sumario · 2011-06-02 · pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la...

104
3 Editorial .............................................................................................. 4 Gracias por estos 25 años de trayectoria dEsdE la ExpEriEncia ...................................................................... 5 d. rafael massieu curbelo Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas noticias ................................................................................................ 6 25 años financiando investigaciones de la ULPGC a través del Programa Innova 6 El Aula de Idiomas de la ULPGC se adapta al Marco Europeo 8 Emprendedores de éxito y expertos comparten su experiencia con 170 jóvenes emprendedores 9 La FULP fomenta la inserción laboral de los universitarios 11 53 profesionales se acreditan como formadores del Programa de Gestores de la Innovación 12 La Semana de la Ciencia, un referente en el encuentro universitario empresa 13 11 Proyectos innovadores se presentaron ante expertos 16 La Fundación Universitaria de Las Palmas entrega a Cruz Roja más de 77.000 euros 17 BrEvEs ulpgc .................................................................................... 19 proyEctos quE fructifican ........................................................ 25 La información como herramienta de gestión estratégica: la vigilancia tecnológica artÍculos .................................................................................................................... Convertidores de potencia con almacenamiento energético para la integración de Fuentes de Energía Renovable en Sistemas de Energía Eléctrica de reducida potencia 31 Metodología para la interpretación y evaluación del dinamismo territorial inducido por el turismo. Aplicación al caso de Gran Canaria y sus recursos territoriales 43 Relación entre la dieta mediterránea y el síndrome metabólico: un estudio realizado en Canarias 55 Urbanismo de “sol y playa” 69 Selección in vitro de resistemas a la fluoroquinolas en Mycoplasma Agalactiae 83 Establecimiento de criterios de calidad en aguas portuarias de la isla de Gran Canaria 89 Los “retos arquitectónicos” en la periferia de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria: el caso de Tamaraceite, entre 1880-1950, como una contribución a la memoria socio-histórica de la ciudad 95 sumario En portada imagen de la maqueta del proyecto del Grupo SETAP, del concurso Maspalomas Costa Canaria

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

3

Editorial .............................................................................................. 4

Gracias por estos 25 años de trayectoria

dEsdE la ExpEriEncia ...................................................................... 5

d. rafael massieu curbelo

Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas

noticias ................................................................................................ 6

25 años financiando investigaciones de la ULPGC a través del Programa Innova 6

El Aula de Idiomas de la ULPGC se adapta al Marco Europeo 8

Emprendedores de éxito y expertos comparten su experiencia con 170 jóvenes emprendedores 9

La FULP fomenta la inserción laboral de los universitarios 11

53 profesionales se acreditan como formadores del Programa de Gestores de la Innovación 12

La Semana de la Ciencia, un referente en el encuentro universitario empresa 13

11 Proyectos innovadores se presentaron ante expertos 16

La Fundación Universitaria de Las Palmas entrega a Cruz Roja más de 77.000 euros 17

BrEvEs ulpgc .................................................................................... 19

proyEctos quE fructifican ........................................................ 25

La información como herramienta de gestión estratégica: la vigilancia tecnológica

artÍculos ....................................................................................................................

Convertidores de potencia con almacenamiento energético para la integración de Fuentes

de Energía Renovable en Sistemas de Energía Eléctrica de reducida potencia 31

Metodología para la interpretación y evaluación del dinamismo territorial inducido por el

turismo. Aplicación al caso de Gran Canaria y sus recursos territoriales 43

Relación entre la dieta mediterránea y el síndrome metabólico: un estudio

realizado en Canarias 55

Urbanismo de “sol y playa” 69

Selección in vitro de resistemas a la fluoroquinolas en Mycoplasma Agalactiae 83

Establecimiento de criterios de calidad en aguas portuarias de la isla de Gran Canaria 89

Los “retos arquitectónicos” en la periferia de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria:

el caso de Tamaraceite, entre 1880-1950, como una contribución a la memoria

socio-histórica de la ciudad 95

sumarioEn portada imagen de

la maqueta del proyecto

del Grupo SETAP, del

concurso Maspalomas

Costa Canaria

Page 2: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

4

Editorial

directorD. Lothar Siemens Hernández

secretarioD. Jorge Rodríguez Díaz

consejo de redacciónD. Manuel Campos Gómez

D. Cristóbal García del Rosario

D. Antonio Marrero Hernández

D. Santiago Melián González

D. Eduardo Manrique de Lara Martín-Neda

D. Antonio Fernández Rodríguez

D. José Joaquín Hernández Brito

coordinaciónDña. María Salvador Shelly

ediciónFundación Canaria Universitariade Las PalmasC/ Juan de Quesada, 3035001 - Las Palmas de G.C.Tel.: 928 [email protected]

MaquetaciónEstudio Nexo SL

iMpresiónLitografía González

depósito LegalG.C. 85-1994

issn1134-5306

Los trabajos científicos que edita VECTOR PLUS son resúmenes de proyectos de investigación finan-ciados a través de la Fundación Universitaria de Las Palmas. La dirección de VECTOR PLUS no se res-ponsabiliza del contenido de los artículos ni de las opiniones vertidas en ellos por sus autores. Lareproducción total o parcial de los mismos, por cualquier medio, queda terminadamente prohibida, salvoautorización expresa de los editores.

gracias por Estos 25 aÑos dE trayEctoria

La Fundación Universitaria de Las Palmas celebró entre noviembre de 2007 y2008 el 25 Aniversario de su constitución. Este ha sido un periodo muy gratifi-cante en el que hemos tratado de agradecer a todas las personas que han hechoposible este proyecto, su dedicación incansable, y por otro lado, hemos queridocompartir nuestra ilusión por continuar muchos años trabajando para nuestro prin-cipal beneficiario: la sociedad canaria.

Los numerosos actos que hemos organizado solo han pretendido ser una mues-tra de agradecimiento a las personas que un día lucharon por unos ideales y vie-ron cómo el sueño de contar con estudios superiores en nuestra provincia sehacía realidad a través de nuestra Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La Fundación Universitaria de Las Palmas ha contado durante estos años con lavalía de numerosas personas que le han hecho ocupar un lugar privilegiado, tantoen el ámbito regional como en el nacional.

Hoy la Fundación se fija nuevas metas. Entre ellas se encuentra la de continuar fortaleciendoel vínculo entre la Universidad y las empresas, colaborando en el crecimiento de la Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Desde estas líneas queremos reconocer la labor desarrollada por los 45 patronos que consu impulso y empeño dieron forma a esta Fundación aquel lluvioso martes 23 de noviembrede 1982, en una reunión celebrada en la Casa Palacio.

También nos gustaría agradecer el apoyo de las empresas e instituciones que confían en lagestión de la Fundación Universitaria como el puente más valioso para conectar sus nece-sidades con las del mundo universitario. Por supuesto, gracias a toda la Comunidad Uni-versitaria por creer en nuestro trabajo.

Por último, nuestro agradecimiento más sincero a los equipos rectorales que han dirigido laUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria.

En nombre de todo el personal de la Fundación Universitaria de Las Palmas, muchas gra-cias por estos 25 años de trayectoria.

créditos

Page 3: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

La transformación de Gran Canaria, desde su incorporación a la cultura

europea, dio el gran salto, en todos los órdenes, a lo largo del pasado

siglo. En materia de educación, pasó de no contar siquiera con un ins-

tituto de enseñanza secundaria a llegar a conseguir la Universidad de

Las Palmas de Gran Canaria.

El impulso definitivo para la consecución de dicho logro fue canalizado

a través de la FULP que, como principal objetivo, se fijó la creación de

la ULPGC, de lo que la Sociedad canaria debe quedar por siempre

agradecida.

Indudablemente, el asentamiento de los estudios universitarios en la

Isla ha supuesto, de verdad, el establecimiento de la igualdad de opor-

tunidades en el acceso a la enseñanza superior, que es la mejor de

las posibles para conseguir el desarrollo personal y profesional del ser

humano.

La FULP, lejos de conformarse con ese hito, ha continuado con de-

nuedo su gran labor, encauzada, entre otras, en la inserción laboral de

los egresados de la Universidad, en la que tiene un elevado grado de

eficacia.

Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-

ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-

nar en la investigación aplicada a las necesidades del tejido productivo

regional. Tampoco debemos olvidar el dinamismo y la flexibilidad que

la FULP insufla a otros servicios prestados a la Universidad, que ésta,

a veces, no logra por la propia naturaleza de las normas administrativas.

Prueba del éxito actual es que la “nuestra” ocupa, de entre las funda-

ciones universitarias, el tercer lugar a nivel nacional por gestión de re-

cursos, lo que debe servir de acicate para continuar con ahínco en el

empeño, deseando desde aquí a su Presidente, Gerente y equipo hu-

mano toda clase de éxitos en el futuro.

rafael massieu curbeloAbogado del Ilustre Colegio

de Abogados de Las Palmas

5

dEsdE la ExpEriEncia

Page 4: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O

6

25 AñOS fINANCIANDO INVESTIgACIONES DE LA ULpgC

A TRAVéS DEL pROgRAMA INNOVA

En 2008 se concedieron 35 becas y ayudas a la investigaciónpor un importe de 168.000 euros

NOTICIAS

La Fundación Universitariade Las Palmas (FULP) con-memoró el 20 de noviembrede 2008 el 25 Aniversario delPrograma Innova Canarias2020, en un acto en el que 35investigadores de la Universi-dad de Las Palmas de GranCanaria recibieron sus becasy ayudas a la investigación demano de los 28 mecenas queparticipan en esta edición.

Desarrollar investigacionesen el seno de la Universidadde Las Palmas de Gran Ca-naria y trasladarlas al tejidoproductivo de la mano de em-presas, instituciones y parti-culares que apoyen estos es -tudios, es el objetivo de esteprograma que vio la luz porprimera vez en 1984.

Así lo explicó el presidentede la Fundación Universitariade Las Palmas, Manuel Cam-pos, durante el acto. “En esaépoca vimos la necesidad decomenzar a llamar a las puer-tas las empresas con la finali-dad de obtener dinero paraque el conocimiento que segeneraba en nuestra univer-sidad viera la luz en la socie-dad”, afirmó Campos, quienreconoció que “el camino noha sido fácil” pero ha mereci -do la pena porque “ha permi-tido materializar las carrerasde numerosos investigado-res, que han visto en los me-cenas un apoyo fundamental

para labrarse un futuro profe-sional”.

Asimismo, el presidente re-cordó que cuando comenzóel Programa “el principal retoera mostrar los beneficios queestas Becas traerían al con-junto de nuestra economía.Debido a la coyuntura econó-mica actual, nuestro desafíoes que los diferentes agentessociales continúen apostandopor el mecenazgo”, matizó.

Por otra parte afirmó quedurante los 25 años del Pro-grama se han invertido 3,6millones de euros en 957 be -cas y ayudas a la investiga-ción gracias a que “quienesparticipan en este Programaposeen un arraigado principiode lo que significa el desinte-resado ejercicio del mece-nazgo”.

Campos no quiso dejar deagradecer el esfuerzo que ha -cen los mecenas y añadió que“en la situación económica enla que nos encontramos aho -ra que las empresas privadascontinúen hoy dedicando re-cur sos a la investigación esun esfuerzo muy loable, querefuerza el mensaje que siem-pre hemos transmitido desdenuestra institución: nada debeafectar a la decisión de apos-tar por la investigación comogran motor de cambio en elmodelo productivo de nuestraregión”.

En el acto también estuvie-ron presentes el rector de laUniversidad de Las Palmasde Gran Canaria, José Regi-dor García y la directora de laAgencia Nacional de Evalua-ción y Prospectiva (ANEP),del Ministerio de Ciencia e In-novación, Victoria Ley Vegade Seoane.

Regidor abogó por seguirtrabajando y colaborando pa -ra que la relación entre la Uni-versidad y la Fundación seacada vez más intensa e im-portante y destacó ante nume -rosos empresarios que sonellos los mediadores necesa-rios “que transforman las in-venciones en innovacionestecnológicas. El rector apos -tó, en este momento de crisisfinanciera, por “seguir gene-rando conocimiento, pero ade- más valorizar ese cono cimien-to mediante la innovación ypara ello necesitamos a la so-ciedad y a la empresa”.

NO ATRAVESAMOS UNA CRISIS

DE TALENTO

“La formación y la investi-gación no deben sufrir la cri-sis, pues no es una crisis detalento la que atravesamos”,afirmó el director general deUnelco-Endesa, Pablo Casa -do, durante su intervención ennombre de los patrocinado-res.

Page 5: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

7

S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S

Beneficiarios del Programa Innova. Convocatoria 2008

Para Casado, “el difícil en-torno económico en el quenos movemos, nos sitúa enun marco de turbulencias conestrechos márgenes de ma-niobra, debido sobre todo anuestro modelo económico,que es enormemente depen-diente de factores exógenos”.Por este motivo se debe ha -cer “una profunda reflexión,incorporar nuevas prácticas ysobre todo, potenciar la in-vestigación, el desarrollo y lainnovación, mucho más im-portantes en tiempos de re-cesión”.

En nombre de los empre-sarios lanzó un mensaje posi-tivo en el que se abren gran-des posibilidades de investi-gación “porque grandes sonlos retos que tenemos plante-ados en Canarias. Ahora másque nunca debemos hacer unesfuerzo para afianzar los ob-

jetivos de la comunidad uni-versitaria y por tanto de la so-ciedad y para conseguir apro-ximar cada vez más, las me tasde la universidad y la empre -sa”, apuntó.

MECENAS DEL pROgRAMA

INNOVA

Las empresas que, graciasa su patrocinio, han hecho po-sible este año la entrega delas becas son Aguas Minera-les de Firgas, S.A.; AstillerosCanarios, S.A. (ASTICAN);Aceica Refinería, S.L. – GRU-PO SOS; Clínica San Roque,S.A.; Compañía Canaria dePiensos, S.A. (CAPISA); Com -pañía Cervecera de Canarias,S.A.; Editorial Prensa Ca -naria, S.A. (La Provincia/Dia-rio De Las Palmas); El CorteInglés; Eléctrica de Maspalo-mas, S.A. (ELMASA); Funda-

ción Caja Rural de Canarias;Global, Salcai, Utinsa; GrupoSatocan S.A.; Harinera Cana-ria, S.A. (HARICANA); Hospi-tal Policlínico La Paloma, S.A.;La Caixa; La Caja de Cana-rias; Litografía González, S.L.;Medifonsa, S.A.; Nogal Metal,S.L.; Publicidad Atlantis, S.A.;Servatur, S.A.; Unelco-Ende -sa, S.A.; y Vidrieras Canarias,S.A.

Entre las entidades e insti-tuciones se encuentran elAyuntamiento de Las Palmasde Gran Canaria; el Ayunta-miento de Santa Lucía; el Cír-culo de Empresarios de GranCanaria; los Clubes de Leo-nes de Gran Canaria y el Ilus-tre Colegio de Abogados deLas Palmas; por último entrelos particulares se encuentrala Familia Megías Martínez.

Page 6: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O

8

Carlos Navarro, Isabel Pascua, Juan José Martínez y Deborah Zrihen

EL AULA DE IDIOMAS DE LA ULpgC SE ADApTA AL MAR -

CO EUROpEO

La finalidad de este proyecto, financiado por la Dirección ge-neral de Universidades, es cumplir con los objetivos de inte-gración, transparencia y coherencia

Hablar diferentes idiomasconstituye una capacidad bá-sica que todos los ciudada-nos europeos necesitan, y elobjetivo de la Comisión Euro-pea es crear una sociedad po- líglota. Canarias se encuen traactualmente en un periodo deintensa transformación moti-vado por el proceso de globa-lización y la convergencia conEuropa. Este proceso es táconduciendo a un cambio enla mentalidad empresarial yen las ocupaciones en auge.

Por este motivo, el Aula deIdiomas de la ULPGC comen zóhace unos meses esta adap-

tación al Marco Europeo deReferencia para las lenguas(MER), que ha contado con lacolaboración de la FundaciónUniversitaria de Las Palmas(FULP) y la financiación de laDirección General de Univer-sidades del Gobier no de Ca-narias.

Estas adaptaciones fueronpresentadas por la vicerrec-tora de Cultura y Deportes dela ULPGC, Isabel Pascua; eldirector general de Universi-dades del Gobierno de Cana-rias, Juan José Martínez; ladirectora del Aula de Idiomasde la ULPGC y Coordinadora

del Estudio, Deborah Zrihen;y el gerente del Centro de For- mación Continua y responsa-ble del Proyecto Prolingua, Car -los Navarro.

El Marco Común de Refe-ren cia para las Lenguas (MER)proporciona una base comúnpara la elaboración de los pro -gramas de lenguas extranje-ras en toda Europa, y define,al mismo tiempo, los nivelesde dominio de la lengua quepermiten comprobar el pro-greso de los alumnos en cadafase de aprendizaje. Asimis -mo, favorece el reconocimien -to de los cursos, los pro gramas

Page 7: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

9

S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S

y las titulaciones, fomentandode esta forma la cooperacióninternacional en el campo delas lenguas modernas.

El proyecto de adaptaciónal MER es una iniciativa quese une a otra de mayor cala -do, como es la adaptación alEspacio Europeo de Educa-ción Superior de las titulacio-nes y programas universita - rios, que prevé que en el 2010el 5% de los estudios de benser cursados en otra lenguaextranjera, preferentemente eninglés, según indicó el Direc-tor General de Universidades,Juan José Martínez, co mo unrequisito para la acreditaciónde las nuevas titulaciones.

Este trabajo de adaptaciónha sido realizado por un gru -po de expertos formado porlos profesores del Aula, dirigi-dos y coordinados por Mar-

cos Peñate y Déborah Zrihen,quienes han analizado y adap -tado sus programas, exáme-nes y manuales para encon-trar el nivel al que pertene cen.

La ULPGC y la FULP, cons-cientes de la relevancia delaprendizaje de idiomas, no sehan mantenido ajenos a estemarco normalizado, ya que losobjetivos de integración, trans -parencia y coherencia que senecesitan adquieren una es-pecial relevancia para los titu-lados o próximos a titularse ensu incorporación al mercadolaboral.

Déborah Zrihen explicó queuna de las novedades es elcambio que se ha producidoen los niveles y en la formade referirse a los alumnos. “Apartir de ahora los alumnospasarán a llamarse usuarios

de la lengua y los niveles se -

rán el A1 y A2 correspondien -te a los usuarios básicos; elB1 y B2, correspondiente a losusuarios independientes; y elC1 y C2 que corresponde alos usuarios competentes”.

De esta forma, el Marco dereferencia favorece la trans-parencia de los cursos, los pro-gramas y las titulaciones, fo-mentando de esta forma lacooperación internacional enel campo de las lenguas mo-dernas. La presentación de cri- terios objetivos que describanel dominio de la lengua facili-tará el reconocimiento mu tuode las titulaciones obtenidasen distintos contextos de apren-dizaje y, consecuentemente,contribuirá a la movilidad enEuropa.

Más información en:

www.webs.ulpgc.es/aulaidiomas/sp/

EMpRENDEDORES DE éxITO y ExpERTOS COMpARTEN

SU ExpERIENCIA CON 170 JóVENES EMpRENDEDORES

El programa Universitario de Apoyo a la Creación de Empresaslleva celebrándose con éxito desde el año 2004

La Fundación Universitariade Las Palmas y la Universi-dad de Las Palmas de GranCanaria celebraron en la Re-sidencia Universitaria del Cam-pus de Tafira, la II Jornadade Emprendeduría Univer-sitaria, un encuentro que secelebra por segundo año con-secutivo y que pretende ser-vir de punto de encuentro en -tre los estudiantes, los titula-dos y los investigadores delámbito universitario con em-prendedores de éxito y exper -tos en este ámbito.

Esta Jornada se enmarcadentro del Programa Univer-

sitario de Apoyo a la Creaciónde Empresas, dirigido a titula-dos e investigadores universi-tarios que quieran poner enmarcha una idea de negocioinnovadora. La V edición delprograma, comenzó el pasa -do mes de noviembre.

Tal y como recordó el pre-sidente de la Fundación Uni-versitaria, Manuel Campos,durante la inauguración, lasJornadas de EmprendeduríaUniversitaria “cumple los trespilares principales de estainstitución: la innovación, a tra- vés de la puesta en marchaempresas con estas caracte-

rísticas; la formación, que se -rá una parte importante deeste programa; y el empleo,en este caso, el autoempleo,a través de la creación de em- presas en el ámbito universi-tario”.

“Desde que se pusiera enmarcha este programa, hahabido un total de 204 benefi-ciarios directos”, aseguró elpresidente de la FULP, quienapuntó que en estas cuatroediciones se han creado 30empresas, de las cuales 24se encuentran actualmenteen funcionamiento, “por lo queel índice de supervivencia em-

Page 8: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O

10

presarial es del 80%, lo que hasignificado un auténtico éxito”.

La Jornada, en la que par-ticiparon 170 emprendedores,fue inaugurada también por elconsejero de Empleo, Indus-tria y Comercio del Gobiernode Canarias, Jorge Rodríguez;y el vicerrector de Estudiantesy Extensión Universitaria dela Universidad de Las Palmasde Gran Canaria, Nicolás Díaz.

Ambos coincidieron en des-tacar el “momento delicado”que atraviesa la economíamundial, por lo que “las jorna-das suponen el marco idealpara los emprendedores”. “Cri-sis es sinónimo de oportuni-dad de cambio de algunos as-pectos económicos”, dijo elconsejero, quien asumió la “res-ponsabilidad social de contri-

buir a este cambio en la eco-nomía favoreciendo un cam-bio hacia la economía del co -nocimiento y creando nuevasempresas”.

“Así se fortalecen los em-prendedores como empresa-rios y también la economíacanaria”, apostilló Jorge Ro-dríguez, quien invitó a los em-prendedores asistentes a “a -provechar los recursos exis-tentes para crear un econo-mía canaria más estructuraday más sólida”.

Posteriormente a la inau-guración, intervino AlejandroVesga, director de la revistaEmprende, quien convenció alos jóvenes emprendedoresde que “cada uno de nosotrostiene la oportunidad de ser di-ferente porque somos diferen-

tes somos capaces de hacercosas diferentes y de montarempresas”.

Durante la Jornada tam-bién intervinieron el doctor deEscuela de Negocios de laUniversidad de San Francis -co, Carlos Baradello, que di-sertó sobre la ‘Economía Glo -bal y la internacionalizaciónde los negocios’, y el coachde Sociópolis, Juan Ferrer,que ofrecieró a los asistentesejemplos prácticos sobre suexperiencia en la emprende-duría.

Asimismo, durante el en-cuentro tuvo lugar una mesaredonda en la que se debatiósobre la emprendeduría en launiversidad y se presentó laGuía Fácil del Joven Empren-dedor en Canarias.

Nicolás Díaz, Jorge Rodríguez y Manuel Campos en la inauguración de la Jornada

Page 9: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

11

S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S

La Fundación Universitariade Las Palmas firmó recien -temente diferentes con veniosde colaboración con el Cole-gio de Abogados de Las Pal-mas y con la Asociación deEmpresarios Constructores yPromotores de la Provincia deLas Palmas para promover eldesarrollo de becas formati-vas de inserción laboral desti-nadas a titulados de la Uni-versidad de Las Palmas deGran Canaria.

El objetivo de las becas for-mativas de inserción laborales complementar la formaciónacadémica de los titulados me-diante el desarrollo de los co-nocimientos, aptitudes y com-petencias que puedan favore-cer un ejercicio activo y la ca-pacidad de inserción laboral.

Los convenios fueron firma -dos por el presidente de la Fun-

dación Universitaria de LasPalmas, Manuel Campos, conel presidente del Colegio deAbogados y con el presidentede la Asociación de Empresa-rios Constructores y Promo-tores, Jesús García-Panascoy Joaquín Espinosa, respecti-vamente.

Con estos acuerdos el ob-jetivo es ofrecer a los tituladosde la ULPGC la posibilidad deadquirir los conocimientos prác -ticos en un entorno empresa-rial, equivalente a aquellos enlos que los titulados desem-peñarán sus funciones labo-rales en un futuro.

En 2007 la FULP gestionó190 becas formativas de in-serción laboral y en 2008 seha alcanzado la cifra de 238becas.

Por su parte García-Panas - co afirmó que este acuerdo ser-

virá “para que los universita-rios nos ayuden a resolver losproblemas y se formen co moempresarios de futuro”, mien-tras que Espinosa aseguróque “lo importante es que losrecién titulados conozcan có -mo se trabaja en una empre say adquieran experiencia”.

Asimismo, Campos explicóque “los universitarios que sebeneficien de estas becas,que tiene un año de duración,además del aprendizaje prác-tico en la empresa, tendrán laoportunidad de continuar consu formación teórica a travésde cursos de habilidades pa -ra el trabajo gestionados porla Fundación Universitaria deLas Palmas de manera on-line durante el periodo de labeca”.

LA fULp fOMENTA LA INSERCIóN LAbORAL DE LOS

UNIVERSITARIOS

En 2007 la fULp gestionó 190 becas formativas de inserciónlaboral y en 2008 se ha alcanzado la cifra de 238 becas

Firma del convenio con el Iltre. Colegio de Abogados de Las Palmas

Page 10: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O

12

Firma del convenio con la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de la Provincia de Las Palmas

53 pROfESIONALES SE ACREDITAN COMO fORMADO-

RES DEL pROgRAMA DE gESTORES DE LA INNOVACIóN

El programa, financiado por la ACIISI y gestionado por las fun-daciones universitarias canarias, se desarrollará durante cua-tro años

El director de la AgenciaCanaria de Investigación, In-novación y Sociedad de la In-formación del Gobierno deCanarias (ACIISI), Juan RuizAlzola, el rector de la Univer-sidad de Las Palmas de GranCanaria, José Regidor, y elpresidente de la FundaciónUniversitaria de Las Palmas,Manuel Campos Gómez, hi-cieron entrega a 53 formado-res con experiencia en inno-vación de la credencial queles autoriza a impartir los mó-dulos del ‘Programa de For-

mación de Gestores de la

Innovación’ que comenzó enenero.

Este Programa, financiadopor la ACIISI y gestionado ensu mayoría por las fundacio-nes universitarias canarias,consiste en formar, en cuatro

años, a 7000 personas comopromotores de la Innovaciónen Canarias para gestionarproyectos de innovación em-presarial, lo que permitirá laintroducción de buenas prác-ticas y de la cultura de la in-novación en la estrategia em -presarial canaria de forma sos-tenida.

Asimismo se fija como ob-jetivo orientar a las empresasen los programas de financia-ción regionales, nacional e in-ternacionales, que capten losrecursos de estos programashacia Canarias y su desarro-llo, y potenciar la cooperaciónentre la empresa y las univer-sidades y centros tecnológicos.

La formación persigue la in-serción laboral de especialis-tas en la gestión de la inno-vación en empresas canarias,

favoreciendo la impartición decontenidos formativos sobreinnovación en el sistema edu-cativo canario. También la cua-lificación básica de empresa-rios, directivos y otros traba-jadores, en materia de inno-vación, para llegar a todos losámbitos del tejido productivocanario.

Esta primera fase del pro-grama se realizó entre noviem-bre y diciembre de 2008. Las53 personas que recibieronlas credenciales, y que forma -rán ahora a los gestores de lainnovación, son titulados uni-versitarios: técnicos de orga-nismos de intermediación enI+D, técnicos en asociacionesempresariales vinculados a ac-tividades de innovación, agen-tes de Desarrollo y Empleo Lo -cal vinculados a actividades

Page 11: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

13

S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S

de innovación, profesionalescon experiencia en la innova-ción, o profesores universita-rios y de Formación Profesio-nal.

Una estructura bien dise-ñada

Este Programa propone unaformación articulada en dis-tintos niveles y especializa-ciones: promotores, agentes,consultores, asesores TICs yauditores.

Los promotores y agentesde la innovación correspon-den a un nivel inicial formati vo,necesario para alcanzar cual-quiera de los superiores, perotambién a los niveles formati-vos inicial y básico de los em-presarios, directivos y otros tra-bajadores de empresas cana-rias.

Los consultores de la inno-vación representan un nivelmás avanzado, e incluyen la po-sibilidad de realizar prácticasen empresas como consulto-res a través del Taller de Di-namizadores de la Innovación.

Los Asesores TIC tienen unaformación especializada queconvalida la experiencia ne-cesaria para poder prestarservicios de asesoramiento yconsultoría en tecnologías dela innovación y las comunica-ciones para la innovación em-presarial del Programa de Bo -nos Tecnológicos.

Finalmente, los Auditores,el nivel superior a los Consul-tores de la innovación, tienecomo objetivo, formar a titula-dos universitarios como audi-tores de gestión de proyectosde I+D+i en la empresa.

Más información en:

www.gestoresinnovacion.com

José Regidor, Juan Ruiz y Manuel Campos en el acto de entrega de credenciales

LA SEMANA DE LA CIENCIA, UN REfERENTE EN EL EN-

CUENTRO UNIVERSIDAD EMpRESA

Se desarrollaron diferentes actividades como las jornadas depuertas abiertas, los encuentros sectoriales de innovación y elSalón de I+D+i

La Fundación Universitariade Las Palmas organizó juntoa la Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria variasactividades para celebrar laSemana de la Ciencia 2008,una iniciativa financiada por laAgencia Canaria de Investi-gación, Innovación y Socie-dad de la Información (ACIISI)

del Gobierno de Canarias ypor la Federación Española deCiencia y Tecnología (FECYT),que se celebró el pasado mesde noviembre con el objetivode incentivar el interés por laciencia y la tecnología desdediversos colectivos del entor -no Universidad-Empresa y deacercar a las empresas, a los

estudiantes y al público en ge-neral el trabajo que se haceen los centros de I+D cana-rios y, en especial, en los delas universidades canarias

Las ‘Jornadas de puertasAbiertas’ fueron una de lasactividades programadas enlas que los más jóvenes tu-vieron la oportunidad de visi-

Page 12: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

tar algunas facultades y cen-tros tecnológicos para cono-cer la investigación y tecno -logía que en ellos se desarro-lla, de una forma dinámica yparticipativa.

Por otro lado, se celebraronlos ‘Encuentros sectorialesde Innovación’ entre investi-gadores y empresas con el finde fomentar la transferenciade tecnología Universidad-Empresa. Estos encuentrosabarcaron las seis áreas es-tratégicas del Plan Canariode la I+D: Tecnologías de laInformación y Comunicación;Biotecnología; Turismo; Salud;Energía y Cambio Climático;y Agroalimentación.

Uno de los eventos más in-teresantes de la Semana dela Ciencia fue el ‘Salón de laI+D+i’, un encuentro con la fi-nalidad de dar a conocer los

resultados de la investigacióny desarrollo que se realiza enCanarias a través de una ex-posición con stands temáticosen áreas como la Biotecnolo-gía, las Tecnologías de la In-formación y Comunicación, elTurismo, la Energía, agua ymedioambiente, y la Salud yAgroalimentación.

Los encargados de inaugu-rar el ‘Salón de la I+D+i’ fue-ron el director de la AgenciaCanaria de Investigación, In-novación y Sociedad de la In-formación (ACIISI), Juan RuízAlzola; el rector de la Univer-sidad de Las Palmas de GranCanaria, José Regidor; y elpresidente de la FundaciónUniversitaria de Las Palmas,Manuel Campos. Junto al Sa -lón se celebraron las jornadasde transferencia tecnológicacuyo objetivo fue dar a cono-

cer los resultados de los dife-rentes grupos de investi gación.

El director de la ACIISI se-ñaló que “cualquier modeloeconómico debe tener comofin crear prosperidad para con -tribuir al desarrollo de las re-giones”, pero para ello, dijoRuíz, “es necesario que seaun modelo sostenible quepermita altas tasas de empleode calidad”. Para avanzar eneste sentido “es necesariotener en cuenta tanto la pro-ductividad como la competiti-vidad y esto se consigue me -diante la asimilación de cono-cimiento en el proceso produc-tivo a través de la formación yla innovación, introduciendonuevos productos en el mer-cado”.

A su juicio, “es imposibleavanzar en esta línea si nohay una transferencia de co-

N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O

14

El director de la ACIISI, el rector de la ULPGC y el presidente de la FULP durante la inauguración del Salón de I+D+i

Page 13: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

nocimiento de las universida-des y los centros de investi-gación hacia el sector pro-ductivo a través de iniciativascomo estas”.

Por su parte, el rector de laULPGC recordó que “una uni-versidad moderna no puedeconcebirse sin la transferen-cia de conocimiento. Este mo-mento de crisis internacionalnos pone en una tesitura enla que los jóvenes tienen elfuturo en sus manos a travésde sus ideas y su formaciónpara crear nuevas empresasy nosotros debemos trabajarpara darles las herramientasnecesarias”. Asimismo, dijo es -tar “tremendamente preocu-pado porque en las titulacio-nes se fomente la emprende-duría” y por eso aseguró que

“la Universidad debe aportarlo que necesitan los jóvenes”.

En este sentido, el presi-dente de la Fundación Univer-sitaria de Las Palmas afirmóque “debido a la situación eco-nómica actual que estamosatravesando, se hace más ne -cesario, si cabe, que tanto lasempresas como las adminis-traciones públicas conozcanlas investigaciones que se re-alizan en nuestros campusuniversitarios a través de losmás de 140 grupos de inves-tigación, porque evidentemen -te el futuro pasa por fomentarla transferencia del conoci-miento como una prioridad”.

Para Campos “en muchasocasiones las soluciones alos problemas diarios con losque nos encontramos los po-

demos solucionar sin irnos muylejos, en casa, en los campusuniversitarios, y todo ese po-tencial tenemos que aprove-charlo”.

Además del Salón de laI+D+i en el que participaronempresarios, investigadores yemprendedores, se celebra-ron las jornadas de transfe-rencia tecnológica en la queparticiparon como ponentesel director de la Revista Quo,Jorge Alcalde; el socio-direc-tor de Exagon Technologies,Miguel Llorca; y la responsa-ble del departamento de Co-municación y Desarrollo de laempresa Subbabel, JenniferVela Valido.

Más información en:

www.semanaciencia.ulpgc.es

15

S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S

Asistentes a uno de los encuentros organizados con motivo de la Semana de la Ciencia

Page 14: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

16

11 pROyECTOS INNOVADORES SE pRESENTARON ANTE

ExpERTOS

Los emprendedores participaron en el programa Universitariode Apoyo a la Creación de Empresas de la fULp

La Fundación Universitariade Las Palmas (FULP) y laUniversidad de Las Palmasde Gran Canaria (ULPGC)celebraron la ‘IV Jornada dePresentación de ProyectosEmpresariales Innovadores’con el objetivo de dar a cono-cer las ideas de negocio conmayor potencial surgidas através del Programa Universi-tario de Apoyo a la Creacióny Consolidación de Empresas.

Los emprendedores pre-sentaron sus proyectos anteun panel de expertos de LaCaja de Canarias, La Caixa,Sodecan, la ULPGC y la FULP.El sector de las Tecnologíasde la Información y la Comu-nicación (TIC), la biotecnolo-gía, la educación, tanto in fan-til como ambiental, las ener-gías limpias y las alternativaspara núcleos turísticos, sonalgunas de las actividades porlas que han apostado los em-prendedores universitarios ala hora de crear sus empresas.

De esta forma, la empresaUNIKIDS España ofrece aná-lisis, implantación y gestión deservicios de atención y edu-cación infantil en el entornolaboral; Starring, se dedica ala educación y ocio interacti-vos a través del teatro; Inge-nio, ofrece servicios de reali-zación audiovisual, diseño grá-fico y publicidad; mientras queEcopeople es una empresade servicios de ocio y movili-dad basada en la explotacióny usos de energías limpias yalternativas para núcleos tu-rísticos.

