2013-10-15 plan_de_centro.pdf

104
 I.E.S. “ALBORÁN” PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 0  PLAN DE CENTRO PROYECTO EDUCATIVO IES ALBORÁN ALMERÍA

Upload: fernando-palacio-arce

Post on 19-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 1/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

0

 

PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

IES ALBORÁN

ALMERÍA

Page 2: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 2/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

1

ÍNDICE

-  Preámbulo………………………………………………………………………………………………………………..pág. 2

-  Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema

educativo……………………………………………………………………………………………………………. pág. 2

-  Líneas generales de actuación pedagógica……………………………………………………………………… pág. 5

-  Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las

materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género

como un objetivo primordial………………………………………………………………………………………… pág. 5

-  Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y del

horario de dedicación de las personas responsables de los mismos para la realización de sus

funciones…………………………………………………………………………………………………………….... pág. 10

-  Los procedimientos y criterios de evaluación, promoción del alumnado y titulación del mismo…… pág. 11

-  La forma de atención a la diversidad…………………………………………………………………………… pág. 16

-  La organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendientes de

evaluación positiva………………………………………………………………………………………………….. pág. 34

-  El plan de orientación y acción tutorial…………………………………………………………………………. pág. 35

-  Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con la familia……………... pág. 50

-  Plan de convivencia………………………………………………………………………………………………… pág. 51

-  Plan de formación del profesorado……………………………………………………………………………… pág. 81

-  Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, objetivos y programas de intervención en el

tiempo extraescolar…………………………………………………………………………………………………. pág. 82

-  Procedimientos de evaluación interna…………………………………………………………………………… pág. 85

-  Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías……… pág. 86

-  Los criterios para determinar la oferta de materias optativas y el proyecto integrado. En bachillerato los

criterios para la organización de los bloques de materias…………………………………………………... pág. 87

-  Los criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas…………………………. pág. 88

-  Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el instituto………………………………….. pág. 91

Page 3: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 3/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

2

PLAN DE CENTRO IES ALBORÁN  

Preámbulo 

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, popularmente conocida por L.O.E., en su artículo 120,

punto 2, así como la Ley Autonómica de 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía, popularmente conocida

como LEA, en su artículo 125, establecen que los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y

ejecutar un proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del

centro.

Asimismo, el artículo 21 del DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico

de los Institutos de Educación Secundaria, en la Comunidad Autónoma de Andalucía establece que los Institutos de

Educación Secundaria dispondrán de autonomía para definir el modelo de gestión organizativa y pedagógica, que deberá

concretarse, en todo caso, mediante los correspondientes proyectos educativos, curriculares y, en su caso, normas defuncionamiento.

Por otra parte, el DECRETO 327/2010, de 13 de julio, establece en el artículo 22, que el Plan de Centro incluirá el

Proyecto Curricular de Centro y el Reglamento de Organización y Funcionamiento y el Proyecto Gestión.

Teniendo en cuenta el marco normativo, el contexto y las reflexiones conjuntas de toda la Comunidad Educativa

del Instituto de Enseñanza Secundaria “ALBORÁN”, en adelante I.E.S. “ALBORÁN”, nace éste Plan de Centro para ser el

medio de llevar a cabo las finalidades educativas, en un marco de respeto a la vida, a las personas, a la pluralidad cultural,

étnica y lingüística y a la naturaleza, de tolerancia, de solidaridad y paz a las que aspira su medio y recogidas en la

Constitución Española de 1978, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, reguladora del Derecho a la Educación y la Ley

Autonómica 17/2007, de 10 de diciembre de Educación en Andalucía.

a) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo

El Proyecto Educativo del I.E.S. “ALBORÁN” como instrumento para la gestión educativa inspirada en los

principios de autonomía pedagógica y organizativa en la zona donde se ubica, se basa en la concepción del alumnado

como sujetos activos en su aprendizaje, con personalidad propia y en su formación integral desde su triple dimensión:personal, social y profesional. Para la consecución de la referida formación integral se establecen los siguientes objetivos

en cada uno de los ámbitos que actúan sobre el hecho educativo.

Ámbito Psicopedagógico

El modelo de enseñanza del I.E.S. “ALBORÁN” está basado en la autoridad democrática y en una pedagogía

personalizada, de trabajo en equipo y creatividad que pretende conseguir los siguientes objetivos:

a) 

El pleno desarrollo de la personalidad del alumnado mediante una educación integral en conocimientos, destrezas

y valores en todos los ámbitos de la vida: personal, familiar, social y profesional.

Page 4: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 4/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

3

b)  La adquisición de competencias, hábitos y capacidades intelectuales: conocimientos científicos, técnicos,

humanísticos, históricos, éticos y estéticos. Esta finalidad nos llevará a fomentar en nuestros alumnos y alumnas

la capacidad de observación, comprensión y análisis de la realidad, de síntesis y de razonamiento crítico, de

búsqueda y de síntesis de la información, de razonamiento y expresión lógica, de actuación creativa y de iniciativa

y autonomía personal, así como de trabajo en equipo y de colaboración.

c)  La metodología activa que asegure la participación del alumnado en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Para alcanzar estos objetivos se requiere: alumnado con voluntad de aprender, colaboración activa de las

familias, continua actualización profesional y medios materiales.

Ámbito Organizativo.

El modelo de organización del I.E.S. “ALBORÁN” se realiza, desde una estructura integradora y participativa en la

toma de decisiones, dentro de un clima académico y social para conseguir los siguientes objetivos:

a)  Los objetivos educativos.

b)  La participación y colaboración de los padres y madres o tutores legales como principales responsables de la

educación de sus hijos/hijas.

c)  Preparación para la participación activa en la vida social y cultural. Esta finalidad implica la participación a nivel

de centro a través de:

•  Consejo Escolar, Tutoría, Junta de Delegados, Asociaciones de alumnado. Su organización yfuncionamiento según lo establecido en el ROF.

•  Posibilitar la realización y desarrollo profesional del profesorado mediante su participación en la vida del

Centro por medio de: Consejo Escolar, Claustro, Equipo técnico de Coordinación Pedagógica.

•  Coordinación Pedagógica y Departamentos. Su funcionamiento según lo establecido en el ROF.

d)  Procurar la corresponsabilidad del personal auxiliar y de servicios para lograr un modelo educativo plenamente

funcional.

e)  Optimizar la organización de espacios del Centro de acuerdo con el marco formativo pretendido para el logro de

las finalidades educativas.

f)  Lograr un modelo organizativo que garantice el entendimiento, la participación y la mejora y conservación de las

instalaciones.

g)  Organización flexible de la jornada escolar del Centro, dentro del respeto a los legítimos intereses y

necesidades de las familias, de acuerdo con las disposiciones legales.

Para la consecución de estos objetivos el I.E.S. “ALBORÁN”, se organiza en Órganos de gobierno unipersonales,colegiados, de coordinación pedagógica y funcionales, cuya composición y funciones de determinan en el ROF.

Page 5: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 5/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

4

 Ámbito Convivencial.

El modelo de convivencia del I.E.S. “ALBORÁN” se realiza desde el respeto a la persona y a su libertad en un

marco de respeto mutuo, comprensión, solidaridad y tolerancia para conseguir los siguientes objetivos:

a)  Educación en convivencia, basada en la educación mutua y recíproca en valores asumidos por todos y puestos

en práctica.

b)  La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la

libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.

c)  La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos. Se fomentarán en los alumnos y

alumnas actitudes de respeto hacia la diversidad cultural, racial, ideológica, política, de sexos y de costumbres,

tanto en el centro como en la sociedad en general.

Las finalidades priorizadas y que se adscriben en los ámbitos psicopedagógico, organizativo y convivencial,

propiciarán una convivencia que regulada por el ROF permitirán establecer los cauces organizativos y de convivencia que

podemos concretar en:

  La educación en el respeto mutuo.

  La convivencia pacífica.

  Respeto por la naturaleza y el medio ambiente.

  El rechazo a cualquier tipo de discriminación.

  El respeto y conservación de las instalaciones del centro.

  El respeto a la pluralidad ideológica.

  Desarrollo de la responsabilidad individual.

  Fomento de la solidaridad y responsabilidad colectiva.

  Valoración del esfuerzo y el trabajo bien realizado.

En relación con Profesorado.

El profesorado, junto con el alumnado, constituye el núcleo del Sistema educativo. Por lo cuál establecemos como

objetivos prioritarios:

►  Proporcionarles los medios y condiciones que le permitan desarrollar su acción educativa con calidad. Calidad

educativa que se consigue, entre otras, por medio de:

•  Facilitar el desarrollo de las aptitudes y cualidades profesionales y personales.

•  Estimular la participación activa en la marcha y funcionamiento del Instituto mediante la integración en los

diversos órganos de gestión establecidos.

Page 6: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 6/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

5

•  Potenciar el trabajo en equipo, de investigación e innovación a través de los departamentos, proyectos de

innovación y cursos de reciclaje y perfeccionamiento.

b) Líneas generales de actuación pedagógica1. Fomento de la formación integral del alumnado en todas las dimensiones de su personalidad según sus

capacidades e intereses, mediante una metodología activa y participativa para poder desarrollar un aprendizaje

significativo y funcional; adquirir hábitos intelectuales y estrategias de trabajo; fomentar la capacidad autocrítica del

alumnado para que sea capaz de modificar su actitud, hábitos,... , asumir las diferencias individuales de cada alumno y

alumna para favorecer su integración en la vida social y académica del centro; fomentar la afición a la lectura y su

adquisición como hábito y enfatizar la asistencia a clase para la formación integral.

2. Organización y gestión del centro, en el que participen el profesorado, el alumnado y las familias para mejorar

la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Utilizando el centro como un lugar de educación permanente,

fomentando las nuevas tecnologías, manteniendo unas buenas condiciones de limpieza y conservación, y adquiriendo

recursos materiales según las necesidades

3. Mejora de la convivencia en la vida del Centro a través de los miembros de la comunidad educativa mediante el

respeto de los derechos y libertades fundamentales de las personas, la tolerancia y la solidaridad, fomento del respeto a la

labor docente y del derecho a la educación; el rechazo de las discriminaciones de cualquier tipo hacia los miembros de la

comunidad educativa por razón de sexo, raza, religión, capacidades, creencias, procedencia o diferencias sociales y la

promoción de la participación del alumnado y de sus familias en la vida del centro.

4. Fomento de la integración del centro en la vida social , económica y cultural del entorno, mediante la

participación de instituciones sanitarias, municipales, empresariales y culturales y el desarrollo de actividades

complementarias y extraescolares características de nuestra zona.

c)Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las materias o

módulos de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo

primordial.

El profesorado tiene que planificar su trabajo adecuadamente mediante sus programaciones didácticas, siguiendo

el Proyecto Educativo de Centro, y persiguiendo que el alumnado, al terminar la educación básica, desarrolle las

competencias generales y básicas que demanda la sociedad, y alcance una correcta educación en valores.

El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP) tiene como función principal asegurar la adecuada

coordinación de las distintas programaciones. A tal efecto, se reunirá a principios de cada curso para establecer las

directrices generales para la elaboración de las programaciones departamentales, así como el tratamiento transversal de

la educación en valores, teniendo en cuenta otras enseñanzas que también inciden en el proceso de formación del

alumno.

Los objetivos, bloques de contenidos, metodología y criterios de evaluación de las diferentes áreas del currículo

integrarán de forma transversal, equilibrada y natural los valores cívicos y éticos, reflejando los principios de igualdad de

derechos entre los sexos, rechazando todo tipo de discriminación negativa, respeto a las diversas culturas y fomento de

Page 7: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 7/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

6

los hábitos de comportamiento democrático, y destacando la contribución de las mujeres en el progreso de la sociedad.

Asimismo, el desarrollo sostenible, la cultura de paz, la utilización del tiempo de ocio, el desarrollo de hábitos de consumo

y vida saludable, son aspectos que deberán estar presentes en las diferentes áreas del currículo a lo largo de toda la

etapa, porque no solo sirven para el desarrollo integral de la persona, sino también para un proyecto de sociedad más

libre, pacífica y tolerante.

Tendremos en cuenta algunas consideraciones generales:

- Los contenidos transversales no aparecen asociados a ninguna asignatura ni área concreta de conocimiento sino a

todas. Los temas transversales han de estar presentes en el conjunto del proceso educativo y han de impregnar la tarea

educativa en todos sus aspectos. No puede olvidarse que estos temas son, generalmente, multidisciplinares y que sólo

pueden abordarse desde esta óptica. Por lo tanto, la transversalidad la entendemos desde la participación del Profesorado

en la transmisión de los Valores reconocidos en la Constitución y demás disposiciones concordantes, con la colaboración

del resto de miembros de la comunidad educativa. Con la finalidad de poder conseguirlos de una forma efectiva esaconsejable que sean tratados por todos los Departamentos en sus programaciones, si bien, para su coordinación se

responsabilizan los departamentos de aquellos ejes más identificados con sus contenidos específicos

- No pueden plantearse como programas paralelos, ni mucho menos como actividades complementarias y ocasionales. No

se trata de un programa paralelo al desarrollo del currículo sino insertado en la dinámica diaria del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

- Han de impregnar la totalidad de las actividades del centro y ser asumidos por la totalidad de los docentes.

En definitiva, se trata de la complicada tarea de conseguir que nuestro alumnado, moral y cívicamente, comparta

y practique los valores a los que aspira nuestra sociedad democrática: la libertad, la equidad, la tolerancia, el respeto, lasolidaridad, etc. A todo ello contribuirá el adecuado tratamiento de los temas transversales.

Los temas transversales que se han de tratar y los valores y actitudes que se han de alcanzar son los siguientes:

Educación Ambiental.

  Toma de conciencia sobre problemas medioambientales.

  Postura individual positiva para evitar la degradación del lugar de residencia del alumnado y del Centro educativo.

  Valorar el medio natural y la calidad de vida ligada al respeto a la naturaleza.

  Respeto a las políticas que tienden a proteger los espacios naturales para evitar su degradación.

  Actitud positiva hacia la preservación de los recursos naturales como un bien escaso. (Necesidad de racionalizar

los recursos naturales)

  Rechazo frente a los incendios provocados.

  Rechazo ante la tala indiscriminada de bosques.

  Interés por conseguir un equilibrio entre el desarrollo industrial que posibilite una serie de posibilidades en la vida

cotidiana y el respeto de la naturaleza. El alumnado ha de sentir que no son incompatibles y deben ser críticos

Page 8: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 8/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

7

con aquellas posturas que a veces difunden los medios de comunicación que viene a señalar que el actual

deterioro medioambiental es ineludible si queremos disfrutar de nuestras condiciones de vida actuales.

  Respetar los diferentes grupos ecologistas.

  Actitud positiva hacia las nuevas fuentes energéticas alternativas.

  Consciencia del uso de los recursos naturales que son finitos.

  Adoptar en la vida cotidiana actitudes coherentes con la defensa del medioambiente.

  Este eje transversal por su contenido conceptual y actitudinal, se priorizará en los Departamentos de Ciencias

Naturales, Ciencias Sociales y Educación Física.

Educación para la Convivencia.

  Analizar conflictos de valores y elaborar soluciones basadas en el diálogo y en el respeto.

  Desarrollo de la solidaridad con quien padece falta de recursos.

  Rechazo frente a las diferencias a la calidad de vida.

  Valoración de las desigualdades económicas y el desequilibrio entre los diferentes pueblos.

  Tolerancia hacia las diversas ideologías y posturas políticas.

  Valorar las instituciones democráticas para saber respetarlas.

  Respetar los bienes públicos y privados.

  Respetar las normas establecidas.

  Respeto a la vida, a la dignidad de las personas.

  Respeto al trabajo y al descanso de las demás personas.

  Respeto hacia la propia familia y a la de los otros.

Educación Vial.

  Adoptar hábitos de convivencia ciudadana referidos a la circulación.

  Responsabilidad y prudencia en el uso de las vías de transporte como peatones y usuarios.

  Respeto hacia las normas de circulación.

  Comportarse de manera responsable en la conducción de ciclomotores y motocicletas.

  Identificar las principales causas de accidentes en nuestro país: velocidad, alcohol, estado de la red nacional de

carreteras, condiciones meteorológicas,...

  Analizar las principales causas de siniestralidad relativas al grupo de riesgo 12-16 años.

  Valorar el transporte público como un medio de evitar congestiones y contaminación.

Page 9: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 9/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

8

 

Educación del Consumidor.

  Adquirir consciencia de consumidor y actuar en consecuencia, siendo consciente de sus derechos y

responsabilidades.

  Conocer la existencia y el contenido básico de la ley para la defensa de los consumidores y usuarios.

  Desarrollar habilidades para la toma de decisiones y actuar como consumidores responsables. Exigir la

fabricación de productos cada vez más duraderos, menos contaminantes y de fácil reciclaje.

  Potenciar las capacidades críticas hacia las propagandas de los medios de comunicación para no dejarse

engañar o manipular.

  Favorecer la valoración crítica de las repercusiones que tiene para la salud psicofísica la deficiente educaciónfrente al consumismo.

Educación para la salud. Educación Sexual.

  Considerar la salud como un estado de bienestar general (físico, psíquico y social) al cual toda persona tiene el

derecho de aspirar para gozar de una mejor calidad de vida.

  Conocer las consecuencias individuales y colectivas de hábitos alimentarios inadecuados, costumbres

desfavorables para conservar un buen estado de salud y rechazar las pautas de comportamiento que no llevan a

la adquisición de un bienestar general.

  Reflexionar sobre los propios hábitos y aplicar en la propia vida cotidiana y en el entorno familiar y comunitario los

hábitos culturales que potencien una mejor salud y calidad de vida.

  Adquirir información suficiente y científicamente sólida sobre estos aspectos: anatomía y fisiología, maduración

sexual, reproducción humana, prevención de embarazos, enfermedades venéreas y de transmisión sexual,

manifestaciones diversas de la sexualidad, etc.

  Consolidar una serie de actitudes básicas: naturalidad en el tratamiento de temas relacionados con la sexualidad,

criterios de prioridad en casos de conflicto entre el ejercicio de la sexualidad y riesgo sanitario, hábitos de higiene,

relación confiada con urólogos y ginecólogos, respeto a las diferentes manifestaciones de la sexualidad.

  Reflexionar sobre los aspectos: delitos sexuales, prostitución, utilización del sexo en la publicidad y la pornografía,

etc.

  Adquirir una actitud crítica respetuosa y tolerante con la diversidad de opiniones y aplicar el diálogo como una vía

necesaria para la solución de los problemas derivados de la sexualidad.

Coeducación.

Page 10: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 10/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

9

  Comprender la diferencia entre sexo y género. El primero como categoría biológica y el segundo como

construcción sociocultural que define las diferencias emocionales e intelectuales, los comportamientos y los papeles

masculinos y femeninos que cada sociedad asigna a mujeres y a hombres.

  Estudiar los fenómenos y procesos sociales, incorporando la economía domestica y la historia del papel de lamujer e incluir el feminismo entre los proyectos éticos contemporáneos.

  Reconocer de manera significativa como conceptos las injusticias a las cuales ha estado sometida la mujer:

discriminación política, escasa valoración de su papel en la sociedad, sumisión económica al hombre, etc.

  Analizar críticamente la realidad y corregir prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el lenguaje, publicidad,

 juegos, profesiones, etc.

  Adquirir habilidades y recursos para realizar cualquier tipo de trabajos domésticos o no domésticos.

  Consolidar hábitos no discriminatorios en relación a la identidad sexual.

  Incorporar a la vida una visión no sexista y adoptar actitudes en la vida escolar, familiar y social que favorezcan la

igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

Educación para la Paz.

Delimitar el concepto de Paz más allá de la visión occidental heredada del término paz romana (ausencia de

conflictos bélicos entre estados), considerándolo no como una antítesis de la guerra, sino como un término opuesto al de

la violencia organizada.

  Analizar conflictos sociales advirtiendo sus componentes básicos (personas, procesos y problemas o diferencias

esenciales) y relacionarlos convenientemente con su contexto temporal y especial.

  Desarrollar la capacidad de toma de decisiones y de resoluciones no violentas de los conflictos, para ayudar al

desarrollo de conductas poco sociales.

  Comprende la independencia mundial entre los países y la mundialización de los problemas sociales, pero

advertir de su complejidad.

  Conocer el contenido básico de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, su historia y su razón de ser

en la sociedad actual.

  Formar una identidad universal desde el respeto y la afirmación de la diferencia de etnias y culturas.

  Desarrollar la solidaridad entre los pueblos, hacia el estudio y la valoración de los desequilibrios sociales y

económicos entre los estados, remarcando la situación del tercer mundo.

  Conocer las bases éticas del sistema democrático y sus características concretas hacia el análisis de la

Constitución vigente.  Desarrollar competencias dialogantes que predispongan al acuerdo justo y a la participación democrática.

Page 11: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 11/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

10

  Tomar decisiones individuales frente a un conflicto, teniendo en cuenta los puntos de vista y las necesidades de

todos los implicados.

  Desarrollar en la vida cotidiana comportamientos coherentes con los principios y normas que han defendido

personalmente.

d) Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y del horario

de dedicación de las personas responsables de los mismos para la realización de sus funciones.

Se establecen los departamentos de: Filosofía, Francés, Inglés, Dibujo, Música, Matemáticas, Física y Química,

Biología y Geología, Cultura Clásica, Economía, Educación Física, Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia,

Tecnología, Actividades Extraescolares, Orientación y Formación, evaluación e innovación educativa. El mismo profesor/a

que ejerza la jefatura del departamento de orientación lo hará también con el departamento de formación, evaluación e

innovación educativa. Cada jefe/a de departamento tendrá una reducción de 3 horas lectivas. El coordinador TIC tendrá 5horas de reducción y el coordinador del bilingüismo tendrá 6 horas de reducción. Los coordinadores/as de áreas, al ser

 jefes/as de departamento, no tienen horas de reducción adicionales. 

Criterios para la asignación de las enseñanzasLa asignación de materias por departamentos se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

•  Se hará siempre atendiendo a la adscripción de especialidades según la normativa vigente.

