2011-09-05 merenson agricultura sostenible o síndrome 'pamphumedo

Upload: nico-galizzi

Post on 06-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agrotoxicos debates y efectos

TRANSCRIPT

Agricultura sostenible o Sndrome Pamphmedo

Agricultura sostenible o Sndrome Pamphmedo?

por Ing.Carlos Merenson(miembro Junta Directiva de Los Verdes) 5-9-2011Anuncios oficiales y privados pronostican que Argentina podra producir entre 147 y 157 millones de toneladas de granos para fines de la corriente dcada. Se trata de un objetivo ambicioso, en tanto significa aumentar nuestra produccin total de cereales y oleaginosas en algo ms del 50% respecto de la cosecha 2009/10 y de un 100% respecto del promedio de la ltima dcada.Hasta la fecha existen tres maneras principales para aumentar la produccin agrcola: incrementar la frecuencia de las cosechas (a menudo mediante el regado); aumentar los rendimientos o expandir el rea de sembrada. No nos detendremos con la primera opcin, en tanto, como fruto de sobreexplotacin, contaminacin, creciente uso de agua en los grandes conglomerados urbanos y efectos combinados del cambio climtico global, nos enfrentaremos en forma creciente a un escenario de disminucin de mantos acuferos y exceso de extraccin de agua de los ros que limitar la ampliacin de reas bajo riego, razn por la cual nos centraremos aqu en el anlisis del potencial de aumento de rendimientos y la expansin del rea de cultivo.El rinde toneladas de granos que se cosechan por hectrea se puede mejorar como fruto del desarrollo cientfico y tecnolgico, como as tambin mediante el cambio de las proporciones relativas en las que participan los diferentes cereales y oleaginosas en la cosecha total.Analicemos primero este ltimo caso. En la actualidad, con un 50% promedio de los ltimos diez aos, resulta hegemnica la participacin de la soja en la cosecha total. Obviamente, el desplazamiento de la soja por otro cultivo de mayor rinde por hectrea, como es el caso del maz, redundara en un aumento en la produccin total sin modificacin significativa en cuanto a las reas sembradas/cosechadas.Tomemos como ejemplo el Plan Estratgico Agroalimentario que segn los anuncios efectuados en septiembre de 2010 propona alcanzar una produccin de 148 millones de toneladas de granos en seis aos, con un incremento en la superficie cosechada del 20 por ciento (equivalente a un aumento de 5.200.000 ha) y una disminucin relativa de la superficie cultivada de soja y un aumento del maz.Considerando que el rinde promedio de los diez ltimos aos del maz fue de 6,544 tn/ha, un 148% superior al valor promedio de 2,645 tn/ha para la soja, alcanzar las 150 millones de toneladas de cereales y oleaginosas, cumpliendo con los supuestos de la propuesta, implica aumentar en un 544% el rea sembrada con maz, pasando de las 2.640.000 ha cosechadas (promedio de los ltimos diez aos) a 17.000.000 ha, mientras que el rea sembrada con soja debe caer un 60%, de las 14.400.000 ha promedio a no ms de 5.000.000 ha.La estrategia adoptada, al reemplazar una monocultura por otra, no resuelve los mltiples problemas asociados a esta prctica agrcola y por otro lado, el xito de la iniciativa depende de lograr que en el corto plazo, los productores desplacen drsticamente a la soja de su inters, lo cual no parece tarea simple.Lo anterior nos lleva a preguntarnos que podra ocurrir si la estrategia no rinde sus frutos y si se intenta cumplir con el objetivo total de cosecha (150 millones de toneladas) sin grandes modificaciones en las participaciones relativas de los cultivos agrcolas tradicionales.Podemos entonces ahora preguntarnos si resultar posible alcanzar una cosecha de 150 millones de toneladas sin aumentar el rea sembrada actual. [1] HYPERLINK "http://losverdes.org.ar/blog/wp-content/uploads/2011/09/image2.png"