Asimismo, OpenGames.es,se presenta como una plata-forma de comercio electrónicoB2C especializada en ven ta,asesoramiento y servicios pa -ra consolas, videojuegos y ac -cesorios; E-vadis, es un estu-dio integral de ingenierías, in-novación, tecnología y multi-media; la empresa Tecnologíay Conocimiento SLU, se dedi -ca a la transferencia tecnoló-gica y productos TIC a medi da;Mar Thalassa ofrece serviciosde Educación Ambiental yEcoturismo Marino; CleanAl-gae, pertenece al sec tor de laBiotecnología marina para laobtención de ácidos grasosOmega3 a partir de microal-gas; y por último, Bioagramar,ofrecerá Productos Medioam-bientales de Biotecnología Ma -rina.

Una vez finalizada la pre-sentación de las empresas,los expertos valoraron el pro-yecto más innovador que re-cayó en la empresa UNIKIDSEspaña. El consejero de Em-pleo, Industria y Comercio delGobierno de Canarias, JorgeRodríguez; el presidente de laFundación Universitaria de LasPalmas, Manuel Campos; y elrector de la Universidad de LasPalmas de Gran Cana ria, Jo -sé Regidor, fueron los encar-gados de entregarle a estaempresa el premio a la ‘MEJORINICIATIVA EMPRESA RIAL 2008’gestada en el Programa.

Durante la clausura, el pre-sidente de la FULP, ManuelCampos, destacó que “siendolas universidades las genera-

doras de conocimiento por ex -celencia, las empresas quesurgen del ámbito universita-rio contribuyen al objetivo dela Unión Europea de situarseen la vanguardia de las eco-nomías basadas en el cono-cimiento”. Por este motivo afir -mó, que “en un entorno global,en el que competimos poten-cialmente con cualquier em-presa del mundo, ser mejoresy más productivos, se ha con-vertido en una cuestión de su-pervivencia y el conocimientoha pasado a ser un recursodeseado”.

pROgRAMA INNOVADOR

Se trata de un programa in-novador que combina aten-ción personalizada de la ma -no de expertos, con un pro-grama de formación flexibleadaptado a las necesidadesde cada emprendedor. Tras se-leccionar a los participantesse elabora un itinerario per-sonalizado para cada uno deellos, siendo ésta la caracte-rística distintiva e innovado radel Programa: ofrecer un iti ne-rario personal dependien doestado de madurez de la ideaempresarial.

De esta forma, los empren-dedores han tenido el apoyoy asesoramiento del personalde la FULP y de los expertoscolaboradores, para llevar aca bo las gestiones necesariasen cuanto a posibles vías definanciación, alojamiento en vi -veros de empresas y otros ser-vicios.

N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O

Page 15: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

17

LA fUNDACIóN UNIVERSITARIA DE LAS pALMAS ENTRE -

gA A CRUz ROJA MáS DE 77.000 EUROS

Esta contribución que se realiza por tercer año consecutivo,está destinada a la financiación de un proyecto que llevaráagua y salud a una veintena de escuelas en guinea bissau

El presidente de la Funda-ción Universitaria de Las Pal-mas, Manuel Campos, y elpresidente del Comité Auto-nómico de Cruz Roja Espa-ñola en Canarias, Alejo Ra -món Trujillo, firmaron un con-venio de colaboración paracontribuir al proyecto, que selleva a cabo en Guinea Bissau.

En concreto, con la firma deeste convenio, la FundaciónUniversitaria de Las Palmas

(FULP) hizo entrega a CruzRoja Española de 77.841,34euros que contribuirán a la fi-nanciación de este proyectoque ya se viene desarrollandoen este país del oeste deÁfrica desde el año pasado.

En este tercer año de eje-cución del proyecto, el obje-tivo es el de mejorar el ac -ce so al agua y saneamientobásico de 20 escuelas infanti-les localizadas en las regio-

nes de Bafatá, Gabú y las re-giones insulares de Bijagós,Pecixe y Jeta, lo que ayudaráa disminuir la incidencia deenfermedades entre los niñosde esas escuelas, mejorandola calidad de vida de más de5.249 niños y niñas.

El proyecto contempla laconstrucción de pozos y letri-nas, así como la instalaciónde grupos de voluntarios pro-motores de higiene y salud y

S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S

RESULTADOS

El Programa Universitariode Apoyo a la Creación y Con -solidación de Empresas sepuso en funcionamiento en elaño 2004 y desde entonces204 universitarios se han be-

neficiado de este proyecto.En estas cuatro ediciones sehan creado 30 empresas, delas cuales 27 se encuentranactualmente en funcionamien-to, creando más de 40 pues-tos de trabajo. De estos datosse desprende que el índice de

mortalidad ha sido sólo de un10 por ciento. Por otra parte, araíz de la puesta en marcha deeste Programa se creó en 2005la Asociación Canaria de Em-prendedores Universitarios.

Jorge Rodríguez, Manuel Campos y José Regidor acompañando a los emprendedores

Page 16: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O T I C I A S N O

18

de comités de agua y sanea-miento.

Desde hace varios años laFundación Universitaria cola-bora de forma anual con or-ganizaciones que llevan a ca - bo programas humanitarios yde cooperación internacional,necesarios para el desarrollode las comunidades de otrospaíses. Así, en 2006 la FULPfirmó un convenio con CruzRoja para contribuir al desa -rrollo del proyecto ‘Programade Salud Comunitaria’ que eje-cutaba en Sierra Leona al quese destinaron 25.000 euros, y

en 2007, la aportación ascen-dió a 40.000 euros, que permi -tieron financiar la puesta enmarcha de la primera fase delproyecto ‘Agua y salud en lasescuelas en las regiones deBafatá, Gabú y las regionesinsulares de Bijagós, Pecixe yJeta’.

El presidente de la Funda-ción, Manuel Campos, consi-deró fundamental la firma deeste convenio, ya que “garan-tiza la continuidad de ese pro-yecto puesto en marcha hacedos años y que hoy en día si -gue dando sus frutos”.

Manuel Campos recordóque hace varios años, la Fun-dación Universitaria decidiócomenzar a colaborar de ma-nera anual con organizacio-nes que llevaran a cabo pro-yectos humanitarios en paí-ses en desarrollo. Concreta-mente con la Cruz Roja es eltercer año que se firma unconvenio de cooperación pa -ra poner en marcha o darcontinuidad a proyectos quese desarrollan fundamental-mente en el Atlántico Norte.

Campos quiso destacar “elesfuerzo que realiza Cruz Ro -ja en todo el mundo para sal-vaguardar los derechos funda-mentales, la dignidad y, endefinitiva, la vida de las per-sonas más desfavorecidas”.Y en ese sentido se compro-metió a seguir colaborandocon Cruz Roja en la financia-ción de proyectos que estaorganización humanitaria de-sarrolla en todo el mundo.

Por su parte, el presidentede Cruz Roja en Canarias,Alejo Ramón Trujillo, agrade-ció a la Fundación Universita-ria “este gesto de genero si-dad que tiene todos los añospara colaborar en diferentesproyectos” de la Cruz Roja.También tuvo palabras de re-conocimiento a los volunta-rios de cooperación interna-cional, “que son los encarga-dos de llevar a cabo las tareasde ayuda y de infraestructuraen los países de mayor de-manda humanitaria”.

Por otro lado, recordó queCruz Roja Española “da siem-pre cumplida cuenta de estosconvenios, porque están so-metidos a auditorías y se ha -ce una memoria detallada delo que se ha hecho y de cómoha incidido en los usuarios”.

Manuel Campos y Alberto Trujillo

Page 17: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

la ulpgc revoluciona la

lactancia artificial con

un producto innovador

Investigadores de la Uni-dad de Producción Animal dela Universidad de Las Palmas

de Gran Canaria (ULPGC) es- tán trabajando en la produc -ción de leche artificial pa ra laalimentación de cabritos conlas mismas propiedades in-munológicas que la leche ma-terna. Los resultados de estainvestigación se traducen enla obtención de un productoque actualmente está en faseexperimental, que cumple condichos requisitos y que podríaser extrapolable a los bebés.

Según destacó el directordel citado grupo científico,Anastasio Argüello, la Unidadde Producción Animal empe -zó a trabajar en el año 90 enlactancia artificial, ampliamen -te utilizada en el sector gana-dero porque les permite des -

tinar toda la leche de las ca-bras a la producción de que so.“En este marco comenzamosa estudiar lo que pasaba conel sistema inmune de los ani-males alimentados con lac -tancia artificial y descubrimos

que al darle la leche en polvo,las defensas en el sistema decomplemento eran cero du-rante 60 días, no ha bía siste -ma de complemento”.

Tras este descubrimiento,los investigadores comenza-ron a trabajar en la manera deso lucionar este problema pa -ra que no tuviera una reper-cusión negativa en la ganade-ría “y entonces empezamos autilizar la molécula CLA (ácidolinoleico conjugado), y al adi-cionarla vimos que teníamosalgo de respuesta inmunoló-gica, aunque no igual a cuan -do los cabritos consumían le -che de cabra”.

El siguiente paso fue, juntocon el Instituto Tecnológico de

Canarias, iniciar una serie deensayos con microalgas ma-rinas. Adicionando estas mi-croalgas a la leche artificial seha conseguido un productobien tolerado por los animalesy cuyos resultados prelimina-

res indican que cuentan conel mismo nivel inmunológicoque la leche de cabra.

Es una investigación pio-ne ra en el mundo, de hechoel problema no estaba des-crito ni siquiera en terneros,sólo se conocía la falta de ni -vel inmunológico de la lecheartificial en la especie huma -na. Precisamente uno de nues -tros objetivos es que los re-sultados que obtengamos pue -dan ser extrapolables a losbebés y para eso nos pondre-mos en contacto con algúngrupo de investigación quetrabaje en humanos”, indicóArgüello. […]

La Provincia/DLP

Diciembre 2008

19

u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c

Breves ulpgc

Miembros de la Unidad de Producción Animal de la ULPGC

Page 18: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

científicos de la ulpgc co -

laBoran con la nasa en

el control de huracanes

Científicos de la Universi-dad de Las Palmas de GranCana ria participan en un pro-yecto de redes de alerta ycon trol de ciclones y huraca-nes en colaboración con laNASA y la Agencia EspacialEuropea. Esta iniciativa se en -mar ca dentro de las activida-des del grupo francoespañolSEASnet, una red europea deplataformas tecnológicas derecepción y explotación de lossatélites de observación de laTierra para la gestión del me -dio ambiente y el desarrollosostenible de las regiones tro-picales que dirige Antonio JuanGonzález Ramos, investiga-dor y profesor de Ecología dela Universidad de Las Palmasde Gran Canaria.

“Desde el año 2004 esta-mos en Australia, donde la redSEASnet propuso crear un la-boratorio allí y creamos un al-goritmo propio para la detec-ción temprana de ciclones yhuracanes”, afirmó el investi-gador.

González Ramos participóel pasado 3 de diciembre enuna reunión de las RegionesUltraperiféricas (RUP) de laUnión Europea, en Bruselasdonde dio a conocer las acti-vidades del grupo francoes-

pañol SEASnet de control delocéano desde el espacio, ydefendió la propuesta de cre-ación de un polo de regionesultraperiféricas, para la capta-ción de fondos económicosque se destinen a investiga-ciones relacionadas con el ca- lentamiento global y cambioclimático, observación espa-cial y la transferencia tecnoló-gica, entre otros temas.

Dicha red nació hace unos18 años, fruto de la colabora-ción entre la Universidad deLas Palmas de Gran Canariay el Centro Francés para laInvestigación y el Desarrollo(IRD). En estos momentos dis -ponen de cinco antenas derecepción de imágenes de sa -télites, dos en el Pacífico (Nue-va Caledonia y Polinesia), unaen el Índico (isla Reunión),otra en Suramérica (GuayanaFrancesa), y la quinta en Ca-narias, en la ULPGC.

El grupo de trabajo estáformado por seis investigado-res y diez ingenieros técnicos,codirigidos por Antonio JuanGonzález y Michel Petit, direc -tor de investigación del IRD.

“El objetivo es conseguir elapoyo de Bruselas para con-tinuar con nuestras activida-des, captar fondos para darlea la SEASnet una marca pro-pia, ya que todo empezó através de las relaciones per-sonales que manteníamos losinvestigadores pero no tieneun marco administrativo defuncionamiento operativo quenos permita captar fondos ydotar a la red de una infraes-tructura y un presupuesto pe-renne”, apuntó.

Dicha propuesta va avala -da por una actividad científi -co-tecnológica importante en -tre las que destaca una basede datos disponible, desde elaño 85, vía satélite, de loscambios que se están produ-

ciendo en los tres océanos,con 24 variables distintas (tem-peratura del agua, cambio deestructura de los frentes, al-tura del nivel del mar, compo-sición de viento...), paráme-tros meteomarinos que per-miten hacer un diagnóstico delos cambios que se han ge-nerado en los últimos 20 añosen los tres océanos.

Actualmente participan conlos centros meteorológicos dela Cuenca noroccidental afri-cana (Marruecos, Mauritania,Senegal, Cabo Verde y Gui-nea Bissau) para dotarlos demedios que les permita hacersus propios diagnósticos me-teomarinos.

La Provincia/Diario de Las Palmas

Diciembre 2008

inauguración del Máster

en cultivos Marinos

El pasado mes de diciem-bre se inauguró el MásterUniversitario Internacional enCultivos Marinos, que impar-ten conjuntamente la Univer-sidad de Las Palmas de GranCanaria, el Instituto Canariode Ciencias Marinas y el Cen-tro Internacional de Altos Es-tudios Agronómicos Medite-rráneos, a través del InstitutoAgronómico Mediterráneo deZaragoza.

El acto de inauguración tam-bién contó con la participa-ción de: Juan Ruiz Alzola, Di-rector de la Agencia Canariade Investigación, Innovacióny Sociedad de la Informacióndel Gobierno de Canarias; Ma-risol Izquierdo, Directora delInstituto Canario de CienciasMarinas; Carmen María Her-nández Cruz, Directora delMáster; y Luis Esteruela, Di-rector del Instituto Agronómi -co Mediterráneo de Zara goza.

B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p

20

Imágenes de la Tormenta Tropical DeltaEn rojo, sensor Quiksat que indica los campos deviento

Page 19: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

21

u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c

El objetivo del Máster esformar a profesionales espe-cializados en Acuicultura paradesempeñar su trabajo en em-presas del sector, administra-ciones gubernamentales o cen-tros de investigación. El pro-grama académico consta dedos partes: el curso de espe-cialización de Postgrado, queconstituye la parte lectiva delmáster, y la realización de laTesina del Máster, que con-siste en una iniciación a la in-vestigación aplicada a la Acui-cultura.

El Máster Universitario In-ternacional en Cultivos Mari-nos ofrece un programa inter-nacional sobre los principiosde la Acuicultura, las técnicasde cultivo de las especies másrepresentativas, y las diferen-tes áreas de estudio que apo-yan esta actividad: Nutrición,Patología, Ingeniería, Gené-tica y Economía, aunando losesfuerzos de tres institucionesorganizadoras con una am-plia experiencia en este cam-po. El máster ya cuenta con14 alumnos matriculados, delos cuales 6 son españoles yel resto son estudiantes dePortugal, Túnez, Perú, Marrue-cos, Egipto, México, Turquía eItalia.

En la actualidad, se tratadel único Máster UniversitarioInternacional en cultivos dealimentos marinos (peces,algas, mejillones, etc) que seimparte en España, y uno delos pocos del mundo que seimparte mayoritariamente enespañol. El sector de la acui-cultura se ha venido consoli-dando en Canarias los 10últimos años, constituyendoen la actualidad en la primeraregión española productorade dorada y lubina. Este desa -rrollo ha situado a España ala cabeza de producción acuá-tica en Europa (ocupando en

la actualidad el tercer puesto)y en el mundo, situándose en -tre los 15 primeros países pro -ductores.

Gabinete de Prensa ULPGC

Diciembre 2008

el cetic escala posicio-

nes científicas

El Centro Tecnológico parala Innovación en Comunica-ciones (Cetic) de la ULPGC(www.cetic.eu) ha iniciado lostrámites para convertirse enInstituto de investigación, lo-

grando así subir el último tra -mo de la pirámide científicauniversitaria.

Creado en 2006, en ape-nas dos años de andadura, elCetic ha logrado convertirseen un centro científico de re-ferencia nacional e interna-cional, con una producciónanual media de 27 proyectosde investigación que, sólo elpasado año, generaron tresmillones de euros y una plan-tilla formada por 42 personas,de las cuales 19 son personalpropio de la ULPGC y el restoson contratados y becarios.“Tenemos un porcentaje de

Iván Pérez, trabajando con el Sistema HFDVL (H F Data + Voice Link)

Page 20: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

gente contratada y becariaenorme. Más del 50% de laplantilla del Centro, lo cual re-fleja nuestro volumen de acti-vidad”, subrayó Iván Pérez,director del Cetic.

Entre enero y septiembrede 2008 han captado proyec-tos por valor del millón deeuros, lo que, unido a los es-tablecidos con anterioridad,suma para este año un totalde 2.600.000 euros. “Tambiénhemos notado un poco la cri-sis económica pero, aún así,el volumen de actividad esmuy alto ya que este año vol-vemos a tener 27 proyectosen marcha”, afirmó Iván Pérez.

El futuro Instituto de Inves-tigación para el DesarrolloTec nológico y la Innovaciónen Comunicaciones (Idetic)estará formado por cinco gru-pos de investigación, de for-ma que a los tres que integranactualmente el Cetic (la Divi-sión Tecnológica Fotónica yComunicaciones, Procesa doDigital de Señales y la Divi-sión Ingeniería de Comuni-caciones) se unen el grupo deFilología denominado Tecno-logías emergentes para laLengua y la Literatura (TeLL)del área de Humanidades, yel de Redes y Servicios delárea de Telemática, con locual se generará una plantillacercana a 60 investigadores.

“El objetivo de constituirnosen instituto de investigaciónforma parte de una evoluciónnatural del Cetic. Seguimoscreciendo para abordar pro-yectos más grandes, no mu-chos proyectos pequeños.Precisamente éste es uno delos objetivos estratégicos delCentro, crecer para tener másmasa crítica a la hora de par-ticipar e involucrarnos en pro-yectos europeos que ayudana que se articulen los institu-tos o los centros de investiga-

ción, que gente de diferentesdivisiones se enraícen entreellos”, afirmó el investigador.

La Provincia/Diario de Las Palmas

Octubre 2008

el consejo social de la

ulpgc organiza el ii foro

universidad-sociedad

En octubre tuvo lugar el ac -to de inauguración del II ForoUniversidad-Sociedad en elParaninfo de la Sede Institu-

cional, que organizó el Con-sejo Social de la Universidadde Las Palmas de Gran Ca-naria con la colaboración deRed Eléctrica de España y laConsejería de Empleo, Indus-tria y Comercio del Gobiernode Canarias, en un intento porprofundizar sobre la situaciónde la red eléctrica insular y lasenergías renovables.

El acto de inauguración con-tó con la participación de: Jo -sé Regidor García, Rector dela ULPGC; Lothar SiemensHernández, Presidente delConsejo Social; Jorge Rodrí-guez Díaz, Consejero de Em-pleo, Industria y Comercio delGobierno de Canarias; y LuisAtienza Serna, Presidente de

Red Eléctrica de España. Laconferencia inaugural del en-cuentro correrá a cargo de Jor -ge Sanz Oliva, Director Ge-neral de Política Energética yMinas del Ministerio de Indus -tria, Turismo y Comercio.

El II Foro Universidad-So-ciedad, bajo el tema Desafíospresentes y futuros para undesarrollo sostenible, consis-tió en un ciclo de conferenciasque versará sobre los siste-mas eléctricos en Canarias,con especial atención a lasenergías renovables. En total,

tuvieron lugar 5 sesiones queversaron sobre: Fomento deenergías renovables: el mar -co normativo, Experiencias enla integración de energías re-novables en sistemas eléctri-cos, Principales retos de lageneración eléctrica no ges-tionable y operabilidad de lossistemas eléctricos insulares,La llave de la viabilidad del bi-nomio seguridad del suminis-tro-integración de las ener-gías renovables y El papel dela I+D+i en el desarrollo delas energías renovables y ensu integración en los siste-mas eléctricos.

El Digital ULPGC

Octubre 2008

B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p

22

Luis Atieza, Lothar Siemens y José Regidor durante la inauguración

Page 21: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

reunión de la red unaMu -

no en la ulpgc

Los miembros de la RedUniversitaria de la Macarone-sia (UNAMUNO) se han reu-nido en la Universidad de LasPalmas de Gran Canaria paraestudiar la implantación de fu-turos proyectos de investiga-ción y proyectos europeosconjuntos.

La Red UNAMUNO surgecomo una iniciativa de coope-ración entre las cuatro univer-sidades de la Macaronesia(Universidad de Las Palmasde Gran Canaria, Universidadde La Laguna, Universidad deMadeira y Universidad de Azo-res) para fomentar una mayorpresencia en Europa de loscentros de Educación Supe-rior de las regiones ultraperi-féricas.

Desde su comienzo, la Redha permitido mantener una co -laboración sólida entre las Uni -versidades de las regiones ul-traperiféricas para el desarro-llo tecnológico, económico, so-cial y cultural, facilitando el in-tercambio de información yexperiencia por medio de lasTecnologías de la Informacióny las Comunicaciones (TIC’s).

El proyecto UNAMUNO IIestá financiado por el progra-ma INTERREG III-B, y está for-mada por todas las universi-dades ultraperiféricas de laUnión Europea (la Universi-dad de Las Palmas de GranCanaria, la Universidad de LaLaguna, la Universidad de Ma-deira, la Universidad de Azo-res, la Universidad de Las An-tillas y la Universidad de LaReunión), y desde su comien-zo, ha estado coordinada des-de la Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria.

La Red UNAMUNO fue apro-bada en el año 2004 por elPrograma de Iniciativas Co-

munitarias Interreg IIIB Azo-res-Madeira-Canarias, y se en-marca dentro del eje 3 sobre“Promoción de la CooperaciónEconómica e Institucional”, yen concreto, en la medida 3.3.“Fomento de la CooperaciónInstitucional”.

Gabinete de Prensa ULPGC

Octubre 2008

el departaMento de físi -

ca de la ulpgc desarro-

lla un sensor calori Mé-

trico para aplicación Mé-

dica

El Grupo de Calorimetría delDepartamento de Física de laUniversidad de Las Palmasde Gran Canaria ha abiertouna línea de trabajo en Calo-rimetría Médica dirigida porFabiola Socorro Lorenzo, Ca-tedrática del Departamento deFísica y profesora de la Es-cuela Técnica Superior de In-genieros Industriales.

El primer objetivo plante-ado en esta línea de trabajoes la construcción de un ins-trumento capaz de medir disi-paciones caloríficas superfi-ciales y localizadas en el cuer-po humano. Las aplicacionesson muy variadas pues per-mitirá estudiar, en térmicos deenergía, diferentes procesosenergéticos desarrollados enel cuerpo humano. Una de lasposibles aplicaciones es la decontrolar la potencia que sees té disipando al quemar cé-lulas malignas con diferentesmétodos, por ejemplo la utiliza-ción de nano-partículas mag-néticas adosadas en una zo -na tumoral; estas partículasmagnéticas se excitan me-diante un campo magnéticode alta frecuencia (funciona-miento similar al de las coci-nas de inducción).

En calorimetría, para podermedir las energías caloríficasque se desarrollan en un pro-ceso, por ejemplo de combus-tión, es necesario que és te serealice en una zona cerrada ycontrolada donde no haya nin-guna influencia exterior al pro-ceso energético que se deseaestudiar. En esta aplicaciónmédica, la disipación que sedesea medir no está en el in-terior del instrumento de me-dida sino en el exterior, por es-ta razón esta medición tér-mica está fuera de los están-dares de la calorimetría. Sinembargo, se ha construido unprototipo experimental de la-boratorio y se ha propuesto unmodelo que representa acep-tablemente su funcionamien-to. Actualmente se trabaja enla construcción de un segun-do prototipo apto para la in-vestigación clínica.

Como fruto del trabajo rea-lizado se han presentado doscomunicaciones en Congre-sos Internacionales: Thermo

International 2006 en Boulder(Colorado USA), Medicta 2007

en Palermo (Italia) y se ha pu-blicado este año 2008, el artí-culo Model of a calorimetric

sensor for medical application

en la revista Journal of Thermal

Analysis and Calorimetry (re-vista internacional del gru- poeditorial Springer, una edito-rial fundada en 1842 en Berlíny que cuenta con publicacio-nes especializadas en cien-cia, técnica y medicina. Laeditorial se precia de que ensus páginas han publicadomás de 150 premios Nobel yque muchas de sus publica-ciones son consideradas au-ténticas autoridades en la ma -teria).

Gabinete de Prensa ULPGC

Ocubre 2008

23

u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c

Page 22: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

investigadores del iuMa

galardonados con el

preMio MYril B. reed

Cuatro investigadores delInstituto Universitario de Mi-croelectrónica Aplicada (IUMA)de la Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria han si -do galardonados con el Pre -mio MYRIL B. REED al MejorTrabajo de Investigación queotorga la Sociedad Interna-cio nal del Instituto de Inge-niería Eléctrica y Electrónica(IEEE).

En el trabajo de investiga-ción, que ha sido elaborado porel grupo de investigación for-mado por José C. García, Ja-vier Sosa González y HéctorNavarro Botello, y dirigido porel Catedrático de TecnologíaElectrónica y Director de laEscuela Técnica Superior deIngeniería de Telecomunica-ción, Juan A. Montiel Nelson,se han desarrollado nuevastécnicas que mejoran sustan-cialmente las comunicacionesdentro de los microprocesa-dores de nueva generación.Estas técnicas, además de in-crementar prestaciones, es -tán orientadas a la reduccióndel consumo de potencia, loque se traducirá en una reduc -ción importante de la energíaconsumida.

La Sociedad InternacionalIEEE (Institute of Electrical and

Electronics Engineers) conce -de anualmente este galardóna aquellas contribuciones ex-celentes en el campo de loscircuitos y sistemas electróni-cos. El premio será entregadoen la 51ª edición del Midwest

Symposium on Circuits and

Systems (MWSCAS), que secelebrará en Knoxville (Tene-see. USA).

Gabinete de Prensa ULPGC

Julio 2008

dos investigaciones de

la ulpgc preMiadas en

un congreso interna-

cional soBre Biología

Marina

Dos estudios sobre vege-tales marinos realizados porun equipo formado por inves-tigadores de la Facultad deCiencias del Mar de la Uni-versidad de Las Palmas deGran Canaria y del Institutode Ciencias Marinas han sidogalardonados con el segundopremio por la calidad e impor-tancia de los resultados obte-nidos, en la VIII edición delInternational Seagrass Bio-

logy Workshop, que se cele-bró en Vancouver (Canadá).

Los trabajos premiados setitulan Restoration of Cymod-ocea nodosa (Uchria) Ascher-son seagrass prairies throughseed propagation. Germina-tion in vitro, plantlet acclimationand transplanting to naturalmeadows y Restoration ofCymodocea nodosa (Uchria)Ascherson seagrass prairiesthrough seed propagation.Seed storage, and growth ofseedlings as affected by inor-ganic nutrients and plant hor-mones, en los que se descri-be la aplicación de técnicasde propagación de semillasdesde su germinación forza -da in Vitro hasta su reimplan-tación con éxito en el mar, ge-nerando una tecnología útilpara la repoblación o restau-ración de poblaciones exis-tentes.

Los trabajos son fruto de lacolaboración de dos centrosdedicados a la investigaciónmarina en Canarias, la Facul-tad de Ciencias del Mar de laULPGC, a la que pertenecenla Doctora Pilar García Jimé-nez y el Doctor Rafael Robai -na Romero, y el Instituto de

Ciencias Marinas, al que per-tenece la Doctora Nieves Gon-zález Henríquez. Los trabajosfueron presentados por MaiteZarranz Elso, que realiza suTesis Doctoral sobre el temay trabaja en los dos centrosde investigación, bajo la co-dirección de la Dra. NievesGonzález y el Dr. Rafael Ro-baina. Los trabajos están ac-tualmente en fase de publi-cación en revistas internacio-nales de prestigio.

El hábitat que forman laspraderas de fanerógamas ma-rinas tiene una importante fun-ción ecológica y es un recur-so económico muy provecho-so. Además, juegan un pa pelprimordial en procesos coste-ros, incrementando la riquezade especies, su abundancia ybiomasa en comparación consubstratos sin vegetación. Sinembargo, las praderas de fa-nerógamas marinas se en-cuentran en la actualidad enregresión, lo que afecta igual-mente a la comunidad aso-ciada a estos hábitats. Global-mente, se estima que la pér-dida de estos ecosistemas enlas últimas dos décadas esdel 18% de toda el área do-cumentada.

La principal causa de éstaregresión, además de las per-turbaciones naturales, son lasactividades humanas, comopueden ser los vertidos liga-dos a los asentamientos hu-manos e industriales en el li-toral o por accidentes nava-les, el anclaje de embarcacio-nes, las construcciones coste-ras, las playas artificiales, lapesca de arrastre y la acui-cultura.

Universia

Septiembre 2008

B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p g c B r e v e s u l p

24

Page 23: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

25

El Plan Canario de I+D+i+d 2007-

2010 define el turismo como uno de

los sectores estratégicos en donde

se deben concentrar los esfuerzos en

innovación. En concreto, este Plan

propone para el sector turístico “pro-

yectos de instalaciones y de apoyo a

la calidad, innovación y tecnificación

del sector” como iniciativa clave.

Por otra parte, el Libro Blanco de

la Innovación en Canarias, publicado

en 2007 por la Fundación COTEC y

encargado por el Gobierno de Cana-

rias, refleja en sus conclusiones que

la economía canaria está muy con-

centrada en el subsector turístico, y

como recomendación específica se

propone aumentar el esfuerzo inno-

vador y explorar todas las posibilida-

des de uso del conocimiento para

mejorar su competitividad. Además

especifica que el elevado peso, di-

recto e indirecto, del subsector turís-

tico en el conjunto de la economía

canaria hace especialmente necesa-

rio que asuma su papel de cliente

bien informado, motor de la demanda

de productos, procesos y servicios

avanzados.

Con estas premisas nace en la Fun-

dación Universitaria de Las Palmas

un proyecto financiado por la Agen-

cia Canaria de Investigación, Innova-

ción y Sociedad de la Información del

Gobierno de Canarias y cofinanciado

con una tasa del 85% por el Fondo

Social Europeo (FSE), que pretende

ser un punto de apoyo para el sector

turístico en las islas. Este proyecto

gira alrededor de dos objetivos fun-

damentales: el primero, consiste en

generar un conocimiento de las ne-

cesidades del sector; y, el segundo, en

investigar acerca de la oferta tecnoló -

gica que pueda cubrir dichas necesi-

dades e informar a los intere sados.

Para la consecución de este último

objetivo se ha creado un nuevo servi -

cio basado en la Vigilancia Tecnoló-

gica, un concepto que, aunque se ha -

ya aplicado inicialmente al sector tu-

rístico, ha demostrado ser de gran

utilidad en cualquier área productiva

que implique un uso de la tecnología.

la vigilancia tecnológica:¿qué es?

El entorno en el que nos movemos

actualmente está marcado por el cam-

bio continuo y la renovación constan -

te. De este hecho se desprende que

el poder adelantarnos a dichos cam-

bios es fundamental; la presencia de

las empresas en el mercado y la la -

bor de los investigadores se rigen por

la información como herramienta de gestión estra-tégica: la vigilancia tecnológica

efructificanproyectosquefructificanproyectosquefructifican proyectos que fructifican

Page 24: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

proyectosquefructificanproyectosquefructificanproyectosquefr

26

la máxima de “renovarse o morir”. De

ahí la necesidad de obtener informa-

ción constantemente acerca de estos

cambios del entorno. Para realizar es -

ta labor de forma útil y eficiente se ha

creado el concepto de Vigilancia Tec-

nológica.

Dicho concepto hace referencia a

una herramienta que permite hacer

un seguimiento sistemático del cono-

cimiento científico y de las tecnologías

existentes con el objeto de entender

y explicar su estado actual y predecir

su evolución futura. Incluso, en algu-

nos casos permite buscar soluciones

tecnológicas a problemas concretos

de una organización.

Normalmente se suelen fijar unos

objetivos para dicho seguimiento, lo

que se conoce como factores críticos

de vigilancia, que son aquellas tec-

nologías que se consideran críticas

pa ra el desarrollo de una entidad de-

terminada o un sector determinado.

El análisis de la información permite

que las empresas e instituciones cien-

tíficas se puedan adelantar a las posi -

bles amenazas derivadas de un cam-

bio de tendencia tecnológica, o bien

aprovechar las posibilidades de me-

jora competitiva que puede suponer

dicho cambio.

¿para qué realizar vigilancia tec-nológica?

La utilidad de la vigilancia tecno-

lógi- ca viene dada por el hecho de

que ayuda a centrar los esfuerzos de

I+D+i en las cuestiones clave, aho-

rrando recursos y maximizando su efi-

cacia. Por lo tanto, ayuda a maximi zar

la eficiencia y a minimizar el riesgo.

En la Fundación Universitaria de

Las Palmas, y más concretamente

en la Unidad de Promoción de la In-

novación, se vio la oportunidad de in-

troducir un servicio de vigilancia tec-

nológica dirigido tanto a empresarios

como a investigadores y centros tec-

nológicos de la Universidad de Las

Palmas de Gran Canaria. Se cons-

tató el hecho de que, por lo general,

las empresas no disponen del tiempo

suficiente ni de los medios materia-

les y humanos necesarios para hacer

una correcta vigilancia tecnológica, y

mucho menos para llevar a cabo un

análisis exhaustivo de los datos. Esta

carencia es la que se pretende cubrir

con la introducción de este servicio.

¿qué valor aporta la informaciónobtenida mediante la vigilanciatecnológica?: inteligencia compe-titiva

Un aspecto fundamental de la vi-

gilancia tecnológica es el hecho de

que la información obtenida se es-

tructura de una determinada forma,

de manera que ésta puede ser pro-

cesada y analizada para hacer posi-

ble el identificar tendencias y, por lo

tanto, establecer líneas de actuación

y estrategias. Por lo tanto, permite rea -

lizar una labor de Inteligencia Compe -

titiva: no se trata tanto de recabar to -

da la información posible acerca de

determinada cuestión, sino de filtrarla

y sacar conclusiones útiles a partir de

ésta.

¿de qué manera se realiza la laborde vigilancia tecnológica?

En una primera instancia, siempre

hay que definir unos objetivos claros

Page 25: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

efructificanproyectosquefructificanproyectosquefructifican proyectos que fructifican

27

para realizar la búsqueda. Hoy en día

las fuentes de información disponi-

bles son tan extensas que corremos

el riesgo de caer en lo que se conoce

como infoxicación, o lo que es lo mis -

mo, la incapacidad de procesar can-

tidades ingentes de información de

escasa calidad.

En el caso de la Fundación Univer -

sitaria de Las Palmas, los objetivos de

búsqueda, es decir, los factores críti-

cos de vigilancia, se definen bien me-

diante la participación en comités de

vigilancia tecnológica de numerosos

expertos que ayuden a discernir qué

campos son críticos para el desarrollo

de la comunidad canaria, bien por pe-

tición expresa de empresas o inves-

tigadores. Para nuestro primer proyec-

to de Vigilancia Tecnológica nos ba-

samos en la información recogida en

un proyecto anterior, del año 2007, Ela-

boración de diagnósticos sobre la ges -

tión tecnológica en el sector turístico.

A continuación, se deben identifi-

car y definir una serie de fuentes de

información que nos proporcionen da

tos fiables y de calidad: bases de

datos de publicaciones científicas, or-

ganismos (empresas, centros tecno-

lógicos) especializados, investigado-

res, bases de datos de patentes, etc.

Este punto es determinante para la

co- rrecta consecución del trabajo,

pues elimina información “no válida”

o de escasa calidad del proceso.

Se realiza entonces un proceso

iterativo y sistemático de búsqueda y

análisis de información en estas fuen-

tes haciendo uso de modernas tec-

nologías de captura, categorización,

indexación y filtrado de información

mediante innovadoras técnicas de

datamining.