•  Los departamentos asumirán sus enseñanzas obligatorias según normativa aún conllevando sobrecarga horaria

(de 20 hasta las 21 horas semanales incluyendo reducciones horarias) para sus miembros, exceptuando aquellos

casos en los que haya otro departamento con insuficiencia horaria que pueda asumir las citadas horas.

•  Siempre que un departamento tenga que asumir horas de otra especialidad por necesidades del servicio, se

tendrá en cuenta el currículum del profesorado y afinidad a la materia de sus miembros para la asunción de esas

horas.

•  Las materias sin una asignación a especialidades (por ejemplo Atención Educativa) se asignarán de manera

equitativa entre los departamentos con insuficiencia horaria.

•  Las materias optativas de oferta no obligatoria y complemento educativo serán asumidas por el departamento que

la ofertó, aún conllevando sobrecarga horaria de sus miembros (hasta 21 horas semanales incluyendo

reducciones horarias).

•  En el caso anterior, si el número general de optativas ofertadas y/o complemento educativo suponen un

menoscabo del funcionamiento del centro en la asignación de enseñanzas obligatorias y/o guardias se propondrá

al departamento implicado la cesión de estas enseñanzas a otro departamento escaso de horas lectivas o su

eliminación atendiendo al menor número de alumnos/as afectados/as.

La distribución de materias entre el profesorado de un mismo departamento se realizará teniendo en cuenta los siguientes

criterios:

Page 12: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 12/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

11

•  Se hará atendiendo a lo dispuesto en el artículo 19 de la ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la

organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del

alumnado y del profesorado.

•  Cuando un departamento tenga sobrecarga horaria, siempre que se pueda, se distribuirán el número de

horas/materia entre los miembros del departamento de la manera más equitativa posible evitando la sobrecarga

de un único miembro.

•  Considerar la experiencia previa y la especialización de los miembros del departamento, priorizando la asignación

de las enseñanzas a aquellos miembros del departamento especializados o con sobrada experiencia en la

impartición de la misma.

e) Los procedimientos y criterios de evaluación, promoción del alumnado y titulación del mismo.

Como características generales de la evaluación señalar que:

- Partiremos del nivel de desarrollo del alumnado y fomentaremos su aprendizaje significativo y autónomo

(“aprender a aprender”).

- La evaluación será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo.

- Observará los niveles de aprendizaje y establecerá mecanismos correctores de las insuficiencias detectadas.

- La evaluación será individualizada y personalizada.

- Se evaluará el proceso de aprendizaje de los alumnos, el proceso de enseñanza y la práctica docente.

Procedimientos y criterios de evaluación

Tendrán como objetivo medir el grado de consecución de los Objetivos Generales de la Etapa y de las

Competencias Básicas.

Los Procedimientos y Criterios de Evaluación serán establecidos en cada Área o Materia en la Programación Didáctica

del Departamento y estarán relacionados con las Competencias Básicas y con los Objetivos Generales de etapa. La

evaluación será realizada por el conjunto del profesorado del curso coordinados por el profesor/a tutor/a y asesorado, en

su caso, por el departamento de orientación. Su actuación será de forma coordinada y colegiada en el proceso de

evaluación y de toma de decisiones resultantes de dicho proceso.

El alumnado recibirá información de sus profesores o profesoras y tutor o tutora sobre los objetivos, contenidos,

criterios e instrumentos de evaluación y sobre la promoción, normas de convivencia y su aprendizaje según la

organización académica de cada docente y como se recoge en el punto anterior.

La evaluación de las Competencias Básicas se regirá por unos criterios observables y medibles a lo largo del

proceso educativo y como resultado final del mismo, de manera que sirvan de puntos de referencia a la hora de valorar en

cada alumna/o el grado en que ha llegado a desarrollar las capacidades básicas deseadas, así como las dificultades

encontradas.

Page 13: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 13/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

12

Para conocer el grado de consecución de las ocho Competencias Básicas establecidas en el Real Decreto

1631/2006 de 29 de Diciembre, se observará el progreso alcanzado durante el desarrollo de las dos etapas de Educación

Secundaria Obligatoria, en los siguientes criterios generales de evaluación:

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección.

2. Razonar con corrección lógica.

3. Plantear y resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.

4. Tener capacidad de análisis, síntesis e interpretación.

5. Tener una actitud crítica.

6. Demostrar una actitud responsable y respetuosa.

7. Utilizar técnicas y recursos TIC para acceder a la información.

8. Desenvolverse con autonomía e iniciativa personal.

9. Manifestar un interés continuado por el aprendizaje y demostrar un hábito de trabajo.El profesorado llevará a cabo la evaluación atendiendo a los anteriores criterios generales de evaluación,

preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumna/o y de

su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado.

En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se

establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto

como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para

continuar el proceso educativo.

Al finalizar el segundo curso de la educación secundaria obligatoria, el alumnado realizará una evaluación dediagnóstico de las competencias básicas alcanzadas, de conformidad con lo que establezca por Orden la Consejería

competente en materia de educación. Esta evaluación no tendrá efectos académicos para el alumnado y tendrá carácter

formativo y orientador para el Centro e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. La

Consejería de Educación proporcionará los modelos y apoyos para la realización de estas evaluaciones.

El Centro tendrá en cuenta la información proveniente de estas evaluaciones para organizar las medidas y

programas necesarios dirigidos a mejorar la atención del alumnado y a garantizar que alcance las competencias básicas.

Estos resultados, junto con la evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente, permitirán analizar, valorar y

reorientar, si procede, las actuaciones desarrolladas en los dos primeros cursos de la etapa.

Criterios de promoción en Secundaria.

Al finalizar cada uno de los cursos de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente

tomará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado al curso siguiente.

Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro dentro de la etapa serán adoptadas de forma

colegiada por el equipo docente, con el asesoramiento del departamento de orientación, atendiendo a la adquisición de

las competencias básicas y a la consecución de los objetivos.

El alumno o alumna y su padre, madre o tutores legales pueden ser oídos a través del tutor/a por el equipo

docente.

Page 14: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 14/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

13

El profesor/a responsable de cada materia decidirá la calificación de la misma.

La decisión sobre promoción de los alumnos/as se tomará en la Sesión de Evaluación Final, al finalizar cada uno

de los cursos, como consecuencia del proceso de evaluación de su aprendizaje de acuerdo con las calificaciones

obtenidas en las distintas áreas y materias y, en consecuencia, con el grado de desarrollo de las competencias básicas y

los objetivos generales de etapa. Se valorará especialmente la madurez del alumno/a y las posibilidades de recuperación y

progreso en los cursos posteriores.

También se tendrá en cuenta la valoración positiva en los criterios de evaluación en cada área, la evolución o

progreso del alumno/a a lo largo de todo el curso, el grado de cumplimiento del deber básico de estudiar del alumno/a. Se

prestará especial atención a la asistencia a clase, el interés y la participación en las actividades escolares y

extraescolares, el respeto del derecho al aprendizaje de sus compañeros/as y el grado de integración en el grupo y en el

Centro.

Los acuerdos se tomarán por consenso.En el acta que se levante de la sesión de evaluación quedarán reflejados los acuerdos adoptados.

Los resultados de la evaluación de cada materia se expresarán, tal como indica la legislación vigente, de forma

numérica de uno a diez.

En la ESO se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de las materias cursadas

o se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo y se repetirá curso con evaluación negativa en tres o más

materias. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo

docente considere que hay una actitud positiva frente al aprendizaje y que la naturaleza de sus dificultades no le impide

seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación, a partir de las competencias básicasalcanzadas, y que dicha promoción beneficiará su evolución académica.

Quien promocione sin haber superado todas las materias seguirá un programa de refuerzo destinado a la

recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Esta

circunstancia será tenida en cuenta a los efectos de la calificación de las materias no superadas, así como a los de

promoción y, en su caso, obtención de la titulación.

Corresponde a los departamentos didácticos la organización de estos programas. De su contenido se informará al

alumnado y a sus padres, madres o tutores legales al comienzo del curso escolar.

Quien no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida deberá ir acompañada deun plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.

El alumnado podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa.

Excepcionalmente podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en cursos anteriores de la

etapa. Cuando la segunda repetición deba producirse en el último curso de la etapa, se prolongará un año el límite de

edad (dieciocho años cumplidos en el año en que finalice el curso), pasando a ser de diecinueve años de edad cumplidos

en el año en que finalice el curso.

Page 15: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 15/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

14

Criterios de titulación en Secundaria.

El alumnado que al terminar la educación secundaria obligatoria haya alcanzado las competencias básicas y los

objetivos de la etapa obtendrá el título de Graduado en Educación secundaria Obligatoria.

El alumnado que supere todas las competencias y materias de la etapa obtendrá el título de Graduado en

Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrán obtener dicho título aquellos alumnos o alumnas que hayan

finalizado el curso con evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente (entendiéndose por excepción

enfermedad grave del alumno/a o problema familiar grave debidamente acreditado que interrumpa el proceso de

aprendizaje) en tres, siempre que el equipo docente considere que la naturaleza y el peso de las mismas en el conjunto de

la etapa no les ha impedido alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

La decisión sobre la obtención de la titulación será adoptada de forma colegiada por el equipo docente, con el

asesoramiento del departamento de orientación.

Las condiciones para que el Equipo Educativo decida la titulación con una o dos materias suspensas serán:  Que el alumno/a no haya interrumpido su proceso de aprendizaje temporalmente.

  Que se haya esforzado en alcanzar los objetivos mínimos de la materia o materias suspensas.

  Que se haya presentado a las pruebas de las materias pendientes o suspensas.

  Que haya presentado, en la convocatoria extraordinaria de septiembre, cuantos trabajos le hayan sido

solicitados en la ficha de recuperación tras la convocatoria ordinaria de junio.

El alumno o alumna y su padre, madre o tutores legales podrán ser oídos a través del tutor/a.

El alumnado que curse programas de diversificación curricular obtendrá el título de Graduado en educaciónSecundaria Obligatoria si supera todos los ámbitos y materias que integran el programa. Asimismo, podrán obtener dicho

título aquellos alumnos y alumnas que, habiendo superado los dos ámbitos, tengan evaluación negativa en una o dos

materias, y excepcionalmente en tres, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado las competencias básicas

y los objetivos de la etapa.

El alumnado que al finalizar la etapa no haya obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria

y tenga la edad máxima permitida, dieciocho años de edad cumplidos en el año en que finalice el curso, dispondrá,

durante los dos años siguientes, de una convocatoria anual de pruebas para superar aquellas materias pendientes de

calificación positiva, de conformidad con lo que , a tales efectos, establezca por Orden la Consejería competente en

materia de educación, siempre que el número de éstas no sea superior a cinco.

El alumnado que curse la educación secundaria obligatoria y no obtenga el título recibirá, tal y como indica la

legislación vigente (Instrucciones de 28 de Junio de 2012), un certificado oficial en el que conste el nivel de adquisición de

la competencias básicas del alumnado en el que se valorará los niveles de cada una de las competencias básicas. El

certificado será cumplimentado por el tutor/a del alumno/a, recogiendo las decisiones tomadas por el equipo docente en la

sesión de evaluación extraordinaria, con el asesoramiento del departamento de orientación. Este certificado tiene carácter

oficial y validez en toda España.

Page 16: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 16/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

15

Criterios de promoción en Bachillerato.

Los alumnos/as que finalicen el primer curso de bachillerato con todo aprobado o con una o dos suspensas,

promocionarán a 2º bachillerato. Tendrán que someterse a un programa de recuperación de las asignaturas no aprobadas

los alumnos/as que promocionen con suspensas. Estos programas serán elaborados por los departamentos didácticos.

Los alumnos/as que no promocionen a 2º bachillerato deberán permanecer un año más en primero, que deberán

cursar de nuevo en su totalidad si el número de materias con evaluación negativa es superior a cuatro.

El alumnado que al finalizar el 1º bachillerato haya obtenido evaluación negativa en tres o cuatro materias podrá,

con conocimiento de sus familias, tomar una de las siguientes opciones:

 Matricularse de nuevo en 1º bachillerato en su totalidad, renunciando a todas las calificaciones

obtenidas.

 Matricularse de nuevo en primer curso de bachillerato en su totalidad de forma que tenga la oportunidad

de consolidar su formación en las materias ya aprobadas y mejorar la calificación de éstas. En el casode que la calificación fuera inferior, se mantendría la obtenida en el curso anterior. El alumnado tendrá

la obligación de asistir a todas las materias aprobadas de primero y ser objeto de evaluación continua

en todas las materias.

 Matricularse de las materias en las que haya obtenido evaluación negativa. En función de las

disponibilidades organizativas de los centros, también podrán cursar voluntariamente aquellas otras

materias que la dirección del centro considere más adecuadas para su formación, considerando los

intereses del alumnado, las disponibilidades organizativas y oído el departamento de orientación. El

alumnado deberá asistir a clase de aquellas materias a las que voluntariamente haya optado, conregularidad y dedicación. Las calificaciones obtenidas en las materias elegidas de forma voluntaria no

tendrán efectos académicos, ni serán recogidas en los documentos oficiales de evaluación del

alumnado.

Si al finalizar 2º curso de bachillerato han obtenido evaluación negativa en algunas materias podrá tomar una de

las siguientes opciones:

►  Matricularse sólo de las materias en las que haya obtenido evaluación negativa.

►  Matricularse de las materias en las que haya tenido evaluación negativa y, en función de las disponibilidades

organizativas del centro, cursar voluntariamente aquellas otras en las que desee mejorar la calificaciónobtenida. En caso de que éstas fuera inferior, se mantendrá la obtenida en el curso académico anterior. Esta

opción conlleva la obligación del alumnado de asistir a clase de todas las materias de las que desee mejorar

la calificación y ser objeto de evaluación continua en éstas.

El alumnado que solo asista a una parte del horario establecido podrá salir del centro docente en las horas

lectivas en las que no tenga la obligación de asistir a clase.

Page 17: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 17/104

Page 18: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 18/104

Page 19: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 19/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

18

*Optativas de refuerzo de lengua y de matemáticaspara alumnado de 3º ESO (profesorado)*Compromiso educativo familiar (familia,profesorado)

*Necesidades específicas de apoyo educativo *Adaptaciones curriculares no significativas o

significativas (profesorado, departamento deorientación)*Familias

*Falta de desarrollo de capacidades ycompetencias por dificultades de aprendizaje

*Programa de diversificación curricular(Departamento de orientación, profesorado, jefatura de estudios)*Familias

Page 20: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 20/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

MEDIDA Alumnado destinatario Finalidad Evaluación Profesorado imProgramas derefuerzo de áreaso materiasinstrumentales

básicas

-Alumnado de 1º y 2º ESO que:*no promocione de curso; o*ha promocionado con alguna de lasmaterias instrumentales no superada;

o*acceden a 1ºESO y requieranrefuerzo en materias instrumentales;o*aquellos en quienes se detecten, encualquier momento del curso,dificultades en las materiasinstrumentales.

-El alumnado que supere los déficitsde aprendizaje detectadosabandonará el programa.

-El número máximo de alumnos/as enlos programas no podrá ser superiora 15.

-Asegurar losaprendizajes básicosque permitan seguircon aprovechamiento

las enseñanzas deesta etapa.

-No tienen una calificaciónfinal ni constarán en lasactas de evaluación ni enel historial académico del

alumno/a.

-No se consideran comomaterias a efectos depromoción/titulación.

-En las sesiones deevaluación se acordará lainformación a transmitir alas familias sobre elproceso de aprendizajedel alumno/a

-Profesorado dedepartamentos dLengua, MatemáInglés.

Page 21: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 21/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

MEDIDA Alumnado destinatario Finalidad Evaluación Profesorado imProgramas derefuerzo para larecuperación delos aprendizajes

no adquiridos

-Alumnado que promociona sin habersuperado todas las áreas o materiasdel curso anterior.

-Recuperar losaprendizajes noadquiridos en lasmaterias con

evaluación negativa.

-El alumnado debesuperar la evaluacióncorrespondiente a dicho/sprograma/s. Esta

circunstancia será tenidaen cuenta a los efectos decalificación de lasmaterias no superadas,así como a los depromoción y titulación.

-Cuando a la finalizacióndel curso el alumnado noobtenga evaluaciónpositiva en el programa derecuperación, podrá

presentarse a la pruebaextraordinaria de lamateria correspondiente,por lo que el profesoradoencargado deberá emitirel informe correspondientecon objetivos, contenidosy actividades derecuperación.

-En el caso deque tengan contiel curso siguprofesorado re

de estos prograel profesoradomateria corresdel curso que se

-En materias tengan continudepartamento aun profesor/a redel programa.

Page 22: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 22/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

MEDIDA Alumnado destinatario Finalidad Evaluación Profesorado imPlanesespecíficospersonalizadospara el alumnado

que nopromocione decurso

-Alumnado que no promocione decurso.

-Superar lasdificultades personalesdetectadas en el cursoanterior.

-Orientar al alumnadoacadémica yprofesionalmente paraayudarlo a trazar suplan de orientaciónacadémica profesional(elección de optativas,alternativasacadémicas, ….).

-No tienen evaluaciónespecífica ni seconsideran como materiasa efectos de

promoción/titulación.

-Profesorado materias.-Orientador/a.

Page 23: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 23/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

22

 Diversificación Curricular

Es la medida última de atención a la diversidad. La propuesta de incorporación de un alumno o alumna a un

programa de diversificación será tomada por el equipo educativo y asesorado por el Departamento de Orientación. Los

alumnos/alumnas propuestos/as serán seleccionados ateniéndonos a lo establecido en la normativa, así como el

procedimiento a seguir para su incorporación o para su continuidad en el programa de diversificación curricular.

P.D.C. 3º E.S.O.ÁREAS HORARIO

Ámbitos:Ámbito SociolinguísticoÁmbito Científico-Tecnológico

Ámbito Práctico

8 horas/semana7 horas/semana

2 horas/semanaMaterias obligatorias y opcionales:InglésEducación para la ciudadaníaInformáticaEducación FísicaReligión/alternativa

4 horas/semana1 hora/semana

2 horas/semana2 horas/semana2 horas/semana

Tutorías:Tutoría en grupo claseTutoría específica (Departamento de Orientación)

1 hora/semana1 hora/semana

PDC 4º E.S.O.ÁREAS HORARIO

Ámbitos:Ámbito SociolinguísticoÁmbito Científico-Tecnológico

7 horas/semana7 horas/semana

Materias obligatorias y opcionales:InglésInformáticaEducación FísicaEducación plástica

Información y ComunicaciónReligión/Atención Educativa

4 horas/semana3 horas/semana2 horas/semana3 horas/semana

1 hora/semana1 hora/semanaTutorías:Tutoría en grupo claseTutoría específica (Departamento de Orientación)

1 hora/semana1 hora/semana

*Los horarios que aquí se exponen pueden sufrir modificaciones en función de las necesidades horarias delcentro.

En base a las necesidades detectadas en los alumnos/as de los PDC de 3ª y 4º, recibirán las clases de la materia de

inglés independientemente de su grupo de referencia siempre que los recursos humanos del departamento de inglés así lo

permitan, de manera que la atención a sus necesidades específicas en esta asignatura podrán ser mejor atendidas.

Page 24: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 24/104

Page 25: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 25/104

 

I.E.S. “ALBORÁN” PLAN DE CENTRO- Proyecto

Educativo 

24

 Aula Específica 

La modalidad de atención educativa en aula específica  determina que:

•  Se atenderá en ésta modalidad al alumnado cuyas necesidades educativas especiales y grado de

desfase curricular requieran un currículo adaptado significativamente, cuyo referente sean las

capacidades enunciadas en los objetivos de la enseñanza básica, incidiendo, especialmente, en el

conocimiento de sí mismo, la adquisición de la autonomía personal, el conocimiento y participación

en el medio físico y social, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.

•  También podrá ser atendido en esta modalidad el alumnado con discapacidad psíquica que

presente trastornos del comportamiento cuyas alteraciones dificulten el normal desarrollo de las

actividades docentes y discentes dentro del aula ordinaria.

•  Cuando las características y posibilidades de estos escolares lo permitan, deberán integrarse en

las actividades de tipo deportivo, artístico, complementario o lúdico – recreativas que puedan

compartir con el resto del alumnado. Concretamente en el IES Alborán los alumnos/as del aula

específica se integran durante una hora semanal en E.F. y durante una hora semanal en Religión,

siempre previa autorización de los padres/madres/tutores legales. También asisten una hora

semanal a la biblioteca del centro y con una hora semanal al aula de informática.

•  La docencia directa, la atención educativa especializada y la tutoría de este alumnado recaerá

sobre los maestros y maestras especializados en Educación Especial o en Audición y Lenguaje

que atiendan el aula específica de Educación Especial.

•  El curriculum del Aula específica se adaptara a las necesidades educativas del alumnado y estará

fundamentado en cinco áreas de conocimiento:

•  Área de Lenguaje.

•  Área de Matemáticas

•  Área de Plástica.

•  Área conocimiento del entorno.

•  Área de Lengua Extranjera.

Correspondiendo al Departamento de Orientación:

•  Estudiar y analizar las valoraciones, informes y evaluaciones incluidas en el Expediente

Académico del alumnado, así como las medidas de adaptación curricular que le hayan sido

aplicadas con anterioridad, los tratamientos especializados recibidos o los medios técnicosespecíficos que se requieren para su atención y, en su caso, recabar de la familia la información

Page 26: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 26/104

Page 27: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 27/104

 

I.E.S. “ALBORÁN” PLAN DE CENTRO- Proyecto

Educativo 

26

Los criterios para la organización del Aula de Apoyo a la Integración serán:

- El tipo de necesidades educativas que presenten.

- El nivel de competencia curricular.

- El horario de su grupo-clase.

- Las necesidades del alumnado.

El número de alumnos y alumnas que asiste al aula de apoyo a la integración, es susceptible de

los cambios que puedan surgir según las necesidades del alumnado del centro.

La intervención será llevada a cabo fundamentalmente en el Aula de Apoyo a la Integración,

procurando que no abandonen su grupo-clase en las materias que potencien las relaciones con sus

compañeros y compañeras.

PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR.