Segn los datos disponibles , a valores promedio correspondientes a la ltima dcada, sera necesario que el rendimiento por hectrea creciera en un 74%, pasando de 2,988 tn/ha a 5,188 tn/ha. Tngase en claro que estamos hablando de rendimiento promedio del total de cereales y oleaginosas que integran nuestra produccin [2].En relacin a la evolucin de los rindes agrcolas a nivel mundial, a la experiencia en nuestro pas y a un escenario de aumento de los precios del petrleo y condiciones ambientales poco propicias (erosin, desertificacin, escasez de agua, cambio climtico) un crecimiento del rendimiento de tal magnitud parece muy poco probable.A nivel mundial, el aumento de la productividad de los suelos agrcolas cay de 2,1% al ao entre 1950 y 1990; al 1,3% anual desde 1990 hasta 2008. Los avances cientficos son cada vez ms difcil de conseguir ya que los rendimientos de los cultivos se acercan a los lmites inherentes a la eficiencia fotosinttica. Este lmite, a su vez, establece los lmites superiores de la productividad biolgica de la tierra, lo que finalmente regula la capacidad humana para su realizacin. En contraste con lo anterior, en Argentina se lograron notables avances en lo que hace al aumento de los rendimientos. En la dcada de 1990, en nuestro pas, el rinde promedio por hectrea alcanz las 2,535 tn, mientras que en la dcada del 2000, ese promedio creci un 17,89%, alcanzando las 2,988 tn/ha. Ello obedeci en gran medida al rezago tecnolgico y desinversin que caracterizaban al sector agrcola en los aos 90 frente al impulso que signific salir de la convertibilidad coincidentemente con una coyuntura internacional de grandes aumentos de precios de las commodities agrcolas, todo lo cual redund en un acelerado proceso de tecnificacin.De lo anterior se desprende que difcilmente se pueda replicar la tasa de crecimiento de los rindes experimentada en la dcada del ao 2000, ms cuando se debern enfrentar los inevitables aumentos de precio del petrleo, insumo bsico para una agricultura tecnificada. Es entonces que una proyeccin optimista sera la de imaginar que el crecimiento de los rindes antes sealado (17,89%), se mantiene como incremento para el rinde promedio correspondiente a la dcada de 2010, lo cual supone alcanzar un valor promedio de 3,522 tn/ha.A tales rindes, no resulta posible alcanzar una produccin total de 150 millones de toneladas sin un aumento del rea sembrada.Para alcanzar el objetivo establecido, con un rinde promedio de 3,522 tn/ha, resultar necesario cosechar 42.589.438 ha o, de acuerdo a la relacin promedio establecida entre rea sembrada y rea cosechada, se requerir sembrar en total 48 millones de hectreas. Considerando los datos correspondientes a los ltimos 10 aos, el rea media sembrada fue de 28 millones de hectreas, por lo que se requerir sembrar 20.000.000 ha adicionales.Hemos visto que segn el Plan Estratgico Agroalimentario, se estimaba un aumento de un 20% en el rea sembrada aproximadamente 5 millones de hectreas y segn el negocio como de costumbre, el aumento del rea sembrada podra alcanzar un 70%. Cabe entonces preguntarse cmo se podrn sumar entre 5 y 20 millones de hectreas al rea sembrada sin hacerlo a expensas de ecosistemas vitales, como por ejemplo, nuestros bosques y humedales. En los ltimos aos, de la mano de la monocultura sojera, la frontera agropecuaria avanz fundamentalmente en dos regiones: en el NEA, donde el rea sembrada aument, entre las campaas 1997/98 y 2004/05, en un 417%, y el NOA donde para similar periodo, el aumento fue de un 220%.Dos regiones que albergan al Parque Chaqueo y las Yungas, que segn datos del Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos, basado en imgenes Landsat 5 TM (aos 1998/1999) y Spot (ao 1995) contenan unas 25 millones de hectreas de tierras forestales, el 80% de los bosques nativos remanentes de nuestro pas. Obviamente, esas tierras fueron sometidas a intensos procesos de deforestacin durante la dcada del ao 2000, tal como surge del trabajo realizado por la Direccin de Bosques de la SAyDS: Prdida de