Esta fase del proceso del sistema

de vigilancia tecnológica implica el

análisis de datos y las fuentes de in-

formación obtenidas para interpretar

su significado, siendo necesario para

ello realizar comparaciones entre los

diferentes componentes obtenidos,

interpretar el significado de la infor-

mación y valorar las implicaciones

pa ra continuar las acciones.

Esta tarea es la más compleja y di-

fícil de todas las que constituyen el

proceso de vigilancia tecnológica,

puesto que las técnicas y herramien-

tas utilizadas dependen de las ca-

racterísticas de los datos recogidos,

de la correcta aplicación del sistema

de vigilancia tecnológica y de la va-

loración personal de los técnicos.

El proceso de análisis incluye la

evaluación de la veracidad, actuali-

dad e integridad de los datos utiliza-

dos. Para evaluar la fiabilidad de las

fuentes de información se debe co-

nocer bien la fuente que desarrolla la

información y su cualificación: la pro-

cedencia de la información (directa,

indirecta o a través de un interme-

diario) y la pertinencia de la informa-

ción contrastándola con los datos

que se conocen hasta el momento.

Es probable que en el proceso ha -

ya puntos que precisen la supervisión

directa de un experto en la ma teria.

Es lo que se conoce como validación

de la información. Es en este punto,

la colaboración con expertos, donde

la labor de los investigadores de la

ULPGC resulta determinante. La Fun-

dación Universitaria de Las Palmas

quiere, un vez más, servir de puente

para establecer una colaboración es-

trecha entre las empresas canarias,

la universidad y la propia fundación

universitaria. La colaboración con ex-

pertos de la ULPGC permite obtener

la mejor información y el mejor análi-

sis de la situación tecnológica en Ca-

narias. ¿Quién mejor que los propios

investi gadores de la ULPGC para va-

lidar y contrastar la información que

sea relevante para el empresariado

canario?

Por último se redacta y se emite el

informe de vigilancia tecnológica. Su

utilidad radica en la inclusión de reco-

mendaciones y sugerencias oportunas

para los usuarios; es en este punto don-

de se hacen más patentes las direc-

trices de la Inteligencia Competitiva.

Page 26: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

soluciones aportadas porla fundación universitariade las palmas

La Unidad de Promoción de la In-

novación de la Fundación Universita-

ria de Las Palmas, con la implantación

de este novedoso sistema de vigilan-

cia tecnológica, se ha embarca do en

un proceso de certificación en la nor -

ma UNE 166006: 2006 EX: Gestión

de la I+D+i: Sistema de Vigilancia Tec -

nológica con el fin de obtener el re-

conocimiento de sus aptitudes para

la realización de las labores de vigi-

lancia tecnológica con las máximas

garantías.

Esta norma establece los requisi-

tos que debe cumplir un Sistema de

Gestión de la Vigilancia Tecnológica,

las responsabilidades de la dirección,

las características del proceso de Vi-

gilancia Tecnológica y los recursos que

deben asignarse para el desarrollo

adecuado de la actividad.

Nuestro propósito es poner en mar -

cha un nuevo servicio completamen-

te funcional para el presente año

2009 que permita, tanto a las empre-

sas como a los investigadores de la

Universidad de las Palmas de Gran

Canaria, solicitar informes de vigilan-

cia tecnológica acerca de los temas

que estimen pertinentes.

La vigilancia tecnológica es, como

ya hemos dicho anteriormente, una

herramienta muy potente que ayuda

a discernir y alumbrar el complicado

camino que deben seguir empresas

u otros organismos para mantener su

posición en el mercado y para, en de-

finitiva, innovar. Por eso, y aunque en

un principio este proyecto haya na-

proyectosquefructificanproyectosquefructificanproyectosquefr

28

Page 27: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

cido como un apoyo al sector turís-

tico de las islas, desde la Fundación

Universitaria de Las Palmas no podía -

mos dejar escapar la oportunidad de

hacer extensivo el uso de esta herra-

mienta a otros sectores de la socie-

dad. Nuestra intención es ampliar al

máximo el alcance de este nuevo

servicio y, con ello, contribuir al des-

arrollo de la comunidad canaria.

¿qué servicios se ofrece a los em-presarios?

En general, se ofrece la posibilidad

de mantener informados a los em-

presarios acerca de las tendencias

tecnológicas en determinados cam-

pos, bien por iniciativa de la propia

fundación, bien por petición expresa

de los empresarios, mediante la ela-

boración de informes de vigilancia

tecnológica, análisis del estado actual

de las tecnologías (estado del arte),

así como sus tendencias de evolu-

ción a corto y medio plazo, análisis

de oportunidades y amenazas y gra-

do de penetración actual de las tec-

nologías; mapas tecnológicos, que

permiten obtener una visión global de

la situación en el mercado y del nivel

tecnológico de cada tecnología que

se pretende estudiar; informes tec-

nológicos y estadísticos de patentes;

estudios bibliográficos de publicacio-

nes científicas o mapas de colabora-

ción entre investigadores, empresas

o centros tecnológicos internaciona-

les e identificación de proveedores,

prestando especial atención a la ofer-

ta tecnológica disponible en los gru-

pos de investigación de la Universi-

dad de Las Palmas de Gran Canaria

y en los diferentes Organismos Pú-

blicos de Investigación en Canarias.

29

efructificanproyectosquefructificanproyectosquefructifican proyectos que fructifican

Page 28: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

¿qué servicios se ofrece a los in-ves tigadores?

Los servicios dirigidos a los inves-

tigadores de la Universidad de Las

Palmas de Gran Canaria son básica-

mente los mismos que se ofrecen a

los empresarios, aunque centrados

en los intereses específicos de aque-

llos. De esta manera, el investigador

que solicite nuestros servicios podrá

mantenerse informado acerca del pa-

norama científico mundial, establecer

contacto con otros investigadores pa-

ra realizar trabajos conjuntos, ofrecer

sus servicios a empresas y, cómo no,

evitar la duplicación de investigacio-

nes ya realizadas, o como alguien di-

jo en alguna ocasión: procurar no rein -

ventar la rueda.

Un aspecto que queremos recal-

car es la posibilidad de realizar con-

tactos entre investigadores de la

universidad y empresas que deman-

den sus servicios; como ya decíamos

anteriormente, en la Fundación Uni-

versitaria de Las Palmas buscamos

siempre la forma de realizar un nexo

entre el mundo universitario y el mun-

do empresarial.

perspectivas de futuro

La introducción del nuevo servicio

de Vigilancia Tecnológica supone la

creación de un Observatorio Tecno-

lógico Turístico permanente en Cana -

rias, que hasta el momento ninguna

otra institución o entidad había desa -

rrollado.

La Unidad de Promoción de la In-

novación de la Fundación Universita-

ria de Las Palmas está trabajando

también en la realización de un portal

vertical de Internet a través de la pla-

taforma INNOTUR que servirá como

entorno de contacto entre empresa-

rios hoteleros y proveedores de ser-

vicios y productos, así como de re -

positorio de toda la información ana-

lizada por el servicio de Vigilancia

Tecnológica.

Asimismo, en estos momentos se

está trabajando en la creación de Cír-

culos de Vigilancia Tecnológica, de

manera que se atienda a las necesi-

dades de información de otros secto-

res de gran importancia en el entra-

mado empresarial canario.

datos de contacto

Unidad de Promoción de la Inno-

vación

Fundación Universitaria de

Las Palmas

Parque Científico y Tecnológico

ULPGC, Edificio Polivalente II,

Campus Universitario de Tafira

Tlfno: +34 928 45 99 55

e-mail: [email protected]

Tlfno: +34 928 45 99 56

e-mail: [email protected]

Fax: +34 928 45 99 61

Web: www.fulp.ulpgc.es

proyectosquefructificanproyectosquefructificanproyectosquefr

30

datos de contacto

Page 29: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

31

INtroDuccIóN Y aNtEcEDENtEs

La conservación y el uso racionalde los recursos plantean la necesi-dad de incorporar el factor ambientalen las políticas globales, así como lainmediata aplicación de programas einstrumentos de gestión energética ymedioambiental.

La protección del medioambientees una exigencia de la sociedad, re-flejada en los acuerdos internaciona-les (Protocolo de Kyoto, etc.) para lareducción de emisiones y en las Di-rectivas de la Unión Europea.

La sostenibilidad de los Sistemasde Energía Eléctrica, en el futuro, pa-sará por el uso a gran escala de las

Fuentes de Energía Renovable parala generación de energía. Algunas deestas fuentes, como por ejemplo laenergía eólica y la solar, tienen uncomportamiento estocástico. Esto úl-timo supone un obstáculo para lapredicción de producción de energía,como consecuencia de la alta fluc-tuación de generación. Se necesitandistintos dispositivos para el almace-namiento de energía en distintas lo-calizaciones en los Sistemas de Ener-gía Eléctrica (SEE), para equilibrarlos flujos de potencia entre las fuentesde energía renovable y los consu-mos. Además, también pueden utili-zarse durante periodos de no gene-ración o en periodos de reducida ge-neración de energía.

coNvErtIDorEs DE PotENcIa coN aLMacENaMIENtoENErgétIco Para La INtEgracIóN DE FuENtEs DEENErgía rENovabLE EN sIstEMas DE ENErgía ELéctrIca DE rEDucIDa PotENcIa

En este artículo se presenta la problemática de la integración de las Fuen-tes de Energía renovable en los sistemas de Energía Eléctrica, planteán-dose como solución la introducción de sistemas de almacenamiento deenergía con una respuesta dinámica adecuada. De entre las posibilidadesde almacenamiento energético expuestas, se opta por la utilización de loscondensadores electroquímicos de doble capa, también conocidos comosupercondensadores. Estos se eligen debido a que su respuesta diná-mica ante la carga y la descarga es elevada. también se escoge una to-pología de convertidor de potencia para conectar el supercondensador alsistema de Energía Eléctrica (incluída la fuente de energía renovable). seexpone el método para la determinación de la estrategia de control de losflujos energéticos en el sistema de almacenamiento. Y, finalmente, semuestran los resultados obtenidos a partir del prototipo de laboratorio rea -lizado.

This paper presents the problematic issues for making renewable power sources

up in the power systems, setting out like a solution the use of energy storage

systems with the adequate dynamic response. Among the different energy stora ge

systems, it has been chosen the electrochemical double layer capacitors, also known

as supercapacitors, due to their high dynamic response in charge-discharge

cycle. It is exposed also the converter topology for connecting the supercapacitor

to the power system (included the renewable power source). It is formulated the

method in order to determinate the control strategy for the power flows of the energy

storage system. Finally, it is displayed the results from a labo ratory prototype of the

system.

alejandro ramos MartínIgnacio de la Nuez Pestana

u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s

La conservación y eluso racional de losrecursos plantean lanecesidad de incor-porar el factor am-biental en las po lí-ticas globales, asícomo la inmediataaplicación de progra-mas e instrumentosde gestión energéticay medioambiental

Page 30: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

EL aLMacENaMIENto DE ENEr-gía

Un sistema de almacenamiento deenergía en un Sistema de EnergíaEléctrica puede ser definido comocualquier instalación o método, su-jeto a un control independiente, en elque se puede almacenar energía ge-nerada, y reutilizarla cuando sea ne-cesario (Ter-Garzarian, 1994), (Ribeiroet al., 2001).

Los sistemas de almacenamientode energía pueden ser utilizados poruna o varias de las siguientes razones:mejorar la eficiencia de operación deun sistema, reducir la utiliza ción decombustible primario o carecer desuficiente energía disponible, comofuente de energía de seguridad.

sIstEMas DE aLMacENaMIEN-to DE ENErgía

Algunos de los sistemas de alma-cenamiento de energía, para siste-mas de energía eléctrica, analizadosampliamente por varios autores (Ter-Garzarian, 1994), (Ribeiro et al, 2001),(Korpaas et al., 2003) y (Mierlo et al.,2004), se pueden clasificar en:

• Centrales de bombeo hidroeléc -

tricas: Este tipo de centrales dealmacenamiento de energía es elúnico que ha tenido un uso bas-tante extendido en los sistemasde energía eléctrica. Estas plan-tas utilizan la energía excedentede los periodos valle del día (pe-riodos de poca demanda), parabombear agua hacia depósitoselevados. Cuando la demandade energía eléctrica es máxima elagua es turbinada para, de estamanera, generar energía eléc-trica con un precio superior al delperiodo valle de almacenamien-to. La idea es sencilla: la energíaes almacenada en forma de ener-gía potencial mediante el bom-beo del agua hasta el depósitosuperior desde un nivel inferior.Cuando se requiera la descargade energía, el agua es devuelta

al depósito inferior a través de tur -binas que generan energía eléc-trica. Estas centrales de almace-namiento requieren una conside-rable superficie con la adecuadaorografía, para los depósitos su-perior e inferior. En general, estetipo de centrales tiene una efi-ciencia de alrededor del 70% al80%.

• Centrales de almacenamiento

de aire comprimido: Este tipode plantas utilizan el excedentede energía de los periodos valledel día, para comprimir aire encavernas subterráneas o en sis-temas superficiales de tuberías.La energía se recupera por me-dio del calentamiento del aire me -diante la combustión de un com-bustible, produciendo trabajo trassu expansión en turbinas acopla-das a generadores eléctricos. Es-tas plantas consumen una terce-ra parte de combustible que unaconvencional, por lo que conta-minan un tercera parte también.La eficiencia de este tipo de plan-tas suele ser del 85% aproxima-damente.

• baterías: Los elementos de al-macenamiento de energía másconocidos son las baterías. Lossistemas formados por bateríasson modulares, silenciosos y pue-den ser instalados muy cerca delos centros de consumo. La res-puesta dinámica es uno de lospuntos fuertes de esta tecnolo-gía; pueden responder a cambiosen la carga en periodos de tiem-po de pocos milisegundos. La efi-ciencia de las baterías está com-prendida entre el 60% y el 80%.

• volantes de inercia: Otro de lossistemas de almacenamiento deenergía son los volantes de iner-cia. La energía es almacenadaen forma de energía cinética.Donde la energía almacenada esproporcional a la velocidad de gi -ro al cuadrado. La eficiencia delos volantes de inercia está com-prendida entre el 80% y el 85%

• bobinas superconductoras: Unaopción para el futuro como medio

a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L

32

Los sistemas de alma-cenamiento de energía

pueden ser utilizadospor una o varias de las

siguientes razones: me-jorar la eficiencia deoperación de un sis-

tema, reducir la utiliza-ción de combustible

primario o carecer desuficiente energía dispo-

nible, como fuente deenergía de seguridad

Page 31: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

de almacenamiento de energíason las bobinas superconducto-ras, debido a su elevada eficien-cia. La energía eléctrica en losperiodos valle es convertida encorriente continua y almacenadaen las bobinas superconducto-ras. Son mantenidas a la tempe-ratura adecuada por un sistemade refrigeración diseñado paramantener las propiedades super-conductoras de los materiales quecomponen la bobina. La energíaalmacenada es proporcional alcuadrado de la intensidad queatraviesa la bobina. La bobina su- perconductora almacena y des-carga con una eficiencia del 98%.

• Hidrógeno: En los últimos añosha aparecido la tendencia a la uti-lización del hidrógeno como uncombustible no productor de CO2.Su mayor aplicación para el fu-turo radica básicamente en losvehículos eléctricos y en la pro-ducción de electricidad mediantepilas de combustible. El hidróge -no puede ser producido mediantela electrólisis del agua, utilizandoel excedente energético en los pe-riodos valle del día, como la ener-gía procedente de fuentes reno-vables. La eficiencia del ciclo com-pleto de las plantas de almace-namiento de hidrógeno está entreel 60% y el 85%.

• supercondensadores: Este tipode condensadores tienen una ca-pacidad muy elevada (hasta mi -les de faradios) y un reducido vo -lumen, unas mil veces inferiorque un condensador convencio-nal. Los supercondensadores sonideales para aplicaciones de altapotencia, aplicaciones en las quese requiere descargas en cortoespacio de tiempo, y tienen unagran cantidad de ciclos de vida.Las aplicaciones comerciales delos supercondensadores suelenser para potencias por debajo de100kW, y para descargas de 1 adecenas de segundos. La ener-gía almacenada para cualquiercondensador es proporcional alcuadrado de su tensión. Tienen

una eficiencia entre el 90 y el 95%,en las operaciones de car ga ydescarga.

Habiéndose presentado una breveclasificación de los sistemas de al-macenamiento de energía, hay queresaltar que estos pueden clasifi-carse en dos grupos en relación a sucampo de aplicación.

Por un lado, los sistemas con ele-vada capacidad de almacenamientode energía y reducida velocidad derespuesta, entre los que se puedenincluir centrales de bombeo, centra-les de almacenamiento de aire com-primido, hidrógeno y algunos tipos debatería. Y por otro lado, están los sis-temas con elevada velocidad de res-puesta dinámica y moderada o pe -queña capacidad de almacenamien-to de energía, en los que se puedenincluir varios tipos de baterías, los vo-lantes de inercia, las bobinas super-conductoras, y los supercondensa-dores.

rEPErcusIoNEs DE Los sIstE-Mas DE aLMacENaMIENto DEENErgía

Existen diversos trabajos en losque se analizan las repercusiones delos sistemas de almacenamiento deenergía en los SEE (Ter-Garzarian,1994), (Schainker, 2004), (Orecchini,2006), a continuación se enumera bre -vemente algunas de ellas:

1. En muchos casos son una alter-nativa más económica que laconstrucción de nuevas líneas detransporte, distribución y sistemasde generación.

2. Pueden reducir los costes de ope-ración, permitiendo verter energíaeléctrica económica a los SEE.

3. Permiten la penetración de lasenergías renovables en los SEE,además de colaborar en la con-secución de los objetivos marca-dos en referencia a las emisionesde CO2.

4. Son sistemas efectivos de ges-tión de la energía en los SEE.Disminuyéndose de esta manera

u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s

33

Page 32: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

la capacidad y el coste instaladode los generadores distribuidos.

5. El resultado del almacenamientode energía a gran escala puedetener un profundo efecto estraté-gico a escala industrial y permiti-ría un considerable aumento desostenibilidad en la generaciónde energía.

6. En diversos emplazamientos lo-calizados en áreas rurales, lejosde grandes líneas de transportede energía eléctrica, se podríaaumentar la explotación de lasenergías renovables mediante eluso de distintos métodos de al-macenamiento de energía. Sin te -ner que realizar un aumento con-siderable en la capacidad de laslíneas existentes, medida no siem-pre deseada debido a inconve-nientes técnicos y de impacto am-biental.

Los sIstEMas HíbrIDos DEENErgía

Dentro de los distintos tipos de sis-temas de energía eléctrica se inclu-yen los sistemas híbridos de energía,que son aquellos en los que existendiferentes tipos de fuentes de ener-gía como entrada, y un único tipo deenergía de salida, la energía eléctrica(Holland et al., 2002), (Gao et al., 2005),(Mierlo et al, 2005), (Furusawa et al.,2004) . Estos sistemas generalmenteestán formados por fuentes de ener-gía de diferente potencia y energíaespecífica. Por ejemplo, un sistemahíbrido puede estar compuesto poruna fuente con una gran densidadenergética y por otra de una elevadadensidad de potencia y respuesta di-námica (Catherino et al., 2006), (Jianget al., 2006), (Lajnef et al., 2007).

Los sistemas de energía eléctricaen los que intervienen fuentes reno-vables o limpias suelen estar forma-dos por un conjunto de distintas fuen-tes de energía eléctrica, tales comogeneradores fotovoltaicos, aeroge-neradores, pilas de combustible, etc.(Kaldellis et al., 2007). Por definiciónestos sistemas son sistemas híbridos

de energía. En los que la fuente pri-maria de energía es renovable, nor-malmente es necesaria la utilizaciónde otras fuentes auxiliares para com-plementar a la fuente primaria en losregímenes de trabajo en los que nopuede aportar energía. Esto últimopuede ser debido al comportamientoestocástico, por cuestiones de insufi-ciente energía o potencia específica.En estos sistemas híbridos se utilizansistemas de almacenamiento para me-jorar la respuesta ante esos problemasque caracterizan a las fuentes prima-rias, tales como estaciones de bombeo,baterías, supercondensadores, etc.

Una variación brusca en la poten-cia demandada puede significar unavariación en la tensión, lo que implicauna disminución de la calidad de laenergía eléctrica o en algunos casosel colapso del sistema.

Para evitar esto se puede realizarun sobredimensionamiento de la fuen-te primaria, para hacer frente a lasfluctuaciones de potencia. El sobre-dimensionamiento supone un enca-recimiento del sistema. Además, nor-malmente, una fuente de energía esdiseñada para que funcione en unrango de funcionamiento nominal pe-queño de máximo rendimiento, por loque, ante bruscas fluctuaciones depotencia, no es una solución adecua-da el sobredimensionamiento. Otraposibilidad para satisfacer una de-manda variable es utilizar sistemasde almacenamiento auxiliares con laadecuada respuesta dinámica.

Varios autores han propuesto ypresentado varios sistemas híbridosde energía en los que se utilizan di-versas fuentes de energía y sistemasde almacenamiento. También existenvarios trabajos en los que se muestrala utilización de supercondensadorescomo sistemas de almacenamientoen generación eólica, sistemas foto-voltaicos, gestión de la calidad de laenergía eléctrica, sistemas con pilasde combustible, sistemas de aire com-primido, en aplicaciones de automo-ción y tracción, y otros trabajos.

a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L

34

Los sistemas de ener-gía eléctrica en los queintervienen fuentes re-

novables o limpias sue-len estar formados por

un conjunto de distintasfuentes de energía eléc-

trica, tales como gene-radores fotovoltaicos,

aerogeneradores, pilasde combustible, etc.

una variación bruscaen la potencia deman-dada puede significar

una variación en la ten-sión, lo que implica una

disminución de la cali-dad de la energía eléc-

trica o en algunos ca sosel colapso del sistema

Page 33: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

EL suPErcoNDENsaDor

Introducción

Los condensadores electroquími-cos de doble capa fueron desarrolla-dos y patentados por primera vez en1961 por SOHIO (Standard oil com-pany of Ohio). Los condensadoreselectroquímicos de doble capa sondenominados supercondensadores,ultracondensadores o condensado-res híbridos. Sus aplicaciones poten-ciales pueden ser fuentes de energíarenovable, dispositivos portátiles elec -trónicos, calidad de la energía eléctri -ca, generación distribuída, vehículoshíbridos de baja emisión, autobusesy camiones, etc.

Los supercondensadores son uti-lizados en aplicaciones en las que serequieren unas elevadas prestacio-nes en lo referente a la vida útil y los ci -clos de trabajo (Conway, 1999), (Kötzet al., 2002). Para este tipo de apli-caciones han sido diseñados los su-percondensadores como alternativaa las baterías.

Los supercondensadores son dis-positivos de almacenamiento ade-cuados para aplicaciones, en las quese requiera una elevada potencia yuna elevada variación de esta. Ge-neralmente cuando una batería no seutiliza, se produce una degradaciónde la misma; por el contrario, las pro-piedades de los supercondensado-res no sufren alteraciones cuando noson utilizados por largos periodos detiempo.

La principal desventaja de los su-percondensadores es su reducidaenergía específica (Wh/kg) compa-rado con las baterías, limitando suuso para determinadas aplicaciones(Conway, 1999).

Los condensadores almacenan laenergía por separación de la cargaeléctrica (Conway, 1999), (Kötz et al,2002), (Burke, 2001). Los condensa-dores convencionales almacenan laenergía en una capa delgada de ma-

terial dieléctrico, que está dispuestoentre unas placas metálicas que ac-túan como terminales del compo-nente. La energía almacenada en elcondensador se expresa en funciónde la tensión en los extremos de susterminales.

La máxima tensión en el conden-sador depende de la característicadel material dieléctrico.

El supercondensador es un com-ponente para el almacenamiento deenergía que tiene una estructura se-mejante a la de una batería. Tienedos electrodos que están inmersosen un electrólito con un separadorentre los electrodos.

Los electrodos son fabricados conuna elevada superficie de materialporoso con poros del orden de nanó-metros. La superficie de los electro-dos es mucho mayor que en el casode los electrodos de las bateríassiendo de 200 a 500 m2/g. La cargaeléctrica es almacenada en los mi-croporos o cerca del interfase entreel material sólido del electrodo y elelectrólito.

tipos de supercondensadores

Se puede diferenciar principal-mente entre tres tipos de supercon-densadores: de doble capa, conpseudo-capacidad e híbridos. A con-tinuación se hace una breve descrip-ción de los tres tipos.

Supercondensadores de doble capa

En los supercondensadores dedoble capa la energía se almacenaen forma de cargas separadas en elinterfase entre el electrólito y los mi-croporos de los electrodos. En la fi-gura 1 se puede ver un detalle. Losiones que conforman la doble capaen los poros se transfieren entre loselectrodos por difusión a través delelectrólito. La capacidad dependeprincipalmente de las característicasdel material del electrodo (superficie,tamaño de poro, distribución...).

35

u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s

Los condensadoreselectroquímicos dedoble capa fuerondesarrollados y pa-tentados por primeravez en 1961 porsoHIo

Page 34: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

La tensión del supercondensadordepende del electrólito utilizado. Paraelectrólitos acuosos, la tensión es de1V y para electrólitos orgánicos, latensión es 3-3,5V.

Supercondensadores con pseudo-ca -

pacidad

Para un supercondensador de do -ble capa ideal, la carga es transferidaa la doble capa y no hay reacción en -tre el material sólido y el electrólito.En este caso, la capacidad es cons-tante e independiente de la tensión.Para supercondensadores con pseu -do-capacidad, la mayoría de la cargaes transferida a la superficie del ma-terial del electrodo sólido. En este ca -so, la interacción entre el electrólito yel material sólido implica una reac-ción de Faraday, la cual en la mayo-ría de los casos puede ser descritapor una reacción de transferencia decarga. La carga transferida en estasreacciones depende de la tensión re-sultante en la pseudo-capacidad, quetambién depende de la tensión.

Supercondensadores híbridos

Los supercondensadores puedenser fabricados combinando los elec-trodos, pudiendo ser uno de doble

capa y el otro con pseudo-capacidad.A estos supercondensadores se lesdenomina supercondensadores hí-bridos. La mayoría de estos super-condensadores son construídos conóxido de níquel como material de lapseudo-capacidad en el electrodo po- sitivo. La densidad específica de es -tos supercondensadores puede sersignificativamente más alta que losde doble capa. Los supercondensado -res híbridos se caracterizan por teneruna característica no lineal.

Descripción de los convertidoresde potencia

El sistema de almacenamiento quese propone en este artículo es el su-percondensador, y dado que la ener-gía se almacena en forma de tensióncontinua, es necesaria la utilizaciónde convertidores de potencia adecua -dos para adaptar los niveles energé-ticos del sistema al que se quierein tegrar. Las topologías de es tos con-vertidores están compuestas por com-ponentes electrónicos activos y pasi-vos. Los elementos activos son inte-rruptores formados por transistoresde potencia (BJT, MOSFET, IGBT...),y los elementos pasivos suelen serdiodos, bobinas, condensadores ytransformadores. Debido a que son

a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L

36

Figura 1. Condensador electrolítico de doble capa

V

Colector

Colector

Separador

Electrodo

Electrodo

Electrólito

Page 35: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

utilizados para sistemas de almace-namiento, se deben de caracterizarpor permitir que los flujos de poten-cia sean bidireccionales, del sistemade energía eléctrica al sistema de al-macenamiento y viceversa.

Básicamente los convertidores depotencia son dispositivos capaces detransformar la energía eléctrica deunos niveles de tensión o corriente aotros, en función de la aplicación enla que se requieren.

Los convertidores son utilizadospara la integración de distintos tiposde fuentes de energía renovable conlos consumos, y además con ele-mentos intermedios (sistemas de al-macenamiento), dentro de los SEE.

Existen diversos tipos de converti-dores (Mohan et al., 2003), (Rashid,2004), (Martínez et al., 2006), (Hart,1997), en función de las característi-cas de las variables a convertir a laentrada y a la salida del convertidor:CC/CC convertidores de corrientecontinua a corriente continua, CC/CA

corriente continua a corriente alterna,convertidores inversores, CA/CA co-rriente alterna a corriente alterna,CA/CC corriente alterna a corrientecontinua, convertidores rectificadores.

Atendiendo a los flujos de poten-cia los convertidores se pueden cla-

sificar en unidireccionales y bidirec-cionales. Los convertidores unidirec-cionales son utilizados en los casosen los que una carga es alimentadapor una fuente de energía eléctrica,y los bidireccionales se utilizan paraaplicaciones en las que intervienensistemas de almacenamiento de ener-gía.

toPoLogía utILIZaDa

La topología utilizada para este ar-tículo es la de un convertidor elevadorbidireccional, no aislado y con unasola rama o fase, figura 2. Dada susimplicidad y su reducido número deelementos. Es una topología que seha utilizado en diversas aplicaciones.El sistema de almacenamiento (su-percondensador) se situará en el la -do de baja tensión, representado porel condensador Ci, y el lado de altatensión estará el bus de continua,condensador Co, que será el nexo deunión con el sistema de energía eléc-trica, representado por la intensidad Io.

MétoDo DE trabaJo

El método de trabajo establecidopara este artículo ha sido el si-guiente: se establece un modelo ma-temático del sistema, se analiza elcomportamiento del mismo con lasherramientas adecuadas, se esta-blece una técnica de control para el

37

u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s

básicamente los con-vertidores de potenciason dispositivos capa-ces de transformar laenergía eléctrica deunos niveles de tensióno corriente a otros, enfunción de la aplicaciónen la que se requieren

Figura 2. Topología utilizada

Vci

RciiL

S1RL

S2

Rco

Vco

L

CiCo

Io

Page 36: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

sistema y, finalmente, se realiza unprototipo de laboratorio para obtenerresultados prácticos.

Modelo, análisis y control

Se ha establecido un modelo ma-temático en variables de estado. Ob-servándose a partir de este un com-portamiento no lineal del mismo, porlo que se ha desarrollado un análisisdel comportamiento del sistema en elespacio de estado. Esta herramienta

de análisis es usualmente utilizadaen los casos de sistemas no linealesde órdenes inferiores, como lo es elconvertidor de potencia propuesto eneste artículo.

Prototipo

En líneas generales, el prototipoestá formado por los siguientes ele-mentos: circuito de potencia, senso-res, circuitos de adaptación y sistemade control.

a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L

38

Figura 3. Interruptores de potencia

Page 37: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

El circuito de potencia está com-puesto por: los interruptores de po-tencia (figura 3), los elementos pasi-vos, el módulo del supercondensador(figura 4 ) y el circuito para producir laperturbación.

La tarea de los sensores (figura 5)consiste en tomar los valores de ten-sión y corriente en el circuito de po-tencia, y transformarlos en señalesaptas para ser convertidas por el sis-tema de control.

Los circuitos de adaptación son losencargados de transformar el nivelde tensión de las señales de controlque proporciona el controlador de se-ñales digitales en un nivel apto paraaccionar los interruptores de poten-cia.

El sistema de control está com-puesto por un controlador de señalesdigitales (figura 6) y por el programade control. El controlador de señalesdigitales actúa como el director y co-

39

u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s

Figura 5. Sensores de tensión e intensidad

Figura 4. Módulo de supercondensadores

Los circuitos de adap-tación son los encar-gados de transformarel nivel de tensión delas señales de controlque proporciona elcontrolador de seña-les digitales en unnivel apto para accio-nar los interruptoresde potencia

Page 38: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

ordinador de todos los circuitos inte-grantes del convertidor. Es el en car-gado de leer los datos, realizar loscálculos, enviar la salida al sistema ycomprobar que todo se desarrolla den -tro de los cauces previstos.

rEsuLtaDos

A partir del prototipo expuesto sehan realizado distintos tipos de en-sayos, de los que se muestran dosen este artículo. El primero de ellos

a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L

40

Figura 6. Sistema de control

Figura 7. Tensión de salida vco y estado de carga del supercondensador

20

15

10

5

00 50 100 150 200 250 300 350

vci

Tiempo (s)

vci,

vco

(V)

vco

400 450 500

Page 39: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

se puede observar en la figura 7, enel que se aprecia el comportamientodel sistema ante una carga de 0,5amperios. Se puede ver cómo la ten-sión de salida vco se mantiene cons-tante durante la ejecución del ensayo(500 s), tal y como debe de ser paramantener la estabilidad del sistema,y la tensión del supercondensadoraumenta. En la figura 8 se muestraun ensayo semejante, pero en estecaso de descarga con un cuarto de am-perio durante un intervalo de tiempode 1000 segundos. Manteniéndoseen este ensayo también la tensión desalida constante vco, y la tensión delsupercondensador disminuye.

coNcLusIoNEs

En este artículo se ha mostrado latécnica de elaboración de una estrate -gia de control para un sistema de al-macenamiento en Sistemas de Ener-gía Eléctricos con Fuentes de Ener-gía Renovable. Se han expuesto losresultados del comportamiento de latécnica de control, a partir de un pro-totipo de laboratorio. Indicando estosresultados un buen comportamientodel sistema ante los ensayos plantea -dos.

rEFErENcIas

Burke, A. (2001): Ultracapacitors:why, how, and where is the technol-ogy. Journal of Power Sources, 91:37-50.

Catherino, H.A., Burgel, J.F., Shi,P.L., Rusek, A. y Zou, X. (2006): Hy-brid power supplies: a capacitor-as-sisted battery. Journal of Power Sour-

ces, 162: 965-970.

Conway, B.E. (1999): Electroche -

mical supercapacitors: Scientific fun-

damentals and technological appli -

cations. Kluwer Academic/Plenum,New York, 1 edición.

Furusawa, K., Sugihara, H., Tsuji, K.y Mitani, Y. (2004): A new operationframework of demand-side energystorage system cooperated with po -wer system. International Conference

on Power System Technology, 2004,pages 385-390. IEEE.

Gao, L., Dougal, R.A. y Liu, S.(2005): Power enhancement of anactively controlled battery/ultracapa -citor hybrid. IEEE Transactions on

Power Electronics, 20: 236-243.

41

u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s

Figura 8. Tensión de salida vco y estado de descarga del supercondensador

vci

vco

20

15

10

5

01000 200 300 400 500 600 700

Tiempo (s)

vci,

vco

(V)

800 900 1000

Page 40: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

bIograFías

Hart, D.W. (1997): Electrónica de

potencia. Prentice-Hall, 1 edición.

Holland, C.E., Weidner, J.W., Dou-gal, R.A. y White, R.E. (2002): Ex-perimental characterization of hybridpower systems under pulse currentloads. Journal of Power Sources,109: 32-37.

Jiang, Z. y Dougal, R.A. (2004):Synergetic control of power converterfor pulse current charging of advancedbatteries from a fuel cell power sour-ce. IEEE Transactions on Power Elec-

tronics, 19(4): 1140-1150.

Kaldellis, J.K. y Zafirakis, D. (2007):Optimum energy storage techniquesfor the improvement of renewable en-ergy sources-based electricity genera -tion economic efficiency. Energy, 32:2295-2305.

Korpaas, M., Hildrum, R. y Holen,A.T. (2003): Optimal operation of hy-drogen storage for energy sourceswith stochastic input. Proceedings of

the IEEE. IEEE.

Kötz, R. y Carlen, M. (2002): Prin-ciples and applications of electroche -mical capacitors. Electrochimica. Acta,53: 2483-2498.

Lajnef, W., Vinassa, J.M., Briat, O.,Azzopardi, S. y Woirgard, E. (2007):Characterization methods and mode -ling of ultracapacitors for use as peakpower sources. Journal of Power Sour-

ces, 168: 553-560.

Martínez, S. y Gualda, J.A. (2006):Electrónica de potencia componen-

tes, topologías y equipos. Thomson,1ª edición.

Mierlo, J., Bossche, P., y Maggetto,G. (2004). Models of energy sourcesfor ev and hev: fuel cells, batteries,ultracapacitors, flywheels and engi -

nes-generators. Journal of power sour-

ces, 128:76-89.