La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de

dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Están dirigidos al alumnado que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes:

a)  Alumnado con necesidades educativas especiales.

b)  Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.

c)  Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.d)  Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Estos programas se regirán por los principios de normalización inclusión escolar y social,

flexibilización y personalización de la enseñanza.

Los tipos de programas de adaptación curricular que hay son:

1.-Adaptaciones curriculares no significativas:  cuando el desfase curricular con respecto al grupo

de edad del alumnado es poco importante.

2.-Adaptaciones curriculares significativas:  cuando el desfase curricular con respecto al grupo de

edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo.

3.-Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales:  

contemplan dos tipos de medidas

*Medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer   los contenidos del currículo

ordinario;

*Medidas excepcionales de flexibilización del periodo de escolarización, concretamente

reducción de un año de permanencia en la educación secundaria obligatoria.

Page 28: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 28/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

MEDIDA Alumnado destinatario Elementos

curriculares a los que

afecta

Evaluación Profesorado

Adaptaciones

curriculares no

significativas

-Alumnado que presenta desfase en

su nivel de competencia curricular

por:

*dificultades graves de

aprendizaje;

*dificultades de acceso al currículo

por discapacidad o trastornos graves

de conducta;*encontrarse en situación social

desfavorecida;

*haberse incorporado tardíamente

al sistema educativo.

-Pueden ser grupales o individuales;

y en una/s materia/s o en todas.

-Puede afectar a

metodología o

contenidos, pero nunca

a objetivos ni criterios

de evaluación.

-Constarán las

materias en las que se

van a aplicar, lametodología, la

organización de los

contenidos, los criterios

de evaluación y la

organización de

tiempos y espacios.

-Seguirá los criterios de

evaluación del curso y

según quede reflejado en

la adaptación curricular

no significativa.

-Profesor/a de l

materia/s implic

el caso de que

todas las mater

de la adaptació

-Departamento

Orientación.

Adaptaciones

curricularessignificativas

-Alumnado con nee. -Afecta a los elementos

del currículo incluidoslos objetivos y los

criterios de evaluación.

-Se realizará, tanto la

promoción como latitulación, de acuerdo a

los objetivos fijados en la

adaptación.

-El profesorado

especialista de especial será e

responsable de

elaboración.

-Profesorado de

Page 29: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 29/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

materias.

-Departamento

Orientación.

Adaptacionescurriculares para el

alumnado con altas

capacidades

-Alumnado que tras la evaluaciónrealizada por el departamento de

orientación, precisa medidas

específicas para dar respuesta a sus

necesidades educativas derivadas de

sus altas capacidades intelectuales.

-Las medidasextraordinarias están

orientadas a ampliar y

enriquecer los

contenidos del currículo

ordinario, recogiendo

también las actividades

específicas de

profundización.

-Seguirá los criterios deevaluación del curso que

realice el alumno/a.

-Tanto la elaborla aplicación de

adaptación curr

responsabilidad

profesor/a de la

correspondiente

-Departamento

Orientación.

Page 30: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 30/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

Protocolo para la detección y evaluación del alumnado con necesidades educativas de apoyo educativo por

Actuaciones 

¿Qué hacer? 

Agentes implicados 

¿Quiénes? 

Analizar la información de los expedientes académicos del alumnado de 1º deEducación Secundaria Obligatoria sobre la escolarización anterior y recabar laopinión del tutor o tutora de 6º de Educación Primaria del curso pasado 

Estudiar los informes del Programa de tránsito de Educación Infantil aEducación Primaria 

Tutoras y tutores de 1º de ESO

orientadora / orientador del Equipo deOrientación Educativa y Departamento deOrientación (DO) 

S

In

al Claustro y

al Consejo Escolar  Presentar el Protocolo y

las actuaciones 

a las familias del alumnado de 1º  

Equipo directivo y /o 

Profesional del DO 

R

E

Cumplimentar los cuestionarios de nominación con altas capacidadesintelectuales 

Tutores y tutoras 

Familia 

Ce

Page 31: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 31/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

Analizar los cuestionarios y determinar grupo de alumnado con indicios deAACC  Profesional de orientación  C

Administrar pruebas complementarias al alumnado seleccionado por tenerindicios de AACC, previa autorización familiar. 

Determinar el alumnado que, provisionalmente, cumple los criterios  establecidos en el Plan de altas capacidades intelectuales 

Profesional de orientación 

Ttae

Informar a las familias  que lo soliciten  

Tutores y tutoras y /o 

Profesional de orientación Inla

Evaluación psicopedagógica del alumnado seleccionado en la fase anterior.

Profesorado, 

Profesional de orientación 

Familia 

P

Emisión de informe de evaluación psicopedagógica, en los casos que seconfirme la presencia de AACC 

Profesional de orientación Rin

Informar al Tutor/a y a Jefatura de Estudios Profesional de orientación  R

Page 32: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 32/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

Organizar la respuesta   educativa, en cada caso  Tutor/a y Jefatura de Estudios 

Informar a la familia de las conclusiones relevantes   Tutor/a y Profesional de orientación  E

Realizar el seguimiento del alumnado: de su desarrollo personal y del procesode enseñanza/ aprendizaje 

Profesional de orientación 

Tutor/a y Jefatura de Estudios 

Familia 

R

Evaluar  la puesta en práctica del Protocolo  

Profesional de orientación 

Tutor/a y Jefatura de Estudios 

Familia 

In

Ma

Page 33: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 33/104

Page 34: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 34/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

33

B) ACI significativa:

1.- Entrevista con la familia y firma de documento manifestando su acuerdo o desacuerdo con la realización de la

adaptación curricular. 

C) Enriquecimiento Curricular: 

1.- Carta informativa a las familias sobre el programa de enriquecimiento curricular y firma de autorización para la

asistencia al mismo.

D) PDC:

1.- Recogida de información del equipo educativo sobre los alumnos/as candidatos a formar parte del PDC.

Propuesta recogida y firmada por el tutor/a del grupo.

2.-Entrevista a padres y alumno/a y firma del acuerdo o desacuerdo con la medida.

3.-Propuesta de jefatura de estudios con el visto bueno del director.

4.- A los alumnos/as que promocionan de 3º del PDC a 4º del PDC se recoge la información de los padres y del

alumno/a sobre su conformidad/disconformidad con la continuidad en el programa.

Page 35: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 35/104

Page 36: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 36/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

35

h) El plan de orientación y acción tutorial.

La orientación educativa contribuye a la personalización de la educación y a la atención de las diferencias

individuales, pero ante todo consideramos la actividad orientadora con una vinculación estrecha e indisoluble con la

práctica docente; en este sentido se entiende el cumplimiento de la función tutorial y de la orientación.El desarrollo de la orientación y función tutorial tiene como principal objetivo la formación integral de la persona,

especialmente en lo que afecta a la diversidad de condiciones y necesidades del alumnado, no reduciéndose a una mera

instrucción de conocimientos.

Es por ello por lo que la orientación y acción tutorial no deberá considerarse como una tarea puntual, sino como

un proceso continuo y sistemático que va a acompañar al sujeto en su proceso formativo, convirtiéndose así en un

componente básico y fundamental de la educación.

La orientación educativa la entendemos como un proceso de ayuda a los alumnos/as en su proceso de desarrollo

académico y personal, constituyendo un importante factor de calidad de nuestro sistema educativo y contribuyendo aproporcionar al alumnado una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.

ACCIÓN TUTORIAL

OBJETIVOS GENERALES:

‐  Favorecer la coordinación en el proceso de evaluación del alumnado y la toma de decisiones que proceda acerca

de la promoción de los alumnos y alumnas de acuerdo con los criterios que, al respecto, se establezcan en el

proyecto educativo, organizando y presidiendo las reuniones de equipo docente y las sesiones de evaluación de

su grupo de alumnos y alumnas.

‐  Garantizar la coordinación del profesorado que imparte clase en un mismo grupo de alumnos y alumnas, así

como de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo.

‐  Ofrecer asesoramiento y orientación al alumnado sobre sus posibilidades académicas y profesionales.

‐  Favorecer la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del

instituto.

‐  Ayudar a resolver las demandas e inquietudes del alumnado y mediar, en colaboración con el delegado o

delegada y subdelegado o subdelegada del grupo, ante el resto del profesorado y el equipo educativo.

‐  Facilitar la información a los padres y madres, al profesorado y al alumnado del grupo de todo aquello que les

concierna en relación con las actividades docentes, complementarias y con el rendimiento académico.

‐  Potenciar la cooperación educativa entre el profesorado y los padres y madres de los alumnos y alumnas.

‐  Obtener información individual del alumnado, necesaria para el adecuado desarrollo de la acción tutorial, sobre

las aptitudes e intereses de sus tutorados, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y toma de

decisiones personales, académicas y profesionales.

‐  Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente.

‐  Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS DIFERENTES ETAPAS:EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Page 37: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 37/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

36

OBJETIVOS RESPONSABLES

  Facilitar la integración de los alumnos/as en su grupo clase y en

el conjunto de la dinámica escolar, favoreciendo el

conocimiento mutuo, el trabajo en grupo, la elaboración de

normas básicas de convivencia, las actividades participativas y

la cohesión grupal.

  Participar en el desarrollo y ejecución del programa de tránsito

de los alumnos/as de 1º ESO.

  Efectuar un seguimiento global del proceso de aprendizaje de

los alumnos/as para detectar las dificultades y necesidades, a

través del expediente académico del alumno/a, así como de la

información obtenida en las reuniones de equipo docente y juntas de evaluación, con objeto de articular las respuestas

educativas adecuadas, con especial incidencia en aquel que

presenta necesidades específicas de apoyo educativo.

  Favorecer la coordinación del equipo educativo para adecuar al

grupo los objetivos del curso.

  Analizar el posible fracaso escolar y sus determinantes, así

como establecer y desarrollar medidas para su reducción.

  Coordinar el proceso evaluador de los alumnos/as yasesorarles en su promoción.

  Coordinar las sesiones de evaluación del grupo y la puesta en

práctica de las decisiones adoptadas en las mismas.

  Conocer la problemática y situación de cada alumno/a

atendiendo especialmente a la falta de motivación, dificultades

de integración, crisis madurativas o problemática familiar.

  Favorecer la coordinación entre tutores/as en aspectos

referidos a la programación y evaluación de las actividades detutoría y tratamiento de la problemática individual o grupal.

  Planificar y desarrollar programas y actividades para el

desarrollo de valores propios de los temas transversales,

especialmente la coeducación, la educación para la salud,

educación para la paz…

  Desarrollar en los alumnos/as hábitos y estrategias para

fomentar el aprendizaje en las distintas áreas y materias, en

colaboración con los distintos profesores/as.

  Facilitar, mediante orientación y asesoramiento, el uso en el

Tutor/a

Tutor/a de 1º ESO;

orientador/a

Tutor/a; equipo docente;

orientador/a

Tutor/a

Tutor/a; equipo docente;

 jefatura de estudios;

orientador/aTutor/a

Tutor/a

Tutor/a; equipo docente;

 jefatura de estudios;

orientador/a

Jefatura de Estudios;

orientador/a

Jefatura de Estudios;

orientador/a

Tutor/a; equipo docente;

orientador/a

Orientador/a

Page 38: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 38/104

Page 39: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 39/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

38

asesorarles en su promoción.

  Coordinar las sesiones de evaluación del grupo y la puesta en

práctica de las decisiones adoptadas en las mismas.

  Conocer la problemática y situación de cada alumno/a

atendiendo especialmente a la falta de motivación, dificultades

de integración, crisis madurativas o problemática familiar.

  Fomentar la participación dinámica de los padres y madres en

las estructuras organizativas del Centro y su colaboración e

implicación con los procesos educativos que en él se

desarrollan.

  Asesorar al alumnado en sus posibilidades académicas y

profesionales.

  Ofrecer información a las familias sobre la planificación

didáctica general del grupo a que pertenece su hijo/a, sobre el

proceso de aprendizaje de su hijo/a y solicitar su colaboración

para un mejor desarrollo del mismo.

  Promover la formación de los padres y madres del alumnado

para una mejor educación de sus hijos e hijas y la creación de

un clima familiar favorecedor de ésta.

Tutor/a

Tutor/a; equipo docente;

 jefatura de estudios;

orientador/a

Tutor/a; equipo docente;

 jefatura de estudios;

orientador/a

Orientador/a

Tutor/a; equipo docente;

 jefatura de estudios;

orientador/a

Jefatura de estudios;

orientador/a

ACTUACIONES CON LOS GRUPOS: BLOQUES TEMÁTICOS.

Algunos de los bloques temáticos de los cuales seleccionaremos las actuaciones con los alumnos/as son:  

Bloque 1: CONOCERNOSa.  Actividades para el tránsito y acogida:

•  En cada asignatura (no solo el tutor/a)

•  Evaluación inicial

•  Detección de dificultades globales

•  Acuerdo con soluciones y respuestas

b.  Conocerse a sí mismos:

•  Trayectoria escolar: experiencia escolar, expectativas respecto a la

secundaria.

•  Relaciones con los compañeros/as, posibles fuentes de conflictos.

Page 40: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 40/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

39

•  Relación con los profesores/as.

•  Prevención del fracaso escolar.

•  Inteligencia emocional.

Bloque 2: APRENDER A APRENDER

a.  Habilidades para el estudio:

•  Mejorar el entorno

•  Concienciar de la importancia del estudio en casa

•  Actividades para los padres a través de los hijos

b.  El aprendizaje autónomo:

•  Creación de horarios, organización diaria del trabajo, uso de la agenda escolar

•  Creación del hábito de estudio.

c.  Pre-post evaluación.

Bloque 3: VIVIR EN SOCIEDAD

a.  Coeducación.

b.  Cohesión grupal.

c.  Competencia social.

d.  Interculturalidad.

e.  Prevención del acoso escolar.

Bloque 4: SALUD

a.  Salud: drogas, tabaquismo, alcohol.

b.  Sexualidad.

Bloque 5: ELECCIÓN DE DELEGADO/A

Bloque 6: CELEBRACIÓN DE DÍAS SIGNIFICATIVOS

a.  Día de la no violencia hacia las mujeres (25 Noviembre)

b.  Día de la discapacidad (3 Diciembre)

c.  Día de la paz (30 Enero)

d.  Día de la mujer (8 Marzo)

PROCEDIMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS:

La comunicación con las familias se convierte en un pilar fundamental de la intervención de la Acción Tutorial

para el logro de los objetivos planteados con nuestros alumnos/as, ya que se requiere de su implicación, participación y

colaboración en los procesos de enseñanza-aprendizaje emprendidos.

Por ello, los procedimientos para desarrollar esta comunicación los definimos a continuación:

A)  Reuniones grupales con padres y madres del alumnado de un mismo grupo:

Page 41: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 41/104

Page 42: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 42/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

41

  Desarrollo de las actividades realizadas en la hora de tutoría lectiva.

  Tratamiento de la orientación académica y profesional: información académica y profesional necesaria para

llevar a cabo la orientación del alumnado, actividades, técnicas y estrategias para el desarrollo de las

sesiones de tutoría relacionadas con la orientación académica y profesional…

  Desarrollo de las medidas de atención a la diversidad: demanda de evaluación del alumnado por el

Departamento de Orientación, asesoramiento sobre medidas de atención a la diversidad adecuadas en cada

caso, seguimiento del alumnado que es objeto de alguna medida de atención a la diversidad, criterios en la

evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales…

  Seguimiento de programas específicos: programa de refuerzo, diversificación curricular, mejora de la

convivencia, técnicas de trabajo intelectual, habilidades sociales, hábitos de vida saludable, control del

absentismo …

  Valoración y puesta en común de la evolución de los grupos en aspectos relacionados con el rendimientoacadémico, hábitos y técnicas de estudio, relaciones con el profesorado, disciplina, participación, integración

en el centro, actitudes hacia el estudio, relaciones interpersonales…

  Aspectos relacionados con la convivencia y el desarrollo curricular: nivel académico, principales dificultades

detectadas, conflictos entre el alumnado, relaciones con las familias…

  Preparación de las sesiones de evaluación: informes previos, preparación de la sesión de evaluación con el

alumnado, análisis de la información obtenida, resolución de conflictos…

  Coordinación de los equipos docentes: informes previos, temas a tratar, guía y estrategias para el desarrollo

de las reuniones de coordinación, elaboración de actas y conclusiones…

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL: 

La evaluación deberá ser abordada desde dos perspectivas. Por una parte, desde el seguimiento continuado de

las actuaciones desarrolladas-evaluación de proceso- y una evaluación final o de producto, como aquella que implica una

valoración de los resultados finales de cada uno de los retos planteados. Ambas han de tener un carácter formativo, en el

sentido de que deben servir, o bien para analizar lo que se está haciendo con intención de afianzar o de cambiar, en el

caso de la evaluación procesual, o bien para enriquecer propuestas futuras a partir de la evaluación final.

Los procedimientos para llevar a cabo el seguimiento y evaluación pueden ser:

a)  Análisis continuo de la Acción Tutorial, a través de las reuniones de coordinación del Departamento de

Orientación con los tutores/as de nivel y de coordinación de los miembros del equipo educativo.

b)  Observación y análisis de los procesos de enseñanza aprendizaje de los grupos de alumnos/as.

c)  Seguimiento a través de los expedientes académicos.

d)  Diálogo y debate en la clase.

e)  Cuestionarios de evaluación para tutores/as y alumnado.

f)  Evaluación final a través de entrevistas con tutores/as y cuestionarios al alumnado.

g)  Inclusión en la Memoria Final de curso de la valoración realizada así como de propuestas de mejora para el

próximo curso escolar.

Page 43: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 43/104

Page 44: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 44/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

43

  Atender de forma individualizada al alumnado y a las familias ante

casos de incertidumbre o necesidad de formación más

especializada.

  Tutor/a; Orientador/a 

  Informar a las familias sobre las opciones académicas y

profesionales al término de la ESO.

  Tutor/a; Orientador/a

  Ofrecer información a las familias sobre los requisitos y el proceso

de matriculación en las distintas opciones formativas al término

de la ESO.

  Tutor/a; Orientador/a

BACHILLERATO

OBJETIVOS RESPONSABLES  Favorecer el autoconocimiento del alumnado reflexionando

sobre sus posibilidades y limitaciones

  Tutor/a; Equipo Educativo;

Orientador/a

  Conocer los intereses profesionales del alumno/a.    Tutor/a; Equipo Educativo;

Orientador/a 

  Relacionar las características personales con los intereses

profesionales. 

  Tutor/a; Equipo Educativo;

Orientador/a

  Atender de forma individualizada al alumnado y a las

familias ante casos de incertidumbre o necesidad deformación más especializada. 

  Tutor/a; Orientador/a

  Informar a los alumnos/as sobre la selectividad, ciclos

formativos de grado superior y el acceso a la universidad.

  Orientador/a 

  Informar sobre las carreras universitarias: asignaturas, notas

de corte… 

  Orientador/a

CONTENIDOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL:

•  Orientación cambio de curso.

•  Orientación otras salidas académicas: PCPI, escuelas taller, ESPA, prueba de acceso a los ciclos formativos,

curso de preparación para la prueba de los ciclos formativos y pruebas de obtención del título para mayores de 18

años.

•  Autoconocimiento: CIPP (cuestionario de intereses profesionales).

•  Conocimiento del mundo académico: bachillerato, ciclos formativos y universidad.

  Otras profesiones: características y forma de acceso a otras profesiones como policía, militar, bomberos, guardiacivil...

Page 45: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 45/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

44

•  Técnicas de búsqueda de empleo: tipos de empleos, curriculum vitae, entrevista personal e instituciones u

organismos para buscar empleo.

•  Ciclos formativos de grado superior: salidas profesionales, plazos de presentación de solicitudes...

•  Selectividad: exámenes de selectividad, notas, reclamaciones, tasas, fechas y horarios y notas de corte.

•  Universidad: distrito único, plazos de presentación de solicitudes, UNED, becas y plan Bolonia.

•  Toma de decisiones.

ACTUACIONES CON EL ALUMNADO:

Las actuaciones con el alumnado se pueden desarrollar a través de:

•  Actividades de tutoría lectiva desarrolladas por los tutores/as del grupo.

•  Actividades de intervención con todo el grupo de alumnos/as por parte del orientador/a.

•  Actividades de atención individualizada a algún alumno/a por parte del orientador/a.•  Actividades integradas en las programaciones didácticas de las distintas áreas y materias.

•  Actividades complementarias y extraescolares.

•  Actividades desarrolladas por agentes externos al centro.

ACTUACIONES CON LA FAMILIA:

Las actuaciones con la familia se pueden desarrollar a través de:

  Atención grupal de los tutores/as a las familias del alumnado.

  Atención individualizada de los tutores/as a la familia de un alumno/a.

  Atención a todas las familias en grupo por parte del orientador/a.

  Atención individualizada a las familias por parte del orientador/a.

PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN

ACADÉMICA Y PROFESIONAL:

La evaluación será abordada desde dos perspectivas. Por una parte, desde el seguimiento continuado de las

actuaciones desarrolladas, para poder introducir los cambios que estimemos oportunos, y retroalimentar todo el proceso,

dándole un carácter formativo, es decir, una evaluación de proceso. Y una evaluación final o de producto, valorando los

resultados finales y utilizar estos resultados como análisis para la implementación de las actividades futuras.

Se han de valorar:

o  Las actuaciones de orientación académica y profesional programadas por los tutores/as de cada grupo.

o  Las incorporadas por el profesorado en sus programaciones didácticas.

o  Las del orientador/a relacionadas con la orientación académica y profesional.

Algunos procedimientos que se planificarán son:

o  Análisis continuo del proceso a través de todas las reuniones de coordinación establecidas entre tutores/as y

orientador/a.o  Cuestionarios sencillos para todos los agentes implicados: alumnado, familias, tutores/as y profesorado.

Page 46: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 46/104

Page 47: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 47/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

46

B)  Con relación al alumnado

Objetivos Actividades Temporalización Responsable/s Recursos

ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA1)Autoconocimiento

2) Conocer el SistemaEducativo, y la nuevaEtapa

3) Conocer los IES de lazona de influencia.