Bosque Nativo en el Norte de Argentina. El rea de estudio abarc aquellas zonas que haban sido afectadas fuertemente por el proceso de deforestacin localizadas en las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Salta y una pequea porcin de Jujuy, la evaluacin defini que el rea deforestada entre 1998 y 2008 alcanz 1.700.000 ha, parte de ella se concret incluso durante el periodo de prohibicin de desmontes establecido por la ley nacional 26.331 de presupuestos mnimos de proteccin ambiental de los bosques nativos.Como vemos, las hectreas adicionales que se requiere sembrar para alcanzar una cosecha de 150 millones de toneladas de granos, vara entre el 25% y el 100% de los bosques nativos remanentes en la zona de expansin de la frontera agropecuaria.El Sndrome PamphmedoLas evidencias indican que en nuestro pas, el acoplamiento existente entre los aumentos de produccin agrcola y los aumentos del rea sembrada/cosechada se manifiestan con la expansin de la frontera agrcola en dos escenarios preferenciales: noroeste (NOA) y al noreste argentino (NEA). Me propongo aqu demostrar la existencia de un sndrome de insostenibilidad, el sndrome Pamphmedo, emergente a partir del traslado del modelo pampeano a otras regiones caracterizadas por su fragilidad ambiental y su vulnerabilidad socio-econmica. Debo aclara que la identificacin de la problemtica descripta -la exportacin del modelo agrcola pampeano a las regiones marginales- no resulta novedosa y solo lo es en cuanto al enfoque aqu presentado, a saber, su caracterizacin como sndrome de sostenibilidad o mejor, de insostenibilidad.La metodologa de los Sndromes de Cambio Global y de Sostenibilidad fue desarrollada por el Potsdam Institute for Climate Impact Research para el Consejo Consultivo Alemn sobre Cambio Global y se bas en considerar que las interacciones entre las sociedades humanas y el ambiente frecuentemente operan siguiendo patrones tpicos, patrones funcionales (sndromes) de interacciones socio-ambientales que hasta cierto punto resultan repetibles. La tesis subyacente en esta particular visin es que los complejos problemas globales del ambiente y el desarrollo se pueden atribuir a un nmero discreto de patrones de degradacin del ambiente. El conjunto de amenazas presentes en el proceso de desarrollo a la integridad, productividad y capacidad de adaptacin de los sistemas de apoyo vital, tanto naturales como sociales pueden entonces visualizarse como un conjunto sintomtico que por sus caractersticas posee cierta identidad, un grupo significativo de sntomas y signos que concurren en tiempo y forma, por variadas causas, para llevar el proceso de desarrollo hacia un curso insostenible.As visualizado, el problema de la insostenibilidad puede asimilarse a un sndrome tal como se lo emplea en medicina, el cual resulta plurietiolgico, demandando por lo tanto el anlisis de sus manifestaciones semiolgicas y de sus modelos causales. Como lo seala Andres Schuschny [3], cada sndrome resulta un perfil clnico que representa un complejo antropognico de causas-efectos, entre cuyas particularidades se encuentran las de ser transectoriales; relacionarse, directa o indirectamente al uso de los recursos naturales y la de poder ser identificados, bajo diferentes formas, en muchas regiones del mundo, donde varios sndromes pueden ocurrir simultneamente.En Caracterizacin de los sndromes de sostenibilidad del desarrollo: El caso de Argentina [4], Rabinovich y Torres desarrollan cuatro sndromes especficos: Patagonia; Carpincho; Trinquete y Agriculturizacin. El ltimo de los mencionados, el Sndrome de Agriculturizacin, se centra en la Pampa Hmeda y los autores lo han enfocado esencialmente en los cambios de uso del suelo que operan en esa regin destinados a aumentar la produccin de cultivos para la exportacin a expensas de los usos ganaderos, lo cual se manifiesta en el cambio de la proporcin del uso agrcola y ganadero de sus