Mohan, N., Undeland, T.M. y Rob-bins, W.P. (2003): Power electronics :

converters, applications, and design.

John Wiley & Sons, 3ª edición.

Orecchini, F. (2006): The era ofenergy vectors. International Journal

of Hydrogen Energy, 31: 1951-1954.

Rashid, M.H. (2004): Electrónica

de potencia: circuitos, dispositivos y

aplicaciones. Pearson. Educación, 3edition.

Ribeiro, P.F., Johnson, B.K., Crow,M.L., Arsoy, A. y Liu, Y. (2001). En-ergy storage systems for advancedpower applications. Proceedings of

the IEEE, pages 1744-1756. IEEE.

Schainker, R.B. (2004): Executiveoverview: energy storage options fora sustainable energy future. In Power

Engineering Society General Meeting,pages 2309-2314. IEEE.

Ter-Gazarian, A. (1994): Energy sto -

rage for power system. IEE EnergySeries 6, 1 edición.

aLEJaNDro raMos MartíNIngeniero Industrial, Profesor Ayu- dante Doctor adscrito al Área deMáquinas y Motores Térmicos delDepartamento de Ingeniería de Pro-cesos de la ULPGC. Email: [email protected]

IgNacIo DE La NuEZ PEstaNaIngeniero Industrial, Titular de Uni-versidad adscrito al Área de Siste-mas y Automática del Departa-mento de Ingeniería Electrónica yAutomática de la ULPGC. Email: [email protected]

a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L

42

Patrocinador de esta investigación:

uNELco ENDEsa s.a.

Page 41: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

43

introDucción

El turismo en Gran Canaria ha si -do objeto de un considerable bagajeinvestigativo. Pero los aspectos me-todológicos aún se encuentran conclaras carencias cuantitativas y cua-litativas. Con la presente investigaciónse intenta cubrir parte de la necesi-dad de ir mejorando estos aspectosmetodológicos que se nos antojan deelevada relevancia.

En las últimas cinco décadas elmodelo territorial canario ha sufridouna transformación a una velocidade intensidad sin precedente a lo largode su historia. El principal motor queha impulsado dicho cambio ha sidola actividad turística. Por supuesto,esta dinámica se ha plasmado en laconfiguración y especialización del es -pacio, tomando aspectos e intensi-dades muy diversas. Por lo tanto, laactividad turística ha ocasionado unimportante y variado número de com-portamientos territoriales, así comouna serie de implicaciones medioam -bientales, socioculturales y económi-cas.

Con estas premisas básicas, unode los objetivos de la investigación sedirigió desde sus inicios al descubri-miento, desde una perspectiva geo-gráfica, de los procesos y fenomeno-logías que definen la localización ydistribución de las distintas formas deapropiación turística del espacio enGran Canaria y, a partir de ahí, pasa-mos a identificar las implicaciones deluso que hace el turismo de los dis-tintos elementos territoriales, trans-formándolos en recursos (HERNÁN-DEZ, 2006).

Asimismo y como ya hemos apun-tado, otro de los objetivos relevantees, precisamente, diseñar una pro-puesta de esquema metodológico yde diagnóstico de los espacios turís-ticos en áreas insulares, aplicándoloal caso grancanario, con el fin de des-cubrir comportamientos peculiaresrespecto a otras áreas, vertebrándolasa partir de factores de eficacia paralos procesos de desarrollo reciente,gestión y planificación.

Sin duda, el análisis de las figurasde planeamiento que afectan a la isla

mEtoDoloGía para la intErprEtación y EvaluaciónDEl Dinamismo tErritorial inDuciDo por El turismo.aplicación al caso DE Gran canaria y sus rEcursostErritorialEs

Desde el inicio del turismo de masas, a mediados del siglo pasado, Grancanaria ha experimentado una transformación sin precedente a lo largo desu historia. Esta transformación ha afectado a su economía, a sus carac-terísticas demográficas, etc. y a su territorio en general. El estudio planteauna metodología en la que se analizan, de forma general, los cambios másimportantes experimentados por el archipiélago, así como sus recursosturísticos territoriales para llegar a diferenciar grandes unidades turísticasterritoriales en la isla. a partir de éstas, se realiza un diagnóstico para lle-gar a plantear las potencialidades de cada una de ellas.

Since the beginning of the mass tourism, around the middle of the XXth century,

Gran Canaria has lived a transformation without precedent throughout its history.

This transformation affected its economy, its demography..., and its territory. The

present study analyses the most important changes in the archipelago, as well

as their territorial touristic resorts in order to establish a difference among big

territorial touristic units in the island. From these differences, we do a diagnostic

to state the potential aspects of each unit.

césar Javier sánchez suárez

u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s

En las últimas cincodécadas el modelo territorial canario hasufrido una transfor-mación a una veloci-dad e intensidad sinprecedente a lo largode su historia

Page 42: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

Figura 1. Evolución de la entrada de turístitas en Gran Canaria entre 1967 y 2006Fuente: CIES (1976), AENA e ISTAC (Gobierno de Canarias). Elaboración propia

(PIO, Planes Generales, Normas Sub -sidiarias, etc.), así como la legisla-ción que la condiciona, como las Di-rectrices de Ordenación General ylas Directrices de Ordenación del Tu-rismo de Canarias (LEY 19/2003), esde obligado cumplimiento para mejo-rar la perspectiva de condicionamien -tos que han influido en el territorioestudiado. Además, hay que sumarlela información que nos aportan otrasfuentes estadísticas (ISTAC, INE, pa-drones municipales, etc.), y demásdatos aportados por otras institucio-nes, como la Consejería de Turismo,Instituto de Estudios Turísticos, Con-sejo Económico y Social de Canarias,Aeropuertos españoles y nave gaciónaérea (AENA), Censo de ActividadesEconómicas, etc.

El turismo En la isla DE Grancanaria. contEXto GEnEraly Estructura actual DEl Es-pacio turístico DE Gran ca-naria

El proceso histórico del turismo enGran Canaria se puede dividir en tresgrandes fases. La primea fase, quepodemos denominar como fase pre-

turística, llega hasta la década de los60 y en ella se ubican las primeras in-clusiones de un turismo de élite ymuy limitado. En una segunda fase,que llegaría hasta la mitad de la dé-cada de los 70, aparecen los prime-ros desarrollos del turismo de masas.En una última fase, que llegaría has -ta la actualidad, se asentaría la defi-nitiva apropiación del litoral por partede un turismo de masas de enormesdimensiones y que parece haber lle-gado a su límite cuantitativo (ver figu -

ra 1).

Este proceso ha traído consigootras consecuencias como: un fuerteéxodo rural, una terciarización de lapoblación activa, el abandono de mu-chas de las pequeñas y medianasexplotaciones de autosubsistencia yla pérdida de suelos de valor produc-tivo, una pugna entre el turismo y laexplotación de cultivos de exporta-ción por los mismos suelos, la ocu-pación del espacio costero de granpotencial turístico, el crecimiento delos núcleos dormitorios próximos alas áreas turísticas, etc. En síntesis,Gran Canaria es un sugerente ejem-plo de sistema territorial con marcada

a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l

44

Gran canaria es unsugerente ejemplo desistema territorial con

marcada relevanciadel turismo en sus

características y rasgos distintivos

1967

3200000

3000000

2800000

2600000

2400000

2200000

2000000

1800000

1600000

1400000

1200000

1000000

800000

600000

400000

200000

0

1969 1971 19781973 1982 1986 1994 1998 2002 2006

Page 43: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

relevancia del turismo en sus carac-terísticas y rasgos distintivos.

Sin entrar en detalles en este apar-tado, sí que nos gustaría nombrar al-gunos aspectos que nos ayudarán aentender algo mejor las característi-cas del espacio turístico insular.

Gran Canaria cuenta, según datosdel ISTAC, con una oferta extrahote-lera que alcanza los 675 estableci-mientos y 98.495 plazas, frente a las140 unidades hoteleras y sus 46.699plazas, para el año 2006. Por su ca-tegoría se debe recalcar que la ofertahotelera cuenta con su mayor por-centaje (más del 50%) entre la sumade los grupos de alojamientos de 4 y5 estrellas (ver figura 2).

Observando su distribución por mu- nicipios vemos, como es lógico, quela mayor parte de los establecimien-tos y plazas turísticas se concentranen la capital insular, Las Palmas deGran Canaria, y en los dos municipioscosteros del Sur, Mogán y San Bar-tolomé de Tirajana (ver figura 3). Asi-mismo la oferta alojativa se completacon 162 plazas en hoteles rurales y606 plazas en casas rurales, las queaún se nos antojan pocas en relacióncon su potencial.

La estructura del sistema turísticose completa con otra serie de equi-pamientos e instalaciones de diferen -te tipología: campos de golf, museos,

centros de congresos y visitantes, spa,parques temáticos, etc. Lo que nos de -ja un panorama y oferta de una com-plejidad y diversificación a tener encuenta, pero con síntomas de ciertoagotamiento y de una necesaria re-novación o rehabilitación de determi-nados elementos obsoletos.

La mayor influencia o presión delturismo se ha ejercido de forma direc -ta sobre el área costera, principal men -te en su vertiente meridional. Comoes lógico, Gran Canaria, como espa-cio insular que es, experimenta esteturismo litoral como “forma más co -mún y diferencial del desarrollo turís-tico” (VERA, 1997) y, gracias a estavirtud, sufre un proceso característicode concentración en la urbanización

del suelo y en el volumen de pobla-ción que hace uso de él, sirviendo dereferencia en la generalización geo-gráfica de la actividad. Es decir, fren tea otros modelos, el de litoral, tras -ciende los límites de un aprovecha-miento económico que se integra enel espacio para protagonizar un fe-nómeno conocido como “turístifica-ción” del territorio (LÓPEZ, 2001).

los rEcursos turísticos tE-rritorialEs DE Gran canaria

Acudiendo a diferentes fuentes ymediante trabajo de campo, apoyadopor un modelo de ficha de inventariode los recursos turísticos del territorio

u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s

45

Figura 2. Distribución actual de las camas turísticas, según municipio y categoría del establecimientoFuente: Patronato de Turismo de Gran Canaria. Elaboración propia

la mayor parte de losestablecimientos yplazas turísticas seconcentran en la ca-pital insular, las pal-mas de Gran canaria,y en los dos munici-pios costeros del sur,mogán y san Barto-lomé de tirajana

camas extrahoteleras pornúmero de llaves

camas hoteleras por número de estrellas

1 2 3 1 2 3 4 5

Gran canaria

Nº 39.849 47.039 9.861 2.255 3.381 14.459 22.478 4.833

% 41,2 48,6 10,2 4,7 7,0 30,1 46,9 11,8

Page 44: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

para Gran Canaria, se ha realizadoun análisis de los recursos principa-les con los que cuenta el territorio.

Sin menospreciar a ninguno, sepuede enfatizar en la importancia deunos sobre otros. Nadie puede negarque el clima, especialmente benignopara la práctica del turismo en el Sur,

y el litoral son los dos grandes pilaresen los que se sustenta la atracción eimagen turística insular; además, deforma más que justificada.

Pero tampoco pueden escaparsela importancia del relieve y la natura-leza como otro elemento fundamen-tal como asimilado recurso turístico.

a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l

46

Figura 3. Distribución actual de la oferta alojativa en Gran Canaria, según municipiosFuente: Instituto Canario de Estadística (datos de 2006). Elaboración propia

aloJamiEnto EXtrahotElEro

aloJamiEnto hotElEro

nadie puede negar que elclima, especialmente be-nigno para la práctica del

turismo en el sur, y el li-toral son los dos grandespilares en los que se sus-

tenta la atracción e ima-gen turística insular

Page 45: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

Basta con mencionar que la isla cuen -ta con nada menos que 34 EspaciosProtegidos y, en conjunto, suman la na -da despreciable suma de 67.621,59hectáreas.

Toda esta gama de recursos secompleta con el extraordinario patri-monio cultural con el que contamos,expuestos en parte mediante una in-teresante red de museos y centros.La infraestructura alojativa o el equi-pamiento e instalaciones turísticas sonotro potente recurso también a teneren cuenta, como ya hemos mencio-nado con anterioridad. Al igual que elpatrimonio intangible tan complicado

de cuantificar como altamente valo-rado por los turistas en las encuestasque se llevan a cabo al respecto.

las caractEriZación turís-tica DEl tErritorio DE Grancanaria. las uniDaDEs turís-ticas tErritorialEs

Con el análisis de la actividad tu-rística insular, así como de los recur-sos turísticos con los que cuenta,podemos llegar a diferenciar grandesunidades según su mayor o menorpotencial turístico, su relación condicha actividad, así como por sus de-bilidades actuales.

u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s

47

Figura 4. Unidades territoriales turísticas en Gran CanariaFuente: Elaboración propia

Page 46: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l

48

Figura 5. Las unidades territoriales turísticas de Gran Canaria, según la tipología de entornosFuente: Elaboración propia

uniDaD tErritorial turística tipo DE Entorno tErritorial

01. Entorno de Las Palmas de Gran Canaria - Capital insular con comportamientos propios de un espacio urbano complejo.

02. Entorno de Arucas- Área de desarrollo agrícola tradicional actualmente estructurada en núcleos de población di-

versos y ambientes rurales.

03. Litoral Norte grancanario- Entorno litoral de interés ambiental y patrimonial con núcleos urbanos residenciales asocia-

dos y con gran expansión recientemente.

04. Lomos y barrancos del Norte- Lomos y barrancos de gran valor ambiental y patrimonial bajo cierta presión antrópica. Des-

taca el área ambiental de Azuaje.

05. Área interior de Gáldar y Guía - Espacio de especial valor geomorfológico y patrimonial. Sobresale la Montaña de Amagro.

06. Entorno de Pino Santo y Bandama- Espacio, gran parte bajo protección, de gran valor ambiental y paijsajístico. Sobresale por su

valor el Pico y Caldera de Bandama, y el Barranco de Guayadeque.

07. Entorno rural de Medianías de Teror, SanMateo y Valsequillo

- Valles de cuenca paisajística diversa con entornos y núcleos de dinamismo agropecuario.

Apreciable valor patrimonial - etnográfico, como el casco de Teror, y paisajístico, con entor-

nos de marcada personalidad agrícola (bancales, muros, acequias, etc.)

08. Entorno Natural de Doramas- Área de gran valor ambiental, como los Tilos de Moya, lo que justifica su inclusión dentro de

la Red de Espacios Protegidos de Canarias.

09. Litoral teldense- Entorno litoral con gran cantidad de núcleos urbanos asociados a crecimientos residenciales

y de gran expansión reciente.

10. Entorno Interior de Ingenio y Suroeste deTelde

- Entorno de valor patrimonial y paisajístico, destacando el Barranco de Guayadeque.

11. Litoral Sureste- Plataforma litoral de cierto valor geomorfológico sometida recientemente a gran presión an-

trópica.

12. Entorno Interior del Sureste- Entorno de valor geomorfológico, destacando las áreas de lomos, y paisajístico, con entor-

nos rurales.

13. Entorno de Amurga - Entorno de gran valor geomorfológico, sobresaliendo el Macizo de las Rampas de Amurga.

14. Litoral turístico de San Bartolomé de Tira-jana

- Entorno litoral xérico con gran cantidad de playas, en su mayoría abiertas, sometidas a una

enorme presión por la actividad turística. Destacamos el espacio protegido de las Dunas de

Maspalomas.

15. Entorno del Barranco de Fataga- Entorno con gran valor geomorfológico y patrimonial en el que se han incrementado las edifi-

caciones de segunda residencia recientemente.

16. Zona interior del Suroeste insular - Ámbito xerófito con cierto valor geomorfológico, pero con apreciable presión antrópica.

17. Litoral turístico de Mogán- Entorno litoral xérico con gran cantidad de playas, en su mayoría encajadas y en desembo-

caduras de barrancos, sometidas a una enorme presión por la actividad turística.

18. Zona Interior de Mogán - Entorno litoral de interés paisajístico y geomorfológico, como las Rampas de Tauro.

19. Entorno de Veneguera - Área de algo interés geomorfológico, paisajístico y patrimonial (Casas de Venguera).

20. Crestas y barrancos del Suroeste- Entorno de alto valor geomorfológico en el que destacan los espectaculares cambios de pen-

dientes entre barrancos y lomos.

21. Macizo de Güigüi- Entorno de alto valor geomorfológico en el que sobresale el Macizo de Güigüi y los barran-

cos que descienden hacia el litoral.

22. Entorno de La Aldea de San Nicolás - Valle de valor geomorfológico y paisajístico agrícola.

23. Macizo de Tamadaba – Altavista – AndénVerde

- Entorno de elevado valor geomorfológico y paisajística. Espectacular red de barrancos y lomos

que descienden, con grandes cambios de pendientes, desde el macizo hasta la línea litoral.

24. Entorno cumbrero Norte- Espacio montañoso central de la isla, en su vertiente Norte, con gran valor geomorfológico y

paisajístico, en el que se incluye la cuenca de Agaete y del que parten buena parte de la red

de barrancos de la mitad Norte.

25. Caldera de Tejeda- Entorno central de la isla con elevado valor geomorfológico y paisajístico que incluye la

mayor parte de la Caldera de Tejeda.

26. Macizo de Pajonales e Inagua - Espacio de gran valor paisajístico y biótico.

27. Cuenca de Ayagaures - Entorno de apreciable valor geomorfológico y paisajístico.

28. Entorno cumbrero Sur- Espacio montañoso central de la isla, en su vertiente Sur, con gran valor geomor fológico y

paisajístico, en el que se incluye buena parte del Macizo de las Cumbres y del que gran

parte de la red de barrancos buzan hacia la mitad Sur.

29. Entorno del Noroeste (Gáldar)- Espacio de valor geomorfológico, paisajístico y patrimonial. Se puede destacar su intere-

sante costa y la Vega de Gáldar por su interés histórico, cultural y paisajístico.

Page 47: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

49

El paisaje turístico es un buen ejem-plo terminológico para definir el resul -tado espacial de la convergencia deuna serie de elementos territoriales,condicionada por un conjunto deter-minado de factores históricos, ambien-tales, sociales, económicos, cultu ra leso políticos.

Por tanto, en nuestro caso, el co-nocimiento de cómo se comporta laintegración de dichos elementos y sumanifestación en ámbitos diferencia-dos, desde el punto de vista de su ap- titud y problemática turística, encuen-

tra una adecuada herramienta en lapercepción del territorio a partir de ungrupo de unidades paisajístico-turís-ticas de funcionamiento específico.Dichas unidades mantienen entre sírelaciones de diversa índole en cuan -to a jerarquía y caracterización, con-formando un sistema que represen-tamos en el espacio turístico de GranCanaria (ver figura 4 y 5).

Una vez que hemos llegado a de-limitar las unidades, realizamos undiagnóstico sobre la base, entre otros,de su calidad paisajística (ver figura 6)

u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s

Figura 6. Calidad paisajística general en las unidades territoriales turísticas de Gra CanariaFuente: Elaboración propia

El paisaje turístico esun buen ejemplo ter-minológico para defi-nir el resul tadoespacial de la conver-gencia de una seriede elementos territo-riales, condicionadapor un conjunto de-terminado de factoreshistóricos, ambien-tales, sociales, econó-micos, cultu ra les opolíticos

Page 48: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

o de la distribución del impacto am-biental en la apropiación turística enlas unidades grancanarias.

Como podemos ver en el mapa an-terior, las unidades que tienen las ca-lidades paisajísticas más altas coin-ciden con aquellos espacios con unoselevados valores medioambientalessingulares, y que además no han su-frido una alta presión antrópica, en

parte gracias a su menor accesibili-dad. En este caso estas unidades selocalizan en la parte Central y Estein sular.

Mientras que si vemos la distribu-ción del impacto ambiental sobreestas mismas unidades turísticas te-rritoriales, apreciamos prácticamentelo contrario a lo anterior (ver figura 7).O lo que es lo mismo, los espacios

a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l

50

Figura 7. Distribución del impacto ambiental en la apropiación turística del espacio gran canarioFuente: Elaboración propia

Page 49: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

que han sufrido mayor impacto rela-cionado con la actividad turística seencuentran, como también es lógicodebido a su estructura y funcionalidad,en el litoral Sur de Gran Canaria.

El potEncial DEl tErritorioDE Gran canaria para ElDEsarrollo turístico

El inventario de los recursos turís-ticos del territorio y los distintos apar-

tados en los que se ha intentado de-sentrañar la caracterización del espa -cio turístico confluyen en un comple -jo sistema de tipologías de aptitudes yobstáculos, mediante el cual se iden-tifican las distintas potencialidadesde la isla de Gran Canaria en el desa -rrollo de la actividad (ver figura 8).

La situación de estabilidad com-petitiva encuentra en el mercado tu-rístico internacional síntomas, cada

u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s

51

Figura 8. Distribución de las tipologías de potencialidades turísticas en Gran CanariaFuente: Elaboración propia

la situación de estabi-lidad competitiva en-cuentra en el mercadoturístico internacionalsíntomas, cada vezmás evidente en lasdistintas estadísticas al uso, de una situa-ción de incertidumbrede posibles amenazasa los puestos de privi-legio de la marca Grancanaria

Page 50: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

Figura 9. Resumen de potencialidades turísticas de algunas de las unidades turísticas del territorio de Gran CanariaFuente: Elaboración propia

a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l

52

uniDaD tErritorialturística

tipo potEncialiDaDEs turísticas

01. Entorno de Las Palmasde Gran Canaria

2 • Optimización cualitativa de la trama urbana.• Optimización del servicio de observación de los

valores medioambientales.• Optimización del servicio de observación de los

valores patrimoniales de índole histórico arquitec-tónica y etnográfico.

• Aprovechamientos recreativos singulares.• Emplazamientos puntuales de interpretación de

los entornos y valores singulares.• Intercambios socioculturales entre turistas y po-

blación local.• Equipamientos recreativos y esparcimiento básicos.• Dotaciones de rango comarcal de servicio al tu-

rismo.• Usos comerciales de diversidad tipológica.• Adecuación del entorno portuario vinculado a los

cruceros.• Instalaciones singulares de congresos y afines.

11. Litoral Sureste 4 • Mejora de espacios con potencial turístico (JuanGrande, El Doctoral).

• Optimización cualitativa de la trama urbana aso-ciada.

• Optimización del servicio de observación de losvalores patrimoniales de índole histórico arquitec-tónica y etnográfico-litoral.

• Aprovechamientos náutico-deportivos.• Emplazamientos puntuales de interpretación de

los entornos.• Equipamientos recreativos y esparcimiento.• Dotaciones de rango comarcal de servicio al turismo.• Usos terciarios. Usos recreativos no asociados a

infraestructuras.• Mejora paisajística de impactos ocasionados por

la presión antrópica.

25. Caldera de Tejeda 8 • Optimización del servicio de observación de losvalores medioambientales.

• Optimización del servicio de observación de losvalores patrimoniales.

• Emplazamientos puntuales de interpretación delos entornos.

• Recorridos temáticos de interpretación de losatractivos naturales y patrimoniales.

• Mejora de la red de senderos.• Descanso y esparcimiento en condiciones de sole-

dad y silencio ambiental.• Pequeños usos terciarios asociados a la interpre-

tación y observación anexos a los núcleos de po-blación existentes.

• Intercambios de conocimiento científico medioam-biental.

vez más evidente en las distintas es-tadísticas al uso, de una situación deincertidumbre de posibles amenazasa los puestos de privilegio de la mar -ca Gran Canaria.

Se trata pues de un conjunto deargumentos que sugieren, al menos,el conocimiento exhaustivo de las po-sibilidades del territorio grancanarioen unas condiciones de equilibrio y

Page 51: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

53

u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s

en una clara apuesta integral por eldesarrollo turístico sostenible.

La caracterización de las distintasunidades turísticas del espacio insu-lar, especialmente en el contexto le -gal de la ordenación del territorio, nossugiere un escenario de potencialidadespecífica para cada una de ellas ensu implementación dentro del siste -ma global de explotación de los recur -sos de la isla. Su tipificación en com-portamientos comunes nos permiteproponer un mapa en este sentido,basado en el ejercicio analítico anterior.

Por todo ello creemos convenienteuna propuesta que mejore las poten-cialidades turísticas de las unidadespreviamente delimitadas, una vez rea -lizado el análisis y diagnóstico de ca -da una de ellas.

En este análisis y diagnóstico lle-va do a cabo se entiende que son treslos principales aspectos condicio-nantes que marcan la idoneidad decada unidad espacial de la isla paralas distintas actividades de este sec-tor: la tipología de los recursos terri-toriales predominantes, el desarrolloturístico precedente y el marco urba-nístico de la ordenación territorial vi-gente.

Asimismo entendemos que uno delos principales retos de estas unida-des son la vinculación de la pobla-ción turística con la local a través deprocesos de intercambio cultural concapacidad enriquecedora de la expe-riencia del visitante y, al mismo tiem-po, generadora de dinamismos locales.

Un ejemplo de unidades turísticasterritoriales las componen las zonasde mayor interés medioambiental quepresentan una capacidad de acogidacuyo papel resulta crucial en la plas-mación del modelo turístico sosteni-ble en el territorio de Gran Canaria.El carácter restrictivo del planeamien-to urbanístico en estas áreas deja,sin embargo, un interesante margende maniobra para actividades poten-ciales asociadas al muestrario de esos

valores territoriales, bien a través deaprovechamientos asociados a em-plazamientos puntuales como pro-ductos asociados a contacto activocon los distintos escenarios (sende-rismo, recorridos temáticos, etc.).

En resumen y como propuesta fi -nal, proponemos una serie de inicia-tivas o indicaciones para cada unidadturística territorial de forma que semejore su potencialidad turística (ver

figura 9).

BiBlioGraFía

BLANQUER, D. (dir.) (2002): Or-

denación y gestión del territorio turís-

tico. Fundación Cañada Blanch. Va -lencia.

CÁCERES, E., (2001): Génesis y

desarrollo del espacio turístico en

Canarias. Universidad de Las Palmasde Gran Canaria y Gobierno de Ca-narias. Las Palmas de Gran Canaria.

CALLIZO, J. (1991): Aproximación

a la geografía del turismo. Ed. Sínte-sis. Madrid.

CIES (1976): Canarias en 1975.

análisis de su economía. Centro deInvestigación Económica y Social. LasPalmas de Gran Canaria.

HERNÁNDEZ, J. Y PARREÑO , J.(COORD.) (2001): Evolución e impli-

caciones del turismo en Maspalomas

Costa Canaria. Ayuntamiento de SanBartolomé de Tirajana. Las Palmasde Gran Canaria.

HERNÁNDEZ, S., (2006): Recur-

sos territoriales turísticos I. Manualesdocentes de Turismo. Consejería deTurismo (Gobierno de Canarias) yUniversidad de Las Palmas de GranCanaria. Las Palmas de Gran Canaria.

IVARS, J. (2003): Planificación tu-

rística de los espacios regionales en

España. Ed. Síntesis. Agencia Va-lenciana de Turismo. Madrid.

un ejemplo de unida-des turísticas territo-riales las componenlas zonas de mayorinterés medioambien-tal que presentan unacapacidad de acogidacuyo papel resultacrucial en la plasma-ción del modelo turís-tico sostenible en elterritorio de Gran ca-naria

Page 52: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

BioGraFía

LÓPEZ, F. (2001): La generaliza-

ción espacial del turismo en Cataluña

y la nueva dialéctica litoral-interior.Los espacios litorales y emergentes.

Lectura geográfica. Actas de XV Con-

gresos de la Asociación de Geógra-

fos Españoles (Vol.1). Asociación deGeógrafos Españoles y Universidadde Santiago de Compostela. Santia -go de Compostela.

MARTÍN, V. (1999): El turismo en

el sur de Tenerife: de la renta agraria

a la renta del ocio. Cabildo Insular deGran Canaria y Cabildo Insular deTenerife.

M.O.P.U. (1980): Plan Indicativo

de Usos del Dominio Público Litoral.Ministerio de Obras Públicas y Urba-nismo. Madrid. Varios volúmenes.

MORALES, G. y ROMERO, C.(1993): Geografía Insular y Comar-

cal. Geografía de Canarias. Vol. 2.Editorial Prensa Ibérica. Las Palmasde Gran Canaria.

MORALES, G., y SANTANA, A.,(1993): Procesos de construcción y

transformación del espacio litoral

grancanario inducidos por el fenó-

meno turístico. Revista ERIA. Uni-versidad de Oviedo. Oviedo.

MORALES, G. (2000): Inventario

de los recursos turísticos territoriales

del Archipiélago Canario. Proyectode Investigación subvencionado porel Gobierno de Canarias. Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria.Las Palmas de Gran Canaria. sin pu-

blicar.

VERA, J.F. (coord.), LÓPEZ, F.,MARCHENA, M. y ANTÓN, S. (1997):El análisis territorial del turismo. Ed.Ariel. Madrid.

Direcciones de internet

Instituto Canario de Estadística(ISTAC): http://www.gobiernodecana-

rias.org/istac/.

Instituto Nacional de Estadística(INE): http://www.ine.es/.

Gobierno de Canarias-Consejeríade Turismo: www.gobiernodecana-

rias.org/turismo/index.jsp

Patronato de Turismo de Gran Ca-naria (Cabildo de Gran Canaria): ttp://www.grancanaria.com/patronato_tu-rismo/

cÉsar JaviEr sÁnchEZ suÁrEZ

Nacido en Las Palmas de GranCanaria. Licenciado en Geogra-fía en el 2001 y postgraduado enMaster Internacional de Turismode la ULPGC (2004). Obtuvo el Di -ploma de Estudios Avanzados(DEA) en el Departamento deGeografía de la ULPGC (2005).Estancia, mediante beca del Go-bierno de Canarias, durante tresmeses en la Universidad Federalde Paraná (Curitiba, Brasil) (2003)participando en difrentes proyec-tos. Además ha participado envarios proyectos como el de re-dacción del PTE33. Actualmenteparticipa en proyectos relaciona-dos con el territorio, el planea-miento y trabaja en la realizaciónde su Tesis Doctoral. Además haparticipado en congresos y colo-quios de diferentes ámbitos y hapublicado varios artículos, la ma-yoría relacionados con el turismoy [email protected]

a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l

54

Patrocinador de esta investigación:

compañía cErvEcEra DE canarias

Page 53: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

55

iNtroDuCCióN

Las enfermedades cardiovascula-res (ECV), entre las que se incluye elinfarto agudo de miocardio y el acci-dente cerebrovascular (embolia o de-rrame), son la principal causa de muer-te en países desarrollados (WorldHealth Organization, 2004). Hace mu-cho tiempo que se sabe que la hiper-colesterolemia, la hipertensión, elconsumo de tabaco y otros factoresincrementan el riesgo de padeceruna ECV (National Institutes of He-alth, 2001). En España se ha descritola llamada “paradoja española” (Serra-Majem, 1995), que consiste en la altafrecuencia de esos factores de riesgoen la población; y, sin embargo, unascifras de incidencia y mortalidad porcardiopatía isquémica más bajas delo esperable (Medrano, 2005). Unaposible explicación de esta “para-doja” es que en los sujetos españolesexisten factores de protección queestán contrarrestando el efecto delos factores de riesgo. Uno de los fac-tores protectores propuestos es elpatrón de alimentación cercano a laDieta Mediterránea. Sin embargo, enCanarias existe una alta prevalenciade factores de riesgo de ECV (Ce-

rrato, 2004), y además la mortalidadpor ECV es de las más altas de Es-paña (Serra-Majem, 1999) ¿Qué su-cede en Canarias que nos diferenciadel resto de España? Este trabajotratará de aclarar algunos aspectosrelacionados con los hábitos alimen-tarios de la población canaria que po-drían influir en la morbi-mortalidadpor ECV.

El Síndrome Metabólico consisteen una agregación de factores deriesgo cardiovascular que identificana sujetos con un riesgo aumentadode desarrollar una ECV en el futuro.El primer estudio que describió laprevalencia de este Síndrome en unamuestra representativa de poblaciónespañola fue realizado a partir de losdatos de la Encuesta Nutricional deCanarias (ENCA 97-98) (Álvarez-León, 2003). Se observó una prevalen -cia global del 24,4%, cifras elevadas ysimilares a las encontradas en EEUU(21,8%) (Ford, 2002).

DEFiNiCióN DEL SíNDroME ME-tabóLiCo

¿En qué consiste exactamente elSíndrome Metabólico? En el año 2001

rELaCióN ENtrE La DiEta MEDitErrÁNEa y EL SíNDroMEMEtabóLiCo: uN EStuDio rEaLizaDo EN CaNariaS

El Síndrome Metabólico (SM) lo forman cinco factores de riesgo de enfer-medad cardiovascular. Este trabajo analiza la relación entre la presenciade SM y la adherencia a un patrón de alimentación cercano a la Dieta Me-diterránea en adultos participantes en la Encuesta de Nutrición de Cana-rias. La adherencia al patrón de Dieta Mediterránea se asoció a menorprevalencia de tensión arterial elevada aunque mayor prevalencia de glu-cemia elevada. Mostraron efectos beneficiosos el consumo de fruta y elconsumo moderado de vino tinto, mientras que la carne roja y los lácteosricos en grasa mostraron un efecto perjudicial.

Metabolic Syndrome (MS) is a cluster of 5 risk factors of cardiovascular disea se.

Present work analyses the relation between MS prevalence and a pattern of

food consumption close to the Mediterranean Diet in adults participating in the

Canarian Nutrition Survey. Adherence to the Mediterranean Diet was related to

lower prevalence of elevated arterial pressure but higher prevalence of elevated

glycemia. Fruit intake and moderate consumption of wine showed positive effects,

while red meat and whole-fat dairy products showed negative effects.

Eva Elisa Álvarez León

u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S

Las enfermedadescardiovasculares(ECV), entre las quese incluye el infartoagudo de miocardio y el accidente cere-brovascular (emboliao derrame), son laprincipal causa demuerte en países desarrollados

El Síndrome Metabólicoconsiste en una agre-gación de factores deriesgo cardiovascularque identifican a suje-tos con un riesgo au-mentado de desarrollaruna ECV en el futuro

Page 54: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

un grupo de expertos de EEUU pu-blicó una Guía para el Tratamiento dela Hipercolesterolemia en Adultos(ATPIII) (National Institutes of Health,2001) en el que se definía el SMcomo la presencia simultánea de 3 omás de los criterios mencionados enla tabla 1.

Una característica de esta defini-ción es la importancia que le dan a la“obesidad abdominal”. Éste es un pa-rámetro muy sencillo de medir, comomuestra la figura 1.

¿Y por qué es importante la obesi-dad abdominal? Desde hace algúntiempo el tejido adiposo ha dejado deverse como un simple “tejido de acu-mulación de grasa”. Se ha observadoque el tejido graso localizado en elabdomen está muy relacionado conla grasa que se acumula alrededorde las vísceras (la llamada “grasavisceral” que es un órgano muy ac-tivo y que secreta gran cantidad desustancias. Algunas de estas sustan-cias favorecen la inflamación y se

han relacionado con mayor riesgo deECV.

El mecanismo que subyace bajoeste incremento de riesgo no estácompletamente estudiado. Vamos aintentar resumirlo de un modo senci-llo. Pongamos, por ejemplo, al “señorX”. El señor X acude a nuestra con-sulta porque “se nota un poco gor-dito”. El señor X se muestra en lafigura 2. Una vez historiado, explo-rado y realizadas las pruebas com-plementarias, y comprobado que elseñor X tiene elevadas las cifras deglucemia, el nivel de triglicéridos y latensión arterial; tiene obesidad abdo-minal y tiene disminuido el colesterolHDL (el colesterol “bueno”), emitimosel diagnóstico: “Tiene usted un Sín-

drome Metabólico” y el señor X, ali-viado, contesta: “¿Lo ve? Ya le decía

yo que esto es culpa de mi metabo-

lismo”. Pero ¿qué le pasa al metabo-lismo del señor X? Podemos intentarexplicarle al señor X que su metabo-lismo ha respondido con concentra-ciones elevadas de glucosa e insu lina,aumento de la tensión arterial y disli-pemia, al exceso de obesidad abdo-minal causada por una ingesta ex -cesiva y por falta de actividad física.Ahora bien ¿cómo puede el Señor Xevitar las adversas consecuenciasdel Síndrome Metabólico?

