2010 psicolog+¡a general programa

Upload: juampi-raganato

Post on 07-Apr-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 2010 Psicolog+a General Programa

    1/12

    Universidad Catlica ArgentinaSanta Mara de los Buenos AiresFacultad de Psicologa y Educacin

    DEPARTAMENTO: Ciencias de la Educacin

    CARRERA: Lic. Ciencias de laEducacin CURSO LECTIVO: 2010

    CTEDRA: Psicologa General CURSO: Primero

    DURACIN: Semestral TOTAL DE HS/SEM.: 4.TURNO: Noche COMISIN: A.

    PROFESOR TITULAR:

    PROFESOR PRO-TITULAR: Gustavo Daniel Belustegui, Mg.

    PROFESOR ADJUNTO: Vernica Rio, Mg..

    PROFESOR ASISTENTE: Lourdes Pallej, Lic.

    Adscripto: Claudio Arismendi, Lic.

    PROFESOR DOCENTE AUTORIZADO:

    1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

    I. Incentivar la capacidad de observacin y discriminacin orientada al conocimiento de laconducta humana.

    II. Proveer elementos acadmicos para integrar los conocimientos tericos y prcticosfrente a una actitud de reflexin y bsqueda acorde a los lineamientos de orientacinpropuestas desde la historia, epistemologa y filosofa.

    III. Motivar el inters por la profundidad de la verdad del hombre desde las perspectivascientfico-experimental, filosfica y teolgica en la articulacin de las dimensiones de lapsicologa actual: terica, clnica y profilctica.

    IV. Acercarse a los diferentes abordajes de los modelos tericos dentro del campo deldesarrollo de la ciencia y prctica de la psicologa, descubriendo los principios bsicos,dentro de los lmites propuestos por la temtica de la psicologa general.

  • 8/6/2019 2010 Psicolog+a General Programa

    2/12

    Programa Curricular. Psicologa General. 2009. TN. UCA. Prof. Belustegui. Pgina 2 de 12

    UNIDADES TEMTICAS

    1. La Psicologa: enfoques epistemolgicos e histricos de su objeto y mtodo.

    1.1.1. Definicin de la Psicologa desde su objeto y mtodo. Etimologa del trmino yaspectos histricos generales.

    1.2.1. La conducta: sus dimensiones y articulaciones tericas.1.2.2. Definicin de Conducta y amplificacin desde diversos autores desde las

    interdisciplinas.1.2.3. Comportamiento y Conducta.1.3.1. Los ejes onto-epistemolgicos y las diferentes tradiciones en investigacin en la

    Ciencia .Psicolgica..1.4.1. Definicin de la Psicologa General y su lugar en las otras reas de la Ciencia

    Psicolgica. Interrelaciones a travs de sus dimensiones: profunda, aplicada yprofilctica.

    1.4.2. La organizacin de la Psicologa General para el Unitrialismo interaccionista: susfundamentos tericos e experimentales (dualismo interaccionista y neoescolstica).

    2.Conceptos fundamentales introductorios al estudio de la Psicologa General y susimplicaciones antropolgicas.2.2.1. Filogenia del Sistema Nervioso: Desde la conducta de los seres unicelulares hasta

    la cerebracin de los vertebrados y homnidos. Diseo del sistema esqueleto motriz ycomportamiento.2.2.2. Filo y socio gnesis de la mente humana y su importancia en la conocimiento de lasfunciones y contenidos del Self.

    2.3.2. Diversas concepciones: determinismo e indeterminismo. Reduccionismo. Crtica.2.3.3. El psiquismo y la unidad cuerpo-mente: diversas posturas filosficas:

    materialismo, panpsiquismo, epifenomenismo, paralelismo.2.3.4. Teoras de la causalidad, sincronicidad y campos morfogenticos en relacin alcomportamiento humano.2.3.6. La problemtica del la unidad mente-cerebro-cuerpo en el enfoque de la Psicologa y

    la Antropologa en el Unitrialismo Interaccionista.

    3.El proceso sensorio-perceptivo y sus relaciones con el Mecanismo Atencional y laConsciencia.

    3.1. Sensibilidad cualitativa y cuantitativa.3.1.2. Receptores: su clasificacin y evolucin.3.1.3. Proceso sensorial y perceptual. La consciencia y el mecanismo atencional.3.1.4. Los tres organizadores de la sensibilidad segn la neo-escoltica y sus relaciones con

    la Psicologa Cognitiva.

    3.2.1. La atencin: historia del problema y sus diferentes modelos. Concepcionesfilosficas.

    3.2.2. Determinantes externos y psquicos.3.2.3. Sus bases biolgicas, interrelacin entre atencin, motivacin y emocin.3.2.4. La consciencia y el mecanismo atencional. Crtica a las concepciones de la atencin

    como proceso.

    3.3.1. Caracteres de la experiencia perceptiva.3.3.2. Leyes del proceso perceptivo.3.3.3. La percepcin: sus diferentes concepciones.