tierras. Tales cultivos se encuentran asociados a tecnologas de insumos y a la concentracin de los recursos productivos, que llevan a una mayor degradacin y contaminacin del ambiente, y a la exclusin social de productores con menores recursos. De acuerdo a lo anterior, el sndrome Pamphmedo se asemeja al de agriculturizacin solo que su efecto es interregional y sus consecuencias son ms graves en trminos sociales, ambientales y econmicos. En el sndrome Pamphmedo, al igual que en el de agriculturizacin, operan causas esenciales que Rabinovich y Torres identifican como: las tecnologas (de insumos y de procesos), la concentracin productiva y los cambios en el uso de la tierra. Pero en el Pamphmedo, el cambio de usos del suelo no solo se manifiesta por cambios en la proporcin de agricultura y ganadera, sino que adems, se verifica un masivo proceso de conversin de usos del suelo, principalmente en la forma de deforestacin. A ello se debe agregar la vulnerabilidad socioeconmica que caracteriza a las regiones donde se registra el avance de la frontera agrcola que queda reflejada por los indicadores sociales ms desfavorables del pas.El creciente aumento en los precios internacionales de los granos, impulsado como resultado de las tendencias no resueltas de limitacin de la oferta [5] y crecimiento de la demanda [6] sirvieron de aliciente para el aumento en la produccin agrcola. En el caso de Argentina, ese aumento se bas en la intensificacin de un paquete tecnolgico integrado por el empleo conjunto de variedades de alto rendimiento (fundamentalmente transgnicos), agroqumicos y mecanizacin, que forman la base de la moderna produccin agroindustrial. Si bien ello redund en el aumento de los rendimientos, por sobre todas las cosas, facilit la expEl sndrome Pamphmedo, se manifiesta como un sndrome de sobreexplotacin e implica una sistemtica violacin a las leyes de la sostenibilidad. Su desarrollo llev a la degradacin e incluso destruccin de los ecosistemas naturales en las reas de expansin de la frontera agrcola. La deforestacin, el sobre-laboreo y sobre-pastoreo que le son inherentes, llevaron a la degradaron de los suelos, al avance de la desertificacin y a la prdida de la diversidad biolgica en todos sus niveles. Como as tambin, condujeron al aumento de las concentraciones de plaguicidas en la cadena alimentaria.Mediante la importacin de un modelo basado en el despliegue intensivo de energa, capital y tecnologas agrcolas, no solo se impact sobre la base natural de la produccin, sino tambin en la estructura social, en tanto se importaron mtodos de produccin ajenos a la regin que profundizaron la situacin de marginacin al enfrentar a las comunidades locales y aborgenes a una degradacin cada vez mayor de su ambiente natural. Ello redund en el aumento de la pobreza, el xodo rural, una mayor vulnerabilidad a las crisis alimentarias, as como el aumento de la frecuencia de los conflictos polticos y sociales por los recursos escasos.La lgica econmica inherente al sndrome, conduce inevitablemente a un modelo de concentracin y a la sobreexplotacin del capital natural, con repercusiones a largo plazo para el ambiente, que son absolutamente ignoradas. Los enormes beneficios econmicos que genera el modelo, raramente quedan en la regin que los origina y por tratarse de sistemas de produccin altamente mecanizados y automatizados, requieren una fuerza de trabajo pequea, perdiendo as su legitimacin social como fuentes generadoras de empleo. Un factor externo que aumenta la virulencia del sndrome Pamphmedo lo constituyen las polticas proteccionistas y los altos subsidios de energa, materias primas y otros aprovisionamientos por parte de los pases desarrollados que agudiza la sobreexplotacin y conduce a una inadecuada internalizacin de los efectos ambientales.ConclusionesLa propagacin del sndrome Pamphmedo se encuentra unida al xito econmico y comercial, que a su vez depende de la combinacin