ENFoQuE PrEVENtiVo y tEra-PÉutiCo DEL SíNDroME MEta-bóLiCo

Se ha mantenido que si los sujetoscon SM son diagnosticados precoz-mente y se manejan adecuadamen -te, podría disminuir la incidencia deenfermedad coronaria. El enfoquepreventivo y terapéutico de primeraelección es la modificación del estilode vida para reducir el peso e incre-mentar la actividad física, junto conla modificación de los hábitos dietéti-cos. El estilo de vida, definido en estecontexto como una dieta saludable yla realización de actividad física mo-derada, se perfila como el mejor en-foque inicial para la prevención del

a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L

56

Se ha mantenido que silos sujetos con SM sondiagnosticados precoz-

mente y se manejan ade-cuadamente, podría

disminuir la incidencia deenfermedad coronaria

Figura 1. Medición correcta del perímetro abdominal

CritErioS uMbraLGlucemia en ayunas alterada (mg/dl) ≥110Tensión Arterial (mmHg) ≥130/85Triglicéridos (mg/dl) ≥150Colesterol-HDL (mg/dl) <40 ♂ <50 ♀Circunferencia de cintura (cm) >102♂ >88♀

Tabla 1. Definición de Síndrome Metabólico según la ATPIII, 2001

Esta no es su cintura Esta es su cintura

Page 55: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

SM y sus complicaciones cardiovas-culares.

Ahora bien, ¿qué intervención die-tética es la más beneficiosa? Parapoder aportar mayor nivel de eviden-cia, los estudios más indicados sonlos ensayos clínicos randomizados:aquellos en los que un grupo de su-jetos con SM son divididos al azar endos grupos. En uno de ellos se llevaa cabo la intervención dietética; y, enel otro no, ya que servirá como “gru -po control”. Al finalizar el estudio secomparan los resultados (peso, ten-sión arterial, glucemia, etc.). Uno delos ensayos clínicos más importantesse realizó en la Universidad de Ná-poles (Esposito, 2004). En este estu-dio 180 sujetos con SM fueron asig -nados aleatoriamente a dos grupos.A uno de esos grupos se les daba in-dicaciones para adoptar un patrón dealimentación cercano a la Dieta Me-diterránea, además de recomendarrealizar actividad física moderada. Alotro grupo se le daban recomenda-ciones dietéticas genéricas y las mis-mas recomendaciones sobre activi -dad física. Después de dos años seobservó una disminución del 55,6%en la prevalencia de SM con la inter-vención basada en la Dieta Medite-rránea frente a un 13,3% de disminu-ción en el grupo control. Y la pregun taque surge ahora es ¿qué es la DietaMediterránea?

DiEta MEDitErraNEa

Por mucho que se escriba sobreello, no puede decirse que exista unaúnica definición totalmente aceptadasobre este tema. El patrón de alimen -tación cercano a la Dieta Mediterrá-nea no debe entenderse como unmo delo homogéneo de alimentaciónexclusivo de la zona mediterránea. Alcontrario, la Dieta Mediterránea sepuede considerar un patrón alimen-tario que caracteriza un estilo de viday una cultura, que contribuye a mejo-rar la salud y la calidad de vida de lossujetos que se adhieren a él (Serra-Majem, 2003). Hay tres componentes

básicos de este patrón: el trigo, lasaceitunas y las uvas. La Dieta Medi-terránea se caracteriza por una in-gesta alta de verduras y hortalizas,legumbres, frutas, frutos secos y ce-reales (fundamentalmente integrales);una ingesta moderada-alta de pes-cado; una ingesta baja de grasas sa-turadas pero alta de grasas insatura-das (principalmente aceite de oliva);una ingesta moderada-baja de lác-teos (sobre todo queso y yogur); unaingesta baja de carne y una ingestamoderada de alcohol (mayoritaria-mente vino) (Trichopoulou, 2005).

Con el objetivo de hacer llegareste patrón a toda la población, di-versas sociedades científicas comola Sociedad Española de NutriciónComunitaria (SENC, 2001) han desa -rrollado Guías de alimentación basa-das en la Dieta Mediterránea. Estasrecomendaciones son bastante ge-néricas y poco específicas, primandola capacidad del individuo de elegir lamejor opción alimenticia. Con esteenfoque se desarrolló la llamada “Pi-rámide de la Dieta Mediterránea” (verfigura 3), que se ha utilizado comomaterial educativo, tanto general co -mo adaptado para los diferentes gru-pos (infancia, adulto sano, etc.), inten-tando mostrar el adecuado balanceentre todos los grupos de alimentos.

Para poder llevar a cabo estudiosepidemiológicos sobre los efectos delpatrón de alimentación cercano a laDieta Mediterránea se han desarro-llado “escalas” que cuantifican cómode cercano está un sujeto a ese pa-trón de alimentación. La puntuaciónse basa en el consumo de determi-nados alimentos a lo largo del tiem-po. Así, al sujeto se le otorgan variospuntos si refiere ingerir grandes can-tidades de un alimento considerado“presuntamente beneficioso” y pe-queñas cantidades de alimentos “pre-suntamente no beneficiosos”. Esteenfoque fue utilizado en el presentetrabajo.

u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S

57

Con el objetivo de hacerllegar este patrón a todala población, diversassociedades científicascomo la Sociedad Espa-ñola de Nutrición Comu-nitaria (SENC, 2001) handesarrollado Guías dealimentación basadasen la Dieta Mediterránea

Figura 2. EL SeñorX, ejemplo de Sín-drome Metabólico

Page 56: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L

58

Figura 3. Pirámide de la Dieta MediterráneaFuente: SENC

CoNSuMo oCaSioNaL

CoNSuMo Diario

Page 57: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

MatEriaL y MÉtoDoS

Este estudio es un subanálisis delos datos de 578 adultos participan-tes en la Encuesta Nutricional de Ca-narias (ENCA 97-98), en los que seha determinado la presencia o au-sencia de Síndrome Metabólico. Aestos sujetos se les hizo en los años1997-98 una encuesta en su domi-cilio en la que se incluía un cuestio -nario sobre la frecuencia con la queconsumían una serie de alimentos.Se le preguntó a los sujetos cuántasveces y con qué frecuencia consu-mían esos productos, clasificando asía los individuos en tres categorías:pequeños consumidores (tertil 1), con-sumidores medios (tertil 2) y grandesconsumidores (tertil 3).

Para analizar la adhesión al patrónde la Dieta Mediterránea, se calculóla ingesta diaria de los siguientes ali-mentos:

Alimentos “presuntamente beneficio-sos”:1. Cereales: pan blanco, pan inte-

gral, pasta; arroz hervido, cerea-les dulces, gofio de trigo, gofio demillo y galletas.

2. Frutas: manzana, aguacate, naran-ja, plátanos, papaya, zumo natu-ral, mermelada, fruta en almíbar.

3. Verduras y hortalizas: potaje, le-chuga, verduras sancochadas, to-mate, cebolla.

4. Legumbres.5. Pescado: blanco, azul, pulpo y ma-

risco.6. Frutos secos.7. Alcohol proveniente del vino tinto

(considerando como consumomoderado el consumo desde 0,1gramos día hasta 20 g/d en mu-jeres o hasta 40 g/d en hombres,siendo un vaso de vino equiva-lente a 100 ml de etanol a unaconcentración del 12%).

8. Ratio entre ingesta de ácidos gra -sos monoinsaturados / ácidos gra-sos saturados (Ratio MUFA: SFA).

Alimentos “presuntamente NO bene-ficiosos”:

9. Productos lácteos ricos en grasa:leche entera, flan, yogur natural,yogur de frutas, nata, queso tier -no, queso semiseco, queso seco;mantequilla, margarina.

10. Carne roja: Carne de vaca, cochi no;jamón; mortadela, hígado, vís ceras.

Por último, se comparó el consu -mo de estos alimentos entre los su-jetos con SM y los que no tenían SM.Para poder valorar efectuar esta com-paración teniendo en cuenta otrasvariables relevantes (como la edad,el sexo, la ingesta total de calorías,etc.) se realizó un análisis de regre-sión logística multivariado.

rESuLtaDoS

PrEVaLENCia DE SíNDroME ME-tabóLiCo

El síndrome metabólico está pre-sente en el 24,4% de los participan-tes en el estudio. La prevalencia decada criterio por grupos de edad semuestra en la figura 4. Se observaque en los grupos más jóvenes, loscriterios más frecuentes son el bajonivel de colesterol-HDL y la hiperten-sión arterial, mientras que en los gru-pos de mayor edad los que predo-minan son la hipertensión arterial y laobesidad abdominal. A partir de los55 años más del 80% de los sujetoscumplen el criterio de tensión arterialelevada y más del 50% cumplen elcriterio de aumento del perímetro ab-dominal. La prevalencia de cada unode los criterios del síndrome metabó-lico se detalla en la tabla 2.

El criterio más frecuente en nues-tra muestra fue la tensión arterial ele-vada, que lo cumplía el 50,2% de lossujetos, seguido de obesidad abdo-minal y bajo nivel de HDL. Los hombresmostraron una prevalencia superiorde hipertrigliceridemia e hipertensiónarterial (medida) En las mujeres pre-dominó la obesidad abdominal y elba jo colesterol-HDL. Todas estas dife -rencias fueron estadísticamente sig-nificativas (p<0,05), excepto la obe-sidad abdominal (p=0,06).

u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S

59

Page 58: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L

60

rELaCióN ENtrE SM y DiEta ME-DitErrÁNEa EN PobLaCióN Ca-Naria

En una escala de adherencia a laDieta Mediterránea del 10 al 30, lapuntuación media de los sujetos deENCA fue de 19,7 puntos (DT 3,15),siendo mayor en hombres y en suje-tos de mayor edad. Estos datos semuestran gráficamente en la figura 5.

La puntuación en esta escala fuemayor en los sujetos con SM (media20,2) respecto a los sujetos sin SM(media 19,5). Sin embargo, esta com-paración de datos crudos puedeestar muy influida por otras variables,por lo que se realizó un análisis deregresión logística ajustado (tabla 3)Este análisis permitió comprobar quelos sujetos con mayor puntuación enla escala de adherencia a la DietaMediterránea presentaban menorprevalencia de tensión arterial ele-vada aunque mayor prevalencia deglucemia elevada.

El las figuras 6 y 7 se muestra elriesgo de presentar SM y cada unode los criterios que lo componen, se-parando hombres de mujeres. La

prevalencia de los criterios de tensiónarterial, obesidad abdominal y coles-terol HDL fueron menores entre loshombres con mayor adherencia a ladieta mediterránea, pero sin alcanzarsignificación estadística. Entre lasmujeres que mayor adherencia al pa-trón referían (tertil 3), la prevalenciadel criterio de tensión arterial era 2veces inferior a la de las mujeresmás alejadas del patrón.

Además de valorar la asociaciónentre SM y la dieta mediterránea englobal, se valoró la prevalencia decada criterio de SM en función de laingesta de los alimentos que compo-nen esta escala de adherencia a laDieta Mediterránea (tabla 4).

Se observó que el consumo depescado se asociaba a menor preva-lencia de obesidad abdominal mien-tras que el consumo de lácteos ricosen grasa se asociaba a mayor pre-valencia de este mismo criterio. Elconsumo de carne roja se asociabaa mayor prevalencia de tensión arte-rial (TA) elevada o tratamiento paraHTA, en cambio el consumo modera -do de vino tinto se asociaba a menorprevalencia de TA elevada en muje-

Este análisis permitiócomprobar que lossujetos con mayor

puntuación en la es-cala de adherencia ala Dieta Mediterránea

presentaban menorprevalencia de ten-

sión arterial elevadaaunque mayor preva-

lencia de glucemiaelevada

Figura 4. Prevalencia de cada criterio de SM según definición ATPIII, por grupos de edad. Fuente: Estudio ENCA 97-98

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0Aumento perímetro abdominal

Aumento tensión arterial

Disminuciónc-HDL

Aumento triglicéridos

Aumento glucemia

Pre

vale

nci

a (

%)

Criterio SM (ATPIII)

■ 18-24 ■ 25-34 ■ 35-44 ■ 45-54 ■ 55-64 ■ 65+

Page 59: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

61

u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S

Tabla 2. Prevalencia de cada criterio de SM según la definición ATPIII, por sexos. ENCA, n=578.Col-HDL = Colesterol sérico ligado a lipoproteínas de alta densidad. H = Hombres. M = Mujeres. TAS: Tensión arterial sistólica.

TAD: Tensión arterial diastólica. Ns= no significativo. 1 Medicación antidiabética = insulina o hipoglucemiantes orales.

CritErio ENCa HoMbrES MuJErES pn % n % n %

HiperglucemiaGlucemia >=110 mg/dl 61 10,6 30 12,0 31 9,4 nsToma medicación antidiabética1 24 4,2 12 4,8 12 3,6 nsAmbos 67 11,6 35 14,1 32 9,7 nsHipertensión arterialTAS>=130 ; TAD >=85 284 49,1 157 63,1 127 38,6 0,001Toma medicación antihipertensiva 67 11,6 22 8,8 45 13,7 0,072Ambos 295 50,2 161 64,1 134 39,8 0,001HipertrigliceridemiaTriglicéridos >=150 mg/dl 149 25,8 79 31,7 70 21,3 0,004Bajo colesterol-HDLCol-HDL<40 mg/dl (H); <50 mg/dl (M) 198 34,3 66 26,5 132 40,1 0,001Obesidad abdominalCirc. cintura >102 cm (H); >88 cm (M) 201 34,8 76 30,5 125 38,0 0,062

Figura 5. Puntuación en la escala de adherencia a la Dieta Mediterránea, por sexo, edad, nivel educativo y nivel social. ENCA, n= 578

17 18

Puntuación Dieta Mediterránea

19 20 21

Alta

Soci

al

Est

udio

sS

exo

Edad

Media

Baja

Universitarios

Secundarios

Primarios

65-75 años

55-64 años

45-54 años

35-44 años

25-34 años

18-24 años

Mujer

Hombre

Inverior a primarios

Page 60: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L

62

Figura 6. OR ajustada1 de presentar Síndrome Metabólico y cada uno de sus criterios según el tertil de puntuación en la es-cala de adherencia a la Dieta Mediterránea (HOMBRES). ENCA, n=232.

T1, T2, T3= Tertiles 1, 2 y 3 respectivamente, de adherencia a la Dieta Mediterránea. 1 Ajustado por sexo, edad, estudios, actividad física, IMC, ingesta energética, consumo de tabaco, antecedentes familiares de diabetes, clase social, estar a dieta y porporcentaje de energía consumida en el gasto energético basal calculado (GEB).

5

4

3

2

1

0T1

Síndrome metabólico

Aumento perímetro abdominal

Aumento tensión arterial

(o tto.)

Glicemia ayunas

alterada (o tto.)

Aumento triglicéridos

Disminución c-HDL

T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

Tabla 3. OR de presentar cada criterio de Síndrome Metabólico según el tertil de puntuación en la escala de adherencia a laDieta Mediterránea. ENCA, n=532.1 Ajustado por sexo, edad, estudios, actividad física, IMC, ingesta energética, consumo de tabaco, antecedentes familiares de diabetes, clase social, estar a dieta y porporcentaje de energía consumida en el gasto energético basal calculado (GEB).

CritErio PuNtuaCióN DiEta or1 DE CaDa iC or 95% P MEDitErrÁNEa CritErio DE SM inferior Superior

HTA Tertil 1 1,00Tertil 2 0,94 0,53 1,68Tertil 3 0,55 0,31 0,97 0,040

GLUCEMIA Tertil 1 1,00Tertil 2 2,05 0,86 4,85Tertil 3 2,87 1,27 6,49 0,011

HDL Tertil 1 1,00Tertil 2 0,87 0,54 1,42Tertil 3 0,90 0,56 1,43 NS

TG Tertil 1 1,00Tertil 2 1,28 0,75 2,18Tertil 3 1,09 0,65 1,84 NS

CINTURA Tertil 1 1,00Tertil 2 1,00 0,49 2,06Tertil 3 0,83 0,40 1,70 NS

Page 61: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S

63

CritErio Grupo de alimentos or1 de cada criterio de SM, por tertil de ingestaDE SM t1 t2 t3

TA≥130/85 o tto. Cereales 1,00 1,40 (0,80-2,46) 1,63 (0,92-2,46)

Frutas 1,00 0,85 (0,48-1,50) 1,15 (0,65-2,02)

Verduras y hortalizas 1,00 0,97 (0,55-1,72) 0,79 (0,42-1,48)

Legumbres 1,00 0,97 (0,56-1,70) 0,98 (0,55-1,73)

Pescado 1,00 0,97 (0,56-1,71) 1,13 (0,63-2,03)

Frutos secos 1,00 0,73 (0,41-1,28) 0,83 (0,47-1,46)

Lácteos con grasa entera 1,00 1,75 (0,98-3,11) 1,70 (0,92-3,12)

Carne roja y derivados 1,00 1,89 (1,06-3,36)* 2,16 (1,19-3,95)*

Ratio MUFA:SFA 1,00 0,86 (0,49-1,51) 0,83 (0,45-1,55)

Alcohol vino tinto Hombres 1,00 1,09 (0,73-1,62) n.a.

Alcohol vino tinto Mujeres 1,00 0,45 (0,27-0,74)** n.a.

GLUCEMIA Cereales 1,00 1,01 (0,43-2,34) 1,07 (0,47-2,44)

≥110 o tto. Frutas 1,00 1,29 (0,52-3,22) 2,11 (0,89-5,03)

Verduras y hortalizas 1,00 1,61 (0,66-3,90) 1,74 (0,66-4,55)

Legumbres 1,00 2,16 (0,92-5,04) 1,82 (0,71-4,68)

Pescado 1,00 0,57 (0,24-1,36) 1,13 (0,49-2,62)

Frutos secos 1,00 0,70 (0,30-1,65) 2,19 (0,96-5,00)

Lácteos con grasa entera 1,00 0,57 (0,25-1,30) 0,23 (0,08-0,67)**

Carne roja y derivados 1,00 0,72 (0,33-1,57) 0,60 (0,25-1,43)

Ratio MUFA:SFA 1,00 0,70 (0,30-1,66) 0,45 (0,19-1,11)

Alcohol vino tinto Hombres 1,00 0,45 (0,23-0,88)* n.a.

Alcohol vino tinto Mujeres 1,00 1,56 (0,82-2,98) n.a.

HDL <40 (♂) o <50 (♀) Cereales 1,00 0,79 (0,50-1,26) 0,85 (0,54-1,35)

Frutas 1,00 0,69 (0,42-1,13) 0,77 (0,47-1,25)

Verduras y hortalizas 1,00 1,31 (0,82-2,08) 1,17 (0,71-1,92)

Legumbres 1,00 1,05 (0,66-1,68) 1,36 (0,84-2,19)

Pescado 1,00 0,79 (0,50-1,26) 0,97 (0,61-1,56)

Frutos secos 1,00 0,77 (0,48-1,23) 0,89 (0,56-1,41)

Lácteos con grasa entera 1,00 1,26 (0,80-1,99) 0,90 (0,56-1,44)

Carne roja y derivados 1,00 0,94 (0,59-1,50) 1,00 (0,62-1,61)

Ratio MUFA:SFA 1,00 0,81 (0,52-1,31) 0,93 (0,59-1,48)

Alcohol vino tinto Hombres 1,00 0,49 (0,33-0,73)** n.a.

Alcohol vino tinto Mujeres 1,00 0,85 (0,46-1,56) n.a.

TG ≥ 150 Cereales 1,00 1,37 (0,79-2,37) 0,89 (0,51-1,57)

Frutas 1,00 0,46 (0,26-0,83)** 0,68 (0,40-1,17)

Verduras y hortalizas 1,00 1,62 (0,97-2,71) 1,07 (0,61-1,88)

Legumbres 1,00 1,30 (0,75-2,25) 1,29 (0,72-2,32)

Pescado 1,00 0,61 (0,35-1,06) 0,83 (0,47-1,45)

Frutos secos 1,00 1,34 (0,81-2,22) 0,91 (0,53-1,55)

Lácteos con grasa entera 1,00 0,62 (0,35-1,09) 0,71 (0,39-1,31)

Carne roja y derivados 1,00 1,34 (0,81-2,22) 0,87 (0,51-1,49)

Ratio MUFA:SFA 1,00 0,85 (0,50-1,43) 1,28 (0,77-2,11)

Alcohol vino tinto Hombres 1,00 0,83 (0,45-1,55) n.a.

Alcohol vino tinto Mujeres 1,00 0,96 (0,62-1,49) n.a.

continuación →

Page 62: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L

64

CritErio Grupo de alimentos or1 de cada criterio de SM, por tertil de ingestaDE SM t1 t2 t3

CIRCUNF. DE Cereales 1,00 0,92 (0,43-1,57) 1,16 (0,56-2,42)

CINTURA Frutas 1,00 0,68 (0,33-1,39) 0,86 (0,44-1,70)

>102 (♂) o >88 (♀) Verduras y hortalizas 1,00 1,32 (0,62-2,282) 0,94 (0,46-1,03)

Legumbres 1,00 0,67 (0,34-1,32) 0,94 (0,46-1,93)

Pescado 1,00 0,63 (0,29-1,35) 0,54 (0,25-1,20)

Frutos secos 1,00 1,31 (0,62-2,80) 0,88 (0,41-1,90)

Lácteos con grasa entera 1,00 1,54 (0,78-3,06) 2,04 (1,01-4,15)*

Carne roja y derivados 1,00 0,69 (0,35-1,40) 1,01 (0,50-2,07)

Ratio MUFA:SFA 1,00 1,18 (0,54-2,57) 1,14 (0,49-2,65)

Alcohol vino tinto Hombres 1,00 1,06 (0,43-2,65) n.a.

Alcohol vino tinto Mujeres 1,00 0,84 (0,47-1,51) n.a.

Tabla 4. OR de presentar cada criterio de Síndrome Metabólico según el tertil de ingesta de cada alimento incluido en la escalade adherencia a la Dieta Mediterránea. ENCA, n=532. 1 Ajustado por sexo (excepto vino), edad, estudios, actividad física, IMC, ingesta energética, consumo de tabaco, antecedentes familiares de diabetes, clase social, estara dieta y por porcentaje de energía consumida en el gasto energético basal calculado (GEB).

Figura 7. OR ajustada1 de presentar Síndrome Metabólico y cada uno de sus criterios según el tertil de puntuación en la es-cala de adherencia a la Dieta Mediterránea (MUJERES). ENCA, n=300.

T1, T2, T3= Tertiles 1, 2 y 3 respectivamente, de adherencia a la Dieta Mediterránea. 1 Ajustado por sexo, edad, estudios, actividad física, IMC, ingesta energética, consumo de tabaco, antecedentes familiares de diabetes, clase social, estar a dieta y porporcentaje de energía consumida en el gasto energético basal calculado (GEB).

5

4

3

2

1

0T1

Síndrome metabólico

Aumento perímetro abdominal

Aumento tensión arterial

(o tto.)

Glicemia ayunas

alterada (o tto.)

Aumento triglicéridos

Disminución c-HDL

T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

Page 63: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

res y a menor prevalencia de coles-terol HDL disminuido en hombres. Elconsumo de fruta se asociaba a me -nor prevalencia de triglicéridos ele-vados.

Cuando se observó lo que sucedíacon el criterio de glucemia en ayunasalterada o tratamiento antidiabético,se observó que la prevalencia de es -te criterio era significativamente másalta entre los sujetos que referíanconsumir más legumbres y menos lác- teos ricos en grasa. Por otro lado, elconsumo moderado de vino tinto enhombres se asociaba a menor pre-valencia de este criterio.

DiSCuSióN

La prevalencia de SM descrita enla muestra ENCA es la mayor decuantas se han publicado en pobla-ción general española (figura 8). Losresultados de ENCA coinciden conotros estudios nacionales en posicio-

nar a la tensión arterial elevada y laobesidad abdominal como los doscri terios más frecuentemente presen -tes en la población española. La pre-valencia hallada en las Islas Cana -rias (24,4%) no sólo sería la más altade España, sino que se encontraríaentre las más altas del mundo y seríamuy similar a la encontrada en EEUU.

En los hábitos dietéticos de la po-blación canaria hay varios factorespositivos que la acercan al patrón dealimentación de la Dieta Mediterrá-nea comparado con poblaciones si-milares, que son un consumo rela -tivamente elevado de cereales y fru-tas y un consumo reducido de carnesrojas y derivados. Sin embargo, elconsumo de legumbres y frutos se -cos es relativamente bajo y aleja a lamuestra ENCA del patrón de la DietaMediterránea.

Los sujetos con mayor adherenciaa la escala de Dieta Mediterránea

65

u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S

Figura 8. Prevalencia del Síndrome Metabólico en 7 estudios realizados sobre población española

Fuente: Elaboración propia

25

20

15

10

5

0

ENCA-CANARIAS CDC-CANARIAS REUS SEGOVIA MURCIA CASTILLA Y LEóN CATALUñA

En los hábitos dietéti-cos de la poblacióncanaria hay variosfactores positivosque la acercan al pa-trón de alimentaciónde la Dieta Mediterrá-nea comparado conpoblaciones simila-res, que son un con-sumo relativamenteelevado de cereales yfrutas y un consumoreducido de carnesrojas y derivados

Page 64: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L

66

presentaban un 80% menos de pre-valencia del criterio de tensión arte-rial elevada. Los alimentos que en elanálisis individual mostraron un efec-to protector significativo frente a latensión arterial elevada fueron el me -nor consumo de carne roja y deriva-dos, y el consumo moderado de vinotinto (en mujeres) Respecto al con-sumo de carne roja y derivados enENCA, los sujetos con un consu momoderado de carne (aproximada-mente 40-85 gramos/día) presenta-ban 1,8 veces mayor riesgo de cum-plir el criterio de TA mientras que lossujetos con un consumo alto de car -ne roja (>80 g/d) presentaban 2 ve -ces más riesgo respecto a los sujetoscon un consumo bajo (<40 g/d) Encuanto al consumo de alcohol proce-dente de vino tinto, las mujeres queconsumían entre 0,1 y 19 gramos dealcohol al día presentaban 2 vecesmenor prevalencia del criterio de TArespecto a las mujeres que no con-sumían vino tinto.

El otro criterio del SM que se vioafectado por la puntuación en la es-cala de adherencia a la Dieta Medi-terránea fue la glucemia en ayunas.Los sujetos de ENCA que mostrabanmayor adherencia al patrón de DietaMediterránea mostraron mayor pre-valencia del criterio de glucemia alte-rada. Pertenecer al tercer tertil deadherencia multiplicaba el riesgo depresentar este criterio por 2. Al anali-zar específicamente en ENCA la in-fluencia de los alimentos que compo -nen esta escala sobre el criterio deglucemia, se observó que los sujetosque referían consumir pocos lácteosgrasos, más frutas, verduras y le-gumbres mostraban mayor prevalen-cia del criterio de glucemia alteradao de tener tratamiento para diabetes.En el caso de los lácteos ricos en gra -sa, los sujetos que referían consumirmenos de 120-140 g/d de estos lác-teos presentaban 4 veces mayor pre-valencia del criterio de glucemiaalterada que los sujetos que consu-mían >300-450 g/d de estos lácteosgrasos. Un 11,6% de la muestra ENCAcumplía el criterio de glucemia. Sin

embargo, la mitad de los sujetos quecumplen el criterio de glucemia yaconocían previamente su diagnósticode diabetes, y la mayoría de ellos(71%) reconocen hacer dieta para ladiabetes. Estos sujetos diabéticos quehacen dieta es muy probable que ha -yan recibido consejos para llevar unpatrón de alimentación cercano a laDieta Mediterránea, rico en frutas yverduras y bajo en lácteos grasos.Pa rece plausible, por tanto, pensarque los sujetos que ya conocen sudiabetes y hacen dieta por ello, pre-senten mayor puntuación en la es-cala de adherencia a la Dieta Medi te-rránea. Sin embargo, el diseño delestudio ENCA, al ser transversal, nopermite tener la certeza de que loscambios en la alimentación sean pro-ducto del diagnóstico de la enferme-dad, o a la inversa. Al analizar los com-ponentes dietéticos del patrón deDieta Mediterránea se observó queel único alimento que aumentaba sig-nificativamente la prevalencia de SMfue el consumo moderado de verdu-ras y hortalizas. Aquellos sujetos quereferían consumir entre 200 y 400gramos diarios de verduras y hortali-zas mostraban 2,17 veces mayorprevalencia de SM respecto a los su-jetos con el consumo más bajo (<200g/d). Los grandes consumidores deverduras (>400 g/d) también mostra-ron mayor prevalencia de SM (OR1,68) aunque sin alcanzar la signifi-cación estadística. El consumo delácteos ricos en grasa y el consumomoderado de vino tinto (en hombres)se asociaron a menor prevalencia delcriterio de glucemia alterada. El con-sumo de vino mostró un efecto pro-tector frente al criterio de glucemiasolamente en hombres, siendo esteefecto más evidente en los sujetosobesos Entre los hombres de ENCA,además, el consumo moderado devino tinto (de 0,1 a 39 g/d) también seasoció a una OR de colesterol HDLdisminuido de 0,49 comparado con loshombres que no consumían vino tinto.

El consumo de lácteos grasos seasoció con mayor prevalencia de obe-sidad abdominal. De este modo, los

al analizar los compo-nentes dietéticos del

patrón de Dieta Medite-rránea se observó queel único alimento que

aumentaba significati-vamente la prevalenciade SM fue el consumomoderado de verduras

y hortalizas

Page 65: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

67

u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S

sujetos que referían consumir apro-ximadamente 130-400 gramos dia-rios de lácteos grasos (tertil 2) pre-sentaban una OR de obesidad abdo-minal de 1,54 mientras que los sujetosen el tertil superior (consumo > 400g/d de lácteos grasos) presentabanuna OR de 2,04 de tener obesidadabdominal, frente a los bajos consu-midores de estos lácteos.

Por último, en cuanto a los alimen -tos pertenecientes a la Dieta Medite-rránea y a los criterios de SM, enENCA se observó que el consumomoderado de fruta (250-500 g/d) seasociaba a una OR de presentar TGelevados de 0,46 respecto a los pe-queños consumidores, siendo de 0,68para los grandes consumidores perosin alcanzar significación.

CoNCLuSioNES

Uno de cada cuatro adultos en Ca-narias presenta Síndrome Metabó-lico. Esta prevalencia es la más altade España, de las más altas de Eu-ropa y similar a la encontrada enEEUU. Las mujeres presentan mayorprevalencia de colesterol-HDL dismi-nuido y obesidad abdominal, mien-tras que los hombres presentan ma -yor prevalencia de tensión arterialelevada e hipertrigliceridemia.

Los sujetos que siguen un patrónde alimentación considerado más sa-ludable (cercano a la dieta medite-rránea, rico en lácteos desnatados yrico en cereales integrales) tienen, engeneral, menor prevalencia de loscriterios que conforman el SíndromeMetabólico. Aunque la definición deSíndrome Metabólico en su conjuntono permite determinar qué patrón dealimentación se asocia favorablemen tea este, sí se han observado asociacio -nes significativas con los criterios in-dividuales que forman este Síndro me.

La adherencia al patrón de dietamediterránea se asocia en general amenor prevalencia de los criteriosque conforman el Síndrome Metabó-lico excepto el de glucemia alterada.

Respecto al consumo de alimen-tos incluidos en el patrón de adhe-rencia a la Dieta Mediterránea: Elcon sumo de verduras se asocia amayor prevalencia de Síndrome Me-tabólico. El consumo de carne roja seasocia a mayor prevalencia de ten-sión arterial elevada. El consumo delácteos ricos en grasa se asocia amayor prevalencia de perímetro ab-dominal elevado pero menor preva-lencia de glucemia alterada. El con-sumo de fruta se asocia a menor pre-valencia de triglicéridos elevados. Elconsumo moderado de alcohol enhombres se asocia a menor preva-lencia de glucemia alterada y menorprevalencia de colesterol-HDL bajo,mientras que en mujeres se asocia amenor prevalencia de tensión arterialelevada.

rEFErENCiaS bibLioGrÁFiCaS

Álvarez-Leon EE, Ribas Barba L,Serra Majem L. (2003). “Prevalenciadel Síndrome metabólico en la po-blación de las Islas Canarias, Es-paña”. Med Clin.;120(5): 172-174.

Cerrato E., Boix R., Medrano M.J.(2004). “Riesgo cardiovascular enEspaña”. Boletín Epidemiológico Se-

manal; 12(6):53-56.

Esposito K., Marfella R., Ciotola M.,Di Palo C., Giugliano F., Giugliano G.,D’Armiento M., D’Andrea F., GiuglianoD. (2004). “Effect of a Mediterranean-Style Diet on Endothelial Dysfunctionand Markers of Vascular Inflammationin the Metabolic Syndrome. A Rando-mized Trial”. JAMA; 292(12): 1440-6.

Ford E.S., Giles W.H., Dietz W.H.(2002). “Prevalence of the metabolicsyndrome among US adults: findingsfrom the third National Health andNutrition Examination Survey”. JAMA;287:356-9.

Medrano M.J., Cerrato E., Boix R.,Delgado-Rodriguez M. (2005). “Fac-

Page 66: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

bioGraFía

tores de riesgo cardiovascular en lapoblación española: metaanalisis deestudios transversales”. Med Clin;124(16):606-12.

National Institutes of Health (2001).Third Report of the National Choleste -

rol Education Program Expert Panel on

Detection, Evaluation, and Treatment

of High Blood Cholesterol in Adults

(adult Treatment Panel III). Bethseda,Md: National Institutes of Health.

SENC (2001). Guías Alimentarias

para la Población Española: recomen -

daciones para una dieta saludable.Sociedad Española de Nutrición Co-munitaria, Madrid.

Serra-Majem L., Ribas L., Tresser-ras R., Ngo J., Salleras L. (1995). “Howcould changes in diet explain chan -ges in coronary heart disease mor-tality in Spain? The Spanish paradox”Am J Clin Nutr.; 61(6 Suppl): 1351S-1359S.

Serra Majem L., Navarro Rodrí-guez M.C., Lainez Sevillano P., RibasBarba L., en nombre del equipo in-vestigador ENCA (1999). Encuesta

Nutricional de Canarias. Vol 2. Fac-

tores de riesgo cardiovascular. SantaCruz de Tenerife, Servicio Canario deSalud; pp 1-95. Disponible en: http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/1/plansalud/enca/ppal_enca.htm

Serra-Majem L.l., Ngo J., Ribas L.,Tur J.A. (2003). “Olive oil and the Me -diterranean diet: beyond the rhetoric”.Eur J Clin Nutr; 57 (S1):2S-7S

Trichopoulou A. y cols (2005). “Mo-dified Mediterranean diet and sur-vival: EPIC-elderly prospective cohortstudy”. BMJ; 330;991-7

World Health Organization (2004).The World Health Report 2004. Sta-

tistical annex. Annex Table 2: Deaths

by cause, sex and mortality stratum

in WHO regions, estimates for 2002

http://www.who.int/whr/2004/annex/topic/en/annex_2_en.pdf

EVa ELiSa ÁLVarEz LEóN es doc-tora en medicina por la ULPGC(2006), licenciada en Medicina yCirugía por la ULPGC (1992-1998),especialista en Medicina Preven-tiva y Salud Pública (1999-2003),Máster en Salud Pública (2000),Máster en Metodología de la Inves-tigación (2005) y Máster en Segu-ridad del Paciente y Calidad Asis-tencial (2008). Actualmente ejercecomo Facultativa Especialista deÁrea en el Servicio de MedicinaPreventiva del Complejo Hospita-lario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, pertene-ce al Grupo de Investigación enNutrición de la ULPGC y colaboracomo profesora honoraria en elÁrea de Medicina Preven tiva de laULPGC. El presente tra bajo formóparte de su Tesis Doctoral, defen-dida en el departamento de Cien-cias Clínicas de la ULPGC (2006)y que obtuvo una calificación desobresaliente Cum Laude.Contacto:Servicio de Medicina Preventiva,Complejo Hospitalario Materno In-sular de Gran Canaria. AvenidaMarítima del Sur, s/n. Hospital In-sular, planta 10, ala corta.Teléfono: 928.44.14.29Fax: 928.44.15.80Email: [email protected]

a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L o S a r t í C u L

68

Patrocinador de esta investigación:

CLíNiCa SaN roQuE, S.a.