1.1. Conocimientopersonal, de lafamilia...

2.1. El Tutor de 6º deEd. Primaria: Textosobre el SistemaEducativo yCuestionario relativoa comprobar lacomprensión delmismo. Podránanotar las posiblesdudas que les podráaclarar en lasiguiente actividadla responsable delEOE del Colegio.

2.2.Charla informativadel Orientador/a delEOE a cada grupode 6º de Primariadel Centro.

3.1. Visita al IES. Sefijará previamente lafecha, y surealización.

1.1. A establecer por elTutor de 5º de Ed.Primaria

2.1. Final de Enero

2.2. Enero/Febrero

3.1. Febrero

1.1. El Tutor de 5º deEd. Primaria

2.1. Tutor de 6º de Ed.Primaria

2.2. Orientador/a EOE dereferencia.

3.1. Tutor o Tutora de 6ºde Primaria,Orientador del EOE yOrientador del IES.

1.1. Se proporcionaráuna propuesta deactividades por EOE

2.1.Un texto sobre elSistema Educativo, yCuestionario para elalumnado sobrecomprensión del Texto.

2.2. Tríptico sobre laEducaciónSecundariaObligatoria.

3.1. En función de laplanificación de laactividad.

Page 48: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 48/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

47

ALUMNADO DE 1º DE ESO

4) Acoger al nuevoalumnado que seincorpora en 1º de

ESO, y ayudarle aconocer los espaciosy normasfundamentales delInstituto.

5) Facilitar elconocimiento mutuoentre los alumnos

6) Conocer las diferentes

formas departicipación en elCentro, y sus normasde convivencia.

4.1. Jornada deAcogida

5.1.Dinámicas de Grupopara facilitar elconocimiento delgrupo clase...

6.1.Elección de

Delegado/a, yconocimiento de susnormas deconvivencia.

4.1. Segunda Quincenade Septiembre

5.1. Primer Trimestre delCurso

6.1. Primer Trimestre delCurso

4.1.Equipo Directivo,Dpto. deOrientación, y

Tutores de 1º deESO.

5.1. Tutor

6.1. Tutor

4.1. Guión para elTutor, Agenda.(DDOO)

5.1. (DDOO)

6.1. Normas propias de

cada Centro.(DDOOO)

C)  Con relación al Centro/ProfesoradoCRONOGRAMA DE ACTUACIONES

SEPTIEMBRE:

-Matriculación extraordinaria

-  Informar a los claustros del programa de transito.

-  PRIMERA REUNIÓN (EOEs- DOs) (2ª quincena Septiembre)

-  Traslado de la documentación entre CEIP e IES.

-  Acogida Alumnado en 1º de ESO.

-  Visita e información IES a los padres.

OCTUBRE:

-  Completar el traslado de documentación intercentros.

-  Intervención tutorial con el alumnado de 1º de ESO, y tercer ciclo de Ed. Primaria sobre actividades delprograma.

-  Gestión por parte de los EOEs de la documentación pendiente de la 1ª REUNIÓN.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE:

-  Intervención tutorial con el alumnado de 1º de ESO sobre actividades del programa.

ENERO:

-  Intervención tutorial con el alumnado de 6º de primaria sobre conocimiento del Sistema Educativo previa

a la charla EOE.-  Iniciar Charlas informativas a padres por los orientadores de EOEs.

Page 49: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 49/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

48

FEBRERO:

-  Completar charlas informativas a padres en los CEIP.

-  Charla informativa de los orientadores de EOE a los alumnos de 6º de primaria.

-  Visita a los IES del alumnado de 6º de primaria y padres.

-  SEGUNDA REUNIÓN (Intercentros) (1ª quincena).

- Actuaciones según acuerdos tomados en la 2ª Reunión de Coordinación.

MARZO:-  Preinscripción del alumnado de 6º en el IES.

ABRIL-MAYO:IMPORTANTE: Reunión tutores de 6º con el orientador de EOE (Completar el Anexo II)

JUNIO:-  TERCERA REUNIÓN (EOEs- DOs). (1ª quincena).

JULIO:

-  MATRICULACIÓN DEL ALUMNADO EN 1º DE ESO.

PROGRAMA DE TRANSICIÓN A LA UNIVERSIDAD

El paso de la enseñanza postobligatoria a la Universidad supone un cambio importante en la vida académica y personal

del alumnado ya que implica una necesidad de adaptación a una nueva metodología, espacios… lo que va a requerir una

mayor madurez que le haga afrontar los nuevos retos a los que se han de enfrentar.

Inicio del proceso:

Segundo de Bachillerato

Fin del proceso:

Finalizado el Primer Cuatrimestre del primer curso en la Universidad.

OBJETIVOS, ACTIVIDADES, TEMPORALIZACIÓN Y RESPONSABLES

Page 50: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 50/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

49

Objetivos Actividades Temporalización Responsable/s Recursos

ALUMNADO DE SEGUNDO DE BACHILLERATO Y 2º CFGS

1. OrientaciónAcadémica, Educativa yProfesional.

2) Conocer el Institutode

la zona: sus recursos,su oferta educativa...(optativo-valorar)

3) Conocer la ofertaacadémica y deservicios de la UAL

1.  Charlainicial de principiode curso: Conectar rendimientoacadémico concontinuación deestudios.

2.  Entrevista individuales paraconocer la evolucióndel aprendizaje de

sus hijos yrendimientos en lasdistintas materias.

2.1 Charla

3.1 Jornadas de Puertasabiertas y Foro deEmpleo. Visita paraconocer la UAL

3.2 Contenidos GUÏAUAL dirigida a lospadres: -Servicios,Infraestructuras,deportes, Becas…

1.1  Primer trimestre.1.2  A lo largo del curso

escolar.

2.1. Segundo trimestre.

3.1 Octubre (por latarde)

3.2 Enero

1.1  Tutor/a

1.2  Tutor/a

2.1 DO

3.1 OrganizaSecretariado deOrientación.Secretariado de AA.SS.

3.2 Secretariado deAcceso.

1.1  Recursosestablecidos elPOAT.Programacionesdidácticas.

1.2  Información sobre elproceso deaprendizaje,informes yentrevistas conprofesorado del

equipo docente.CompromisoEducativo delalumnado menor deedad.

2.1 Recursos Web

3.1 Folletos, páginaWeb. Envío de cartas alDirector/a de los IES deinvitación. CoordinaciónDO/Equipo Directivo ydistribución de la cartade invitación al Tutor.

3.2 Guía UAL dirigida aPadres facilitada por elTutor a través del DO.

Page 51: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 51/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

50

i)Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

Tal y como marca la legislación vigente, las familias tienen el derecho a participar en el proceso educativo de sus

hijos/s incluyendo, entre otras medidas, la posibilidad de que las familias suscriban compromisos educativos y

compromisos de convivencia con los centros docentes, con el objetivo de procurar un adecuado seguimiento del proceso

de aprendizaje de sus hijos/as y establecer mecanismos de coordinación con el profesorado.

También se debe facilitar la participación, comunicación y cooperación de las familias en la vida de los centros, de

manera que se garantice el ejercicio de su derecho a intervenir activamente y colaborar para el cumplimiento de los

objetivos educativos y la mejora de la convivencia.

Compromisos educativos.

Las familias tienen el derecho a suscribir con el centro un compromiso educativo para procurar un adecuado

seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos/as.

Objetivos de los compromisos educativos:

  Estimular y apoyar el proceso educativo del alumnado.

  Estrechar la colaboración de sus familias con el profesorado que lo atiende.

Perfil del alumnado susceptible de realizar compromisos educativos:

  Alumnado que cursa la enseñanza obligatoria y que en la segunda o/y tercera evaluación no supera tres o más

áreas o materias.

Procedimiento para la suscripción de los compromisos educativos:

  La suscripción de los compromisos educativos podrá ser propuesta por la familia o por el tutor/a del alumnado en

base a los resultados académicos del mismo al ser realizadas la segunda o/y tercera evaluación.

  El compromiso será adoptado por escrito según el modelo expuesto.

  Una vez suscrito el compromiso el tutor/a dará traslado del mismo al director/a del centro, que lo comunicará al

Consejo Escolar.

  El Consejo Escolar garantizará la efectividad de los compromisos que se suscriban en el centro y propondrá la

adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.

Compromisos de convivencia.

Page 52: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 52/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

51

Las familias del alumnado podrán suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de

establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno o alumna y de

colaborar en la aplicación de medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como en el extraescolar, para superar

esta situación.

Objetivos de los compromisos de convivencia:

  Establecer mecanismos de coordinación entre las familias y el profesorado y otros profesionales que atienden al

alumno/a.

  Colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar.

  Evitar situaciones de alteración de la convivencia y prevenir su agravamiento en el caso de que se produzcan.

Perfil del alumnado susceptible de realizar compromisos de convivencia:  Alumnado que no acepta las normas establecidas en el aula o en el centro.

  Alumnado con bajo grado de disciplina y/o con conductas contrarias a las normas de convivencia.

  Alumnado con numerosas faltas de asistencia por justificar y que dificultan su integración.

  Alumnado con problemas de atención y aprendizaje que deriven en problemas de conducta.

  Alumnado con dificultades para su integración escolar.

Procedimiento para la suscripción de los compromisos de convivencia:

  La suscripción de los compromisos de convivencia podrá ser propuesta por la familia o por el tutor/a del alumnadoen base a los comportamientos del mismo en cualquier momento del curso escolar en el que se produzcan.

  El compromiso será adoptado por escrito según el modelo expuesto.

  Una vez suscrito el compromiso el tutor/a dará traslado del mismo al director/a del centro, que lo comunicará al

Consejo Escolar.

  El Consejo Escolar, a través de la comisión de convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos que se

suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.

 j) Plan de convivencia.

INTRODUCCIÓN

La Educación es un derecho básico de todos los ciudadanos y ciudadanas de un país. Y una educación basada en

fundamentos como el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades

entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas, así como en el ejercicio de la

tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia y en la prevención de conflictos y la

resolución pacífica de los mismos, es una exigencia que se debe pedir a nuestro sistema educativo.

Page 53: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 53/104

Page 54: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 54/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

53

A) Educación Secundaria Obligatoria.

El alumnado de Secundaria procede en un 90 % de nuestro Centros adscritos C.E.I.P. Madre de la Luz y Colegio

Arcángel, completándose al principio y a lo largo del proceso de la Secundaria con alumnado de otros Centros próximos al

Instituto (Padre Méndez, Freinet y Adela Díaz).

B) Bachillerato.

El alumnado de bachillerato procede de la promoción interna y de los IES de la zona de influencia, especialmente

del centro adscrito IES Azcona, Cooperativa Ciudad de Almería y de Centros Concertados de la Ciudad.

Perfil del alumnado.

Los resultados obtenidos en estudios realizados sobre el nivel cultural de los padres y madres de nuestro

alumnado, ponen de manifiesto que aproximadamente el 50% de éstos correspondientes a la ESO poseen estudios

medios o superiores, elevándose este porcentaje aproximadamente al 60% en el caso de Bachillerato.

En cuanto al estatus profesional, aproximadamente un 20% del total no poseen cualificación profesional; el

resto, es decir un 80% aproximadamente, está comprendido entre: técnicos profesionales, funcionarios (el sector más

numeroso), empresarios, comerciantes y profesionales liberales.

De acuerdo con estos datos, el nivel cultural de más del 50 % de las familias, con estudios medios o superiores, dan un

entorno familiar en el que una mayoría del alumnado se encuentra en un ambiente familiar que facilita la motivación e

interés por el estudio, por lo que su aspiración es la de seguir estudios universitarios. Este tipo de ambientes pone demanifiesto la mayor participación de los padres/madres en el seguimiento de los estudios: como entrevista con los

tutores/as de sus hijos/as y, además son alumnos/as que originan menos problemas de convivencia. Por otra parte,

también hay que señalar que en un porcentaje menor de padres/madres del alumnado, por carecer de un nivel cultural

adecuado o problemas laborales, familiares, etc. , se evidencia una menor motivación en la educación de sus hijos/as. A

esto hay que añadir un porcentaje numeroso de alumnado que, independientemente del nivel sociocultural de procedencia,

muestran una actitud pasiva ante el estudio, que se manifiesta en una falta de hábitos de estudio, planificación, etc.

interrupción o abandono de su proceso de aprendizaje. También contamos con un porcentaje de alumnado, sobre todo en

la ESO y más concretamente en 1º y 2º que proceden de la residencia escolar Madre de la Luz, cuyas situaciones

socioculturales y familiares no son las más propicias para un óptimo desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje.

En cuanto al absentismo escolar, en nuestro Centro esto no es un elemento común entre el alumnado, dándose en

casos concretos, los cuales son tratados en base al protocolo de absentismo escolar.

Enseñanzas.

En el Centro se imparten las enseñanzas correspondientes a:

Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Un aula de Educación Especial.

Bachillerato:

a) Científico-Tecnológico:

Page 55: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 55/104

Page 56: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 56/104

Page 57: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 57/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

56

Las familias se relacionan con el Centro fundamentalmente a través de los tutores/as, quienes convocan a los

padres/madres al inicio del curso para dar a conocer la información general de interés para ellos, en la que participa

Equipo Directivo y Orientadora, y a lo largo del curso en la hora semanal de atención a padres y madres. Destacar el

alto índice de participación que se detecta por parte de las familias en las reuniones que a comienzos de curso se

organizan, así como durante el curso escolar en las entrevistas con el tutor/a, con la orientadora y/o con jefatura de

estudios.

Existe una Asociación de Madres y Padres de Alumnos/as, cuya Junta Directiva mantiene un estrecho contacto con

la Dirección del Centro y ambos organismos cooperan para todo lo que mutuamente se solicitan.

También se ha habilitado un tablón de anuncios destinado exclusivamente a las familias de los alumnos/as.

De cualquier asunto significativo que tenga que ver con la conducta de un alumno/as, los padres/madres tienen

inmediato conocimiento, bien por escrito o por teléfono. La respuesta de las familias a este respecto es, en general,

pronta, receptiva y de colaboración.Tal y como se ha señalado en el apartado anterior, el personal de administración y servicios colabora activamente

en la tarea educativa que se desarrolla en el centro.

Muy estrecha es la colaboración con los servicios de Nueva Andalucía de Asuntos Sociales del Excmo.

Ayuntamiento de Almería, tanto en el control del absentismo escolar como en la realización de talleres diversos que se

realizan en el centro (talleres de manualidades en el aula de EE, talleres de habilidades sociales en la ESO…)

4) Conflictividad detectada en el centro, tipo y número de conflictos que se producen y los sectores

implicados.

Para analizar la situación de la conflictividad en nuestro centro, se ha partido del estudio de casos producidosdurante el curso anterior.

Se puede afirmar que en nuestro Instituto no han existido graves problemas de convivencia. El clima del Centro en

general, es positivo y el sistema de relaciones, tanto dentro de los diferentes sectores de la comunidad educativa

(profesores/as, alumnos/as y P.A.S.), como entre ellos (profesores/as-alumnos/as, profesores/as-P.A.S., P.A.S.-

alumnos/as), es correcto y respetuoso.

El tipo de conducta problemática más frecuente y que corresponde generalmente a los alumnos/as de los tres

primeros niveles de la ESO, tiene que ver con incumplimientos de deberes o conculcación de derechos de carácter

leve. Estos comportamientos se enmiendan fundamentalmente con el diálogo y con la aplicación de las correccionesque la normativa y el plan de convivencia contempla para estos casos.

De forma aislada han aparecido casos de alumnos/as con comportamientos disruptivos en el aula, que impedían

que la clase se desarrollara con normalidad, interrumpiendo al profesor/a, incluso faltándole al respeto. Son

alumnos/as, por otra parte, que en general no han mostrado

interés alguno por las materias impartidas, en muchas ocasiones no traían el material necesario a clase, han

repetido curso alguna vez a lo largo de su escolaridad, presentaban trastornos de aprendizaje y/o acumulaban un

significativo retraso escolar.

Page 58: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 58/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

57

La edad de estos alumnos/as suele estar entre los 14 y 16 años, y, por lo general, esperan alcanzar la edad que les

permita abandonar la enseñanza obligatoria. Los padres/madres de estos alumnos/as nos han comunicado que sus

hijos/as, casi en todos los casos, presentan una conducta problemática en sus casas.

El profesorado manifiesta mayoritariamente que el comportamiento de nuestros alumnos/as es, habitualmente,

bueno y respetuoso. Se encuentran a gusto en el Centro. Las conductas más reprobadas por el profesorado son las

que tienen que ver con los alumnos/as que demuestran poco interés por sus clases, que no trabajan, que no traen el

material necesario, que no prestan atención o /y distraen a sus compañeros/as, interrumpiendo la marcha normal de la

clase. Dan una importancia especial al comportamiento del alumno/a que supone falta de respeto al profesor/a, cuando

ésta se acompaña de un enfrentamiento público y puede implicar menoscabo de la autoridad del profesor/a ante el

resto de los compañeros/as.

También se concede importancia especial a las conductas que supongan discriminación, racismo o xenofobia,

especialmente ahora que están matriculándose en nuestro Centro alumnos/as procedentes de otros países.A las familias les preocupa principalmente aquellos procederes de los alumnos/as que interfieran en el proceso de

enseñanza – aprendizaje de sus hijos/as, que impiden que las clases se desarrollen en las mejores condiciones y no

puedan aprovecharse debidamente.

Los alumnos/as conceden importancia principal a que se respeten sus pertenencias y a que el comportamiento de

los compañeros/as no dificulte que las clases puedan impartirse con normalidad.

En términos cuantitativos, en el curso anterior se detectaron 372 conductas contrarias a la convivencia, siendo en

los meses de Noviembre, Febrero y Mayo en los que más se produjeron (53, 54 y 57 respectivamente). También se

produjeron 23 conductas graves. Se aplicaron medidas disciplinarias o correcciones a 132 conductas contrarias y a 12conductas graves. La diferencia que se observa entre el número de incidencias ocurridas y las correcciones aplicadas

obedece a que las medidas correctivas no suelen aplicarse en un mismo alumno/a a una sola conducta disruptiva, sino

que la corrección actúa sobre varias conductas en un mismo alumno/a.

5) Actuaciones desarrolladas en el ámbito de la convivencia y efectividad de las mismas.

Los distintos sectores que componen nuestra comunidad educativa explicitaron, entre los principios y valores con

los que se identifican, una seña de identidad relacionada con la convivencia y la necesidad de desarrollar estrategias

educativas que procuren mejorarla continuamente, y para ello se propugna fomentar el respeto mutuo, el diálogo, la

colaboración, la solidaridad, el orden y la disciplina.Para delimitar esta seña de identidad y los principios educativos que de ella dimanan, se han formulado ocho

Objetivos Generales del Centro  con cuya consecución procuramos desarrollar y mejorar cada curso la convivencia.

1. Asegurar el orden interno que permita conseguir en grado óptimo los objetivos educativos de nuestro Centro.

2. Divulgar e implantar entre todos los miembros de la comunidad educativa el Plan de Convivencia, especialmente

aquellos artículos referidos a las normas internas de convivencia, a la disciplina, a la descripción y calificación de

las faltas y los procedimientos de corrección de las conductas que las incumplen.

Page 59: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 59/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

58

3. Concienciar a todos los miembros de la Comunidad Educativa de la necesidad de conocer y respetar los

derechos y deberes de los alumnos/as, los profesores/as, el personal de administración y servicios y los

padres/madres.

4. Potenciar, dentro del plan de acción tutorial, todas aquellas actividades que favorezcan el orden, la disciplina y el

respeto mutuo, entre los que cabe destacar la elaboración y el seguimiento de las normas específicas del grupo

clase.

5. Desarrollar el interés por el trabajo cooperativo y solidario, fomentando el trabajo en equipo como factor de

eficacia frente al excesivo individualismo.

6. Favorecer las situaciones en las que el alumno/a pueda participar en la organización, desarrollo y evaluación de

los diferentes aspectos de la vida académica del Centro.

7. Mantener, por parte del profesorado, una línea de conducta coherente, uniforme y sistemática en el tratamiento

del orden y la disciplina.8. Propiciar la colaboración familia – Instituto a través de un intercambio constructivo de informaciones que permita

unir esfuerzos para lograr fines comunes y creación de cauces de comunicación.

Todos los cursos priorizamos algunos de estos Objetivos Generales, ponemos especial énfasis en ellos y

establecemos para conseguirlos una serie de acciones, qué órganos del Centro son los encargados de ejecutarlos y

cuándo. Asimismo, marcamos el seguimiento y los indicadores de calidad que valoran el grado de consecución de los

mismos.

  Actuaciones previstas para la consecución de los Objetivos Generales del Centro:  Actuaciones preventivas:

Entre las acciones seleccionadas hasta ahora destacamos las que informan a los alumnos/as sobre el

funcionamiento del Centro y su organización; las que suponen la divulgación del Plan de Convivencia en todos los

sectores de la comunidad educativa; los debates en clase sobre la convivencia, sobre las normas relacionadas con

éstas que aseguren el correcto trabajo en el Instituto; la solicitud de implicación a los padres/madres para que animen

a sus hijos/as a seguir conductas positivas de observancia de las normas establecidas; la realización de campañas de

limpieza del Centro, etc.

Un papel muy importante en este cometido lo protagoniza el Plan de Acción Tutorial incluido en nuestro ProyectoEducativo. En él se enfatizan actividades con los alumnos/as que tienen como objetivo entrenarles en habilidades sociales,

para fomentar la convivencia, la integración y la participación de los alumnos/as en la vida del Centro, para analizar y

comentar con los alumnos/as los derechos y deberes. La Jefatura de Estudios, el Departamento de Orientación y los

tutores/as suman su esfuerzo para llevar a cabo este cometido y conseguir los objetivos propuestos.

Junto a esta labor eminentemente formativa, de interiorización, también se responde con la aplicación de las

normas de convivencia establecidas en este Plan de Convivencia, procurando observar las normas y corrigiendo las

conductas contrarias a las mismas.