adecuada de capital, conocimientos tcnicos y apoyo poltico. Este ltimo factor no resulta menor y ha encontrado un importante aliado en las estrategias extractivistas o mejor, neo-extractivistas, segn la visin de Gudynas, que en Diez Tesis Urgentes sobre el Nuevo Extractivismo, destaca que: Un hecho notable es que a pesar de la creciente evidencia de su limitada contribucin a un genuino desarrollo nacional, el extractivismo goza de buena salud. Las exportaciones de minerales y petrleo mantienen un ritmo creciente, y los gobiernos insisten en concebirlas como los motores del crecimiento econmico. Es todava ms llamativo que eso se repite en los gobiernos progresistas y de izquierda. En efecto, varios de ellos son activos promotores del extractivismo, y lo hacen de las ms diversas maneras, desde reformas normativas a subsidios financieros. No slo esto, sino que han generado una versin de agricultura basada en monocultivos y orientada a la exportacin, que termina resultando ser una nueva [versin] de extractivismo.En Primera Estimacin del Pasivo Socio-ambiental de la Expansin del Monocultivo de Soja en Argentina he analizado el impacto econmico del extractivismo agrcola que se manifiesta con un particular tipo de pasivo que raras veces es contabilizado y que equivale a la suma de todos los daos no compensados producidos en forma directa e indirecta por las actividades productivas a las comunidades locales o a la sociedad en general y al ambiente; como as tambin, el valor de los servicios recibidos del ambiente, que hacen posible las actividades productivas y que no son compensados o contabilizados como costos de produccin. El pasivo ambiental es en realidad una deuda hacia los titulares del ambiente, hacia la comunidad o pas donde opera la empresa.En el trabajo arriba mencionado, he determinado que computando deforestacin, prdida del servicio ambiental de secuestro y almacenamiento de carbono, erosin de suelos y exportacin de nutrientes, surge que el Pasivo Ambiental del monocultivo de soja en Argentina para la Campaa 2007/2008 totaliz aproximadamente unos cuatro mil quinientos millones de dlares.El gran desafo que tenemos por delante es el de sobreponernos al sndrome Pamphmedo para lo cual tendremos que abandonar la cultura extractivista de muy negativas repercusiones socio-ambientales y econmicas, tal como lo demuestra la larga experiencia regional en la materia, que solo sirvi a una insercin internacional subordinada y funcional al modelo comercial y financiero hegemnico, practicas que solo se volcaron a la maximizacin de la renta para pocos y la externalizacin de impactos sociales y ambientales para muchos.

NOTAS:[1] Indicadores agrcolas del Instituto de Estudios Econmicos de la Sociedad Rural Argentina.[2] Trigo, maz, avena, cebada, centeno, sorgo, arroz, alpiste, mijo, girasol, lino, man y soja.[3] sndromes de Cambio Global y Sostenibilidad. Andres Schuschny Divisin de Desarrollo Sostenible y Asentamiento Humanos CEPAL.[4] Rabinovich, J. E. y F. Torres. 2004. Caracterizacin de los sndromes de sostenibilidad del desarrollo: El caso de Argentina. Serie Seminarios y Conferencias. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Documento LC/L.2155-P. Santiago, Chile. 97 pgs.[5] Las tres principales tendencias que impulsan el consumo de alimentos han sido y son: el creciente consumo de protena animal a base de cereales, el crecimiento de la poblacin y el creciente empleo de granos para la produccin de biocombustibles. [6] Entre las tendencias que limitan la oferta de alimentos se encuentran la erosin de los suelos y la expansin de los desiertos; la sobreexplotados de acuferos; las cadas de las cosechas por el aumento de olas de calor; el derretimiento de glaciares de montaa que alimentan los principales ros y sistemas de riego; la prdida de tierras de cultivo por usos no agrcolas; la reduccin y encarecimiento de los suministros derivados del petrleo.