Page 67: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

69

destIeMpos de ocIo en LacIudad

desencuentros urbanos

La ciudad, a mediados del sigloXX, inmersa en el desarrollo econó-mico industrial y agrario, establecepara el trabajador un tiempo de ocu-pación que se desarrolla en áreascercanas del residencial. La nueva“era industrial” aportará un mayorrendimiento productivo y hará que elusuario de la ciudad posea diferen-tes franjas temporales del tiempolibre, como son fines de semana, díafestivo o día semanal de manera pau- tada durante el año.

No todas las ciudades hasta en-tonces estaban pensadas para esta-blecer “situaciones de encuentro” (pla -zas, áreas deportivas, equipamientossociales, mercados, etc.), solo algu-nas se configuran para que el mismoespacio de trabajo pueda ser consu-mido por el tiempo libre de otros. Es

la propia ciudad la que se encarga deaportar una doble situación produc-tiva y consumidora del tiempo, su es-tructura urbana absorbe las nece si-dades del ciudadano, independiente-mente de estratos o clases sociales.Los diferentes usos para consumir eltiempo libre son absorbidos por la es-tructura de la ciudad.

En otras ciudades de impulso indus -trial, el problema es mayor y, care-ciendo de “situaciones de encuentro”,esto provocará con el tiempo dese -quilibrios sociales y económicos ensu configuración urbana.

La ciudad postindustrial entra enestados de deterioros: la incorpora-ción cada vez más del automóvil; laubicación de áreas industriales enzo nas próximas a la ciudad existente;el desarrollo de áreas residencialesa través de extensiones de la ciudady ausentes de cualquier urbanidad,que provoca la salida de las clasessociales altas a otras áreas para el

urbanIsMo de “soL y pLaya”

La ciudad del sur de Gran canaria nació por y para el turismo. su voca-ción de ciudad turística es causa y consecuencia a lo largo de estos 45años de la exposición y realización del concurso internacional de ideas“Maspalomas costa canaria”, impulsado y promovido por el conde de laVega Grande, cuyo objeto era la ordenación urbanística de la “finca deMaspalomas” con el afán de ser un área residencial, polo atractor del tu-rismo de masas, que permitiera la mejora económica insular.

Las diferentes situaciones y operaciones nacionales que surgieron en elurbanismo turístico de los años 60, y el desarrollo del “concurso Inter-nacional Maspalomas costa canaria” serán los temas que se exponganpara este trabajo de investigación.

The South of Gran Canaria was born because of the tourism. The international

ideas competition, “Maspalomas Costa Canaria”, promoted by the Conde de la

Vega Grande, was the cause and the consequence of its tourist condition

throughout these 45 years. The aim of this competition was to find an urban

planning which turns the Maspalomas state into a residential area in order to attract

the tourism and improve the economy of the island.

The different national situations arisen from the tourist urban planning in the six-

ties and the “Maspalomas Costa Canaria” international competition will be the

main aspects developed in this paper.

Iván Álvarez León

u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s

La ciudad, a mediadosdel siglo XX, inmersaen el desarrollo econó-mico industrial y agra-rio, establece para eltrabajador un tiempode ocupación que sedesarrolla en áreascercanas del residen-cial

Page 68: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

uso del tiempo libre, alejados de suresidencia común. La ciudad se en-frenta a una situación de encuentrosy desencuentros de aquellos espa-cios para el uso del tiempo libre, don -de la estructura urbana es incapaz deacoger las necesidades de las dife-rentes clases sociales.

Hasta entonces las diferentes ca-tegorías de tiempo libre, reducida (finde semana y días festivos) o prolon-gada (semanal), aportan en el espaciouna manera de utilizar las ciudades:espacios de “encuentros urbanos” pa -ra las clases medias; y de disfrute,alejadas de la trama residencial, con“desencuentros urbanos” de las cla-ses altas. Será cuando la estructuraterritorial se vea afectada por no pro-gramar en sus funciones, una soluciónpara los “des-encuentros urbanos”.

encuentros ociosos

Fue en 1948 en el Art. 24 de la De-claración Universal de los DerechosHumanos de la Organización de lasNaciones Unidas, cuando declaran

las vacaciones periódicas de maneraretribuidas. Este fue posiblemente elpunto de partida del fenómeno “tu-rismo de masas” que, añadido a lafacilidad de viajar por la incorpora-

ción de nuevas líneas aéreas másaccesibles junto con el automóvil, hi-cieron que el trabajador de clasemedia poseyera la capacidad de dis-frutar de su tiempo libre fuera de suciudad.

La búsqueda de nuevos espaciosde “disfrute” hace que las ciudadestradicionales entren a cuestionar sumodelo y estructura funcional-orga-nizativa para las nuevas transforma-ciones que se estaban dando en elmodo de vida y del empleo deltiempo libre. Los ideales de cómo“formas y estructuración sean un re-flejo y espejo del hombre que ahorase está haciendo”1, es uno de los ob-jetivos que debía conseguir el mode loy estructura territorial en el urba nis -mo del momento, anunciados des deel Ministerio de Información y Turis -mo.

Hábitos que cambiaban en la so-ciedad: el tiempo libre se convertíaen la satisfacción del “disfrute y di-versión” para una clase media queahora se presentaba fuera del lugar

de su residencia habitual. La posibi-lidad de entrar en contacto con un

a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L

70

Figura 1. Mercado espontáneo en la playa de Benidorm

La búsqueda de nuevosespacios de “disfrute”hace que las ciudadestradicionales entren a

cuestionar su modelo yestructura funcional-or-ganizativa para las nue-

vas transformacionesque se estaban dando

en el mo do de vida y delempleo del tiempo libre

1 Manuel Fraga. Ministro de Información y Tu-rismo. En revista “Arquitectura”.

Page 69: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

medio físico desconocido por un cor -to o largo periodo en el tiempo, pare-cía el aliciente de un “movimiento” demasas, en busca de un buen climaprimaveral con una dosis alta de pai-saje natural.

Las transformaciones en los hábi-tos hicieron que muchas ciudades dela costa Mediterránea, las islas Bale-ares y el archipiélago Canario pudie-ran ser beneficiarias para acoger deforma temporal al “turista”, tal comose conoce. Aquel espacio de “encuen-tros urbanos” cambia la ciudad por lacosta, en busca del disfrute y la di-versión. Ahora son “encuentros ocio-sos” los que se desa rrollan en espa-cios sin estructuras urbanas planifi-cadas para el fenómeno, pero queson capaces de ofrecer las necesida -des de los turistas.

Las clases altas son las que mar-caron para el turismo la exclusividadde estos encuentros ociosos, y si-guen siendo aún las que marcan ladiferencia entre el turista exclusivo yel turista de masas, sin la posibilidadde encuentros comunes entre ellos.

Ciudades y pueblos suburbanos,con una economía basada en la pes -ca, y territorios de actividad agrícola,

activos o no, son las “ciudades-esce-narios” transformadas y de modo im-predecible las que ofrecen un es pa-cio basado en el consumo del ocio.En la mayoría de los casos, sus es-tructuras urbanas carecían de fanta-sía², pero serán los espacios de “en-cuentros ociosos” los que hacen desus periodos vacacionales una es-tructura temporal organizada en eltiempo, satisfactoria con los nuevoshábitos del ciudadano urbano.

La descripción de los espacios pa -ra los “encuentros del ocio” son co-munes y entre ellos se distinguen dossituaciones: una de contemplación,que siempre se exhibía con un altovalor paisajístico y una alta duraciónde horas de sol; y otra de uso, entrela que destacan la presencia del aguay la arena en cantidad (playa), o elagua y roca (calas). Estas últimas po-seen un mayor valor paisajístico, pe -ro dificultan la accesibilidad al usua-rio. Los bares, los restaurantes, lasavenidas, el club náutico, las áreasdeportivas y comerciales, las plazasde toros, las salas de baile y de es-pectáculo, son algunos de los espa-cios que inicialmente se reclaman en

71

u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s

Figura 2. Almuerzo en la playa de Papagayos. Lanzarote

2 Mario Gaviria, Ciudad y territorio 2/70. Art.El urbanismo del ocio.

Las transformacionesen los hábitos, hicieronque muchas ciudadesde la costa Mediterrá-nea, las islas balearesy el archipiélago cana-rio pudieran ser benefi-ciarias para acoger deforma temporal al “tu-rista”, tal como se co-noce

Page 70: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

estas ciudades. Su trama urbana “ino-cente” se transformó en espacios dediversión y disfrute del sol y de laplaya, con una planificación propiaen muchas ocasiones del azar.

La escasa planificación entre “es-pacio-programa ocio”, para estas ciu-dades transformadas, establece unode los temas a resolver, al igual quela invención de nuevos programas tu-rísticos, lo que hace que aparte deconvertirse en un producto de consu -mo, sea también una estrategia glo-cal para el desarrollo económico deaquellos territorios impredecibles.

terrItorIo, turIsMo y trans-ForMacIÓn

situaciones y operaciones

Quizás, si tuviéramos que desa -rrollar la postura de cada uno de lostres elementos expuestos en este ca-pítulo de manera independiente, laposición tomada sería muy distinta siempezamos a combinarlas entre ellas,como “territorios turísticos” , “trans -for maciones turísticas” o ”territoriostransformados”. Estas son solo algu-nas de las posibles combinacionespara entender que territorio, turismo ytransformación generan situaciones

complejas y entrelazadas. La propues -ta en el enunciado, establece una me -jor comprensión de los tres, aunquepara este trabajo desarrollaremos laprimera y no la de manera autónomapara el entendimiento del urbanismoturístico en áreas del interior y del li-toral en España.

Cada una de estas tres situacio-nes, viene marcada por un tipo deoperación estratégica en el territorio ypor un cambio sustancial de uso so -bre el suelo, en el caso de “territoriosturísticos” (operaciones extensivas)de nueva creación, “transformacionesturísticas” (operaciones renovativas)de tramas urbanas y ”territorios trans-formados” (operaciones des-conge-s tivas) de estrategia global. La si -tuación de congestión de las áreasindustriales y urbanas de algunas delas grandes ciudades españolas, losensanches residenciales, el estadodel chabolismo de los barrios perifé-ricos, las nuevas urbanizaciones pri-vadas de carácter vacacional y losnuevos desarrollos discontinuos yaleatorios del turismo de masa en lacosta, transformarán la geografía delsuelo y provocarán en el estado es-pañol la puesta en marcha del PlanNacional de Urbanismo (1962), don -de con carácter de desarrollo econó-

a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L

72

La situación de conges-tión de las áreas indus-

triales y urbanas dealgunas de las grandes

ciudades españolas, losensanches residencia-les, el estado del cha -

bolismo de los barriosperiféricos, las nuevas

urbanizaciones privadasde carácter vacacional y

los nuevos desarrollosdiscontinuos y aleato-

rios del turismo de ma -sa en la costa, trans-

formarán la geografíadel suelo y provocaránen el estado español la

puesta en marcha delplan nacional de urba-

nismo (1962)

Desarrollo

turístico

Descongestión

urbana

Impulsión

industrial

Emigración Inmigración

Planos de Análisis 1962. Plan Nacional de UrbanismoFuente: Revista Ciudad y Territorio 2/73

Page 71: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

mico y social, se establecerán laspautas y operaciones sobre las quedeberán actuar las diferentes regio-nes y comunidades del estado espa-ñol3.

territorios turísticos. operacionesextensivas

Son varios los territorios que aprincipios de los años 60, en fases dedesarrollo, transformaron sus paisa-jes, economías, modos y ocupacióndel suelo, para la creación de un nue -vo modelo de vida generada sobre elterritorio, las ciudades y las urbani-zaciones. Una nueva condición ur-bana y ociosa, para las ciudades quese convertían en ciudades del con-sumo. Las “Resorts Cities”4 son co -mo la identifica Susan S. Fainstein,para explicar aquellos lugares de cre-ación expresamente para la consu-mición del visitante. El turista quereclama “territorios turísticos” creadospara su alojamiento y uso del “en-cuentro ocioso”.

Los territorios turísticos se inicia-ban sobre suelos agrarios o territo-rios sin explotación, ciudades que secrean en muchas ocasiones desdeemergencias aisladas en el territoriocercanas a la costa, como es el casode Maspalomas en Gran Canaria, ode Ampuriabrava y Salou en otrospuntos de la geografía española, yque poseen altos valores paisajísti-cos y climatológicos, capaces de serusados por un único usuario “turista”,durante épocas vacacionales a lolargo del año.

el paisaje

Es posiblemente la complejidad ydiversidad de situaciones transver-sales que posee su definición en elmundo contemporáneo, la que melleva en este caso a entenderla comomedio físico natural, con un uso ex-clusivamente agrario.

La cualidad paisajística naturalque poseía la finca de Maspalomasen los años 60, con 17 km de costasobre un escenario dunar, la calidadde sus aguas para el baño, y la pro-longada exposición de sol sobre elpaisaje, son solo algunos de los ele-mentos paisajísticos que reclama elturismo de masas, y que hizo que sede sarrollaran en el resto de la costamediterránea española paisajes pa -ra el turismo.

El alto valor paisajístico y las horasde sol, serán donde se concentrenlos primeros asentamientos de terri-torios turísticos para la costa espa-ñola, creando lo que conocemos por“paisajes turísticos”. El paisaje parael turismo será constructor y cons-trucción de un fenómeno y de unatransformación que arranca como es-cenario de deseo para el turista. Lamirada contemplativa del hombre ala que estábamos acostumbrados, seconvierte ahora en un producto deconsumo. Será esta condición propiade una cultura capitalista la que de-grade el paisaje, a través de sus mo-delos de asentamiento, y la que hagaque los paisajes turísticos a lo largodel tiempo estén en constante trans-formación de deterioro.

La escasa protección del paisaje,la consumición del territorio de lo na-tural por lo artificial, la playa como“espacio extensivo”, abierto y conti-nuo para el turista, sin instrumenta-ción de conservación de la costa,produce una mirada reflexiva y ale-jada en el tiempo que hace ver conmás claridad la relación paisaje-tu-rismo en el momento en que nos en-contramos, como aquello que fue

73

u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s

La cualidad paisajísticanatural que poseía lafinca de Maspalomas enlos años 60, con 17 kmde costa sobre un esce-nario dunar, la calidadde sus aguas para elbaño, y la prolongadaexposición de sol sobreel paisaje, son solo al-gunos de los elementospaisajísticos que recla -ma el turismo de masas,y que hizo que se de sa -rrollaran en el resto dela costa mediterráneaespañola paisajes pa rael turismo

3 La aparición de planes que recoge el “PlanEstratégico Nacional de Urbanismo de 1962”,establece cuatro categorías de operaciones anivel nacional, como “operaciones de desarro-llo”, “operaciones de descongestión, “operacio -nes de impulsión” y “operaciones de desarrolloturístico”. Este último sería el que mayor trans-formación de territorio iba a generar sobre lacosta mediterránea y de una manera descon-trolada en sus modelos de asentamiento. RE-VISTA “Ciudad y Territorio” 2/73.4 Susan S.Fainstein. “Tourism and the Com-modification of Urban Culture”.

Page 72: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

posible por lo que era, y que dejó deser por lo que fue.

La economía

Fue el turismo como industria, tal ycomo lo define Dennis Jud, en su in-tervención para el “Congreso Inter-nacional sobre el Espacio Turístico:Reinventar el destino” (Tenerife), loque hace diferente al viajero del tu-rista, pues este pertenece a una eco-nomía global y mercantiliza los en -cuentros y las experiencias ociosas.

Los altos porcentajes de algunosindicadores referentes al fenómenoturístico, el desarrollo de capital de in- dustrias internacionales como la ae-ronáutica y el desarrollo tecnológico-industrial que supuso, junto con el in-cremento de empresas medianas na-cionales o pequeñas de ámbito local,hizo que en muy poco tiempo pudié-ramos hablar del turismo como unaindustria, con tal magnitud que eracapaz de generar fuertes transforma -ciones sobre una economía glocal,donde el intercambio económico seproducía desde diferentes escalas.

El caso de España no es ajeno alas primeras cifras que hizo que seestableciera como uno de los prime-ros destinos para el desarrollo eco-nómico, concentrando en la costamediterránea, islas Baleares y Cana-rias los primeros ingresos e inversio-nes del capital turístico procedentedesde entidades privadas y extranje-ras, encargadas de los traslados, via-jes, alojamiento, organización de sutiempo y otros servicios propios delos touroperadores, o incluso, de laconstrucción de hoteles, apartamen-tos y bungalows en aquellas ciuda-des “populosas turísticas”.

La industria turística supone un10,7% del PIB mundial, y en el casode España representa el 11,4% delPIB español, concentrándose en lacosta mediterránea un 37,5% del to -tal que genera 2,2 millones de pues-tos directos. A su vez, se encuentrapor detrás de Francia y EE.UU. comopaís receptor con aproximadamente52.000.000 millones de turistas conun ingreso de 57.000 millones de dó-lares en el año 2006, con un prome-dio de 91,6 €/turista. Pero es la dis -

a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L

74

Figura 3. Dunas de la ciudad turística Maspalomas, 2007

el caso de españa noes ajeno a las primeras

cifras que hizo que seestableciera como unode los primeros desti-nos para el desarrollo

económico, concen-trando en la costa me-

diterránea, islas ba-leares y canarias los

primeros ingresos e in-versiones del capitalturístico procedente

desde entidades priva-das y extranjeras

Page 73: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

tri bución dentro de la geografía es-pañola la que hace entender cuálesson las ciudades o regiones que sebenefician: Cataluña con un (23,80%)de turismo diversificado y dinámico,Canarias (18,90%) con turismo de“Sol y playa”, Baleares (18,30%), An-dalucía (14,20%) y resto de comuni-dades (24,80%), completa el espec-tro de una situación que clarifica laconcentración del capital en la costaespañola.

Quisiera reseñar algunos valoresque harán ver con claridad cuál fue yes la situación del archipiélago Ca-nario, donde una región vio como setransformaba económicamente enlos años 60 por la llegada masiva deturistas. La extracción de datos noestablece total veracidad, puesto queen aquellos años la inexistencia deuna organización estadística no re-gistraba los resultados del turista lo -cal que residía en la mayoría de loscasos en bungalows o apartamentosde propiedad y que su estancia pro-longada establecía un desarrollo eco- nómico para estas ciudades.

La llegada de turistas de proceden-cia escandinava (33,4%), alema na(19,5%), inglesa (17,8%) y francesa(8,6%), generaba un ritmo del 34,9%entre los años 1963 con 168.000 tu-ristas y 1967 con 557.000. Estas ci-fras anuncian, por tanto, el “boom tu -rístico” que estaba recibiendo el ar-chipiélago frente al incremento del13% que se dio en resto de España,desarrollo que fue posible en granmedida gracias a una estacionalidaddurante todo el año, a diferencia deotras regiones españolas.

La diversificación de la oferta tu-rística en estos momentos, la capa-cidad de renovación urbana de lasciudades, la especialización del ser-vicio y el alto va lor tecnológico del te-rritorio, el modo de gestionar el suelo,la sostenibilidad y calidad del paisajeen los “territorios turísticos”, y los pro-cesos de transformación de econo-mía global, son solo algunos de losparámetros de escala territorial a losque tiene que hacer frente la indus-tria turística para su desarrollo.

75

u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s

Page 74: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

urbanIZacIones

Costa Brava, Costa Dorada, CostaAzahar, Costa Blanca, Costa Cálida,Costa del Sol, Canarias y Balearesson ocho franjas costeras del medi-terráneo e insular diferentes que pre-sentan en el 2008 el 50% de su su -perficie como suelo urbanizado. Esteproceso de colonización se debe engran medida a la rápida transforma-ción que sufrió desde el “boom turís-tico” el territorio español. Su modo deasentamiento y planificación son ini-ciados por una situación común, lade una búsqueda de nuevos lugarespara el ocio y disfrute, pero que sonbien diferenciadas en sus desarrollossobre el territorio.

El Plan de Desarrollo Nacional es-tablecía una serie de actuaciones enla costa reconocidas como “Opera-ciones de desarrollo turístico”, perola falta de prevención para su trans-formación tan vertiginosa; primero,desde un ámbito estatal, por la ca-rencia de una financiación desde elestado para la realización de infraes-tructuras, la desvinculación en el Plandel resto de ministerios y la inexisten -cia de un programa anticipado paratoda la costa; y, segundo, desde elmunicipal, por la falta de órganos ad-ministrativos para aquellas ciudadescomo Barcelona y Valencia que re-gularan sus operaciones respecto alurbano existente, hizo que en pocotiempo aparecieran desequilibrios enel territorio desde ámbitos sociales,económicos y de la propia configura-ción regional y territorial.

El dinamismo de la oferta turísticahizo desarrollar dos tipos de urbani-zaciones en España: una de interior,destinadas al turismo para estaciónde esquís o de “escape”, como fue elcaso de la Los Ángeles de San Ra-fael” o la “Nueva Costa de Madrid”,exitosa esta última por su cercanía alpantano y la belleza de un pinar de1000 Ha; y otra en la costa, que se -rán las que realmente desestabilicenla geografía, con una actitud domi-

nante frente al paisaje y extensiva ensu ocupación de suelo.

Algunas ciudades como Maspalo-mas (2.714.473 turistas, 2007), To-rremolinos (1.148.346 turistas, 2006)y Benidorm (2.457.000 turistas, 2007)son solo algunos ejemplos de cómosus urbanizaciones se convierten enverdaderos “territorios turísticos” ca-paces de concentrar durante sus me -ses estacionales una población turís -tica rotatoria con una economía con-centrada y renovada por sus periodos(reducido o prolongado) vacacionales,sobre un modelo de asentamiento ur-bano y territorial que parecía no ajus-tarse al momento “turístico”.

La costa estaba siendo construidapor una multitud de urbanizacionesprivadas de lujo con capital extran-jero. Los planes sobre los que sopor-taban este tipo de intervencionesestaban muy alejados de las directri-ces que describían los planes gene-rales. La rápida construcción de lacosta recalificó multitud de terrenosagrarios en urbanizables, disfrazan -do planes parciales como “especia-les” sobre un suelo rústico, y anteunos planes generales que se encon -traban desbordados por la demandaincapaz de parar, y que reclamabanel escenario costero, pero que, la es-peculación, la venta del territorio, elmonocultivo de la residencia de vi-vienda jardín como ocupación exten-siva y la no conservación del paisaje,fueron el resultado para aquellos quequisieron ver en el turismo como unafuente de riqueza económica y nocomo modo gestión en la ocupaciónequilibrada del territorio.

eL Gran proyecto turístIco,“MaspaLoMas costa canarIa”

A finales de los años 50, el territo-rio del sur de la isla de Gran Canariaiba ser expuesta al inicio de unatransformación de la que hoy en díacontinúa siendo el motor del des-arrollo económico insular, y que fueposible por lo que anunció la revista

a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L

76

Datos extraídos de la re-vista Basa, 28, “Canarias,Turismo y Fic-ción”, “Costa Ibérica,MVRDV”, “Ciclo de con-ferencias de urbanismo”,Octubre 1969. C.O.A.Canarias.

La rápida construcciónde la costa recalificómultitud de terrenos

agrarios en urbaniza-bles, disfrazando pla-

nes parciales como“especiales” sobre un

suelo rústico

a finales de los años50, el territorio del surde la isla de Gran ca-

naria iba ser expuestaal inicio de una trans-

formación de la quehoy en día continúasiendo el motor del

desarrollo económicoinsular

Page 75: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

de arquitectura francesa, Urbanisme

nº 87 en 1962 “Un Grand Project tu-ristique aux iles Canaries: Maspalo-mas, par la S.E.T.A.P.”.

Los terrenos sobre los que iban aser objetos, pertenecientes a D. Ale-jandro del Castillo, (Conde De la Ve -ga Grande), habían sido adquiridospreviamente por su abuelo mediantesubasta y compra, por el importe de15.000 ptas. al Estado español des-pués de los años de la Desamortiza-ción.

2000 Ha y 17 km de costa fue elsoporte territorial que en los años 60eran explotados por la agricultura y,ausentes de cualquier edificación ex-cepto la de algunos aparceros, sur-gieron las primeras excursiones deturistas a la playa del Faro proceden -tes desde Las Palmas, para el dis-frute del sol y de la playa.

La inercia que poseía Maspalomaspara aumentar el número de turistaspor sus condiciones paisajísticas yclimatológicas, añadido a la posibili-dad para el disfrute del “sol y playa”,junto con algunas recomendacionesdel arquitecto D. Pedro Massieu y deD. Manuel de la Peña Suárez a D.Alejandro del Castillo, propietario ypromotor de la “Finca de Maspalo-mas” para la creación de una ciudadturística, fue el motivo inicial de la ex-posición de la convocatoria del con-curso internacional de ideas del de -sarrollo y planeamiento urbano turís-tico, y posteriormente publicado el 9de Noviembre de 1960 en el perió-dico Diario de Las Palmas, y en su-cesivos números de la revista Archi-

tecture d’ àjourd’hui auspiciado por laUnión Internacional de Arquitectos.

Marcará entonces en la disciplinaurbanística española, al igual que elconcurso internacional de la finca deElviria, 1961 (Málaga), las primerasaproximaciones de nuevos modelosde planificación urbano-territorial pa -ra las ciudades turísticas españolas,pero en este caso con el input de unareflexión teórica de carácter interna-

cional, muy alejada de la situaciónque se daba en la costa mediterrá-nea, propias de desarrollos aleatoriose impredecibles.

El 9 de enero, día en el que se fa -lla el concurso, el jurado presididopor J. H. Van den Broek declara co -mo ganador al equipo multidisciplinarfrancés S.E.T.A.P. compuesto porGuy Lagneau, Michel Weill, Jean Di-mitrijevic, René Bartholin (arquitec-tos), Phillipe Gennet (economista),Yvan Seifert (arquitecto-ingeniero),Lu cien Variney (ingeniero), Jean Da -vid (maquetista).

De las 2000 Ha del concurso, el gru -po S.E.T.A.P. solo urbanizará 1000Ha con una densidad media de 60hab./Ha, decisión que genera situa-ciones de relación de equilibrio pai-saje-urbano que aparentemente sonconfiguradas por una estructura or-gánica (paisaje e infraestructuras),donde la situación de las diferentestipologías turísticas (hotel, villas deva caciones, agrupaciones, etc.) conuna lógica más geométrica, se nutrepor su situación desde el paisaje ycon el paisaje.

La lectura del proyecto desde launidad local (paisaje-agrupación oconcentración arquitectónica), y nodesde una mirada mas extendida (na -tural-urbano) establece nuevas re-glas internas desconocidas al plano,donde sujeto a un sistema global, se -rán las diversas situaciones en quela arquitectura turística cobre verda-dero sentido en el territorio, por su si-tuación y disposición individual, com -par tida con el paisaje.

77

u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s

Figura 4. Imagen de la maqueta del proyecto ganador elaborada por S.E.T.A.P

de las 2000 Ha delconcurso, el grupos.e.t.a.p. solo urbani-zará 1000 Ha con unadensidad media de 60hab./Ha, decisión quegenera situaciones derelación de equilibriopaisaje-urbano queaparentemente sonconfiguradas por unaestructura orgánica(paisaje e infraes-tructuras)

Page 76: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

unIdades para eL paIsaJe tu-rístIco. Maspalomas costa ca-naria

unIdad IntrusIVa

Posibilidad de un paisaje abierto yextendido, donde la arquitectura escapaz de poseer dos situaciones delímite bien diferenciadas. Una pri-mera, de límite difuso entre arquitec-tura y paisaje, pero de relación con elmedio y de penetración de usos tu-rísticos compartidos; y una segundainactiva y cerrada a cualquier posibi-lidad de relación exterior.

Una arquitectura turística ajena eindependiente, que por su operaciónde “intrusión” en el paisaje estableceun sistema activador y recuperador,por la capacidad de uso como recur -so y de reclamo para el turismo.

Áreas como “La Sandia”, “Los Na-ranjeros”, o “Santa Isabella” son solotres de los seis ámbitos que posee elproyecto “Maspalomas Costa Cana-ria” donde la arquitectura estableceun papel recuperador del paisaje.

unIdad endÓGena

Situaciones donde el valor paisa-jístico es alto por lo que suele sercomún este tipo de “unidad de arqui-tecturas endógenas”. Posibilidad de

crear un tipo de arquitectura emer-gen te desde dentro del paisaje conuna actitud respetuosa en sus for-mas, usos, y sostenibles con el me -dio. La creación de surgimientos in -ternos atribu ye a la arquitectura unapostura de exigencia con y para lanaturaleza.

Piezas o agrupaciones donde laarquitectura turística debe poseer unalto grado de paisaje. Es la forma dela arquitectura la que debe respondera situaciones amables, la creación deáreas de encuentros entre la natura-leza y la arquitectura serán los ver-daderos espacios de interés para es taunidad de paisaje policéntrica en suconfiguración espacial, con espaciosdonde el turista se encuentre con lanaturaleza y sea activador de ella.Una unidad de paisaje donde la na-turaleza es prolongada a la arquitec-tura.

Quizás la breve utilización de estaunidad de paisaje en el proyecto ga-nador del concurso, identificadas so -lo en el ámbito del “Campo Internacio-nal”, demuestra una actitud respe-tuosa frente al medio natural.

unIdad transItIVa

La existencia de una doble situa-ción paisajística en las “unidadestransitivas” provoca para la arquitec-

a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L

78

Figura 5. Maqueta del proyecto ganador S.E.T.A.P.Fuente: Revista Maspalomas Costa Canaria. 1963

Page 77: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

tura un diálogo de cruce entre natu-ralezas y una relación transversal aellas. Una arquitectura donde la mix-ticidad de programas ociosos, la crea -ción de espacios dinámicos y la rela-ción entre flujos de diferentes usosse estable por los cruces e intercam-bios de estas arquitecturas.

El verdadero atractivo no es la ar-quitectura ni la propia naturaleza,sino lo que surge entre arquitecturasy entre naturalezas. La posibilidad desituar al turista en espacios de crucesprogramáticos ociosos, entre tiemposde disfrute, entre culturas diferencia-das y aceptadas, entre naturalezascontrastadas y entre arquitecturas delvacío, provoca una idea alejada dearquitecturas turísticas ya conocidas(Resort), donde el sistema es cerra -do y responde más a una configura-ción de vacíos y cruces programa-dos en el espacio y en el tiempo.

unIdad aproXIMatIVa

El paisaje como límite próximo a laarquitectura, establece vínculos defricción directos por asociación. Eldesarrollo de intervenciones turísti-cas lineales establece inercias depautas y ritmos estructurados. Pero esla presencia del paisaje próximo laque hace que se establezca esta uni-dad de paisaje aproximativo.

Una arquitectura que construye unatraza en el paisaje, con programasociosos próximos a la arquitectura tu-rística (actividades deportivas al airelibre) y a la naturaleza (espacios na-turales y áreas verdes), donde preci-samente el espacio como recursotu rístico está localizado por la traza“equipada” entre una arquitectura dealta densidad y monofuncional (alo-jativa), frente a una naturaleza de usocontemplativo.

Esta situación de la construcciónde un programa turístico y la inter-vención en el límite común, por pro-ximidad, se reflejan en las áreas de“Los Cocoteros” y “Playa de arena”para el proyecto de Maspalomas.

unIdad separatIVa

El paisaje como constructor de unaunidad paisajística, es ahora, enten-dido por su distanciamiento de lo ar-ti ficial, como unidades elementalesse parativas que se rigen por órdenesy estructuras individuales propias.

La naturaleza estará sujeta a susinercias cíclicas de conservación ypreservación; y, la arquitectura, a de-sarrollos extensivos o concentradospara el alojamiento y el ocio del tu-rista, pero es el espacio o ámbito que

79

u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s

Figura 6. Arquitecturas recuperadoras (Unidad intrusiva)

Figura 7. Arquitecturas amables (Unidad endógena)

Figura 8. Arquitecturas cruzadas entre naturalezas (Unidad transitiva)

Figura 9. Arquitecturas trazadas (Unidad aproximativa)

Figura 10. Arquitecturas distanciadas (Unidad separativa)

Page 78: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

existe entre arquitectura y paisaje onaturaleza y artificio, el que respondea unas arquitecturas distanciadas.Entendemos en estas áreas verda-deros espacios de servidumbre queposeen el potencial de ser manipula-dos. Una actuación donde la traza delas unidades aproximativas se con-vierte en “trazas distanciadas” paraalbergar una mayor densidad de pro-gramas turísticos.

Quizás, de las cinco unidades depaisajes, la separativa es la única queintroduce un nuevo espacio de pai-saje arquitecturizado “turístico”, comopor ejemplo, usos de parques temá-ticos. Arquitecturas distanciadas ensu forma de cualquier movimiento ar-quitectónico, distanciadas en el tiem-po por su condición uso, con la per-cepción de tiempos dilatados y con-centrados, que provoca la pérdida dela referencia temporal en su interior.

Un “espacio distanciado” no comoespacio de colmatación, articulacióno extensión, sino un espacio de pai-sajes y arquitecturas turísticas dis-tanciadas de una mirada común.

concLusIÓn

El turismo es para la disciplina ur-banística un constante del momentoque se desarrolla principalmente enlas áreas costeras. La escasa y re-ducida reflexión teórica, frente a undesarrollismo propio de sus inicios enlos años 60 con una actitud devasta-dora y ausente de planificación delterritorio, hace que nos dirijamos ac-tualmente hacia una práctica urba-nística con una mirada optimistadesde algunos profesionales y ex-pertos en la materia.

La costa mediterránea, las IslasCanarias y las Islas Baleares, co-mienzan a establecer diagnosis de lacosta y puestas comunes entre dife-rentes entidades público-privadas,para pautar sistemas de acción y uti-lizar nuestro territorio costero comorecurso de bienestar económico-so-cial y no como espacio impredecible

de acciones inmobiliarias o de desa -rrollo insostenible.

Los inputs que supone el desarro-llo de algunas propuestas en el terri-torio actual mediante “operacionesrenovativas”, de reciclaje para losdestinos maduros o de “operacionesex-novo” de nueva creación en cons-tante diálogo con el paisaje y las trans-formaciones económicas, socia les,culturales y locales; comienzan a for-mar parte del background del urba-nismo turístico español.

bIbLIoGraFía

AA.VV. Arquitectura del Sol, ed.COA Málaga, 2002.

AA.VV. Arquitectura moderna y tu-

rismo: 1925-1965, ed ACTAS, No-viembre 2003.

AA.VV. Paisaje y arquitectura en

canarias, ed. Cabildo de Gran Cana-ria, 2002.

AA.VV. Paisajes de encuentro. IBienal de Canarias, ed. Cabildo deGran Canaria, Las Palmas 2006.

AA.VV, Urbanismo situacionistas,ed. Gustavo Gili, Barcelona 2006.

BARBA, Rosa y Pie, Ricard. Ar-

quitectura y turismo: planes y pro-

yectos. ed UPC. 1995. pag 33-34.

BAUDRILLARD, Jean. Cultura y si-

mulacro. ed.Kairós, Barcelona 2007.

CANO Lasso, Julio. Estudio Cano

Lasso, ed. Munilla-lería, Madrid 2001.