Trimestralmente, como es preceptivo, en el E.T.C.P., en el Claustro de Profesores/as y en el Consejo Escolar

evaluamos la convivencia en el Centro a través de los informes emitidos por los tutores/as y las juntas de evaluación de

Page 60: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 60/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

59

cada grupo de alumnos/as y el informe que elabora la Jefatura de Estudios a partir de los partes de incidencias y las

amonestaciones emitidas.

Asimismo, el Claustro de Profesores y el Consejo Escolar reciben información del estado de la convivencia en el

Instituto.

  Actuaciones para la integración y participación del alumnado:

A través de la tutoría se desarrollan las jornadas de acogida a principios de curso para la integración del alumnado

 –en especial de los nuevos- en las que se acogerá a los alumnos/as por parte del tutor/a, se les enseñará la

organización del centro y se les presentará a los profesores/as. Estas actuaciones forman parte del programa de

tránsito de la primaria a la secundaria, teniendo un alto grado de aceptación y satisfacción.

También se procede en las primeras semanas del curso escolar a la elección de delegado/a a través de lo que se

fomentará la competencia ciudadana y el establecimiento de responsabilidades.

Otras actividades de integración y participación del alumnado a través de la tutoría son las sesiones dedicadas atrabajar la cohesión grupal y la toma de decisiones de manera consensuada, así como la organización y distribución de

responsabilidades dentro del grupo clase.

Además de las actividades propuestas, también se promueve la participación del alumnado mediante su actividad

en el Consejo Escolar y se anima al alumnado de los diferentes niveles educativos a la presentación de candidaturas

para el mismo, explicándole las ventajas y la importancia de su participación en las decisiones de este órgano.

Del mismo modo, se potencia la participación del alumnado en las reuniones de la Junta de Delegados/as del

Centro con Jefatura de Estudios como cauce de comunicación y mejora de la convivencia en el centro.

Las numerosas actividades extraescolares que se realizan son un mecanismo propicio para fomentar laconvivencia entre el alumnado y con el profesorado.

  Actividades que favorecen la relación de familias y centro:

Se favorece la participación de las familias en la mejora de la convivencia del centro a través de los siguientes

mecanismos:

- Información y recepción de padres/madres de alumnos/as a principio de curso e información de las normas del centro.

- Participación en el Consejo Escolar y en la Comisión de Convivencia del mismo.

- Información y participación en las actividades del centro mediante el AMPA: participación activa en las actividades de

coeducación, día de Andalucía, etc….- Mediante los compromisos de convivencia que se suscriben con las familias de alumnos/as que presenten conductas

contrarias a la convivencia.

- Mediante los compromisos educativos con las familias de aquellos alumnos/as que obtienen malos resultados

académicos.

- Mediante elección de los delegados/as de padres/madres.

- Mediante las tutorías semanales en las que se tratan posibles problemas de convivencia e integración del alumnado y

mediante comunicación telefónica de los tutores/as y jefatura de estudios con las familias cada vez que es necesario.

En un alto índice de casos, el uso de estas medidas mejora mucho las situaciones que motivaron su uso.

  Actividades de sensibilización frente a casos de acoso:

Page 61: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 61/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

60

Desde la acción tutorial se desarrolla explícitamente en las tutorías de la ESO actividades de prevención y

sensibilización del acoso escolar.

Si se detecta algún caso, inmediatamente se activa y se desarrolla el protocolo de acoso que establece la Orden de

20 de Junio de 2011, y se solicita ayuda externa del Gabinete de Educación para la Paz.

Estas actuaciones han redundado en el positivo desarrollo y, finalmente, finalización de la/s situación/es de acoso

detectadas.

  Actividades de sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad hombres y mujeres:

A través de la tutoría y aprovechando sobre todo las actividades con motivo del Día Internacional de la No Violencia

hacia las Mujeres, se trabaja el bloque temático de coeducación para fomentar el desarrollo de actitudes críticas hacia la

discriminación y la violencia hacia las mujeres. Esto se lleva a cabo mediante la lectura de textos, la preparación de

actividades para la celebración de dicho día, el visionado de cortometrajes relacionados con la temática, la realización por

los alumnos/as de producciones visuales para su exposición en el centro…Del mismo modo y con motivo de la celebración del Día de la Mujer, el 8 de Marzo, se trabaja a través de la tutoría la

igualdad hombre/mujer en el trabajo. Esto se realiza mediante el tratamiento de ciertos textos, la preparación de

actividades para desarrollar este día, el visionado de cortometrajes relacionados con la temática...

Además de las actividades mencionadas anteriormente, a través del Plan de Igualdad se intenta que estos valores

impregnen toda la práctica educativa y se materialicen – además de en los señalados anteriormente- en la celebración

de ciertas actividades en otros de los días más significativos de educación en valores como puede ser el Día de

Andalucía.

  Medidas para prevenir, detectar y resolver conflictos:Cuando se producen conductas contrarias a las normas de convivencia se llevan a cabo las actuaciones

siguientes:

1) El profesor/a testigo o protagonista del conflicto informa al tutor/a y a jefatura de estudios.

2) Profesor/a y/o tutor/a se entrevistan con el alumno/a o los alumnos/as y, si es necesario, con los padres, antes de

recurrir a las otras figuras/recursos.

3) El tutor/a se interesa por el alumno/a y hace el seguimiento. Si la actuación no resulta eficaz, asumen su protagonismo

el departamento de Orientación o/y Jefatura de Estudios, dependiendo del tipo de conflicto.

4) Se recurre a Servicios Sociales si es necesario, en función de la gravedad de los hechos.5) Se desarrollan actuaciones coordinadas, educativas, apoyadas en los marcos normativos de clase y de centro.

A todo ello habrá que añadir la realización de campañas de sensibilización e información: Día de la Paz, Día de la

mujer…

2) Normas de convivencia: generales del centro y particulares del aula. Sistema de detección del

incumplimiento de las normas.

2.1.) Normas Generales del Centro.

Las presentes normas de convivencia intentan ser un elemento útil para que se ejerciten los valores que hacen

posible la vida en sociedad y permitan la convivencia y respeto mutuo entre los distintos miembros de la comunidad

educativa. Para ello, concretan los deberes y derechos de los alumnos y las correcciones que correspondan por las

Page 62: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 62/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

61

conductas contrarias a los citados deberes y derechos, pero teniendo siempre en cuenta que los incumplimientos de las

normas de convivencia habrán de ser valorados considerando la situación y condiciones personales del alumno/a y que,

en todo caso, las posibles correcciones que hayan de aplicarse intentarán tener un carácter educativo y recuperador, pero

siempre garantizándose el respeto a los derechos del resto de los alumnos/as y la mejora en las relaciones de todos los

miembros de la comunidad educativa.

En cualquier caso, en las correcciones de los incumplimientos de las normas de convivencia deberá tenerse en cuenta

lo siguiente:

a) Ningún alumno/a podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación, ni, en el caso de la educación

obligatoria, de su derecho a la escolaridad.

b) No podrán imponerse correcciones contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumnado.

c) La imposición de las correcciones previstas respetará la proporcionalidad de la conducta del alumno/a y deberá

contribuir a la mejora de su proceso educativo.d) Asimismo, en la imposición de las incorrecciones deberá tenerse en cuenta la edad del alumnado, así como

sus circunstancias personales, familiares o sociales. A estos efectos, se podrán recabar los informes que se estimen

oportunos sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los representantes legales del alumno/a o a las

instituciones públicas competentes, la adopción de las medidas necesarias.

El Consejo Escolar, su Comisión de Convivencia, los demás órganos de gobierno del Centro, el profesorado y los

restantes miembros de la comunidad educativa pondrán especial cuidado en la prevención de actuaciones contrarias a las

normas de convivencia, estableciendo las necesarias medidas educativas y formativas.

Deberes y Derechos del alumnado.Los alumnos/as del Centro tienen los siguientes derechos y deberes según los artículos 2 y 3 del TITULO I,

CAPITULO I del DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de

Educación Secundaria y que reflejamos así:

Derechos:

-A ser informados de sus derechos y deberes, así como de las normas de convivencia establecidas en el instituto,

particularmente al comenzar su escolarización en el centro.

-A ser formados integralmente en un espíritu de comprensión, tolerancia, responsabilidad y convivencia democráticas que

asegure el pleno desarrollo de su personalidad.-A que su rendimiento escolar sea valorado objetivamente. En caso contrario corresponde a sus padres o tutores, o a los

propios alumnos/as, las aclaraciones y reclamaciones de acuerdo con el procedimiento reglamentario.

-A la igualdad de oportunidades de acceso a los distintos niveles de enseñanza, sin discriminación por razón de

nacimiento, raza, sexo, tendencia sexual, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas,

deficiencias físicas sensoriales y psíquicas o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

-Al estudio, a participar en las actividades orientadas al desarrollo del currículum de las diferentes áreas, materias o

módulos.

-A recibir orientación educativa y profesional para conseguir el máximo desarrollo personal, social y profesional según sus

capacidades o intereses.

Page 63: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 63/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

62

-A la educación que favorezca la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambiente y la

sostenibilidad.

-A ser informados de los objetivos, métodos y contenidos en las asignaturas del curso y de cuanto les afecte a través de

sus tutores/as, delegados/as y tablón de anuncios.

-A escoger libremente las asignaturas optativas que deseen, siempre que la disponibilidad del instituto lo permita.

-A que se respete su libertad de conciencia, así como sus convicciones religiosas, morales e ideológicas, excluyéndose

toda manipulación propagandística o ideológica. Y que se respete su intimidad en lo que respeta a tales creencias o

convicciones.

-A que se respete su integridad y su dignidad personales, no pudiendo ser objeto de tratos degradantes.

-A que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene.

-A que se guarde reserva sobre la información que se disponga acerca de sus circunstancias personales y familiares.

-A participar en el funcionamiento y en la vida del Centro.-A elegir mediante sufragio directo y secreto a sus representantes en el Consejo Escolar y a los delegados/as de grupo en

los términos establecidos en los correspondientes Reglamentos Orgánicos de los centros.

-A ser informados por los miembros de la Junta de delegados/as y por los representantes de las asociaciones de

alumnos/as tanto de las cuestiones propias de su centro como de las que afecten a otros centros docentes y al sistema

educativo en general.

-A utilizarlas instalaciones del Centro con las limitaciones derivadas de programación de las actividades escolares y

extraescolares.

-A reunirse libremente en el Instituto para actividades de carácter educativo o formativo, cuando la reunión no coincida conhorario de clase, previa autorización del director. Podrán reunirse en asamblea teniendo en cuenta lo siguiente:

*El número de horas lectivas para este fin nunca será superior a tres por trimestre.

*El orden del día tratará sobre asuntos de carácter educativo que afecten de manera directa al alumnado.

*La fecha, hora y orden del día se comunicará a la dirección del Centro con dos días de antelación a través de la

Junta de Delegados/as.

*A la libertad de expresión con respeto a los miembros de la comunidad educativa y a las instituciones de acuerdo

a los principios y derechos constitucionales.

*A manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que les afecten canalizándolas caso de tenercarácter colectivo a través de sus representantes ante la dirección del Centro.

*A partir del tercer curso de la ESO y en la Educación Secundaria post-obligatoria caso de manifestarse con una

propuesta de inasistencia a clase, ésta no será sancionable si se dan los siguientes criterios:

**Propuesta motivada por discrepancias de carácter educativo.

**La propuesta, razonada, deberá presentarse por escrito ante la dirección del Centro, siendo canalizada a través

de la Junta de Delegados/as. La misma deberá ser realizada con un mínimo de tres días a la fecha prevista, indicando

fecha, hora de celebración y, en su caso, actos programados. La propuesta deberá venir avalada por la mayoría absoluta

de los Delegados/as del alumnado de tercero y cuarto de educación secundaria y de la educación post-obligatoria del

Centro.

Page 64: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 64/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

63

La dirección examinará si la propuesta presentada cumple los requisitos y, verificado este extremo, se someterá a

votación de todo el alumnado de este nivel resultando aprobada o rechazada en votación secreta y por mayoría absoluta,

informados previamente por los delegados/as. Caso de aprobarse, la Comisión de Convivencia hará una evaluación del

desarrollo de la misma y tomará las medidas correctoras caso de ser necesario. El Director adoptará las medidas

oportunas para que el alumnado que decida asistir a clase sea correctamente atendido.

-A asociarse, constituir cooperativas educacionales y asociaciones de antiguos alumnos/as de acuerdo con las normas

vigentes.

-A la protección contra la agresión física o moral.

-A que se respeten sus derechos y ejercitar los mismos reconociendo y respetando los derechos de todos los miembros de

la Comunidad Educativa.

-A adquirir una formación para la paz y la cooperación, así como, formarse religiosa y moralmente de acuerdo con sus

propias convicciones.-Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa y el uso seguro de internet en el

instituto.

-A conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Deberes. 

-El estudio, que se concreta en:

*La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad.

*Realizar las actividades escolares que le sean asignadas por el profesorado para su ejecución fuera del horario lectivo

para consolidar su aprendizaje-El respeto a los horarios de las actividades programadas por el instituto.

-El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras.

-Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los

miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres.

-Respetar la diversidad, no discriminando a ningún miembro de la Comunidad Educativa por razón de nacimiento, raza,

sexo o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

-Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto

educativo del mismo y de sus actividades.-Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el

instituto.

-Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que este determine, respetando y

cumpliendo las decisiones de los órganos unipersonales y colegiados del mismo.

-Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento.

-Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración.

-Respetar al profesorado y a los demás miembros de la Comunidad Educativa así como a sus pertenencias.

-Entregar a sus padres/madres o tutores legales las comunicaciones y documentos que les envíe el Centro.

Page 65: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 65/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

64

-Mantener las mismas conductas y actitudes exigidas en el instituto cuando se realizan visitas, excursiones o cualquier otra

actividad organizada por el instituto fuera del Centro.

-Participar en la creación de un clima en el Centro que fomente el estudio, el trabajo, la creatividad, la participación, la

sinceridad, el espíritu crítico y constructivo, el respeto y el compañerismo.

-Colaborar en la consecución de unos hábitos higiénicos y saludables en el Centro y la sociedad.

-Impedir las conductas que perturben la buena convivencia en el Centro.

-Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en los valores y

principios recogidos en ellos.

Carácter educativo y recuperador de las correcciones. 

Las correcciones tendrán un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el respeto a los derechos del

resto del alumnado y procurarán la mejora en las relaciones de todos los miembros de la Comunidad Educativa. 

En la corrección deberá tenerse en cuenta:a. Ningún alumno podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación.

b. No podrán imponerse correcciones contrarias a la integridad física y a la dignidad personal de los alumnos.

c. Deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo.

d. La edad del alumno/a, tanto en el momento de decidir su incoación o sobreseimiento como a efectos de graduar la

aplicación de la sanción cuando proceda.

e. Las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno antes de resolver el procedimiento corrector. A estos

efectos, se podrán recabar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en

su caso, a los representantes legales del alumno o alumna, o a las instituciones públicas competentes, la adopción delas medidas necesarias.

Gradación de las correcciones.  

1. A efectos de la gradación de las correcciones, se considerarán circunstancias que atenúan  la responsabilidad:

a) El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea del daño

producido.

b) La falta de intencionalidad.

c) La petición de excusas.

2. Se consideran circunstancias que agravan  la responsabilidad:a) La premeditación y la reiteración.

b) Los daños, injurias u ofensas causados a los compañeros o compañeras, en particular a los de menor edad o a

los recién incorporados al Centro.

c) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, convicciones ideológicas o

religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o social.

d) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de demás miembros de la comunidad

educativa.

e) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al Centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad

educativa.

Page 66: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 66/104

Page 67: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 67/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

66

El hablar en clase, el estar por los pasillos en las horas de clase, el hacer ruido en pasillos o soportales, el dar

portazos, el mover sillas, mesas u otros objetos.

e) Las faltas injustificadas de puntualidad.

Se consideran como tal las que transcurridos cinco minutos de dada la señal de inicio de la jornada escolar o del

inicio de la clase.

Serán amonestadas verbalmente por el profesorado y lo harán constar en la PDA.

Serán justificadas ante el profesor/a afectado y ante el tutor o tutora en un plazo máximo de tres días. Si es menor

de edad firmada por el padre o madre y si es mayor de edad por el propio alumno y con el visto bueno de los

padres.

El tutor/a anotará y guardará los justificantes. Si son reiteradas lo comunicará por escrito a las familias con registro

de salida.

f) Las faltas injustificadas de asistencia a clase.El profesorado tiene el deber de hacer constar en el terminal de la PDA las faltas de asistencia diaria de los

alumnos/as. Las faltas colectivas serán computadas como faltas no justificadas y el profesorado podrá dar la

materia por explicada.

Serán justificadas ante el profesor/a y tutor/a cuando se incorpore al Centro, por el padre, madre o tutores legales,

si es menor de edad, y si es mayor de edad por él con el visto bueno del padre, madre o tutor/a legal.

Cuando las faltas sean con frecuencia o durante una semana, el tutor o tutora, se pondrá en contacto con las

familias para informarse de la situación. Además, el tutor o tutora informará mensualmente a las familias de la no

asistencia, siempre que en el plazo de un mes el alumno/a tenga cinco o más faltas no justificadas y al final de cadaevaluación. Esta información se realizará por carta con registro de salida.

Cuando la falta sea a una prueba de control de conocimientos esta deberá ser debidamente justificada a juicio del

profesor o profesora y su realización será el día que se fije para recuperar dicha prueba de control.

g) Cualquier acto de incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa.

Se consideran como tales:

La falta de respeto e injurias sobre cualquier miembro de la comunidad educativa, la falta de aseo e higiene

personal, el fumar, los actos de indisciplina, las inapropiadas muestras de cariño en un Centro educativo entre

alumnos y alumnas, cualquier tipo de agresión sin lesiones.h) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro, o en las

 pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. 

Se consideraran como tales:

Los deterioros leves de: puertas, paredes, pasillos, aseos, instalación eléctrica, extintores, mesas, sillas, sillones,

pizarras, percheros, cristales, papeleras.

Los deterioros de las pertenencias de cualquier miembro de la comunidad educativa, como: libros, libretas,

carpetas, material de escritura y dibujo, material deportivo o cualquier otro objeto.

i)  La falta de limpieza e higiene en el Centro.

Se consideran como tales:

Page 68: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 68/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

67

Tirar tizas, borradores, papeles, latas; ensuciar los suelos, paredes, puertas, sillas, mesas, sillones y techos; no

utilizar las papeleras.

2.- Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este artículo prescribirán en el plazo de treinta

días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyéndose los períodos vacacionales establecidos en el

calendario escolar.

Correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia.

1. Por la conducta contemplada en el 1.a) de este Plan se podrá imponer la corrección de suspensión del derecho

de asistencia a esa clase. Para la aplicación de esta medida debe concurrir:

Prever la atención educativa del alumnado al que se imponga esta corrección. El alumnado realizará las tareas

indicadas por la autoridad que haga la corrección en aula habilitada al efecto bajo el control y vigilancia delprofesorado de guardia, hasta que sea habilitada otra figura educadora. Excepcionalmente, podrá estar en la

Biblioteca e igualmente bajo el control y vigilancia del profesorado de guardia.

Informar por escrito al tutor o tutora y al Jefe de Estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida

adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor/a deberá informar de ello a los representantes legales del

alumno o alumna.

2. Por las conductas recogidas en el apartado 1 de este Plan, distintas a la prevista en el apartado anterior, podrán

imponerse las siguientes correcciones:

a) Amonestación oral.b) Apercibimiento por escrito.

c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las

actividades del Centro, así como reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos.

Tales como: recogida de papeles y basura, limpieza de mesas, sillas, sillones, paredes, techos, puertas, arreglo o

reposición de lo deteriorado. El arreglo del daño causado será mediante el pago del coste de la reparación,

individual o colectivamente, y la prestación social que proceda escuchada la opinión del alumno o alumna, la de su

tutor/a y la de su familia. Si no hay solvencia para el pago del importe de la reparación, será mediante su

colaboración con el servicio de mantenimiento del Centro, en horas no lectivas, y con la debida autorización de losresponsables legales del alumno o alumna, y en caso de no aceptación deberá cumplir con otra corrección que sea

sugerida y contemplada en este Plan de Convivencia. Igualmente el alumnado que sustrajere bienes del Centro o

de miembros de la Comunidad escolar deberá retribuir lo sustraído. En todo caso, los padres o representantes

legales del alumnado serán responsables civiles en los términos previstos en las leyes.

d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante

el tiempo que dure la suspensión, alumnado deberá realizar las actividades formativas que se determinen para

evitar la interrupción de su proceso formativo.

.

Page 69: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 69/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

68

Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia.

1. Será competente para la corrección prevista en el punto 1 de las correcciones de este Plan el profesor o

profesora que imparte la clase.

2. Serán competentes para las correcciones previstas en el apartado 2 de las correcciones de este Plan:

Para las previstas en las letras a) y b), todo el profesorado, personal de administración y servicios y el tutor o tutora

del alumno o alumna.

Para las previstas en las letras c) y d), el Jefe de Estudios y Jefe de Estudios adjunto y el Director, que dará cuenta

a la Comisión de Convivencia.

Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.  

1.- Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia las siguientes:

a) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

Se consideran como tales:Las acciones realizadas que causan daño físico a las personas o pertenencias de la comunidad escolar sin que ello

produzca lesión o deterioro físico considerable. Y las conductas de acoso y abuso que coarten la libertad personal, las

que induzcan a la comisión de faltas e impidan actuar libremente.

b) Los actos de indisciplina e injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

Se consideran como tales:

Las malas contestaciones y desobediencia a un miembro del profesorado o del personal no docente cuando esté

amonestando por la realización de una falta.

Las faltas de respeto, insultos, uso de apodos, los comentarios sarcásticos y la críticas injustas proferidas con ánimode desacreditar, deshonrar y calumniar a cualquier miembro de la comunidad educativa, así como la provocación,

inducción e incitación a la realización de faltas contra las normas de convivencia en el centro y, todo lo que atente

contra la dignidad de las personas..

c) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad

educativa del Centro, o la incitación a las mismas.