  • 8/6/2019 2010 Psicolog+a General Programa

    3/12

    Programa Curricular. Psicologa General. 2009. TN. UCA. Prof. Belustegui. Pgina 3 de 12

    3.3.4. Informacin, representacin y conocimientos: sus implicaciones. ( TrinomioCognitivo)

    3.3.5. Definicin de representacin, sus diferentes acepciones3.3.6. Modelo de Redescripcin Representacional (MRR). Cognicin y Metacognicin.3.3.7. Procesos y atributos de la mente: diferencia entre funciones y contenidos.

    3.4.1. La percepcin y subpercepcin extrasensorial: clarividencia y telepata.3.4.2. Teora del campo morfogentico. Una explicacin de la independencia cognitivafrente la sensibilidad animal.

    3.4.3. La relacin de la Parapsicologa y la Psicologa. Crticas.

    4. Procesos Adquisitivos, aprendizaje y las propiedades mnmicas de los SistemasCognitivos.

    4.1.1. Instinto y reflejos. Su consistencia terica en la explicacin del comportamiento.4.1.2. El reflejo: clases.

    4.2.1. Habituacin y sensibilizacin. Protoconductas.4.2.2. Condicionamiento inhibitorio.4.2.3. Condicionamiento clsico.4.2.4. Condicionamiento operante.4.2.5. Condicionamiento aversivo.4.3.1. Aprendizaje perceptivo: naturaleza y clasificacin4.3.2. Definicin del aprendizaje: teoras asociacionistas y estructuralistas.

    4.4.1. Naturaleza de los sistemas cognitivos: la Memoria. Implicaciones de la apercepcinde la temporalidad en la memoria del pasado y futuro. Los ejes del recuerdo y las finesdel comportamiento humano.

    4.4.2. La memoria: estructura y procesos.4.4.2. Las bases biolgicas de la memoria.4.4.3. Las leyes y propiedades generales del almacenamiento y recuperacin de los trazos.4.4.4. Marcos tericos y modelos en el estudio de la memoria.4.4.5. Sistemas y subsistemas de la memoria y sus medidas.4.4.6. Enfoque e hiptesis del almacenamiento y recuperacin de los trazos mnmicos

    para el UTI y su relacin con la transcendencia objetiva.

    5. Procesos cognitivos superiores: pensamiento y lenguaje.

    5.1.1. 1Procesos afines al pensamiento y su relacin con los mecanismos atencionales y decontrol y ajuste.

    5.2.1. Naturaleza de la Inteligencia, sus relaciones con el pensamiento, el lenguaje y laConsciencia.

    5.2.2. Inteligencia humana y animal, sus diferencias y similitudes en el uso deherramientas.

    5.2.2. La psicologa de la inteligencia y los diferentes modelos: funcionalistas,psicomtricos-factorialistas- y cognitivos.

    5.2.3. Componente cognitivos de la inteligencia: la teora trirquica. Funciones delAutogobierno y orientacin teleolgica. Estilo de Inteligencia y tipologa del Self.

    5.2.4. Funcin intelectual y espiritual del pensamiento.5.2.5. La inteligencia como propiedad del comportamiento evaluado.

    6. Cualidades Afectivo-Emocionales como restricciones intrapersonales einterpersonales.

    6.1.1. Afecto, emocin y sentimientos.6.1.2. Teoras de las emociones. Sus clasificaciones y la relacin con la corporeidad.6.1.3. Emociones e inteligencia: sus relaciones con la motivacin. (3.2.4.)

    1

  • 8/6/2019 2010 Psicolog+a General Programa

    4/12

    Programa Curricular. Psicologa General. 2009. TN. UCA. Prof. Belustegui. Pgina 4 de 12

    6.1.4. Sistema endocrino y las cualidades afectivo-emocionales de los contenidos de lamente

    6.2.1. Motivacin: su conceptualizacin en Ciencias del Comportamiento y la Psicologa.

    7. Sistemas de control del comportamiento dirigido: la motivacin comopropiedad de la conducta del self humano.

    7.2.1. La Motivacin como perspectiva de anlisis del comportamiento bibliogrfico delsujeto: los dos polos del contenido en sus constelaciones pasados y futuros.

    7.2.2. Teoras de la motivacin: antecedentes ms importantes, la pirmide motivacional,motivacin de logro, de la atribucin, perspectiva de futuro. El enfoque de la teorarelacional neo-escolstica.

    7.2.3. Altruismo y pseudos-altruismo.7.2.4. Teora general de la agresin y la violencia.

    6.4.1. Sistemas de control explcitos e implcitos del comportamiento motivado. (Laactividad volitiva).

    6.4.4. El problema del Proceso de personalizacin ( libertad ) y la actividad volitiva.

    6.5.1. William James: su enfoque echa las bases a la concepcin del UnitrialismoInteraccionista (UTI). Emocin, cuerpo y consciencia. Las interrelaciones entre loscognitivo, afectivo, esttico y tico. Contexto histrico.