CASARIEGO RAMÍREZ, Joaquíny LEY BOSCH, Pablo. La construc-

ción del espacio turístico, ed. Ayun-temiento de San Bartolomé de Ti ra-jana, Las Palmas 2002.

CASARIEGO RAMÍREZ, Joaquín.Reinventar el destino turístico, Refle-

xiones sobre el espacio turístico con-

temporáneo, ed. EU (Especiales deUrbanismo), 2005.

a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L

80

Page 79: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

ESTEBAN PENELAS, José Luis.Superlugares, ed. Rueda, 2007.

FRANCO LÓPEZ, Pedro José. Mas -

palomas Antier, ed. Ayuntamiento deSan Bartolomé de Tirajana. Las Pal-mas 1998.

FRANCO LÓPEZ, Pedro José. Mas-

palomas, las raíces del progreso, ed.Pejota/Teeme, Las Palmas 2004.

GAGO, José Luis. Manuel de la Pe -

ña: estructuralismo y experimenta-

ción en la arquitectura de los 60’, ed.CAAM, Las Palmas 2008.

GARCIA MÁRQUEZ, Faustino. “Ca-narias ante el espejo. Territorio y tu-rismo, moratorias y directrices”, Basa

nº 25, ed. Colegio Oficial de Cana-rias, 2001 segundo semestre.

GAUSA, Manuel. “Colonizaciones”.Quaderns, nº 194, ed. COA Catalun -ya. Barcelona 1992.

GAUSA, Manuel, “Forum interna-cional “, Quaderns nº 213. Zaha Hadid,Debates Centrales, ed C.O.A.C, 1998.

GAUSA, Manuel. “Infi ltraciones,Sobre Arquitectura, paisaje y ocio”,Quaderns nº 195, ed. COA Catalun -ya. Barcelona 1992.

GAUSA, Manuel. “Dunas, Solucio-nes paisajísticas derivadas de la re-ordenación del territorio”, Quaderns

nº 196, ed. COA Catalunya. Barce-lona 1992.

GAUSA, Manuel. El espacio turís-

tico: Paisaje al límite, en Arquitectura

del movimiento moderno 1925-1965,ed. ACTAS, Noviembre,1996.

GAVIRIA, Mario. “El urbanismo delocio”, Ciudad y territorio, nº 2/70.

GÓMEZ AGUILERA, Fernando. “Tu -rismo y paisaje en Canarias. Onceapuntes contra las viejas formas”,Basa nº 24, ed. Colegio Oficial deCanarias, 2001 primer semestre.

HERNÁNDEZ, José Angel. Evolu-

ción e implicaciones del turismo en

Maspalomas Costa Canaria, ed.Ayuntamiento de San Bartolomé deTirajana, Las Palmas 2001.

HOULLEBECQ, Michel. Amplia-

ción del campo de batalla, ed. Ana-grama, Barcelona 1999.

IRIBAS, José Miguel. El efecto Al-

bacete, ed. Actar, 2007.

ITO, Toyo. Arquitectura de límites

difusos, ed. Gustavo Gili, Barcelona2006.

KOOLHAAS, Rem. Espacio basu -

ra, ed. Gustavo Gili, Barcelona 2007.

LAMPREAVE, Ricardo. “Del jardínal paisaje”, Arquitectura COAM. nº339, pag. 28-39.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastían.Arquitectura y urbanismo en Cana-

rias. 1968-1998, ed.Universidad deLas Palmas de Gran Canaria, De-partamento de arte y ciudad y territo-rio, 1999.

MacCANNEL, Dean. Lugares de

encuentro vacio, ed. Melusina, 2007.

MARRERO MEDINA, José Luis.Maspalomas a Natural Legacy, ed.Ayuntamiento de San Bartolomé deTirajana. Las Palmas 1999.

MENA MÁRQUEZ, Javier. Deba-

tes y concurso de ideas sobre la or-

denación urbanística de la franja del

litoral de la ciudad de las Palmas de

Gran Canaria, ed. Colegio Oficial deArquitectos de Canarias, 2006 Agosto.

NADAL PERDOMO, Ignacio y GUI-TAN AYNETO, Carlos. El Sur de Gran

Canaria: entre el turismo y la margi-

nación, ed CIES, Madrid, 1983.

NOUVEL, Jean y BAUDRILLARD,Jean. Los objetos singulares, arqui-

tecturas y filosofía, ed. Fondo de cul-tura económica, 2003.

81

u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s

Page 80: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

bIoGraFía

OMT. Awards for improving the

coastal enviroment: the example of

the blue flag, ed OMT. 1996.

PESCADOR Monagas, Flora, Via -

je a través del patio, ed. Ayuntamien -to de Las Palmas de Gran Canaria.Las Palmas, 1997.

PROUVE, Jean. Conversaciones

con Jean Prouvé, ed Gustavo Gili.Barcelona, 2005.

ROMERO, Marina y DEVESA, Ri-cardo. “Canarias, Turismo y Ficción”,Basa nº 28, ed. Colegio Ofi cial deCanarias, 2005 Septiembre.

ROYER, Jean, “Un grand ProjectTuristique auxiles Canaries: Maspa-lomas par la S.E.T.A.P.”, Urbanismo

nº 87, 1965.

SABATE, Joaquín. II Seminario del

DUCT. UPC, ed. UPC, 2008.

SANTA ANA, Mariano. Paisajes

del placer, paisajes de crisis, ed. Fun-dación Cesar Manrique, Lanzarote2004.

SCAGLIONE, Pino. Julio Lafuente,ed. Actar d & List, Barcelona, 2008.

VAGO, Pierre. “Concours d’amé-nagement de la región de Maspalo-mas, Iles Canaries”, l’Architecture

d’ajourd’hui, nº 100. Febrero-Marzo1962.

VEGARA, Alfonso y de las RIVAS,Juan Luis. Territorios inteligentes, ed.Fundación Metrópoli, Madrid, 2004.

WINNI, Maas. Costa Ibérica, ed.Actar, 2000.

revistas de interés

Editur, nº 14, Barcelona 1961.

Ciudad y Territorio nº 2/73. Bar ce lo na.

Architectural desing, Switzerland. 1962.

Japan Architecte, July. 1962.

IVÁn ÁLVareZ LeÓn

2005 Arquitecto por la Universidadde las Palmas de Gran Canaria,2006 Doctorando 2º curso en Ar-quitectura y Arte, en la EscuelaTécnica Superior de Arte y Arqui-tectura, Universidad Europea deMadrid, 2007 Master IntelligentCoast (IC), Nuevas Estrategias Tu-rísticas, Nuevas Estructuras terri-toriales, en la Fundació UniversitatPolitécnica de Cataluña, con la ca-lificación de sobresaliente. Ha co-laborado en ooarq (Las Palmas),Esteban Penelas Arquitectos (Ma-drid), Oviedo Mishal (Las Palmas)y en Actar arquitectura con ManuelGau sa Navarro (Barcelona). Pre-miado en diversos concursos na-cionales e internacionales comoarquitecto colaborador, entre losque destacan: Concurso pabello-nes internacionales e-4 y e-5 en laexposición internacional Zaragoza2008; concurso “9 International ar-chitecture competitions.” new silkroad, xian-china; Concurso amplia -ción del auditorio al aire libre delparque Arias Navarro. Madrid; con-sulta I bienal de canarias, arqui-tectura y paisaje, intervención enel Barranco de la Herradura. Fuer-teventura y el Concurso de ideaspara el Ist mo de Las Palmas deGran Canaria.Actualmente es profesor asistenteen la Universidad de Alghero (Ita-lia) y desarrolla su tesis doctoralsobre el “Concurso de Maspalo-mas Costa Canaria” de 1962.Email: [email protected]

a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L

82

Patrocinador de esta investigación:

astILLeros canarIos, s.a. (astIcan)

Page 81: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

83

iNtroduccióN

Mycoplasma agalactiae es consi-

derado el agente etiológico clásico de

la agalaxia contagiosa, aunque otros

micoplasmas, como Mycoplasma my -

coi des subsp. mycoides LC, Myco-

plasma capricolum subsp. capricolum

y Mycoplasma putrefaciens también

puedan ser responsables de esta en-

fermedad. Este síndrome se encuen-

tra distribuido por todo el mundo y es

responsable de graves pérdidas eco-

nómicas (Bergonier y cols., 1997).

Es un síndrome que afecta a los

pequeños rumiantes, con especial in-

cidencia en cabras. Generalmente se

manifiesta en el momento del parto o

durante la lactación, afectando sobre

todo al tejido mamario, a las articula-

ciones y a los ojos, pudiendo causar

neumonía (Bergonier y cols., 1997).

Su control por medio de vacunas

no se ha demostrado totalmente efi-

caz, puesto que las vacunas inactiva -

das no garantizan una buena inmu -

nidad y las atenuadas están prohibi-

das en muchos países. Así, la qui-

mioterapia es, en muchas ocasiones,

el recurso utilizado para su control

(Bergonier y cols., 1997).

La ausencia de pared celular en

los micoplasmas puede disminuir el

número de agentes que pueden ser

utilizados, puesto que son intrínseca -

mente resistentes a las penicilinas y

beta-lactamicos. Así, se eligen otras

clases de antimicrobianos con distin-

tas dianas. Las quinolonas, que in-

terfieren con la replicación y repara-

ción del AND, y las tetraciclinas, ma-

crólidos y lincosamidas que actúan a

distintos niveles para bloquear la sín-

tesis proteica, son los principales

agentes utilizados para el control de

afecciones por micoplasmas.

En este estudio se pretende la se-

lección de células de Mycoplasma

agalactiae con la susceptibilidad a di-

versas fluoroquinolonas disminuida

para su posterior caracterización.

MateriaL y Métodos

Se utilizaron dos cepas sensibles

a quinolonas de Mycoplasma aga-

lactiae aisladas de casos clínicos en

nuestra unidad. Las quinolonas utili-

zadas para la selección de mutantes

fueron el norfloxacino, ciprofloxacino

y enrofloxacino, obtenidos de Sigma.

También de utilizó oxitetraciclina, clo-

ranfenicol y tilosina para la realización

de los antibiogramas, estos últimos

obtenidos de SERVA.

La determinación de las concen-

traciones mínimas inhibitorias (CMI)

fueron determinadas como se ha des-

crito anteriormente (Hannan, 2000).

seLeccióN in vitro de resisteNcias a La FLuoroqui-NoLas eN MycoplasMa agalactiae

Para este estudio se seleccionaron cepas de Mycoplasma agalactiae re-sistentes a las fluoroquinolonas con 3 fluoroquinolonas distintas. se ob-servó un incremento gradual en la resistencia al agente selector, así comoresistencia cruzada a otras fluoroquinolonas. además de esto, descubri-mos alteraciones en las sensibilidades de agentes antimicrobianos no re-lacionados.

Mycoplasma agalactiae resistant strains to fluoroquinolones were selected with

3 different fluoroquinolones. A gradual incresase on their resistance to the se-

lective agent was seen, as well as cross resistance to the other fluoroquinolones.

Changes on the susceptibilities to other unrelated antimicrobial compounds were

also seen.

Nuno t. antunesMaria del Mar tavíoPatrícia assunçãoruben rosaleschristian de la FéJosé B. Poveda

u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s

Generalmente se ma-nifiesta en el momentodel parto o durante lalactación, afectandosobre todo al tejidomamario, a las articu-laciones y a los ojos,pudiendo causar neu-monía

Las vacunas inacti-vadas no garantizanuna buena inmuni-dad y las atenuadasestán prohibidas enmuchos países

Page 82: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

De un modo simplificado, se hicieron

diluciones dobles, en medio PH (Kir-

choff y Rosengarten, 1984) con 0,5%

de piruvato, 1% de glucosa y rojo de

fenol, de los agentes antimicrobianos

en placas de microdilución en un vo-

lumen final de 100 µl. A cada pocillo

se añadió 100 µl del mismo medio en

el cual se había diluido previamente

un cultivo fresco de micoplasma para

un total de 2 × 103 – 2 × 105 unidades

con cambios de de color (UCC). Apar -

te se preparó el control positivo y el

control negativo. Se selló la placa y

se incubó a 37 ºC. Las CMIs se leye-

ron el mismo día que el control positi -

vo cambió de color debido al me tabo-

lismo del piruvato, generalmente des-

pués de 24-48 horas de incubación.

La selección de resistencias se re-

alizó en líquido por medio de pases

seriados en concentraciones sub-in-

hibitorias de norfloxacino, ciprofloxa-

cino o enrofloxacino (Bébéar y cols.,

1997). Se preparó una placa con di-

luciones dobles de los agentes se-

lectores y se determinó la CMI (Han-

nan, 2000). El día que el control po-

sitivo cambió de color, se recogieron

los 200 µl del último pocillo en el que

se evidenció el crecimiento y este se

transfirió para 2 ml de medio pH con

la misma concentración de agente

antimicrobiano que el pocillo de ori-

gen. El procedimiento se repitió 10

veces, obteniéndose así 10 escalo-

nes de selección. Posteriormente, se

determinó la susceptibilidad de cada

escalón selectivo al norfloxacino, en-

rofloxacino, ciprofloxacino, tilosina,

oxitetraciclina y cloranfenicol.

resuLtados

A continuación se muestran los re-

sultados obtenidos en los diferentes

pasos del experimento.

En los gráficos 1 y 2 se puede ob-

servar que hay un incremento gra-

dual de la CMI del agente selector

sobre los mutantes seleccionados

asociado a un mayor número de es-

calones selectivos. Ese incremento

es más notorio cuando se utilizó el

norfloxacino como agente selectivo y

menos notorio en el enrofloxacino.

a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L

84

Gráfico 1. Evolución de las CMIs del agente selector (Nor- Norfloxacino, Cip- ciprofloxacino, Enr- enrofloxacino)según el escalón selectivo en la Cepa 5

La selección de re-sistencias se realizóen líquido por medio

de pases seriados en concentraciones

sub-inhibitorias de norfloxacino, ciprofloxacino o

enrofloxacino

0

0,03125

2

128

CM

I µ

g/m

l

Escalón selectivo

cepa 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nor

Cip

Enr

Page 83: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s

Gráfico 2. Evolución de las CMIs del agente selector (Nor- Norfloxacino, Cip- ciprofloxacino, Enr- enrofloxacino)según el escalón selectivo en la Cepa 7

Figura 1. Comparación de las CMIs de 6 antimicrobianos diferentes sobre el escalón 9 y 10. Se aprecian di-ferencias de sensibilidad en los pocillos marcados en blanco, con el escalón selectivo 10 creciendo a con-centraciones de antimicrobianos superiores que el escalón 9. (Nor- Norfloxacino, Cip- ciprofloxacino, Enr-Enrofloxacino, Oxy- Oxitetraciclina, Tyl- Tilosina, Chl- cloranfenicol)

0

0,03125

2

128

CM

I µ

g/m

l

Escalón selectivo

cepa 7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nor

Cip

Enr

85

Concentración decreciente de antimicrobiano

Esca

lón s

ele

ctiv

o 9

Escaló

n s

ele

ctiv

o 1

0

Nor

Cip

Cip

Enr

Enr

Oxy

Oxy

Tyl

Tyl

Chl

Chl

Nor

Page 84: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

Tabla 1. CMIs de varios agentes antimicrobianos sobre la cepa original y diversos escalones selectivosseleccionados con las distintas fluoroquinolonas (Nor- Norfloxacino, Cip- ciprofloxacino, Enr- Enrofloxa-cino, Oxy- Oxitetraciclina, Tyl- Tilosina, Chl- cloranfenicol)

En la tabla 1. se observa la CMI de

diversos agentes antimicrobianos so -

bre la cepa original y los escalones

selectivos 5, 7 y 10 de los mutantes

seleccionados con norfloxacino, ci-

profloxacino y enrofloxacino.

Independientemente de la fluoro-

quinolona utilizada como agente se-

lector, es evidente el incremento de

la CMI del antimicrobiano utilizado

como agente selector además de con

las restantes fluoroquinolonas utiliza-

das en este estudio.

a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L

86

cepaagenteselector

escalónselectivo

cMi (µg/ ml)

Nor cip enr oxy tyl chl

5 Original 1 0.0625 0.625 0.250 0.06 4

Nor 5 8 1 <1 0.5 0.125 4

7 8 2 1 0.5 0.06 4

10 128 32 8 0.5 0.250 4

Cip 5 - - - - - -

7 - - - - - -

10 - - - - - -

Enr 5 32 16 16 0.5 0.06 4

7 64 16 32 0.5 0.06 4

10 64 16 32 0.5 0.06 4

7 Original 1 0.06 0.06 0.250 0.06 2

Nor 5 32 16 16 0.250 0.125 2

7 32 16 16 0.5 0.125 4

10 128 32 16 0.5 0.250 4

Cip 5 32 16 16 0.5 0.06 4

7 64 32 16 0.5 0.06 4

10 <64 32 16 0.5 0.06 4

Enr 5 32 16 32 0.5 0.06 4

7 32 16 32 0.5 0.06 4

10 32 16 64 0.5 0.06 4

Page 85: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

En las resistencias seleccionadas

con norfloxacino se observa un incre -

mento en la CMI de la oxitetracicli na

y tilosina en las dos cepas utiliza das,

mientras solamente se obser va un in-

cremento en la CMI del cloranfenicol

en la cepa 7.

En la selección de resistencias con

ciprofloxacino en la cepa 7 se obser -

vó un incremento de la resistencia a

la oxitetraciclina y cloranfenicol, pero

un incremento en la susceptibilidad

de la misma a la tilosina.

Cuando se utilizó el enrofloxacino

como agente selector se observó una

disminución en la susceptibilidad a la

oxitetraciclina en ambas cepas y al

cloranfenicol en la cepa 7. No se ob-

servaron cambios en la susceptibili-

dad a la tilosina.

discusióN y coNcLusióN

Los mutantes seleccionados fue-

ron obtenidos más rápidamente con

norfloxacino que con ciprofloxacino y

enrofloxacino, probablemente debido

a una mayor frecuencia de selección,

lo que puede ser reflejo de distintos

mecanismos de acción.

El incremento simultáneo de la re-

sistencia a las diversas fluoroquinolo -

nas se puede explicar en parte por su

mecanismo de acción. Las quinolonas

actúan por inhibición de las topoi so -

merasas bacterianas, con las cuales

interactúan (Drlica y cols., 1997; San-

ders, 2001). Aunque su apetencia por

la topoisomerasa II y IV dependa no

sólo de si es una bacteria gramposi-

tiva o gramnegativa y de cada quino-

lona en particular, la disminución de

la sensibilidad a una de ellas gene-

ralmente implica disminución de la

sensibilidad a otras, en mayor o me -

nor grado, lo que se denomina resis-

tencia cruzada (Sanders, 2001).

Esta disminución de susceptibili-

dad, observada en los mutantes selec -

cionados puede ser debida a mu tacio-

nes en los genes de las topoisomera -

sas, a un incremento en la expresión

de sistemas de eflujo tal como se ha

descrito en previos trabajos (Raherison

y cols., 2002; Gruson y cols., 2005).

Estos mecanismos pueden ser úni-

cos en una célula o actuar sinérgica-

mente incrementando aún más el

nivel de resistencia (Van Bambeke y

cols., 2005).

Dependiendo del mecanismo de re-

sistencia, las CMIs de otros antimi-

crobianos no relacionados con las qui-

nolonas se pueden ver afectadas, de -

bido a la acción de sistemas de eflujo

que bombean hacia el exterior del ci-

toplasma bacteriano moléculas de di-

ferentes antimicrobianos (Van Bambe-

ke y cols., 2005). La disminución de

la susceptibilidad de algunos de los

mutantes seleccionados a a gentes

no relacionados con las fluoroquino-

lonas como pueden ser el cloranfeni-

col, la oxitetraciclina y la tilosina pue-

de ser debida al aumento de la ex-

presión de sistemas de eflujo, cuya

caracterización desarrollaremos en

trabajos posteriores.

En conclusión, el crecimiento de

Mycoplasma agalactiae en concen-

traciones subinhibitorias de diversas

fluoroquinolonas selecciona células

gradualmente más resistentes a las

mismas. Los mutantes seleccionados

son resistentes a todas las fluoroqui-

nolonas testadas, además de obser-

varse la disminución simultánea de

su susceptibilidad a otros antimicro-

bianos como en algunos de los mu-

tantes. La evaluación de mutaciones

en las topoisomerasas así como el

estudio de la presencia o ausencia

de sistemas de eflujo podrá ayudar a

comprender los mecanismos de re-

sistencia involucrados en la resisten-

cia adquirida a las fluoroquinolonas

en los mutantes desarrollados en es -

te estudio.

BiBLioGraFía

Bébéar, C.M., Bove, J.M., Bébéar,

C., Renaudin, J., 1997. Characteriza -

tion of Mycoplasma hominis muta-

tions involved in resistance to fluoro -

87

u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s

esta disminución desusceptibilidad, obser-vada en los mutantesseleccionados puedeser debida a mutacio-nes en los genes delas topoisomerasas, aun incremento en laexpresión de sistemasde eflujo

dependiendo del me-canismo de resisten-cia, las cMis de otrosantimicrobianos no re-lacionados con las qui-nolonas se pueden verafectadas, debido a laacción de sistemas deeflujo que bombeanhacia el exterior del ci-toplasma bacterianomoléculas de diferen-tes antimicrobianos

Page 86: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

BioGraFía

quinolones. Antimicrob. Agents Che-

mother. 41, 269-73.

Bergonier, D., Berthelot X., Pouma-

rat, F., 1997. Contagious agalactia of

small ruminants: current knowledge

concerning epidemiology, diagnosis

and control. Rev. Sci. Tech. 16, 848-

873.

Drlica, K., Zhao, X., 1997. DNA gy-

rase, topoisomerase IV, and the 4-

quinolones. Microbiol. Mol. Biol. Rev.

61, 377-92.

Gruson, D., Pereyre, S., Charron,

A., Bébéar, C., Bébéar, C.M., 2005.

In vitro development of resistance to

six and four fluoroquinolones in My-

coplasma pneumoniae and Myco-

plasma hominis respectively. Antimi-

crob. Agents Chemother. 49, 1190-

1193

Hannan, P. C., 2000. Guidelines

and recommendations for antimicro-

bial minimum inhibitory concentration

(MIC) testing against veterinary my-

coplasma species. International Re-

search Programme on Comparative

Mycoplasmology. Vet. Res. 31, 373-

395.

Kirchhoff, H., Rosengarten, R., 1984.

Isolation of a motile mycoplasma from

fish. J. Gen. Microbiol. 130, 2439-

2445.

Raherison, S., Gonzalez, P., Re-

naudin, H., Charron, A., Bébéar, C.,

Bébéar, C.M., 2002. Evidence of ac-

tive efflux in resistance to ciproflo-

xacin and to ethidium bromide by My-

coplasma hominis. Antimicrob. Agents

Chemother. 46, 672-679

Sanders, C.C., 2001. Mechanisms

responsible for cross-resistance and

dichotomous resistance among the

quinolones. Clin. Infect. Dis. 32 Suppl

1:S1-8.

Van Bambeke, F., Michot, J.M.,

Van Eldere, J., Tulkens, P.M., 2005.

Quinolones in 2005: an update. Clin.

Microbiol. Infect. 11(4):256-80.

NuNo t. aNtuNes

Licenciado en Medicina Veterina-

ria por la Universidad de Trás-os-

Montes e Alto Douro (Portugal).

Doctorado en Sanidad Animal

por el Instituto Universitario de

Sanidad Animal de la Universi-

dad de las Palmas de Gran Ca-

naria. Profesor Auxiliar de enfer-

medades parasitarias en la Es-

cuela Universitaria Vasco da Ga -

ma, Coimbra, Portugal. Investi-

gador del Centro de Estudios y

Recursos Naturales, Ambiente y

Sociedad (CERNAS).

Email: nuno.giao101@doctoran-

dos.ulpgc.es

a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L o s a r t í c u L

88

Patrocinador de esta investigación:

coMPañía caNaria de PieNsos s.a. (caPisa)

Page 87: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

89

intRODucciÓn

La necesidad de establecer proto-colos de actuación estandarizadosen el ámbito de la ingeniería marítimase ha traducido en el desarrollo delprograma ROM, Recomendacionesde Obras Marítimas. La Calidad de lasAguas Litorales en Áreas Portuarias(ROM 5.1-05), aborda esta proble-mática, basándose en los principiosy objetivos establecidos por la Direc-tiva Marco del Agua (2000/60/CE),teniendo en cuenta los aspectos delas actividades portuarias.

Hasta el momento, en el puerto deLas Palmas, para cumplir con las res-ponsabilidades con el medio ambien -te, se han aplicado las normativas es-tablecidas. Siguiendo con esta polí-tica ambiental, la Autoridad Portuariade Las Palmas, se encuentra intere-sada en comenzar la implementaciónde las diferentes fases de la ROM 5.1.En esta parte del trabajo se presentaun estudio realizado so bre las carac-terísticas del puerto que lue go se uti-lizan para la propuesta de un Plan deVigilancia Ambiental Sistemático enfunción de las indicaciones de la ROM5.1 y la Directiva Marco de Agua (2000/60/CE), en el puerto de Las Palmas.

MEtODOLOGía

En primer lugar, se realizó una re-copilación de la información corres-pondiente a todas las normativas vi -gentes, leyes, reales decretos, direc-tivas, etc., que tienen como objeto laregulación de las distintas actividadesde los puertos y su política ambiental,además de todas aquellas que sonnecesarias para poder llevar a cabo,según los estándares de calidad eu-ropea el muestreo, el análisis y el tra-tamiento de datos de las muestras.

En segundo lugar, se recopilaronlos datos necesarios para delimitarlas características del puerto de es-tudio, así como de sus diferentes ac-tividades que afectaran a la tomadecisiones en la selección de los in-dicadores ambientales que van a serobjeto de seguimiento durante la eje-cución de las distintas fases de estetrabajo. Para ello, se siguieron las di-rectrices de trabajo propuestas en laRecomendaciones de Obra Maríti ma,ROM 5.1-05, y se establecieron lascaracterísticas y valores de los pará-metros previos que conforman y de-limitan el tipo de actuación a seguir pa -ra el control de la calidad medioam-biental en el área portuaria de interés.

EstabLEciMiEntO DE cRitERiOs DE caLiDaD En aGuasPORtuaRias DE La isLa DE GRan canaRia

En el puerto de Las Palmas, para cumplir con las responsabilidades conel medio ambiente, se han aplicado hasta el momento las normativas es-tablecidas. siguiendo con esta política ambiental, en este trabajo se pre-senta un estudio realizado sobre las características del puerto y lapropuesta de un Plan de Vigilancia ambiental sistemático en función delas indicaciones de las Recomendaciones para Obras Marítimas (ROM 5.1-05) y la Directiva Marco de agua (2000/60/cE).

In Las Palmas Port, in order to achieve a littoral sustainable development, some

water monitoring plans, which analyses and evaluates the water state and the

port activity effects, have been designed. These plans were elaborated ac-

cording to Recomendaciones para Obras Marítimas 5.1-05 (Recommendations

for Port Works 5.1-05), relating to water quality in port areas and environmen-

tal objectives of the Water Framework Directive (2000/60/CE).

Patricia López GarcíaMaría D. Gelado caballero

u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s

La necesidad de esta-blecer protocolos deactuación estandari-zados en el ámbito dela ingeniería marítimase ha traducido en eldesarrollo del progra-ma ROM, Recomenda-ciones de Obras Marí-timas

Page 88: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

Para diseñar la estrategia de mues-treo se pasó a realizar una delimita-ción de usos y tipificación de las ma-sas de agua en el entorno portuario.Se diseñó la malla de muestreo y lametodología a seguir para realizar lascampañas de toma de datos y su pos-terior análisis. También se realizaronlos mapas correspondientes.

REsuLtaDOs

El puerto de la Luz y de las Pal-mas se localiza en el noroeste de laIsla de Gran Canaria, en las coorde-nadas 28º 09’ N y 15º 25’ W. En elmomento de este estudio no se haestablecido el Progra ma de Evalua-ción de Riesgos Am bientales delpuerto de Las Palmas, se ha hecho,por ello, una recopilación de aquellasactividades que se realizan en estepuerto en función de la información su- ministrada por la Autoridad Portuaria.Así, podemos destacar que las prin-cipales de estas actividades están re-lacionadas con las reparaciones yconstrucciones na vales, las activida-des de tráfico de pasajeros, de pes -ca, de mercancía general, el avitua-llamiento, los graneles líquidos y losgraneles sólidos, las embarcacionesdeportivas y militares.

La figura 1 nos presenta la situa-ción de las presiones en el área por-tuaria. La mayoría de las relacio na -

das con presencia de emisarios seproducen en la Zona II y el resto sontípicas de actividad portuaria y se lo-calizan en la Zona I.

De acuerdo con las definicionesestablecidas por la Ley 48/2003, de26 de Noviembre, de Régimen eco-nómico y de prestación de serviciosen los puertos de interés general, sepueden distinguir en las áreas por-tuarias dos Zonas. Estas dos zonasen el caso del puerto de Las Palmasse pueden observar en la figura 2:

• La Zona I o interior de las aguasportuarias comprende la lámina deagua dentro del perímetro definidopor una línea recta, que parte delextremo Sur del Dique Reina Sofíay llega al punto en el que la pro-longación de la línea imaginariadel eje de la Calle Carvajal inter-cepta con la Avenida Marítima, y lalínea sinuosa de costa. La superfi-cie de flotación es 503 Ha.

• La Zona II es el área definida porlos paralelos que pasan por el Ro -que Ceniciento, en La Isleta, y porel Castillo de San Cristóbal, el me-ridiano situado a 1300 m al Estedel Roque del Palo, Frente a LaPenínsula del Nido, y la lí nea si-nuosa de costa, excepto las aguasdefinidas como Zona I. La superfi-cie de flotación es 2367 Ha.

Para la tipificación de las masasde agua se siguen los criterios de laRecomendación, las aguas de la Zo -na I se consideran aguas modificadasdel tipo M2, y las de las Zona II seconsideran no modificas del tipo N4.

Siguiendo las bases propuestasen la ROM 5.1-05 y atendiendo a laspresiones estimadas dentro del sis-tema portuario, se han seleccionadolos puntos de muestreo, siendo estosun primer ajuste de la malla, pudien -do verse modificados posteriormenteen función de los resultados obteni-dos después de un periodo de mues-treo. La malla de muestreo se diseñóa partir de la fusión de dos mallas di-ferenciadas. La primera de estas ma-

a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L

90

Figura 1. Identificación de presiones estimadas

Podemos destacarque las principales

de estas actividadesestán relacionadas

con las reparacionesy construcciones na-vales, las actividadesde tráfico de pasaje-

ros, de pesca, demercancía general, el

avituallamiento, losgraneles líquidos y

los graneles sólidos,las embarcaciones

deportivas y militares

Para la tipificación delas masas de agua se

siguen los criterios dela Recomendación, las

aguas de la Zona i seconsideran aguas mo-

dificadas del tipo M2, ylas de las Zona ii se

consideran no modifi-cas del tipo n4

Page 89: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

llas es la diseñada para el análisis delestado ecológico o del potencial eco-

lógico. La segunda es la malla para ladeterminación de la calidad química.

Los indicadores que valoran el es-tado ecológico (aguas no modificadas)y el potencial ecológico (aguas modi-ficadas) de las masas de agua sonespecíficos del medio que se quierecuantificar (pelágico y bentónico). Unosson variables físico-químicas y otrasbiológicas. Asimismo, se clasifican enindicadores de estado e indicadoresde presión (Tabla 1).

Para el Puerto de Las Palmas sehan seleccionado 12 puntos de mues-treo, seis puntos en la Zona II y seisen la Zona I (ver Fig. 3). Los puntosse localizan distribuidos en la mallade manera regular dentro de la masade agua. Se muestreará anualmenteen el medio bentónico y mensualmen -te en el medio pelágico.

Para el caso de la malla de mues-treo para analizar la calidad químicade las aguas se han seleccionado in-dicadores de la lista de sustanciasprioritarias del Anexo X de la Direc-tiva 2000/60/CE (Tabla 2) cuya pre-sencia se haya detectado en algunaemisión contaminante o se sospecheque estén presentes debido al tipo deactividades realizadas en el puerto.

Para el caso del puerto de Las Pal-mas, y debido a la escasa informa-ción disponible sobre la presencia desustancias prioritarias declaradas porla Unión Europea, se ha adoptadouna postura conservadora, colocan -do seis puntos de muestreo en laZona I y seis en la Zona II (ver Fig. 3),con una frecuencia de muestreo tri-mestral en el medio pelágico y anualen el medio bentónico.

Las medidas de cada indicador serealizarán según las normas estan-darizadas vigentes. El valor de un in-dicador para una masa de agua setomará como el valor medio del con-junto de medidas realizadas corres-pondientes a ese año.

Los indicadores de calidad quí-mica se han seleccionado en funciónde las presiones estimadas en estepuerto, de la escasa información bi-bliográfica encontrada sobre estudiosde las sustancias prioritarias y de re-sultados sobre algunos análisis sobrecalidad del agua del puerto de LasPalmas. Adoptando una postura con-servadora al respecto, se ha consi-derado los siguientes indicadores:

• Metales Pesados• Hidrocarburos Aromáticos Policí-

clicos (HAP)• 4-(para)-nonilfenol• Pentaclorofenol • Triclorometano(cloroformo)• 1,2 dicloroetano• Diclorometano• Triclorobenceno• Benceno• Tributiltín (TBT)

REcOMEnDaciOnEs

Seguir implementando los progra-mas y planes que se proponen en laROM 5.-05, para su correcta imple-mentación:• Programa de Evaluación de Ries-

gos Ambientales.• Plan de Vigilancia Visual.

u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s

91

Figura 2. Delimitación de usos portuarios y usos no portuarios

Los indicadores quevaloran el estado eco-lógico (aguas no mo-dificadas) y el poten-cial ecológico (aguasmodificadas) de lasmasas de agua sonespecíficos del medioque se quiere cuanti-ficar (pelágico y ben-tónico)

Los indicadores de cali-dad química se han se-leccionado en funciónde las presiones estima-das en este puerto, de laescasa información bi-bliográfica encontradasobre estudios de lassustancias prioritarias y de resultados sobrealgunos análisis sobrecalidad del agua delpuerto de Las Palmas

Page 90: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L

92

indicadoresM

edio

p

elág

ico

Físico-químicos Estado Saturación de oxígeno

Turbidez

Presión Hidrocarburos totales

Detergentes

Biológicos Estado Clorofila “a”

Med

io b

entó

nic

o

Fondo blando Físico-químicos Estado Carbono Orgánico Total

Nitrógeno Kjeldahl

Fósforo total

Presión Metales pesados: Hg, Cd, Pb, Cu,Zn, Ni, As, Cr

PCB(1)

HAP(2)

Fondo duro Biológicos Estado Comunidades características

Tabla 1. Indicadores del estado ecológico y del potencial ecológico. (Fuente ROM 5.1-05)

(1) ∑ 7 PCB (Bifenilos Policlorados)(2) ∑ 10HAP (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos)

Tabla 2. Lista de sustancias prioritarias del Anexo X de la Directiva 2000/60/CE

sustancias prioritarias

MEtaLEs PEsaDOs cOMPuEstOs ORGÁnicOs cLORaDOs

Cadmio Clorofenvinfos

Plomo Cloropirifos

Mercurio 1,2-dicloroetano

Níquel Diclorometano

HiDROcaRbuROs aROMÁticOs POLicícLicOs

Endosulfán (alfa-endosulfán)

Antraceno Hexaclorobenceno

Fluoranteno Hexaclorobutadieno

Naftaleno Hexaclorociclohexano (lindano)

Benzo(a)pireno Diurón

Benzo(b)fluoranteno Pentaclorobenceno

Benzo(g,h,i)perileno Triclorobencenos (1,2,4-triclorobenceno)

Benzo(k)fluoranteno Triclorometano (cloroformo)

Indeno(1,2,3-cd)pireno OtROs

FEnOLEs Trifluralina

Nonilfenoles (4-(para)-nonilfenol) Benceno

Octilfenoles (para-ter-octilfenoles) Difenileteres bromados

Pentaclorofenol Di(2-etilhexil)ftalato (DEHP)

cOMPuEstOs ORGÁnicOs cLORaDOs Isoproturón

Alacloro Simazina

AtrazinaCompuestos del tributiltín (tributiltín catión)

C10-13 Cloroalcanos

Page 91: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

• Planes de Seguimiento Continuo.• Programas de Gestión de Episo-

dios Contaminantes.

cOncLusiOnEs

A partir de resultados obtenidos dela puesta a punto de los métodos, seha podido observar que, en particu-lar para el caso de los ensayos reali-zados para la determinación de laDBO y DQO, se deberán realizar di-luciones de las muestras con el fin deeliminar las interferencias más co-munes en el agua de mar y aquellasdebidas a la presencia de especiesquímicas que modifican la sensibili-dad de estos métodos en las aguascontaminadas. Si esto no fuera posi-ble, se deberá optar por realizar lasmedidas de los contenidos en mate-ria orgánica en las aguas medianteotros métodos como la determinacióndel Carbono Orgánico Total.