Se consideran como tales:

El consumo y la venta de bebidas alcohólicas y otras drogas, así como la reincidencia del fumar o la incitación a

conductas contrarias a los estilos de vida saludables.En el bar del Centro queda prohibida la venta de productos que atenten a la salud.

La tenencia de objetos que no sean de uso académico, tales como: navajas, machetes, encendedores, etc.

d) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si

tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnado con necesidades educativas

especiales.

Se consideran como tales:

El desprecio, los insultos de palabra o de hecho, el no prestar ayuda o colaboración.

e)Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

Se consideran como tales:

Page 70: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 70/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

69

La utilización de expresiones verbales o la utilización de objetos que atenten a la integridad física o moral de cualquier

miembro de la comunidad escolar

f) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de

documentos académicos.  

Se consideran como tales:

Identificarse falsamente, suplantar o firmar utilizando la identidad de otra persona.

Alterar, sustraer o robar los documentos del profesorado y del Centro, los informes de las evaluaciones, las

notificaciones a la familia, las notas y observaciones de las pruebas de conocimientos.

g) El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro, o en las pertenencias

de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas. 

Se consideran como tales:

La rotura o desperfectos en: aulas, laboratorios, biblioteca, ordenadores, libros, servicios, pasillos, puertas, sillas,sillones, mesas, instalación eléctrica, extintores, encerados, fachadas, zonas deportivas, material deportivo, árboles y

plantas de la zona ajardinada.

La rotura, desperfectos o robo de las pertenencias de cualquier miembro de la comunidad educativa o visitante al

Centro como: libros, material didáctico, objetos personales, motos, coches, bicicletas, mochilas.

h) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del Centro.  

Se consideran como tales:

Los alborotos colectivos realizados en el Centro, las ausencias colectivas sin haber sido autorizadas por la Dirección

del Centro, las faltas colectivas y el no haberse comunicado éstas a la dirección con, al menos, 48 horas deantelación, Las conductas individuales o colectivas de carácter intimidatorio o agresivo hacia cualquier miembro de la

comunidad educativa, el robo o sustracción de material del centro y de los objetos y enseres de los demás miembros

del centro.

i)El acoso escolar.

Se considerará como tal:

El maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno/a producido por uno o más compañeros/as de forma reiterada

durante un tiempo determinado.

 j) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro. k) El abandono del Centro durante el horario lectivo sin la debida autorización familiar y de la autoridad

académica.

l) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este

incumplimiento sea debido a causas justificadas.

m) Cualquier otra acción que se considere especialmente grave y que no aparezca tipificada en las conductas

anteriores.

En este sentido, las nuevas tecnologías han supuesto un gran avance en la sociedad de la información, y tiene sus

beneficios; pero, por contra, también presentan el inconveniente de que el individuo, amparado en el anonimato, puede

Page 71: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 71/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

70

llevar a cabo determinadas faltas e infracciones que es preciso dejar reflejadas en el presente Plan de Convivencia, para

que el derecho a la intimidad no sea vulnerado por el abuso de estos medios.

Por ello, se considerarán como tales:

Coacciones a través de medios electrónicos (conductas violentas de contenido material o intimidatorio contra algún

miembro de la comunidad educativa).

El uso de cualquier tipo de pornografía, por medio de la difusión y exhibición de material de este tipo, o de obscenidades.

Las calumnias e injurias, enviando mensajes con insultos personales, o actuaciones de este tipo a través de chats.

Atentados contra la intimidad o el derecho a la propia imagen por medio de la captura de papeles, cartas, mensajes de

correo electrónico o cualesquiera otros documentos o efectos personales, y el montaje y trucado de fotografías

pertenecientes a cualquier miembro de la comunidad educativa, o su exhibición.

La utilización de artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del sonido o de la imagen, o de

cualquier otra señal de comunicación.La intercepción, reproducción o grabación sin consentimiento de correos electrónicos de un tercero.

Cualesquiera otras que no estén contenidas en las anteriores y que puedan atentar gravemente contra las normas de

convivencia.

2.- Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia prescribirán a los sesenta días naturales contados a partir

de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar

de la provincia.

Correcciones de las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.  

1. Por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia, se podrán corregir con:a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades

del Centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del

Centro.

El arreglo del daño causado será mediante el pago del coste de la reparación, individual o colectivamente, y la

prestación social que proceda escuchada la opinión del alumno o alumna, la de su tutor/a y la de su familia. Si no

hay solvencia para el pago del importe de la reparación, será mediante su colaboración con el servicio de

mantenimiento del Centro, en horas no lectivas, y con la debida autorización de los responsables legales del

alumno o alumna, y en caso de no aceptación deberá cumplir con otra corrección que sea sugerida y contempladaen este Reglamento. Igualmente el alumnado que sustrajere bienes del Centro o de miembros de la Comunidad

escolar deberán retribuir lo sustraído. En todo caso, los padres o representantes legales del alumnado serán

responsables civiles en los términos previstos en las leyes.

b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del Centro por un período máximo

de un trimestre.

Esta corrección podrá ser aplicada cuando el alumno o alumna mantenga conductas agresivas, falta de respeto e

injurias contra algún miembro de la comunidad escolar, reiteradas faltas de puntualidad y asistencia a clase o la

segunda falta colectiva, cause daños en instalaciones, material y documentos del Centro o de algún miembro de la

comunidad escolar.

Page 72: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 72/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

71

c) Cambio de grupo.

Esta corrección podrá aplicarse cuando existan incompatibilidades, manifiestas, de carácter o temperamento entre

algún miembro de la clase. Igualmente cuando los rendimientos académicos lo aconsejen. En ambos casos será

preceptivo el Informe del Departamento de Orientación.

d)  Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un período superior a tres días

lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá

realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.  

Esta corrección podrá aplicarse cuando el alumno o alumna haya sido corregido, según lo dispuesto en este Plan, y

sea reiterativo por segunda vez con conductas que impiden el normal desarrollo de actividad académica en una

asignatura o área.

La no modificación de su conducta supondrá la pérdida de la evaluación continua en la asignatura o área, así como,

su repercusión en la evaluación.e) Suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior

a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades

formativas que se determinen para evitar la interrupción en su proceso formativo.  

Esta corrección será aplicada excepcionalmente al alumnado, bien para modificar su conducta o para que sirva de

ejemplo a sus iguales.

f) Cambio de centro.  

Esta corrección, como medida excepcional, podrá aplicarse cuando la gravedad de las conductas o la reiteración de

faltas, contempladas en este Plan, lo aconsejen.2. Cuando se corrija según lo previsto en la letra e) del apartado 1 de este artículo, la Comisión de Convivencia

podrá levantar la suspensión del derecho de asistencia al Centro, del alumno o alumna, antes del agotamiento del

plazo previsto en la corrección, si las circunstancias cambian y así lo aconsejaran.

3. Asimismo, cuando se corrija según lo previsto en la letra f) del apartado 1 anterior, la Consejería de Educación y

Ciencia garantizará un puesto escolar en otro centro docente.

Órganos competentes para corregir las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. 

Serán competentes:

a) Para las previstas en las letras a), b), c), d), y e), el Director/a comunicándolo a la comisión de Convivencia delConsejo Escolar.

b) El Consejo Escolar en pleno para la prevista en la letra f).

Normas TIC.

Normas de uso de los portátiles.

-La responsabilidad de los equipos informáticos recaerá sobre los alumnos/as que los utilizan. Cada reparación

derivada de un mal uso será por cuenta de los usuarios/as.

-Queda prohibida la manipulación no autorizada de cualquier equipo distinto del nuestro.

-El alumno/a si quiere puede traer y conectar su propio ratón.

Page 73: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 73/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

72

-El ordenador se traerá al centro sólo cuando el equipo docente lo avise y tendrá que venir totalmente cargado de casa y

sin cargadores de red eléctrica.

-Se utilizará sólo y exclusivamente bajo la supervisión del profesor y siempre con fines didácticos; si no es así, el

profesorado puede retirar el portátil y consensuar con los padres o tutores las medidas disciplinarias a tomar.

Se entiende con esta medida que, salvo autorización expresa, no se podrán sacar los ordenadores entre clase y clase ni

en el recreo.

-No se debe perder de vista el ordenador cuando estemos trabajando en clase para evitar posibles daños ajenos a nuestra

voluntad.

-Cuando se use el ordenador, se atenderá a las explicaciones del profesor/a y a la aplicación que se esté trabajando en

ese momento.

-Una vez que haya finalizado la clase en la que se ha usado el ordenador, se verificará que éste quede apagado

correctamente y posteriormente se guardará en la mochila.-El alumnado se responsabilizará de que su aula permanezca cerrada con llave para evitar robos y deterioros del material

didáctico (en el que se incluye el material informático).

-Hay que extremar las precauciones en todo lo relativo al transporte del ordenador, para evitar cualquier golpe o vibración

que pueda afectar a su funcionamiento.

-Se recuerda que cualquier profesor/a podrá revisar el contenido del ordenador.

-Cada curso se responsabilizará, aparte del buen uso de los portátiles de que todo el material digital restante (pizarras

digitales y bolígrafos digitales) permanezca en perfecto estado de conservación.

El no cumplimiento de estas normas de uso dará lugar a la aplicación de las medidas correctivas oportunas.

Normas TIC en la sala de profesores/as.

El uso de los ordenadores de la sala del profesorado debe estar orientado a la consulta en la red para la preparación

de clases, elaboración de material y otras tareas relacionadas con nuestra actividad docente. Partiendo de la base de

que se trata de ordenadores utilizados por personas adultas y profesionales, creemos que su uso será racional, por lo

que a priori sólo vemos indicado concretar las siguientes normas elementales de uso, que se expondrán en un lugar

visible:

1.  Cada profesor/a deberá comprobar el estado del equipo al comenzar la sesión y, si encontrase alguna

anomalía, deberá comunicarla rellenando el parte correspondiente al coordinador del proyecto TIC,

quien se ocupará de su solución.

2.  Si durante la sesión de trabajo se produjese algún problema de configuración o avería que no pueda

resolverse, deberá comunicarse rellenando el parte correspondiente al coordinador del proyecto TIC,

quien se ocupará de su solución.

3.  A última hora del horario, el profesor/a de guardia comprobará que los ordenadores quedanapagados, a fin de evitar que queden encendidos de forma permanente. Los mayores problemas en el

Page 74: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 74/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

73

mal funcionamiento de los equipos suceden cuando no se apagan con el protocolo correcto.

4.  No está permitida la realización de cambios en las configuraciones de los equipos.

5.  La utilización de software específico de cada área deberá realizarse en los ordenadores de losdepartamentos didácticos; no obstante, si se desea instalar algún software específico deberá

consultarse con el coordinador del proyecto TIC para que éste la gestione.

6.  Es recomendable cerrar la sesión una vez acabado el uso de un equipo.

Normas TIC en los Departamentos.

El uso de los recursos TIC irá enfocado a la consulta en la red para la preparación de clases, elaboración de material y

cualquier otra tarea relacionada con nuestra actividad docente.

El uso del ordenador de cada departamento didáctico debe estar orientado fundamentalmente hacía las actividades más

características de cada área, como manejo de software específico, preparación y diseño de actividades para su

colocación en la sección correspondiente de la plataforma educativa, etc.  

En cuanto a cómo usar los equipos del departamento por parte de todos sus miembros, al igual que en el caso de los

equipos de la sala del profesorado, a priori sólo vemos indicado concretar las siguientes normas elementales de uso,

que se expondrán en un lugar visible: 

1.  Cada profesor/a deberá comprobar el estado del equipo al comenzar la sesión y, si encontrase alguna

anomalía, deberá comunicarla personalmente al coordinador del proyecto TIC.

2.  Si durante la sesión de trabajo se produjese algún problema de configuración o avería que no pueda

resolverse, deberá comunicarse coordinador del proyecto TIC, mediante el parte correspondiente.

3.  Los cambios en la configuración del equipo y la instalación de software en éste, serán realizados

cuando exista acuerdo de sus miembros, con los criterios que el propio departamento establezca.

4.  Los equipos permanecerán apagados cuando no haya profesores/as en el departamento.

Normas en las aulas de informática.

1.  La responsabilidad del estado de los pupitres y de los equipos informáticos recaerá sobre los alumnos

y alumnas que lo utilizan. Cada reparación por un mal uso de estos elementos será por cuenta de los

usuarios/as.

Page 75: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 75/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

74

2.  Queda prohibido cualquier cambio de puesto   de trabajo  que no esté autorizado por el profesor/a.

Sólo el profesor/a responsable podrá autorizar un cambio de ubicación puntual por motivos pedagógicos

o disciplinarios.

3.  Al comenzar la jornada, los alumnos/as realizará un reconocimiento visual  del ordenador y de su

mesa de trabajo.

4.  Si en el reconocimiento inicial de una sesión, o en el transcurso de ésta, se observara alguna anomalía,

deberá comunicarse inmediatamente al responsable del aula.

5.  Tanto para el inicio de una sesión de trabajo, como para su desarrollo y finalización, deberán seguirse las

indicaciones del profesor/a responsable.

6.  Queda prohibida la manipulación del equipo  informático, sin autorización del profesor o profesora  

responsable.

7.  Quedan prohibidas las conexiones a Internet sin la autorización  del profesor/a responsable.

8.  Queda prohibida la manipulación no autorizada de cualquier equipo distinto al de nuestra mesa  de trabajo.

9.  No está permitido  el uso ni almacenamiento de información ilegal u ofensiva.

10. El uso del ordenador en las prácticas deberá ser compartido.

11.  Queda prohibido el acceso a los alumnos/a a las aulas que no les correspondan en su horario.

El incumplimiento de esta normativa será objeto de sanción al responsable o responsables, pudiendo ser leve,

grave o muy grave

2.2.) Normas de Aula.

a) Cada grupo dispondrá de un aula en la que realizará la mayor parte de sus actividades escolares habituales. Los

alumnos/as se responsabilizarán del estado de la misma en general y del mobiliario en particular. Cualquier deterioro o

deficiencia debe ser notificado al delegado/a de grupo, quien informará al tutor/a, el cual dará cuenta del hecho en la

secretaría del Centro para que se tomen las medidas oportunas.

Será considerada falta la presencia del alumnado en sus aulas durante el período del recreo. Deberán, por tanto,

desalojarse completamente las aulas, salvo si las inclemencias del tiempo aconsejan permanecer en ellas. Durante el

recreo, los profesores/as de guardia velarán por el cumplimiento de esta norma, anotando en el parte cualquier incidencia

que se pudiera producir al respecto.

Si durante el período lectivo se produce la ausencia de algún profesor/a, el de guardia mantendrá el orden en el aula

habitual de los alumnos/as afectados por la ausencia de dicho profesor/a.

Page 76: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 76/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

75

Entre las medidas correctoras a las que pueden hacerse acreedores los alumnos/as que incumplan sus deberes, en caso

de que como consecuencia de este incumplimiento se produjeran desperfectos en las instalaciones o mobiliario del centro,

podrá incluirse el pago de los mismos, que deberá individualizarse tanto como sea posible. No obstante, en los casos en

que se produzcan como consecuencia de un mal uso colectivo, podrá extenderse la exigencia del pago al grupo o grupos

de alumnos/as responsables. Igualmente, los alumnos/as que sustrajeren bienes del Centro deberán restituir lo sustraído.

En todo caso, los padres/madres o representantes legales de los alumnos/as serán responsables civiles en los términos

previstos en las leyes.

b) Los espacios comunes para actividades específicas se asignarán de modo que se atiendan las necesidades de todos

los grupos. El cuidado del material y mobiliario de los mismos corresponde a todos sus usuarios/as.

c) Para el uso de los recursos didácticos comunes no adscritos a un espacio ni a un Departamento determinado, cada

profesor/a los solicitará ante el órgano competente con un día de antelación a ser posible, quedando como responsable de

los mismos desde el momento en que los recibe hasta su devolución.d) Los pasillos y servicios: son lugares de tránsito y estacionamiento ocasionales. La permanencia en ellos debe ser breve,

manteniendo el mayor orden posible y evitando carreras, juegos o voces que perturben el trabajo ordinario en las aulas.

Por tal motivo, quedará terminantemente prohibido circular por los pasillos en horas en que se esté impartiendo clases.

En cuanto al uso de los servicios, queda igualmente prohibido que los alumnos entren en los aseos femeninos y viceversa.

Tal acción será considerada falta grave y dará lugar a la sanción correspondiente. Igualmente, los aseos de profesores/as

serán de uso exclusivo de dicho personal, estando prohibido a los alumnos/as su entrada.

Podrán consumirse bebidas no alcohólicas y comidas exclusivamente en los lugares señalados para ello, nunca en las

aulas ni en las dependencias interiores (vestíbulo, lugares de paso, escaleras, etc., y especialmente de aquellas bebidas yalimentos que puedan causar daño y ser objeto de difícil limpieza: flags, chicles, pipas, gusanitos, etc.).

Será considerada falta el arrojar papeles, cáscaras, bolsas o cualquier objeto fuera de los recipientes expresamente

destinados a ello. Se podrá sancionar por tanto al alumno/a que incumpla esta norma con la limpieza de alguna de las

dependencias del Centro.

3)Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la comisión de convivencia.

Composición.

La comisión de convivencia estará constituida por el director o directora que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios,

dos profesores/as, dos padres, madres o representantes legales del alumnado y dos alumnos o alumnas elegidos por losrepresentantes de cada uno de los sectores del Consejo Escolar.

Plan de reuniones.

Primer trimestre 

‐  Diagnóstico del centro y propuesta de contenidos Plan de Convivencia.

‐  Supervisión a finales del trimestre de las actuaciones iniciadas.

Segundo trimestre 

‐  Si procede conocimiento y valoración del cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias

Page 77: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 77/104

Page 78: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 78/104

Page 79: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 79/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

78

  Actividades de sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad hombre-mujer: actuaciones conjuntas del

coordinador de este plan con el departamento de orientación para la celebración de las efemérides relacionadas.

Actuaciones desde el Plan de Acción Tutorial.

  Medidas de carácter organizativo que posibilitan la adecuada vigilancia de los espacios y tiempos: tanto el

personal subalterno, como el profesorado de guardia realizan acciones de vigilancia en los recreos, al comienzo y

final de la jornada escolar y en los cambios de clase.

  Cooperación con los Servicios Sociales del Excmo. Ayuntamiento de Almería: se trabaja coordinadamente con

este servicio para disminuir el índice de absentismo escolar, derivación de aquellos casos más conflictivos a

programas que desarrollan en servicios sociales…

7)Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los

conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado.

Entre las funciones de los delegados/as, aquellas que están relacionadas con la mediación para la resolución pacíficade los conflictos entre el alumnado son:

a) Fomentar la convivencia entre los alumnos/as de su grupo.

b) Colaborar con el tutor/a y el Equipo Educativo en los temas que afecten al funcionamiento del grupo de

alumnos/as.

c) Colaborar con el profesorado y con los órganos de gobierno del instituto para el buen funcionamiento del

mismo.

d) Fomentar la adecuada utilización del material y de las instalaciones del instituto.

e)Trabajar para que los derechos y deberes de los alumnos/as sean respetados.f) Mediar para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado o entre este y

algún miembro del equipo docente, promoviendo su colaboración con el tutor/a del grupo.

8)Procedimiento de elección y funciones de los delegados/as de los padres y madres del alumnado.

Los delegados/as de padres/madres de grupo serán elegidos para cada curso escolar por los propios padres, madres,

o quienes ejerzan la tutela del alumnado en la reunión que el profesorado que ejerza la tutoría realice con las familias

antes de finalizar el mes de noviembre. En la convocatoria de esta reunión aparecerá como punto del orden del día, la

elección de delegado/a de padres/madres del alumnado, así como las funciones que se le atribuyen.

La elección de los delegados/as de padres/madres del alumnado de cada grupo se elegirán por mayoría simplemediante sufragio directo y secreto, de entre los padres y madres del alumnado de cada unidad escolar presentes en la

reunión. Previamente a la elección, los padres/madres interesados podrán dar a conocer y ofrecer su candidatura para

esta elección. La segunda y tercera personas con mayor número de votos serán designadas como subdelegados/as 1ª y

2ª, que sustituirán a la persona delegada en caso necesario. En caso de empate en las votaciones, la elección se dirimirá

por sorteo.

Las funciones de los delegados y delegadas de padres y madres son:

-Representar a los padres/madres del alumnado del grupo.

-Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

-Implicar a las familias en la mejora de la convivencia.

Page 80: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 80/104

Page 81: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 81/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

80

10)Las estrategias para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del plan de convivencia en el marco del

proyecto educativo.

Mecanismos de difusión:

‐  Información de Normas de Convivencia en las jornadas de acogida.

‐  Reuniones a principio de curso con profesores/as y tutores/as para presentar el Plan.

‐  Reuniones de los tutores/as con los padres/madres durante el mes de Octubre.

‐  En las sesiones de tutorías.

‐  Difusión de las Normas de Convivencia a través de la página web del centro.

Mecanismos de seguimiento y evaluación:

‐  Reuniones de coordinación de tutores/as. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. Comisión de Convivencia.

‐  Reunión de la Junta de Delegados (trimestral). Reunión del Equipo Directivo.

Instrumentos:

‐  Cuestionarios a los padres/madres y alumnos/as. Observación directa de los alumnos/as.

‐  Libros de actas de las reuniones de Jefatura de Estudios, tutores/as, orientadora. Aplicación de protocolos.

‐  Registro de incidencias.

11)El procedimiento para articular la colaboración con entidades e instituciones del entorno para la construcción

de comunidades educadoras.

La colaboración con las instituciones es una constante en el funcionamiento de nuestro centro. Entre las

entidades con las que colaboramos para que nos ayuden y apoyen en nuestra labor educativa están:

*Servicios Sociales del Excmo. Ayuntamiento de Almería: la colaboración es principalmente en el desarrollo del

programa de absentismo escolar. También desarrollan talleres de habilidades sociales para la prevención de la violencia

entre los adolescentes. Y en el aula de educación especial realizan talleres de manualidades.*Entidades privadas: a las que solicitamos colaboración para impartir charlas, obtener materiales…

*Universidad de Almería: que colabora con nosotros en la labor de la orientación vocacional profesional, desde 3º

de la ESO a 2º de Bachillerato.

