliminar las diferencias, sino con elde esforzarnos en conocerlas para ir más allá del discurso de la queja y comen-zar un diálogo compartido, condición necesaria, junto a otras, para que se déla participación.

    Por último, en la clausura, el Rector Fernando Galván animó a los asisten-tes, docentes y estudiantes, a los que presuponía parte del colectivo que sí par-ticipaba en la universidad, a que difundieran entre sus compañeros el mensajede que es posible participar y mejorar las cosas. A su vez, destacó que en una

    universidad moderna es imprescindible que no solo nos centremos en la inves-tigación, sino que prestemos atención e interés a áreas como la docencia, lainnovación o la participación en eventos como este encuentro, pudiendo con-vertirse estas cuestiones precisamente en seña de identidad de la institución.

    Así se dio fin a una nueva edición de los encuentros de innovación endocencia universitaria, que como en años anteriores, fue muy bien valorado.

    Tanto profesores como estudiantes se mostraron muy satisfechos por con-tar con un contexto en el que participar, expresándose, compartiendo expe-

    42 CRISTINA CANABAL GARCÍA, GLORIA NOGUEIRAS REDONDO Y M. DOLORES GARCÍA CAMPOS 

    IMAGEN 7. CLAUSURA DEL ENCUENTRO. ELABORACIÓN PROPIA

    02-CAP 2.qxd 03/12/2013 10:26 Página 42

  • 8/16/2019 2013 Nogueiras_VII EIDU_Participando en Una Comprensión de La Participación

    17/17

    riencias, ideas y puntos de vista e interactuando con otras personas con intere-ses similares con las que incluso crear nexos para futuras colaboraciones.Valoraron especialmente la posibilidad de dialogar y aprender los unos con losotros en un clima cálido, dinámico y comprometido, como puede reflejarse enesta cita de uno de los participantes: «La participación, la forma y el conteni-do han hecho de este encuentro unas jornadas muy amenas e interesantes, puesto que no suele haber encuentros en los que participe tanto el profesoradocomo el alumnado de forma conjunta.»

    BIBLIOGRAFÍA

    Bode, K. y Dale, L. (2012). «Bullshit»? An Australian perspective; or, whatcan organisational change impact statement tell us about higher educationin Australia? Australian Humanities Review, 53 (November), 1-19.

    Burrows, R. (2012). Living with the h-index? Metric assemblages in the con-temporary academy. The Sociological Review, 60 (2), 355-372.

    Shore, C. (2008). Audit culture and illiberal governance: universities and the politics of accountability. Anthropological Theory, 8 (3), 278-298.

     DOCENTES Y ESTUDIANTES DIALOGANDO. HACIA UNA COMPRENSIÓN ... 43

    02-CAP 2.qxd 03/12/2013 10:26 Página 43