En el caso de la caracterización delas masas de aguas portuarias, paralograr una buena gestión de la cali-dad, será necesario disponer de in-formación ambiental más detallada.Por tal motivo, se ha adoptado unapostura conservadora a la hora de di-señar la campaña de muestreo. Conesto se busca que los análisis seanlo más representativos posible de lasaguas portuarias. A la vista de los re-sultados obtenidos durante el primeraño de análisis, se estimará la posi-bilidad de modificar la estrategia demuestreo, por ejemplo modificando elnúmero de puntos, la frecuencia dela toma de muestras, e incluso si fue -ra necesario, el número de sustan-cias prioritarias a analizar.

GLOsaRiO

agua modificada: una masa deagua superficial de la Zona de Servi-cio Portuario se calificará como mo-dificada cuando los cambios de lascaracterísticas hidromorfológicas quesean necesarios introducir para al-canzar su buen estado ecológico, im-pliquen considerables repercusionesnegativas para la actividad y el tráfico

portuarios (definidos en la Ley 27/92de Puertos del Estado y de la MarinaMercante). Asimismo, podrá suponer -se modificada cuando los beneficiosderivados de considerarse como talpara la consecución de las activida-des previstas no puedan alcanzarse(debido a imposibilidades técnicas o acostes desproporcionados) por otrosmedios que constituyan una opciónambiental significativamente mejor.

agua no modificada: incluyen lasaguas de transición y las aguas cos-teras.

botella niskin: botella para la re-cogida de muestras. Las botellas tipoNiskin se hallan realizadas en PVC ysu interior está libre de cuerpos metá -licos, con el fin de mantener las con-diciones de la muestra. Su diseñopermite su utilización en forma indivi-dual o conjunta en líneas de varias

93

u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s

Figura 3. Puntos de muestreo

Page 92: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

biOGRaFía

botellas a distintas profundidades yaccionadas por mensajeros. Poseendiferentes capacidades (1.7, 2.5, 5,7.5, 10.0 y 12.0 litros). Las botellaspueden incorporar opcionalmente unmarco porta termómetros de inversióno ser montadas en rosetas o rack devarias botellas.

calidad química: se consideraráque una masa de agua cumple con losrequisitos de calidad química, cuandotodos y cada uno de los indicadoresseleccionados se encuentren dentrode los límites de aceptabilidad esta-blecidos.

Emisión contaminante: introduc-ción al medio acuático (p.e. portuario)de sustancias o energías que puedanalterar la calidad de las masas deagua.

Estación de muestreo: localiza-ción designada para la toma de mues-tras. Dicha selección se realizará enfunción de la idoneidad de acuerdo alos objetivos del trabajo, de tal formaque permitan una mejor interpreta-ción de los resultados obtenidos deparámetros físicos, químicos y/o bio-lógicos estudiados.

Malla de muestreo: conjunto deestaciones de muestreo.

normas EPa: normas americanasde la Environmental Protection Agency.

normas unE: normas españolas.

standards methods: métodos pu-blicados por American Public HealthAssociation.

Zona de servicio Portuario: es-pacios de tierra y de agua necesariospara el desarrollo de los usos por-tuarios y los espacios de reserva quegaranticen la posibilidad de desarro-llo de la actividad portuaria

bibLiOGRaFía

Bartram J., Balance R. Water Qua -

lity Monitoring - A Practical Guide to

the Design and Implementation of

Freshwater Quality Studies and Moni -

toring Programmes. Published on be-half of United Nations EnvironmentProgramme and the World Health Or-ganization, 1996.

Autoridad Portuaria de Las Palmas.

Documento de referencia sobre la re-

modelación del frente marítimo de la

ciudad de Las Palmas de Gran Ca-

naria. Tramo: Guiniguada-Santa Ca-

ta lina, 1997.

Autoridad Portuaria de Las Palmas.Memoria Anual de 2004 de Puertos

de Las Palmas, 2005.

National Institute of Ocean Tech-nology IIT Madras Campus. Manual

for Environmental Impact Assess-

ment of Ports and Harbours’, 2002

Normativa Comunitaria http://eu-ropa.eu.int/eur-lex/es

Normas EPA (Environmental Pro-tection Agency) www.epa.gov

Normativas UNE. www.aenor.es

PatRicia LÓPEZ GaRcíaLicenciada en Ciencias del Marpor la Universidad de Las Palmasde Gran Canaria. Estudiante deDoctorado en Oceanografía.Email: [email protected]

MaRía DOLOREs GELaDOcabaLLEROLicenciada en Ciencias del Mar,Doctora en Ciencias del Mar. Pro-fesora titular de la Universidad delas Palmas de Gran Canaria.

a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L O s a R t í c u L

94

Patrocinador de esta investigación:

ayuntaMiEntO DE santa Lucía

Page 93: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

95

introduCCión

La realización de este trabajo deinvestigación ha pretendido dar a co-nocer lo que hemos querido llamarde forma crítica, más que irónica, “res-tos arquitectónicos” o “lo que quedaen pie” o “en existencia” que se en-cuentra todavía del panorama edifi-cado hace poco más de 70 años, conespecial atención en la periferia delmunicipio de Las Palmas de Gran Ca- naria, como es el caso de la localidadde Tamaraceite, un fenómeno urbanoque ha tenido poca relevancia, en labibliografía particular que, sobre His-toria Urbana, se ha producido en Ca-narias.

Además, a través de esta investi-gación se intenta conocer desde otraperspectiva, si se quiere, el procesode urbanización de la ciudad de LasPalmas de Gran Canaria y su desa -

rrollo, con especial énfasis sobre ca -sos específicos de construcciones an-tiguas o del pasado reciente y sobresu conjunto; el análisis de los fenó-menos urbanos contemporáneos dela ciudad y el patrimonio de ésta; yofrecer elementos sociológicos e his-tóricos para el estudio y reflexión crí-tica del urbanismo de Las Palmas deGran Canaria en el último siglo.

El planteamiento propuesto es queel conjunto urbano que forma la peri-feria de Las Palmas de Gran Canariaes un patrimonio que hay que teneren cuenta y al que hay que tenerleconsideración, ya que olvidándolo,estaremos perdiendo buena parte dela historia urbana reciente y algo denuestra identidad personal como ciu-dadanos. La mayor parte de los in-muebles que encontramos en ellos,son edificaciones de gran interés,con lo cual precisan de un urgente y

Los “rEstos arquitECtóniCos” En La PErifEria dELa Ciudad dE Las PaLmas dE Gran Canaria: EL CasodE tamaraCEitE, EntrE 1880-1950, Como una Contri-buCión a La mEmoria soCio-HistóriCa dE La Ciudad

El presente artículo constituye un adelanto sobre la investigación de unambicioso proyecto de tesis doctoral, el cual particularmente, trata de unaaproximación a los “restos arquitectónicos” en la periferia de la ciudad de

Las Palmas: el caso de Tamaraceite, entre 1880-1950, como una contri-

bución a la memoria socio-histórica de la ciudad, dentro de un entornoque en los últimos años ha estado marcado por una avasallante renova-ción urbana ya sea para bien o para mal, ante lo cual resulta difícil en estemomento emitir un juicio evaluativo. Esto convierte a esta temática entoda una problemática que requiere ser abordada e investigada desde elámbito histórico y social. Es pues, un esbozo investigativo, como reflexiónsobre la formación socio-histórica o histórico-social del núcleo urbanode tamaraceite, como ejemplo a tomar en consideración para la preser-vación del patrimonio histórico de la ciudad de Las Palmas de Gran Ca-naria, es decir, de su memoria colectiva.

Te present paper explains the contribution of Tamaraceite architectural remainsto the social and historical memory of the city, in an environment marked by adomineering urban renovation. This topic sets out a problematic issue that mustbe tackled from a social and historical field. The case of Tamaraceite will be anexample of the city historical heritage protection.

roberto Luis Herrera García

u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s

El conjunto urbano queforma la periferia de LasPalmas de Gran Canariaes un patrimonio quehay que tener en cuentay al que hay que tenerleconsideración, ya queolvidándolo, estaremosperdiendo buena partede la historia urbana re-ciente y algo de nuestraidentidad personalcomo ciudadanos

Page 94: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

riguroso análisis, para así ponerlo enconocimiento de todas las personaso habitantes que lo usan, se benefi-cian de él y se desenvuelven en él. Locual forma parte de nuestro acervosociocultural y se han visto descarta-dos o subestimados frente a las zo -nas privilegiadas (“señoriales”) de laciudad, como Vegueta, Triana y Ciu-dad Jardín –que igualmente sufren lasconsecuencias de la especulaciónurbanística–.

Hacer llegar todo este conocimien -to a las personas en general es en laactualidad una necesidad imperiosa,y mostrar itinerarios descritos de in-terés cultural sería una de esas me-didas que planteamos como vitalespara divulgar el acervo cultural deestos barrios o localidades históricas:las razones de su asentamiento, losvestigios de épocas o momentos y lasactividades pasadas, modos de vidade una sociedad que tuvo que ver enla construcción de la ciudad en la quevivimos actualmente, y que muchasveces se ha querido ignorar y dejar aun lado de la memoria colectiva demanera increíble.

La metodología que se ha seguidohasta ahora de forma práctica fue; enprimer lugar, un rastreo por la biblio-grafía existente y su posterior análisis,para luego hacer un reconocimientofotográfico sobre el terreno recorrien -do buena parte de la ciudad; y, en se-gundo lugar, un desglose del materialfotográfico con el propósito de hacerun inventario o selección de fotogra-fías de aquellos conjuntos de edifica-ciones que tuvieran algún interés his -tó rico con especial referencia a susignificación social. Las dificultadespresentadas han sido la poca informa-ción específica que sobre el área te-mática se tiene, además del deterio rofísico del conjunto urbano y la de sapa-rición constante de innumerables in-muebles o edificaciones de interés, pro-ducto de la especulación in mobiliaria.

De esta forma se ha hecho una con-sideración de la bibliografía más re-

levante; se ha realizado un gran nú-mero de fotografías actuales (cercade 4000) de las edificaciones y de losconjuntos urbanos que ya han sidoderribados, así como de sus restospara evidenciar como han ido trans-formán dose los usos del suelo y lasactividades desarrolladas en su en-tor no. Para ello los testimonios de al-gunos informantes claves (personasmayores) han sido muy pertinentespara corroborar información.

Con relación al estado actual deltema y sus antecedentes, se puededecir que no existen estudios integra -les sobre los núcleos urbanos de laperiferia de la ciudad de Las Palmasde Gran Canaria como Tamaraceitey Guanarteme, entre otras zonas.

Los antecedentes estarían en la bi -bliografía de autores como por ejem-plo: Martín Galán (2001); Cáceres Mo -rales (1980); Santana Cabrera (2001)y las Guías de Patrimonio Histórico yCatálogos editadas por el Cabildo In-sular de Gran Canaria y el Ayunta-miento de las Palmas de Gran Cana -ria, de Alemán Hernández (1998) laque se acercan a un posible estadoactual del tema.

Finalmente, podemos mencionarque el presente artículo es una refle-xión de la investigación en el mo-mento en el que se está trabajando enuno de estas localidades como Ta-maraceite y su centro histórico, con-cretamente en el área de influenciade la zona de Guanarteme.

De lo realizado hasta el momento,podemos plantear que para nosotrosel tema tiene importancia no sólo encuanto hace referencia a la historiade la ciudad, sino también para el es-tudio y conocimiento del espacio per-cibido, es decir, de la significación so -cial y cultural del espacio físico porparte de los habitantes de estos te-rritorios, lo que no lleva al sentido dereferencia y pertenencia del individuocon su entorno en el que vive.

a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L

96

Con relación al estadoactual del tema y sus

antecedentes, se puededecir que no existen es-tudios integrales sobrelos núcleos urbanos dela periferia de la ciudadde Las Palmas de GranCanaria como tamara-

ceite y Guanarteme,entre otras zonas

Page 95: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

Contexto histórico de la formaciónurbana de tamaraceite en el sigloXiX y principios del XX

El acercamiento inicial que se hapodido realizar en este año de tra-bajo del proceso de urbanización, dela tipología de la vivienda y del des-pliegue de prácticas constructivas yestilos arquitectónicos de la Isla deGran Canaria en Tamaraceite, comocaso ilustrativo, sólo ha querido seruna visión esquematizada, debido bá -sicamente a la propia extensión tem-poral de este trabajo, setenta años,

lo que hizo necesario hacer referen-cias a momentos históricos más re-cientes del siglo XX, para entenderadecuadamente el espacio donde sedesarrollan las diversas relacionessociales del núcleo urbano, en cuan toa cómo se han estructurado y configu -rado estos elementos internamente ylas peculiaridades y significacionesque representan las edificaciones ur-banas para los individuos.

Este análisis de aproximación y re-conocimiento ha sido el primer pasopara visualizar un fenómeno reduci -do a un espacio como la localidad deTamaraceite, elegido por unas deter-minadas condiciones que sirven debase a un modelo con posibilidadesde aplicarse a toda la Isla, o por lo me -nos al entero Municipio de Las Pal-mas de Gran Canaria.

Pues bien, de forma general se pue -de establecer que en el urbanismo,en el tipo de vivienda, en la distribu-ción y en los asentamientos de pro-

piedad urbana (edificaciones) del an -tiguo pago de Tamaraceite se produ-cen una serie de características quegiran en torno a los procesos demo-gráficos, económicos y sociales acae -cidos en la zona.

Un hecho constatado es una bue -na cantidad de viviendas que datande entre 1890-1935. Las situadas enmedios rurales, en las laderas del ba-

u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s

97

Figura 1. Casa de la Cultura, finales del S. XIX. Antigua sede del Ayto. de San Lorenzo de Tamaraceite

En el urbanismo, en eltipo de vivienda, en ladistribución y en losasentamientos de pro-piedad urbana (edifica-ciones) del antiguopa go de tamaraceite se producen una seriede características quegiran en torno a los procesos demográficos,económicos y socialesacaecidos en la zona

Page 96: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

rranco de Tamaraceite en aquel mo-mento eran zona de importante acti-vidad agrícola en torno a la ciudad, yla Carretera General que la atraviesay discurre, lo que da cuenta o explicala existencia de una sociedad agra-ria (sirvientes, campesinos, artesa-nos, jornaleros, etc.) instalada en unmedio geográfico específico y adap-tada a un sistema productivo.

En este sentido, tenemos que bue -na parte de la arquitectura del cascohistórico del actual distrito de Tama-raceite –y que hemos visto de formageneral en este trabajo– se ha pro-ducido en un corto espacio de tiem-po, ligada casi siempre a los mo-mentos de auge económico localesque comenzaron a partir de 1850. “Es -tos se desarrollaron en dos momen-tos concretos: la prosperidad de lacaña de azúcar –entre 1850 y 1880–con una rentabilidad tan alta que abar-có como monocultivo buena parte delas fincas de regadío y secano queexistían ya desde el siglo XVI; y la in-dustria azucarera y el cultivo del plá-tano –desde finales del siglo XIX has -

ta 1910– que recuperó no solo loscultivos que ya se había establecidoallí tras los repartimientos posterioresa la conquista, sino buena parte delos usos fabriles conocidos desde en-tonces” (Santana Cabrera, 2001:25).

desarrollo urbano y la articulacióninterna del núcleo rural de tama-raceite durante los siglos XiX y XX

Por tanto, la localidad de Tamara-ceite va a tener dos polos de origen ydesarrollo urbano:

Por un lado, el impulso urbanizadory constructor de Tamaraceite a partirde la segunda mitad del siglo XIX fueproducto de la riqueza provenientede los cultivos agrícolas; y por otro,el hecho de que en 1865 se llegarapor carretera hasta Tamaraceite des -de Las Palmas, vía que siguió abrién-dose a lo largo de lo que hoy es laactual Carretera General del Norte,único proyecto urbano conocido delsiglo XIX. La construcción de edifi-cios y casas que hoy vemos a lo lar -go de la vía se erigieron en un tiempo

a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L

98

Figura 2. Casa 99. Ctra. Gral del Norte, hacia 1919-1930

El impulso urbanizadory constructor de tama-raceite a partir de la se-

gunda mitad del sigloXiX fue producto de la

riqueza proveniente delos cultivos agrícolas

Page 97: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

muy corto, al amparo de la riquezaazucarera y platanera –que como yahemos visto– se prolongó hasta 1930.Es en ese momento cuando se pro-dujo en gran parte la imagen actualdel casco histórico de Tamaraceite.Esos años fueron también los delcrecimiento de los barrios aledaños,fundamentalmente, La Montañeta.

Posiblemente fue entonces a lolargo de todo el siglo XIX y mediadosdel XX cuando se define la estructuraurbana del casco de Tamaraceite quehoy conocemos. Por otra parte, la igle-sia de Tamaraceite, generó un centrourbano entorno a la plaza, con algu-nos edificios de dos plantas, así co -mo algunos que se sitúan a lo largode la Carretera General que hoy danfachada casi siempre por una seriede viviendas terreras. En ambos pa -gos de Tamaraceite y Tenoya, hubootra etapa de crecimiento entre 1930y 1940 –según los datos de archivo–con los mismos modelos edificatorios.

Al principio de la carretera generalque trascurre por Tamaraceite, en-

contramos una buena cantidad de ha-ciendas y casas solariegas que datande los siglos XVII o XVIII, empezandocon la Mayordomía a la entrada delpueblo desde Las Palmas (los edifi-cios más afectados actualmente sondos del siglo XVIII, del conjunto delas Casas de Abajo). “Aquellas eran elcentro de los latifundios agrícolas es-tablecidos desde la conquista y quetuvieron su auge a lo largo de los si-glos XIX y XX (junto a las fincas delLomo de Los Frailes, de la Galera,Piletas), en el mono cultivo platanero,y luego tomatero, durante el períodode entreguerras, cuya abundanciallegó hasta 1950. En esa década, dehecho, se siguieron terminando algu-nos de los mejores edificios. Estosconjuntos arquitectónicos –edificiosde habitación y de servicios, establosy almacenes– definen entornos ce-rrados en “L” o en “U” de construc-ción tradicional con grandes espaciosal aire libre cerrados por una tapia,que son modelos de una alternativatipológica a la vivienda urbana” (San-tana Cabrera, 2001:29).

99

u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s

Figura 3. Conjunto de casas rurales

Page 98: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

En otro aspecto, tenemos la arqui-tectura de agua: ya que aún se con-servan restos de parte de la red deacequias de riego, canales de riego,los estanques, el puente sobre el ba-rranco y la presa del barranco de Ta-maraceite.

A partir de este trabajo, nos pode-mos dar cuenta de que la existenciade la arquitectura y el urbanismo deTamaraceite que aquí vemos fue,sobre todo, en un principio, productode su relación con la naturaleza. Esuna relación dialéctica a través de laque ambas se respetan delimitandosus espacios. Precisamente, la estruc-tura de los causes del agua –como elbarranco de Tamarceite– es la quepermite establecer el diálogo, pueshistóricamente han sido señalados

los límites de crecimiento urbano ensu encuentro con el espacio agrícola.Una relación dialógica con tres inter-locutores, donde edificios, agua y te-rritorio se siguen enfrentados en unaverdadera definición de arquitecturay urbanismo.

Posteriormente, el trazado de lasnuevas carreteras a Las Palmas yArucas (como por ejemplo la Carre-tera del Puerto de La Luz a Tamara-ceite por Guanarteme, abierta al ser-vicio público desde 1907) y la cons-trucción de algunos edificios signifi-cativos, todo ello entre finales delsiglo XIX y la primera mitad del sigloXX, no hará otra cosa que completary enfatizar la imagen precedente delcentro histórico, aun cuando el creci-miento urbano inevitablemente hayavuelto más complejo el sencillo es-

a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L

100

Figura 4. Casa de planta alta, 1920

En otro aspecto, tene-mos la arquitectura de

agua: ya que aún seconservan restos de

parte de la red de ace-quias de riego, canales

de riego, los estanques,el puente sobre el ba-

rranco y la presa del ba-rranco de tamaraceite

Page 99: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

quema anterior, con la apertura denuevas vías y la ocupación residen-cial de antiguas fincas.

No obstante, las intervenciones yoperaciones urbanísticas más recien-tes han sido contraproducentes conaquella forma de entender y construirla ciudad. La implantación de las nue-vas edificaciones y bloques de vivien-das adosados, al margen de todo diá-logo de escala y ubicación con res-pecto al conjunto urbano, y el trazadode la vía de circunvalación, en el ám-bi to rural de la localidad, tienden adesnaturalizar el sistema de relacio-nes que permite entender el núcleourbano en sí mismo y en su vincula-ción con el territorio.

La relación con el territorio consti-tuye una de las cuestiones funda-mentales en el entendimiento de unnúcleo urbano como éste. “Definición

del bor de urbano, relaciones plante-adas a través del sistema viario terri-torial, construcción del paisaje rural yurba no, son aspectos que inciden enaquella cuestión, entendida como unfenómeno complejo (espacio objeti-va do-espacio percibido)” (Treviño Ba -rreto, 1992:40).

En un núcleo urbano como Tama-raceite, que se difunde en su derre-dor como un caserío diseminado, obien por la edificación que se ha ado-sado a los caminos, y que ha encon-trado en esos procesos su maneranatural de expansión, el borde ur-bano se convertía en una entidad di-fícil de delimitar.

Se puede decir que se ha configu-rado a través de una compleja inte-rrelación, en la que han tomado partetanto los elementos de la topografía,como el sistema viario territorial, la

101

u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s

Figura 5. Conjunto de casas de planta alta, 1910-1930

Page 100: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

estructura de particiones (de heren-cias y acondicionamiento del sueloagrícola y los elementos que hemosmencionado en la propia estructuraurbana (además, de las expropiacio-nes y las cada vez más habituales,recalificaciones de suelo rústico porsuelo urbanizable en el ámbito muni-cipal).

Escasos espacios libres urbanos,algunos edificios de carácter repre-sentativo, en cuanto piezas emergen -tes, y amplias propiedades rusticasabandonadas en el perímetro del nú-cleo, engloban un sistema que ha de-terminado históricamente el límite yla forma de configurar el entorno ur-bano, y que aún hoy caracteriza unasecuencia en la relación entre dentroy fuera la localidad como un particu-lar modo de construir la imagen de lourbano en el paisaje.

El sistema de caminos que con-vergían hacia el casco histórico, enfa -tiza en la comprensión de éste comocentro en el territorio. La aproxima-ción a la ciudad y el momento de la

entrada, traducido en la idea de puer -ta, se constituye en un argumento deun gran significado evocador.

La trama o tejido residencial re-presenta en Tamaraceite una funciónbásica, aunque también el sistemade edificios y espacios públicos hatenido un papel protagónico. Por loque se ha podido discernir, no exis-tió un concepto previo de trazado ur-bano. Se genera el entramado a par tirde la añadidura de unidades edifica-torias o habitacionales a lo largo delos caminos, agregación que al ce-rrarse perimetralmente da lugar a lasmanzanas, que normalmente con-servan en su interior (o trasera) es-pacios amplios destinados al cultivo.El poblamiento inicial se representa,si se quiere la salvedad a esta usan -za, ordenado partiendo de un rudi-mentario trazado. Por ejemplo, al en -trar en la montañeta podemos apre-ciar el círculo concéntrico (con unaforma casi helicoidal) calles principa-les –como El Paseo de los Mártires–,y de calles pequeñas que suben porun complejísimo y abigarrado conjun -

a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L

102

Figura 6. Conjunto de casas de planta alta, 1930

Page 101: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

to de casas y fachadas, que tienensu punto de partida en la Carre teraGeneral.

Las casas en “L” o con patio central,que se prolonga en la huerta trasera,es la unidad agregativa esencial. Fren -te a los principales espacios del nú-cleo, la fachada de las casas asumeun carácter representativo enrique-cido con alguna ornamentación decantería que recerca puertas, venta-nas y paredes. Entre tanto el encuen -tro con el territorio agrícola se produ -cía de manera natural a través de lastraseras, en la que el espacio íntimode la vivienda se vincula estrecha-mente con el espacio de escala terri-torial de los cultivos agrícolas, comotodavía se puede contemplar hastalos momentos, pero casi sin tierrascultivadas.

ConCLusionEs

A manera de conclusión, debería-mos reflexionar a partir de este caso

ilustrativo del patrimonio socio-cultu-ral de esta localidad, ya que comohemos visto en cuanto a la formaciónurbana de Tamaraceite, el núcleo ur-bano creció sobre los terrenos crea-dos por el cono volcánico de La Mon -tañeta, y dio lugar a un barrio de ca -sas ligado a la carretera general delnorte o carretera general a Tamara-ceite; y, también hacia el interior seencaramó por la ladera de La Monta-ñeta, el barrio de los trabajadores delplátano. El trazado de la carretera,que sube, bifurca y sigue a Teror yArucas, ha permitido que el núcleourbano se expanda en las últimas dé-cadas hasta Piletas y la Galera res-pectivamente.

Pues bien, de todos los fenóme-nos ocurridos en siglo XX, el quemás resalta en cuanto a importancia,desde el punto de vista urbanístico,sería el que el uso fundamentalmen -te rural del suelo de esta zona a loslados del barranco de Tamaraceite,reservada al cultivo de platanera y

103

u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s

Figura 7. Panoramica Tamaraceite Sur

El núcleo urbano cre-ció sobre los terrenoscreados por el conovolcánico de La mon-tañeta, y dio lugar a unbarrio de casas ligadoa la carretera generaldel norte o carretera

general a Tamaraceite

Page 102: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

otros productos de la agricultura, vadesapareciendo para dejar paso alos nuevos desarrollos urbanísticosde viviendas dentro de las antiguasfincas rurales.

Pero por otra parte, a pesar de es -te cambio urbano avasallador, en laactualidad, notamos que siempre seañade el valor histórico, la asociaciónreal –incluso rutinaria–, pero estable-cida en la memoria colectiva de loshabitantes de la localidad del edificiocon gentes, actividades económicas,grupos, instituciones, eventos o perio -dos relevantes de la historia de Ca-narias.

En este sentido, sería importantepoder evaluar el impacto psicológicoy social en la población, como la con-secuencia desencadenada por latransformación urbanística y del te-rritorio de localidades como Tamara-ceite tiene en la actualidad.

Por lo que llegamos a darnos cuen -ta en definitiva, que el habitar en undeterminado lugar –como Tamara-

ceite, por ejemplo– “transciende asíla simple idea de la casa para reflejarla relación del hombre con ese mun -do que transcurre en torno a un lugarfijo en el espacio desde el que el in-dividuo se reconoce en su pertenen-cia. Ese espacio propio, separa do yconfortable, es un lugar de am parodesde el que poder desarrollar unaverdadera significación del habitar yal que no puede llegarse só lo me-diante procedimientos técnicos y am-biciones lucrativas” (CEO, 2000: 10).

Por lo tanto, reconocer una estruc -tura del núcleo urbano, que entiendasus partes diversas y los vínculoshistóricos entre ellas, la idea de unacentralidad diseminada, repartida enel conjunto de edificaciones consti-tuidas interconectados mediante unared más o menos laberíntica de ca-lles y callejuelas, mediante las cua-les se establecen las relaciones, ladualidad carretera general-montañe -ta, entendida aún hoy como algo real,a pesar de no tener la naturalidadque tuviera en el entorno urbano definales del siglo XIX y principios del

a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L

104

Figura 8. Casa terrera, 1919

Page 103: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

XX, reproponer la relación con la ca-rretera, o más bien las relaciones queel casco urbano y sus habitantes es-tablece con esta, reflexionar sobre laestructura del límite urbano hacia lorural, es decir, hasta donde ha llega -do en la actualidad de forma alarman -te, y el valor que en ella han asumidola configuración de particiones agrí-colas, el sistema de los estanques ylos medios de irrigación del pasadoreciente, entender la definición delespacio público, han sido, en una enu- meración genérica e incompleta, al-gunas de las cuestiones en que eltrabajo aproximativo sobre la locali-dad de Tamaraceite –por ejemplo–ha dado pie para plantear.

De estas tal vez cabe inferir y re-flexionar una idea de entorno urbanoo ciudad que ya no pueda ser el pue-blo del pasado, pero tampoco sólocomo el núcleo urbano absorbido porel Municipio de Las Palmas de GranCanaria del presente.

bibLioGrafía

Alemán Hernández, Saro y JoséTomás Millán Rodríguez (1998): Ca-tálogo del Patrimonio Arquitectónico:Plan General de Ordenación Urbanade Las Palmas de Gran Canaria. Vo-lumen: 7 Las Torres, Tamaraceite. (Dir.Manuel J. Martín Her nández). Ayun-tamiento de Las Palmas de Gran Ca-naria. Las Palmas.

Cáceres Morales, Eduardo (1980):La Formación Urbana de Las Palmas,(materiales de trabajo 5). Departa-mento de Urbanística; Escuela Téc-nica Superior de Arquitectura. LasPal mas de Gran Canaria.

Castrillo Romón, María (2001):Re formismo, Vivienda y Ciudad. Orí-genes y Desarrollo del Debate en Es- paña 1850-1920. Instituto Univer si- ta rio de Urbanística, Universidad deValladolid. Secretariado de Publica-ciones e Intercambio Editorial. Valla-dolid.

CEO Manuel de Falla (2000): Sal-vando el hábitat de nuestros antepa-sados. CEO Manuel de Falla-La Oro -tava. Tenerife.

Darias Príncipe, Alberto (1991): Ar-quitectura en Canarias: 1777-1931.Tomo IV. Centro de la Cultura Popu-lar Canaria. Litografía Romero S.A.Santa Cruz de Tenerife.

Galanta Gómez, Francisco (1989):Arquitectura Canaria. El Ideal Clásico(desde la segunda mitad del sigloXVIII hasta finales del siglo XIX). Edir- ca, S.L. Editora Regional Canaria.Las Palmas de Gran Canaria.

Jiménez Cabrera, Idelfonso (2001):La Responsabilidad Municipal en laplanificación del Patrimonio para elBienestar del Ciudadano: El Caso deTelde. Ayuntamiento de Telde.

Lobo Cabrera, Manuel (1990): Pri-meros núcleos urbanos europeos enCanarias. En: Coloquio de HistoriaCanario Americana (7º. 1986. Las Pal- mas de Gran Canaria). Cabildo Insu-lar de Gran Canaria. Las Palmas deGran Canaria, p. 453-471.

López García, Juan Sebastián(1984): Origen y desarrollo de loscascos históricos de la comarca deAgaldar: Gáldar y Guía. En: Coloquiode Historia Canario Americana 6º.Cabildo Insular de Gran Canaria. LasPalmas de Gran Canaria.

López García, Juan Sebastián(1991): Los núcleos históricos no ur-banos de Canarias: una tipificación.En: Anuario de Estudios Atlánticos Nº37. Patronato de la Casa de Colón p.555-572. Patronato de la Casa de Co -lón. Las Palmas de Gran Canaria.

López García, Juan Sebastián(Coord.) (1999): Arquitectura y Urba-nismo en Canarias 1968-1998. (XXXAniversario de la E.T.S de Arquitec-tura). Escuela Técnica Superior deArquitectura. Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria. Las Palmas deGran Canaria.

105

u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s

Page 104: sumario · 2011-06-02 · Pero su labor es bastante más amplia, siendo inestimable la colabo-ración con la ULPGC y sus investigadores, a los que procura incardi-nar en la investigación

bioGrafía

Manuel de Villena; Santiago Pardo(1968): La Importancia de las CasasHistóricas en el Patrimonio Español.Máster de Restauración y Rehabilita-ción del Patrimonio Cuadernos Temá -ticos del Patrimonio Nº 4. Asociaciónde Propietarios de Casas Históricas ySingulares. Jornadas Técnicas de losConservadores del Patrimonio Pri-vado. Universidad de Alcalá. Alcaláde Henares, Madrid.

Martín Galán, Fernando (2001): LasPalmas Ciudad y Puerto. Cinco siglosde evolución. Fundación Puertos deLas Palmas. Segunda Edición. LasPalmas de Gran Canaria.

Martín Rodríguez, Fernando Ga-briel (1978): Arquitectura DomésticaCanaria. Aula de Cultura de Tenerife.Editorial Interinsular Canaria, S.A.Santa Cruz de Tenerife.

Quintana Andrés, Pedro C. (1995):Mercado Urbano, Jerarquía y PoderSocial. La Comarca Noroeste de GranCanaria en la primera mitad de sigloXVIII. Ilustre Ayuntamiento de la Villade Agaete. Las Palmas de Gran Ca-naria, 1995.

Quintana Andrés, Pedro C. (1997):Producción, Ciudad y Territorio: LasPalmas de Gran Canaria en el Seis-cientos. ULPG/ Real Sociedad Eco-nómica de Amigos del País de Las Pal -mas. Las Palmas de Gran Canaria.

Santana Cabrera, Esteban G.(2001): Tamaraceite. Recordar es vol -ver a vivir. Ayuntamiento de Las Pal-mas de Gran Canaria; Concejalía delDistrito VIII. Asociación Cultural Pie-dra Viva. Las Palmas de Gran Cana-ria.

Solana Suárez, Enrique (1997): Laarquitectura de la ciudad de Las Pal-mas en la década de los cincuenta:de la crisis nacional a la crisis de lamodernidad. Servicios de Publicacio-

nes y Producción Documental. Uni-versidad de Las Palmas de Gran Ca -naria. Las Palmas.

Trapero, Juan J., Bregaza Perdo -mo, Óscar, y González Vietez, Anto-nio (1970): Acotaciones a la CienciaUrbana y su Metodología. Aplicaciónal Área Metropolitana de Las Palmasde Gran Canaria. Boletín Nº 5 delCentro de Investigación Económica ySocial de la Caja Insular de Ahorros.Las Palmas de Gran Canaria.

Trivino Barreto, Francisco J. y Gar-cía Villarreal, Julián (1992): La inter-ven ción arquitectónica en las ciuda- des de pequeña dimensión: una ex-periencia docente. Departamento deExpresión Gráfica y Proyectación Ar-quitectónica. Escuela Técnica Supe-rior de Arquitectura de Las Palmas.Las Palmas de Gran Canaria.

robErto Luis HErrEraGarCía

Licenciado en Sociología por laUniversidad Central de Vene-zuela en 1996, ha seguido cur-sos de Doctorado en el Depar-tamento de Ciencias Históricasde la Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria y obtuvoel Diploma de Estudios Avanza-dos en 2003. Actualmente tra-baja como Profesor Tutor de An-tropología Social y Cultural enla U.N.E.D. y prepara su Tesissobre los restos arquitectónicosen Las Palmas de Gran Cana-ria, la cual dirige el Dr. AlejandroGonzález Morales, Profesor Ti-tular en la Facultad de Geogra-fía de la ULPGC. Además cuen-ta con el asesoramiento del Dr.Pedro Quintana Andrés.

Email: [email protected]

a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L o s a r t í C u L

106

Patrocinador de esta investigación:

La Caja dE Canarias