*Fuerzas Armadas: a través de charlas de orientación vocacional profesional a los alumnos/as de 4º de la ESO.

12)Procedimiento para la recogida de las incidencias en materia de convivencia en el Sistema de Información

Séneca.

Desde Jefatura de Estudios se procederá al registro de las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia,

así como de las conductas contrarias a la convivencia, que se produzcan y sus correspondientes medidas disciplinarias.

Page 82: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 82/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

81

Del análisis de la información recogida servirá de base para la adopción de las medidas de planificación de recursos,

asesoramiento, orientación, formación e intervención que corresponda en cada centro.

Mensualmente se procederá al registro de dichas incidencias y trimestralmente se grabará en el sistema Séneca las

valoraciones globales del estado de la Convivencia, valorando y realizando los comentarios oportunos.

k) Plan de formación del profesorado.

La educación es una tarea colectiva donde están implicados diferentes sectores e instituciones de la sociedad.

Así pues, la formación del profesorado no puede tener como objetivo único el beneficio individual del docente ya que debe

repercutir en toda la comunidad educativa. La formación del profesorado se debe, pues, contextualizar en la práctica

docente, atendiendo a las necesidades, intereses y expectativas que en ese momento requiera toda nuestra comunidad

educativa.

En ese sentido, el Plan de Formación del Profesorado debe plantear en primer lugar cuáles son los problemas alos que nuestros profesores y profesoras tienen que dar solución hoy en día y para los que necesitan una formación

acorde a los mismos. Los contenidos de formación deben, por lo tanto, ajustarse a las necesidades y preocupaciones de

nuestro Centro y a la problemática de la práctica docente diaria, aunando las líneas prioritarias de la Junta de Andalucía a

nuestras necesidades específicas.

El Plan de Formación del Profesorado es un elemento en el que el propio profesorado planifica y articula las

actuaciones que, respecto a su formación, considera necesarias para la atención a las necesidades detectadas en el

contexto del propio centro y para la elaboración y desarrollo de los proyectos curriculares. La formación del profesorado,

es un elemento imprescindible para garantizar la calidad del sistema educativo, es por ello que requiere de un planadecuado de actuaciones que implique a la mayor parte de los profesores/as del centro.

La formación continua es, además, un derecho y un deber de todos los profesores y profesoras, acentuando el

protagonismo del docente en la labor educativa y mejorando la calidad de la educación que recibe nuestro alumnado. Si

bien es cierto que este proceso es entendido como una tarea dinámica, inacabada y, sobre todo, adaptable a las

necesidades cambiantes de nuestra comunidad educativa.

La dirección del centro tiene la obligación de realizar los ajustes necesarios para que todo el profesorado pueda

cumplir con los objetivos previstos en el Plan de Formación. De esta manera, nuestro centro asume un compromiso demejora continuada enfocada a la calidad de la enseñanza impartida.

Objetivos del Plan de Formación del Profesorado:  

►  Contribuir a mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

►  Adecuar los conocimientos del profesorado a las necesidades reales del centro y su contexto.

►  Diseñar estrategias metodológicas que mejoran la práctica docente en el aula.

►  Motivar la participación del profesorado en el proceso de formación y perfeccionamiento.

 Análisis de las necesidades formativas.

Page 83: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 83/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

82

El análisis de las necesidades formativas del profesorado es el proceso mediante el cual se detectan y

especifican las necesidades de formación, tomando como referencia las competencias actuales del profesorado y las que

necesita asumir para garantizar el buen desarrollo de la función docente satisfactoria, a la vez que se va configurando su

desarrollo profesional.

Se tendrán en cuenta tres variables para saber cuáles son las necesidades formativas del centro:

1)  Las necesidades individuales del profesorado tales como estudios universitarios, escuelas de idiomas o

cursos de formación en el CEP.

2)  Las necesidades formativas a nivel departamental.

3)  Las necesidades formativas a nivel de centro, interdepartamentales.

 Agentes implicados, instrumentos y temporalización.

El departamento de formación, evaluación e innovación educativa realizará un cuestionario a partir del cual se

detectarán e identificarán las necesidades de formación reales y actuales de nuestro profesorado. Dicho cuestionario se

distribuirá entre los jefes de los departamentos durante el tercer trimestre de cada curso escolar, de manera que se

puedan prever, planificar y en su caso, solicitar al CEP, las actividades de formación necesarias para el siguiente curso.

Una vez analizados los resultados, el Centro podrá proponer diversas líneas de actuación generales: planes de

convivencia, planes TIC, atención a la diversidad, estrategias educativas, etc. para coordinar las necesidades formativas a

nivel de centro y departamental y que serán aprobadas a comienzos del siguiente curso escolar para su inclusión en el

Plan de Centro.

l) Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, objetivos y programas de intervención en el tiempo

extraescolar.

Distribución del tiempo escolar.  

1. La jornada escolar estará formada por 6 periodos lectivos de 60 minutos de duración cada uno. La jornada

escolar comienza a las 8:20 y finaliza a las 14:50 horas. Hay dos recreos de 15 minutos cada uno, que se realizan

de 10:20 a 10:35 horas y de 12:35 a 12:50 horas.

2. El aula de educación especial comienza la jornada escolar a las 9:20 y finaliza a las 13:50 horas. Tiene un recreo

de 12:25 a 12:55 horas.

3. Una vez terminada la jornada escolar, el centro permanecerá abierto por las tardes ya que el conservatorio utiliza

sus instalaciones, y también para las actividades de carácter extraescolar que se determinen desarrollar.

Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. 

Siempre que sea posible se tendrán en cuenta los siguientes criterios en la elaboración del horario del alumnado:

Page 84: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 84/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

83

1.  Distribución equilibrada de las horas de cada materia a lo largo de la semana. Se procurará que las horas

dedicadas a cada materia en un mismo grupo no se sitúen en días consecutivos. Este criterio se tendrá en cuenta

con especial atención en aquellas materias que tienen pocas horas semanales.

2.  Alternancia en la distribución de horas de una misma materia para evitar que siempre se impartan en un mismotramo horario.

3.  Simultaneidad de las diferentes materias optativas y refuerzos de instrumentales por niveles, con el objetivo de

facilitar la gestión de los espacios y recursos del centro.

Objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

Partiendo de la premisa que considera una educación de calidad aquélla que responde a las nuevas demandas

sociales de modo eficaz y proporciona no sólo un incremento de su calidad de vida, sino también igualdad, justicia y

oportunidades para todos; se reconoce la importancia y la  contribución de las actividades complementarias yextraescolares para lograr una formación plena de los alumnos/as.

Por otra parte, este tipo de actividades permite una mayor participación de la comunidad educativa en la gestión,

organización y realización de las actividades, desarrollando valores relacionados con la socialización, la participación y la

cooperación.

Hoy en día es fundamental mejorar las relaciones entre alumnos y alumnas y ayudarles a adquirir habilidades sociales

y de comunicación. Para conseguir este objetivo las actividades extraescolares y complementarias son una forma distinta

a la formal de clase de conseguirlo y promoverlo. 

Por todo ello, estas actividades deben tener su lugar dentro de la vida de nuestro Centro educativo, integrándoseadecuadamente en el conjunto de las actividades educativas y facilitando la participación de los distintos sectores de la

comunidad educativa en la elección, organización, desarrollo y evaluación de las actividades complementarias y

extraescolares. 

Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a

procurar la formación integral del alumnado. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán

carácter voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa.

Los objetivos del tiempo extraescolar se encuentran intrínsecamente relacionados con el desarrollo de las

competencias básicas ya que persiguen conseguir la mejora de éstas en un espacio distinto al aula y en momentos

diferentes.

Con la programación de las actividades complementarias y extraescolares se pretende alcanzar los siguientes

objetivos: 

1.  Completar la formación del alumnado en diferentes dimensiones: académica, cultural, social, lúdica y deportiva.

2.  Promover el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad en la organización de su tiempo libre y ocio.

3.  Mejorar las relaciones entre los alumnos y alumnas fuera del ámbito académico y ayudarles a adquirir habilidades

sociales y de comunicación.

4.  Despertar el sentido de la responsabilidad en las actividades en las que se integren y realicen.

Page 85: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 85/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

84

5.  Desarrollar la autoestima del alumnado a través del desarrollo de la creatividad en la realización de las

actividades.

6.  Posibilitar el acceso a las actividades culturales y deportivas a todos los alumnos y alumnas ampliando su

horizonte cultural.

7.  Promover en el alumno un sentimiento positivo de pertenencia al centro y al grupo.

8.  Desarrollar la capacidad de participación en las actividades relacionadas con el entorno natural, social y cultural

que se lleven a cabo por organismos distintos al centro donde se cursan los estudio

9.  Ejercer un efecto compensador de las desigualdades sociales que provocan el que muchos jóvenes no tengan

posibilidad de disfrutar correctamente de su tiempo libre por falta de medios posibilitando el acceso a las

actividades extraescolares a todos los alumnos y alumnas del centro.

10.  Ofertar el instituto de educación secundaria como un centro moderno y abierto a la sociedad, con unas

actividades adecuadas a las necesidades e inquietudes del entorno en el que se ubica.

Propuesta de actividades.

El Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares, reunido con el Equipo Técnico de Coordinación

Pedagógica (ETCP) recogerá las propuestas de actividades realizadas por los diferentes Departamentos Didácticos. Esta

propuesta será presentada a la Comisión de Actividades Extraescolares, que a su vez, lo elevará al Consejo Escolar del

Centro para que sea aprobado e incluido en el Plan de Centro. 

1.- Actividades complementarias.1.1 Del Centro con carácter general. 

1.2 Las propias de cada Departamento Didáctico. 

2.- Las actividades extraescolares.

Ofertadas por cada uno de los Departamentos conforme a su programación didáctica. 

3.- Las actividades que se realicen en colaboración u organizadas por instituciones ajenas al Centro (por ejemploparticipación en concursos).

4.- Viaje de estudios con alumnos/as de 1º Bachillerato.

1.- Actividades complementarias

Fechas de especial relevancia a celebrar por el Centro con carácter general

El Centro organizará actividades puntuales para conmemorar fechas que tengan especial significado o por su carácter

de celebración oficial.

Page 86: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 86/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

85

•  Día de la no violencia de género (25 de Noviembre).

•  Día de la Constitución Española. 

•  Día internacional de la PAZ y la NO VIOLENCIA (30 de Enero).  

•  Día de Andalucía.

•  Día de la Mujer (8 de Marzo). 

2.- Actividades extraescolares

2.1. Programa Deporte en la escuela

Este programa presenta el deporte escolar como la actividad físico-deportiva, recreativa y/o competitiva, realizada con

carácter voluntario por escolares, en horario no lectivo, desde su incorporación a la Educación Primaria hasta la

finalización del periodo de escolarización obligatoria.Entre otros, son objetivos de este programa el fomento entre el alumnado de la adquisición de hábitos de actividad

física y deportiva, influir positivamente en el clima del centro, ayudando a la integración de colectivos desfavorecidos,

como inmigrantes, deprimidos socioeconómicos, etc., y hacer de la práctica deportiva un instrumento para la adquisición

de valores como la solidaridad, la colaboración, el diálogo, la tolerancia, la igualdad de género, el juego limpio, etc.

n) Los procedimientos de evaluación interna.

Coordinados por el departamento de formación, evaluación e innovación educativa se realizará anualmente la

evaluación interna, la cual quedará recogida en la memoria de autoevaluación que se realizará al finalizar cada cursoescolar. Atendiendo a los resultados de dicha autoevaluación se propondrán medidas de mejora que, una vez contrastada

su eficacia, se incorporarán al Plan de Centro.

En la autoevaluación se atenderá a los siguientes aspectos:

1.  La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula.

1.1.  Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas, grupos y horarios.

1.2.  Cumplimiento del calendario laboral y escolar y control de ausencias del personal del centro.

1.3.  Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.

2.  La concreción del curriculum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica

docente.

2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias de cada curso y ciclo para toda la etapa, o por

cualquier otro procedimiento de ordenación del curriculum de acuerdo con los objetivos y competencias básicas.

2.2.Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza

aprendizaje.

3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de

aprendizaje del alumnado.

3.1. Criterios de evaluación, promoción y titulación.

3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de las pruebas externas.

Page 87: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 87/104

Page 88: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 88/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

87

  Información facilitada por los Centros de Educación Primaria.

  Informe de Convivencia de Jefatura de Estudios.

  Documentos de matriculación.

En Bachillerato:

  Opción de bachillerato elegida.

  Optatividad.

Asignación de tutorías:

•  La jefatura de estudios propondrá a cada departamento didáctico las tutorías que deberán asumir

durante el curso.

•  Para la asignación de tutores y tutoras se tendrá en cuenta, sobre todo, a aquellos miembros deldepartamento que carezcan de funciones de coordinación o de algún otro cargo en el centro, y

que a su vez impartan un mayor número de horas en el grupo correspondiente.

•  Si un miembro del departamento, necesariamente tiene que ser tutor/a de un determinado grupo,

se le asignarán las enseñanzas correspondientes que le permitan impartir el mayor número de

horas posibles a dicho grupo, aunque ello vaya en detrimento de las normas establecidas para la

asignación de enseñanzas.

o) Los criterios para determinar la oferta de materias optativas y, en su caso, el proyecto integrado. Enbachillerato, los criterios para la organización de los bloques de materias en cada una de las modalidades

impartidas.

En ETCP se estudiará cada año las materias optativas así como los proyectos integrados a ofertar por cada

departamento, siendo el alumnado quien en la matrícula elija.

Criterios para la oferta de Proyectos Integrados y optativas: Los departamentos deben comunicar qué profesorado

con plaza definitiva en el centro están dispuestos a asumir su impartición.

.

Los criterios para determinar la oferta de materias optativas serán los siguientes:

1.  La demanda del alumnado teniendo en cuenta la disponibilidad horaria de los distintos departamentos y la

posibilidad de ser atendida.

2.  La oferta que realicen los propios departamentos.

3.  La coherencia de las optativas con los estudios posteriores a los que los alumnos/as del instituto pueden acceder.

4.  La posibilidad de impartir esas asignaturas contando con los recursos materiales disponibles en el centro.

Page 89: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 89/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

88

q) Los criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las enseñanzas.

Objetivos

La programación didáctica ha de servir a dos objetivos fundamentales:

a) Garantizar la unidad y coherencia de las enseñanzas que los distintos profesores del área o materia que imparten

en un mismo curso, asegurando que su práctica educativa se sustenta en unos principios educativos comunes

dentro del área.

b) Asegurar la continuidad de las enseñanzas correspondientes a una misma área o materia a lo largo de los

distintos cursos.

Indicadores a seguir para su elaboración

  Plantearse siempre en su realización, la utilidad de las programaciones para los equipos docentes. No

convertirlas en un mero trámite, deben ser instrumentos útiles para una enseñanza y aprendizaje de utilidad.

  Deben de ser un trabajo en equipo de todo el profesorado que va a hacer uso de ellas.

  A medida que hacemos las programaciones tenemos que pensar también en qué evaluar: procedimientos e

instrumentos de evaluación; criterios de evaluación y criterios de calificación.

  Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias.

  Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

  Atender a las necesidades más perentorias del alumnado de nuestro centro.

  Guiarse por criterios selectivos de aprendizajes verdaderamente relevantes e imprescindibles.

  Establecer relaciones entre distintas áreas para llevar a cabo una secuenciación coherente de los contenidos

y su integración coordinada en el conjunto de las áreas del curso, del ciclo y de la etapa.

  Introducción de las competencias básicas en cada una de las áreas.

  Potenciar el trabajo, tareas y el aprendizaje cooperativo en cada unidad. Al hacerlo de este modo estamos

desarrollando varias competencias a la vez.

  Incluir las distintas medidas de atención a la diversidad que pudieran llevarse a cabo.

  Incluir los acuerdos y estrategias para la evaluación inicial en cada nivel.

  Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

  Establecer los criterios para una selección de materiales curriculares de calidad.

Page 90: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 90/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

89

  Actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y el desarrollo de la expresión oral y escrita.

  Actividades complementarias y extraescolares.

Diseño de la programación

La programación de cada una de las áreas o materias asignadas al departamento será redactada por el Jefe o

Jefa de Departamento en un documento independiente, precedido de un índice y debidamente paginado.

•  Por su carácter público, las programaciones deben tener una estructura ordenada y deben ajustarse al modelo

elaborado y facilitado por jefatura de estudios que constaría de los siguientes apartados:

.

Marco Legal

Contenidos, objetivos y criterios de evaluación – 1º ESO

•  Desarrollo de los contenidos, objetivos, criterios de evaluación y criteriosde calificación – 1º ESO 

Contenidos, objetivos y criterios de evaluación – 2º ESO

•  Desarrollo de los contenidos, objetivos, criterios de evaluación y criteriosde calificación – 2º ESO 

Contenidos, objetivos y criterios de evaluación – 3º ESO

•  Desarrollo de los contenidos, objetivos, criterios de evaluación y criterios

de calificación – 3º ESO Contenidos, objetivos y criterios de evaluación – 4º ESO

•  Desarrollo de los contenidos, objetivos, criterios de evaluación y criteriosde calificación – 4º ESO 

Contenidos, objetivos y criterios de evaluación – 1º Bachillerato

Contenidos, objetivos y criterios de evaluación – 2º Bachillerato

•  Desarrollo de los contenidos, objetivos, criterios de evaluación ycriterios de calificación – 2º Bachillerato 

Relación de los objetivos de área con los contenidos, criterios de evaluacióny competencias básicas.

•  Tratamiento de los contenidos 

Evaluación y calificación

•  Aclaraciones sobre los criterios de calificación

•  Alumnado con la materia pendiente del curso anterior

•  Alumnado susceptible de ser evaluado mediante procedimientoalternativo a la evaluación continua

Educación en valores

Metodología

Page 91: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 91/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

90

Medidas de atención a la diversidad

Actividades extraescolares y complementarias

Pruebas extraordinarias

La programación didáctica del área o materia incluirá, si es el caso, las variaciones que algún profesor o profesora

del Departamento haya decidido introducir respecto a la programación conjunta, con la justificación correspondiente.

Con el fin de reducir la extensión de la programación y el volumen de papel, las programaciones podrán

prescindir de los desarrollos de las unidades didácticas, dado que estos elementos forman parte de la programación

de aula y que en ningún caso puede ser prescriptivo para los profesores/as del departamento.

Una vez redactada, cada programación será aprobada por los miembros del Departamento.

Los Jefes o Jefas de Departamento velarán porque los procesos de enseñanza y de evaluación que se

desarrollen en las aulas se ajusten a las correspondientes programaciones didácticas y a las necesidades educativas

de los alumnos/as.

Criterios para la asignación de las enseñanzas

La asignación de materias por departamentos se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

•  Se hará siempre atendiendo a la adscripción de especialidades según la normativa vigente.

•  Los departamentos asumirán sus enseñanzas obligatorias según normativa aún conllevando sobrecarga horaria,

exceptuando aquellos casos en los que haya otro departamento con insuficiencia horaria que pueda asumir las

citadas horas.

•  Siempre que un departamento tenga que asumir horas de otra especialidad por necesidades del servicio, se

tendrá en cuenta el currículum del profesorado y afinidad a la materia de sus miembros para la asunción de esas

horas.

•  Las materias sin una asignación a especialidades (por ejemplo Atención Educativa) se asignarán de manera

equitativa entre los departamentos con insuficiencia horaria.

•  Las materias optativas de oferta no obligatoria y complemento educativo serán asumidas por el departamento que

la ofertó, aún conllevando sobrecarga horaria de sus miembros (hasta 21 horas semanales incluyendo

reducciones horarias).

•  En el caso anterior, si el número general de optativas ofertadas y/o complemento educativo suponen un

menoscabo del funcionamiento del centro en la asignación de enseñanzas obligatorias y/o guardias se propondrá

al departamento implicado la cesión de estas enseñanzas a otro departamento escaso de horas lectivas o su

eliminación atendiendo al menor número de alumnos/as afectados/as.

Page 92: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 92/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

91

La distribución de materias entre el profesorado de un mismo departamento se realizará teniendo en cuenta los

siguientes criterios:

•  Se hará atendiendo a lo dispuesto en el artículo 19 de la ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la

organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del

alumnado y del profesorado.

•  Cuando un departamento tenga sobrecarga horaria, siempre que se pueda, se distribuirán el número de

horas/materia entre los miembros del departamento de la manera más equitativa posible evitando la sobrecarga

de un único miembro.

r) Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el instituto.

PROYECTO BILINGÜE. 

El IES Alborán es un instituto bilingüe de Francés desde el curso 2001/2002, fue precursor ya que el Plan dePlurilingüismo comenzó en 2006. Antes de esta fecha, el director del centro y algunos profesores que dominaban el

Francés crearon la Sección Bilingüe, que por aquel entonces era experimental.

Hubo numerosos cambios cuando se tuvieron que adaptar al Plan de Plurilingüismo, ya que se les pide a todos

los profesores de la sección bilingüe que tengan el nivel B2 en francés del Marco Común Europeo de Referencia para las

lenguas (MCER). Algunos profesores dejaron la sección, otros llegaron, pero afortunadamente hoy en día los profesores

del centro se forman y se unen a la sección bilingüe.

La dirección del centro siempre se ha mostrado muy a favor del proyecto bilingüe, y los padres de alumnos de la

Sección Bilingüe son otro de los pilares fundamentales en los que se sustenta el éxito y óptimo desarrollo del proyecto.

Estructura de la Sección Bilingüe.

Se denomina “sección” al conjunto que conforman el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria y el Instituto

de Educación Secundaria al que está adscrito. En este caso, el IES Alborán forma sección bilingüe con el CEIP Madre de

la Luz desde el curso 2001/2002.

Programación de la Sección Bilingüe.

Uno de los objetivos del equipo de profesores implicados en el proyecto bilingüe consiste en la elaboración del

Currículo Integrado de la Sección Bilingüe.

En los grupos bilingües se pretende reforzar la enseñanza del Francés para que los alumnos acaben el

Bachillerato con un buen conocimiento de este idioma. Además de sus horas de Francés, reciben en Francés la

enseñanza de otras áreas del currículo, con las ANL siguientes:

  Ciencias Naturales (1º y 3º ESO, 1º BAC.)

  Historia y Geografía (1º, 2º, 3º y 4º ESO, 2º BAC.)

  Artes Plásticas (1º y 2º ESO)

Page 93: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 93/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

92

  Ética (4º ESO)

  Filosofía (1º BAC.)

  Física y Química (3º ESO)

Nivel de base y preparación del DELF:

La Sección Bilingüe se caracteriza, entre otras cosas, por ser el instituto de referencia en Almería donde los

escolares pasan las pruebas el DELF Escolar (Diploma de Estudios en Lengua Francesa), un diploma otorgado por el

Ministerio Francés de Educación que acredita el nivel de lengua francesa adquirido por los alumnos, en cuatro

competencias: comprensión y producción orales, comprensión y producción escritas.

Aunque no es obligatorio presentarse a las pruebas y es de carácter voluntario, se les aconseja a los alumnos

participar y adquirir las certificaciones correspondientes. Las ventajas son múltiples, entre ellas la de tener un diplomaoficial que acredite su nivel de conocimiento en Francés, que les servirá más tarde para sus estudios y/o vida laboral.

El DELF está compuesto por 4 diplomas independientes, y el DALF por 2, que corresponden a los seis niveles del

Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER).

A1: DELF A1 

A2: DELF A2 elemental

B1: DELF B1 

B2: DELF B2 

independiente

DALF C1 C1:experimentado

C2: DALF C2 

Partiendo de un nivel A1 requerido al alumnado para iniciar la sección en 1º ESO, el objetivo es el siguiente:

1)  1º y 2º ESO: preparación del nivel A2, pasando las pruebas el alumnado que lo desea al finalizar el primer ciclo de la

ESO, es decir cuando terminan 2º ESO.

2)  3º y 4º ESO: preparación del nivel B1, pasando las pruebas el alumnado que lo desea al finalizar el secundo ciclo de

la ESO, es decir cuando terminan 4º ESO.3)  1º y 2º de Bachillerato: preparación del nivel B2, pasando las pruebas el alumnado que lo desea al finalizar el

Bachillerato, es decir cuando terminan 2º BAC.

Como se les imparte más horas de francés a los alumnos de esta sección, la programación está claramente orientada

a lo indicado por el MCER, con la preparación del DELF A2, B1 y B2, con incidencia en la competencia comunicativa, con

cuatro tipos de preparaciones y pruebas:

  C.O. (comprensión oral)•  P.O. (producción oral)

Page 94: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 94/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

93

•  C.E. (comprensión escrita)

•  P.E. (producción escrita)

Los niveles de preparación establecidos son los siguientes:

En Bachillerato un factor favorece en teoría una enseñanza más eficaz de este idioma: mientras que los demás

grupos se caracterizan por su masificación, los alumnos de la Sección Bilingüe son menos numerosos (entre 15 y 26

alumnos, cuando algunos grupos de Bachillerato cuentan con 40 alumnos). En 1º reciben 3 horas semanales de Francés

en vez de 2 (L2); en cambio en 2º los alumnos de la Sección Bilingüe reciben menos horas de clase (3) que sus

compañeros de L2 (4).

La enseñanza enfoca la preparación de la prueba de acceso a la Universidad y de las pruebas del DELF B2.

Objetivos para los próximos cursos:

Además de incidir en mejorar cada vez más la preparación del alumnado para conseguir buenos resultados en las

pruebas del DELF y la de Selectividad, la Sección Bilingüe pretende desarrollar en los próximos cursos los objetivos

siguientes:

•  Elaboración del Currículo Integrado de las Lenguas

•  Implementación del Portfolio Europeo de las Lenguas

•  Implementación del Bachibac.

•  Aumento de ANL en francés.

PLAN ESCUELA TIC 2.0.

• Horario de dedicación de la persona responsable de la coordinación del plan.

• Profesorado participante.

En el Plan Escuela TIC 2.0. participa todo el profesorado.

• Alumnado al que se dirige.

Este Plan está dirigido fundamentalmente al alumnado de la ESO pero en nuestro centro se intenta también que el

alumnado de bachillerato también participe gracias a la dotación de aulas de informática que tiene el centro.

• Objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del plan.

Con este Plan se pretende la integración de nuestro alumnado en las tecnologías de la información, de la

comunicación y del conocimiento.

• Acciones previstas.

Page 95: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 95/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

94

Comenzamos incorporando ordenadores para la gestión del centro y para el uso del profesorado. Con este Plan

incorporamos las pizarras digitales.

• Recursos disponibles para el desarrollo del plan.

Pizarra digital

Cañón de proyección con equipamiento de audio

Ordenadores fijos y portátiles.

Conexión a Internet

Material didáctico en soporte digital

• Indicadores de valoración de la consecución de los objetivos.

  Aplicación de las TIC en las distintas materias.‐  Grado de desarrollo de la competencia digital por parte del alumnado.

‐  Implicación del profesorado en las TIC.

• Seguimiento y evaluación interna del plan.

‐  Comprobar que en todas las materias se apliquen las TIC, fomentando la integración en

aquellas en las que se utilicen menos.

‐  Valorar las destrezas digitales adquiridas por el alumnado.

‐  Verificar que las distintas programaciones contengan la competencia digital.

• Necesidades formativas del profesorado referidas al plan.

Para poder desarrollar este Plan es necesario que el profesorado del centro se forme y profundice en el

conocimiento tecnológico y en aspectos metodológicos y sociales para la integración en el aula de los recursos TIC.

PLAN DE IGUALDAD HOMBRE-MUJER.

Objetivos del plan de igualdad

Facilitar un mayor conocimiento de las diferencias entre sexos para evitar y corregir las discriminaciones que de

aquellas se derivan, así como favorecer las relaciones basadas en el reconocimiento y la libertad de elección.

Promover prácticas educativas igualitarias correctoras de estereotipos de dominación y dependencia.

Fomentar cambios en las relaciones de género formando al alumnado en la autonomía personal.

Fomentar actitudes contrarias a los estereotipos y prejuicios sexistas.

Dar a conocer los valores universales que se fundamentan en la Declaración de los Derechos Humanos y en la

Constitución Española.

Objetivos específicos

•  Impregnar la práctica educativa de los valores coeducativos, como eje fundamental de la convivencia del centro.

Page 96: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 96/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

95

•  Continuar con el análisis de género iniciado en años anteriores.

•  Detectar actitudes, comportamientos e ideas claramente sexistas que aún persisten en algunas familias e intentar

contrarrestarlas.

•  Potenciar la incorporación de madres y padres en este proceso de reflexión-acción para lograr la cohesión de la

acción educativa familiar y escolar.

•  Aumentar el grado de concienciación y participación de toda la comunidad educativa en todos los procesos

educativos relacionados con la coeducación.

•  Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la coeducación para la prevención de la violencia

de género.

•  Visibilizar e incluir a las mujeres en el currículo de todas las materias.

•  Hacer reflexionar al alumnado sobre las limitaciones que los estereotipos sexistas presentan para la realización

de su vida personal, profesional y laboral, mediante la construcción de un nuevo modelo de identidad libre de laslimitaciones de género.

•  Establecer colaboraciones con instituciones, organizaciones y asociaciones del entorno, a fin de conseguir líneas

comunes de intervención.

Metodología 

•  Se facilitará la utilización del material coeducativo: fichas, libros, videos, música, publicaciones periódicas,

artículos, materiales didácticos, etc. a toda la comunidad educativa, de manera que quien lo desee pueda

acceder a la normativa, convocatorias, documentos, noticias de prensa y aportar información, experiencias y

comentarios relacionados con la coeducación.

•  Se insistirá en la necesidad del uso no sexista del lenguaje.

•  Se recogerá en vídeo o fotografías el desarrollo de cada actividad, no sólo como documento a incluir en nuestra

memoria de Centro, sino también como elemento de análisis de la participación y respuesta del alumnado ante

estas actuaciones.

•  Se presentarán siempre con talante positivo todas las actividades y actuaciones.

•  Se procurará difundir a través de nuestra página web las actividades que se realicen a favor de la igualdad y

contra la violencia de género.

•  Se buscará apoyos externos para ayudar en el trabajo coeducativo. Así tanto el Instituto Andaluz de la Mujer, el

ayuntamiento, como la propia Consejería de Educación, cuentan con personas que trabajan por la implantación

del principio de igualdad en los centros educativos y que está ya realizando una labor muy importante de apoyo

externo a todas las iniciativas que se van dando; del mismo modo, desde estas instituciones se llevan a cabo

proyectos, talleres, programas y actuaciones diversas de coeducación.

•  Se celebrará las efemérides tratando de implicar a todo el profesorado y alumnado, pero también se trabajará

con materiales coeducativos en tutorías principalmente.

Page 97: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 97/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

96

Actuaciones 

Intentaremos integrar lo más posible a las familias de nuestro alumnado en las actuaciones y actividades que

realicemos a lo largo del curso para informarles, pedirles propuestas y colaboración, y para que nos contesten

cuestionarios y encuestas con las que conocer su actitud ante la coeducación.

Se va a continuar colaborando con el Departamento de Orientación para que se incluyan en las sesiones de tutoría

actividades dirigidas a prevenir la violencia de género y a potenciar unas opciones profesionales menos estereotipadas

asesorándoles para que su elección académica o profesional no esté condicionada por el hecho de ser hombre o mujer.

Estas se han distribuido del siguiente modo:

Primer trimestre: Contra la violencia de género.

Segundo trimestre: La mujer en el ámbito laboral.

Tercer trimestre: La igualdad como derecho.

ESCUELAS DEPORTIVAS

Considerando la ORDEN de 7 de abril de 2006, por la que se convocaron proyectos educativos para participar en

el programa “Escuelas Deportivas” para el curso escolar 2012 – 2013, el I.E.S. Alborán ha participado en dicho programa

desde su inicio.

El cambio de formato del programa pasando a denominarse “ESCUELAS DEPORTIVAS”, ha motivado la solicitud del

Consejo Escolar del Centro para seguir participando en este tipo de actividad para el curso escolar 2012 – 2013.

Objetivos.

Atendiendo a los objetivos que se pretenden conseguir por medio de este programa, es importante mencionar que se

encuentran íntimamente relacionados con los planteados por el centro en su programación, así como con los propios del

área de Educación Física.

Seguidamente expresamos los objetivos que pretendemos alcanzar mediante el desarrollo del proyecto:

▬  Facilitar la adquisición de hábitos y capacidades tanto físicas como intelectuales, por medio de actividades

motivadoras, que despierten el interés del alumnado, así como de padres y profesorado.

▬  Impulsar actividades que formen y conciencien individual y colectivamente en relación a los valores propios del

deporte y transferibles a un modelo social basado en conceptos como: nobleza, cooperación, participación,

reconocimiento, responsabilidad, competitividad, etc.

▬  Fomentar la formación en el respeto al reglamento, esto es, a los compañeros, oponentes, árbitros, entrenadores,

etc., manteniendo una actitud de humildad en la derrota y de superación en la derrota.

▬  Conocer los distintos roles dentro de la actividad deportiva y asumir las responsabilidades propias de cada uno de

ellos.

Page 98: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 98/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

97

▬  Valorar el efecto positivo de la actividad deportiva sobre la salud, por medio de la práctica de modalidades

deportivas, tanto desde un punto de vista recreativo como competitivo.

▬  Favorecer la adquisición de hábitos duraderos de actividad física y deportiva con el fin de conseguir una vida sana

y equilibrada.

▬  Entender el deporte como un complemento a la formación integral de los alumnos y alumnas en edad de

escolarización obligatoria.

▬  Aumentar el rendimiento de las instalaciones del centro por medio de una oferta educativa de carácter deportivo,

como extensión del tiempo exclusivamente lectivo.

▬  Participar en actividades promovidas por los organismos municipales y autonómicos con el fin de establecer

relaciones sociales de convivencia y cooperación con otros colectivos, al margen de la comunidad educativa

propia del centro.

▬  Relacionar los conocimientos adquiridos en las distintas materias con el fenómeno deportivo, tan presente en

nuestra sociedad, para tener una visión objetiva e imparcial en el análisis de situaciones provocadas por el

deporte.

▬  Adquirir los conocimientos básicos para el desarrollo de las distintas modalidades deportivas y poder entender el

devenir de la competición, con el fin de dejar de ser un mero espectador pasivo de un espectáculo.

▬  Integrar a todos los participantes que sea posible, favoreciendo la relación entre alumnos, padres y profesores de

distintas nacionalidades.

▬  Procurar la integración de aquellos alumnos con necesidades educativas especiales dentro de las actividades de

carácter deportivo adaptadas a los mismos.

▬  Fomentar la igualdad entre los sexos.

▬  Implicar, en la medida de lo posible, a los distintos estamentos sociales vinculados con el centro educativo.

Organización.

El modelo de organización se establecerá sobre lo indicado en la orden de 6 de abril de 2006, por la que se

regula la organización y el funcionamiento de los centros docentes públicos autorizados para participar en el programa

“Escuelas Deportivas”. Por tanto, el organigrama quedaría del siguiente modo:

Page 99: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 99/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

98

Tal y como establece el artículo 6 de la mencionada orden, la composición y funciones de cada uno de los

órganos y estamentos, que forman parte del organigrama del proyecto, serán las establecidas en el citado documento y se

pondrán en conocimiento de sus miembros, una vez estén constituidos.

Desarrollo de las actividades del programa.

Puesta en marcha del proyecto.

Cronológicamente, una vez aprobado el proyecto, los acontecimientos se sucederán del siguiente modo:

1º Constitución de la Comisión Deportiva Escolar.

2º Establecimiento del Comité Técnico del I.E.S. Alborán, que procederá al estudio de la demanda de las

modalidades deportivas ofertadas, selección y propuesta a la Comisión Deportiva Escolar de monitores y

estudio de utilización racionalizada de los espacios deportivos disponibles.

3º Confección de los grupos de trabajo en función de la categoría y modalidad deportiva, así como la

asignación del monitor correspondiente.

4º Planificación del calendario de entrenamientos y competiciones, tanto internas como externas. Así mismo,

se considerarán las rotaciones de los distintos grupos de trabajo en los distintos trimestres y modalidades

deportivas.

5º Inscripción de los distintos equipos en los plazos establecidos por el Patronato Municipal de Deportes de

Almería.

6º Puesta en práctica de las actividades.

Competición Interna.

A grandes rasgos, la competición interna se llevará a cabo teniendo en cuenta las siguientes premisas:

Todos los equipos participarán en la competición interna organizada en el centro.

En la medida de lo posible se tratará que los equipos tengan carácter mixto, como medida para fomentar la

igualdad de sexos.

Todos los equipos dispondrán de la información referente a las normas y reglamentos de la competición.

Page 100: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 100/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

99

Cada equipo elegirá un representante ante el Comité Técnico, para las funciones que éste le atribuya, así

mismo hará las veces de enlace entre el equipo y el coordinador.

Los equipos deberán aportar un componente que deberá actuar como árbitro en los partidos en que sea

requerido. Se da la opción de que el componente elegido sea distinto cada vez, con el fin de que la mayoríade los integrantes del equipo realicen ese papel, al menos una vez.

El sistema de competición se establecerá en función del número de equipos, categorías, modalidades

deportivas y disponibilidad de espacios y equipamientos deportivos. En cualquier caso se descarta, a priori, la

modalidad de eliminatoria, ya que se pretende que los equipos participen en el mayor número de encuentros

posible.

Competición Externa.

Los equipos del I.E.S. Alborán participarán en las competiciones correspondientes a las modalidades

deportivas y categorías determinadas, organizadas por el Patronato Municipal de Deportes de Almería para la temporada

2012 – 2013.

El carácter mixto en la composición de los equipos participantes se atendrá a lo reglamentado, en lo

referente a este aspecto, por la organización, es decir, Patronato Municipal de Deportes de Almería.

La oferta de modalidades deportivas ha sido realizada considerando las establecidas en el artículo 5 de la orden de 7

de abril, por la que se convocan proyectos educativos para participar en el programa “Escuelas Deportivas” para el curso

escolar 2012 – 2013 y las ofertadas por el Patronato Municipal de Deportes de Almería para la temporada 2012 – 2013.

Todas ellas asumibles por el centro dada la disponibilidad de espacios deportivos y equipamientos.

El coordinador. Seguimiento y evaluación del proyecto. 

La figura del coordinador del proyecto recae en la persona de D. Rafael Esteve Maldonado, miembro del

Departamento de Educación Física. Sus funciones serán las expresadas en el artículo 12 de la orden de 6 de abril de

2006, por la que se regula la organización y funcionamiento de los centros docentes públicos autorizados para participar

en el programa “Escuelas Deportivas”.

Para poder llevar a cabo dichas funciones, el coordinador del proyecto contará con los siguientes medios:

Estadillos de control de asistencia de los alumnos, que le serán facilitados por los monitores semanalmente.

Programa o plan de actividades en las diferentes modalidades deportivas y categorías para supervisar los aspectos

educativos del programa, así como su adecuación.

Calendario de reuniones periódicas con los monitores.

Planilla de entrenamientos confeccionada en coordinación con los monitores.

Estadillos de incidencias en las competiciones internas y externas, que le serán facilitados por los monitores al final

de las competiciones.

Planning de competiciones internas y externas.

Estadillo de material a utilizar por los distintos monitores.

Page 101: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 101/104

Page 102: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 102/104

Page 103: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 103/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

102

▬  El deporte se basa en la aceptación de un reglamento que manifiesta comportamientos de cooperación,

reconocimiento, superación, respeto, caballerosidad, etc., sin los cuales, no sería posible la competición.

Estos valores han de asumirse por parte de todos los componentes del equipo.

▬  Los alumnos deben aceptar el hecho de que todos forman parte de un grupo y que los objetivos seránconseguidos, por este, en la medida en que sean capaces de colaborar y dirigir los esfuerzos individuales en

beneficio del equipo.

▬  La no asistencia reiterada a los entrenamientos y competiciones supondrá la baja del equipo.

PLAN DE BIBLIOTECAS

El presente Plan debe enmarcarse dentro del Proyecto Educativo de Centro y desarrollarse siguiendo las directrices

estipuladas en las correspondientes Órdenes de la Consejería de Educación, esto es:

a) Instrucciones del 30 de junio de 2011, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre laorganización y funcionamiento de las Bibliotecas Escolares de los centros docentes, que imparten imparten Educación

Primaria o Secundaria.

b) Instrucciones del 11 de junio de 2012, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre el

tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos

públicos que imparten Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.

En la segunda orden (la más actual) se establecen las directrices que deben dirigir la puesta en marcha,

desarrollo y evaluación de todo lo referente al Plan que nos ocupa. En concreto, en sus distintos epígrafes se hace

mención a:b.  El objeto y ámbito de aplicación.

c.  Finalidades y objetivos.

d.  Planificación de las actuaciones.

e.  Seguimiento y evaluación.

f.  El tiempo de lectura reglado.

g.  El refuerzo y apoyo educativo.h.  Las comunidades lectoras.

i.  La biblioteca escolar.

 j.  Acciones formativas.

k.  Asesoramiento, orientación e información.

Ambas órdenes tienen por objeto hacer cumplir lo estipulado en el artículo 38 de la Ley 17/2007, de 10 de

diciembre, de Educación en Andalucía, en virtud de la cual el sistema andaluz tiene como prioridad establecer las

condiciones que permitan al alumnado alcanzar las competencias básicas establecidas en la enseñanza obligatoria, entre

Page 104: 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

7/23/2019 2013-10-15 Plan_de_Centro.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/2013-10-15-plandecentropdf 104/104

 

I.E.S. “ALBORÁN”  PLAN DE CENTRO- Proyecto Educativo 

las que se encuentra la comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación

oral y escrita.

De acuerdo con esto, la lectura constituye una actividad clave en la educación, por ser uno de los principales instrumentos

de aprendizaje, cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Siendo que la práctica de la lectura propicia la

obtención de información, el aprendizaje, la mejora de la comunicación y el disfrute -como actividad de ocio-, es preciso

llevar a cabo estrategias de centro y de aula que faciliten al alumnado su consecución.

De igual manera, y en la misma orden, se estipula que la biblioteca escolar es un centro de recursos para la

enseñanza y el aprendizaje, siendo un recurso de inestimable valor para que el alumnado alcance las competencias

básicas. Una educación de calidad en la sociedad de la información, y el cumplimiento de los criterios de convergencia con

el resto de los países de la U E exige la inclusión de la biblioteca escolar en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Pues bien, partiendo de estas consideraciones generales, pretendemos continuar con la labor ya iniciada en

cursos anteriores; en concreto, completar objetivos que se plantearon en el Plan de Lectura y Biblioteca del curso 2011-2012 y trabajar en la consecución de otros nuevos, que durante el curso 2012-13 se consideran más viables, dado que,

durante el curso pasado, los esfuerzos se encaminaron al primer paso de re-acondicionamiento del espacio de la

biblioteca y la recuperación de los archivos informatizados de los fondos bibliarios y no bibliarios, después del periodo de

obras de mejora en infraestructuras llevadas a cabo en nuestro Centro durante el curso 2010-2011.

Al margen de las propuestas y actuaciones que deberán llevar a cabo los Departamentos, un grupo de profesores

del claustro actual formará parte de un Grupo de Trabajo, cuyo cometido será implicarse de forma directa en el

cumplimiento de los objetivos, que marcaremos a medio y largo plazo para el presente curso, en todo lo referente al

fomento de la lectura y mejora de la biblioteca del I.E.S. "Alborán".Además, es nuestra intención pedir la colaboración de los miembros que componen el ETCP para dos propósitos:

•  Buscar un nombre adecuado para nuestra Biblioteca. En este sentido, los Jefes de Departamento deberían llevar

la propuesta a los miembros de su equipo educativo para consensuar un nombre. La propuesta de cada

Departamento sería votada en la ETCP.

•  Que cada Departamento presente a la coordinadora del Plan una relación de libros de lectura, revistas y enlaces

web que consideren de interés para nuestro alumnado, especificando el nivel educativo para el que son