    6.5.2. Crtica de W. B. Cannon a la teora perifrica de las emociones de W. James.

    8. Fenomenologa y Funcin de la Consciencia y lo Inconsciente.

    7.1.2. Naturaleza de la Consciencia y su clasificacin fenomenolgica.7.1.3. Consciencia espontnea intuitiva y espiritualizacin.

    7.2.1. Lo Inconsciente: perspectivas de su consideracin en la teora psicolgica.7.2.2. Lo Inconsciente desde los diferentes enfoques de la psicologa profunda.7.2.3. Lo Inconsciente, instinto y pulsin.7.2.4. Lo Inconsciente y su relacin con los contenidos colectivos y el S mismo.

    4.- BIBLIOGRAFA

    UNIDAD 1

    Bibliografa bsica:

    ALLPORT,G.W. (1968).The Person in Psychology. NY: Beacon Press. ( trad. Cast. SalazarPalacios, J) La persona en psicologa. . Mxico:Trillas,1988. ( pp.13-31, 65-93)

    ANCONA, L.(1972). ( no hay datos de la edicin original) Enciclopedia temtica de la psicologa.Tomo I. y II. Barcelona: Herder, 1980.BELUSTEGUI,G. D. (1999); Temticas Introductorias a la Psicologa. Buenos Aires: Educa.- (2001). Perspectiva de la transcendencia en psicologa. Los diversos

    modelos de la mente desde la dimensin objetiva y subjetiva. Universtidad del Norte SantoToms de Aquino. Studium: Filosofa y Teologa, 4 (8), 273-287.

    - (2002). Desde los fundamentos de la Psicologa cognitiva a unaconcepcin de la Psicologa contempornea. Una visin a partir del pensamiento de ngelRivire.. Universidad del Norte Santo Toms de Aquino. Studium: Filosofa y Teologa, 5(10), 231-251.

    - (2008). Primera Parte. Un enfoque unificador para el estudio eintervencin del Self en Psicologa: el Unitrialismo Interaccionista. En Representaciones

    interpersonales,. Imgenes y huellas del Self. EDUCA: Buenos Aires.

  • 8/6/2019 2010 Psicolog+a General Programa

    5/12

  • 8/6/2019 2010 Psicolog+a General Programa

    6/12

    Programa Curricular. Psicologa General. 2009. TN. UCA. Prof. Belustegui. Pgina 6 de 12

    CARDAMONE, R. /( 1992). Temas de psicologa, psicoterapia y neuropsicologa. Un enfoquesociocultural . Buenos Aires: Editorial Biblos.

    LPEZ IBOR, J.J. (1975). El Descubrimiento de la intimidad y otros ensayos. Madrid: Espasa-Calpe.

    SANGUINETI, J. J.(1994). El origen del universo. La cosmologa en bsqueda de la filosofa. .Buenos Aires: EDUCA.

    TINBERGEN, N. (1951) The study of instinct. London: Oxford University Press. El estudio delinstinto. Espaa: Siglo XXI, 1987.

    DE LANNOY, J, FEYEREISEN, P.(1987). Lthologie humanine. ( no hay datos del traductor) . Laetologa humana. Mxico: Siglo XXI, 1989.

    BEHE, M. J. (1996). Darwins Blck Box. The Free Press, A Division of Simon & Schuter: NewYork. ( Trad. Cast. Gradini, C.). La caja negra de Darwin. El reto de la bioqumica a laevolucin. Editorial Andrs Bello: Santiago de Chile, 1999.

    UNIDAD 3

    Bibliografa bsica:

    BALLESTEROS, S. (1997). Percepcin visual y fenmenos ilusorios. Procesos Psicolgicosbsicos. Manual de VIDEO DIDTICO. Universidad Nacional de Educacin a Distancia:Madrid.

    (1997). Evaluacin de la actuacin humana con la teora de la deteccin deseales. Procesos Psicolgicos bsicos. Manual de VIDEO DIDTICO. UniversidadNacional de Educacin a Distancia: Madrid.

    (1998). Atencin y limitaciones de la actuacin humana. ProcesosPsicolgicos bsicos. Manual de VIDEO DIDTICO. Universidad Nacional de Educacina Distancia: Madrid.

    BELUSTEGUI,G. D (2001). Las representaciones cromticas, instancias articuladoras de los

    niveles de organizacin de los sistemas cognitivos Universtidad del Norte Santo Toms deAquino. Studium: Filosofa y Teologa, 6 (12), 285-302.DELOOZ, P. (1997). Les miracles: un dfi por la science? Pars: De Boeck & Larcier. ( Trad.

    Cast.Rioseco,V.) Los milagros Un desafo para la ciencia?. Santiago de Chile: AndrsBello.( pp.223-227)

    DEMBER, W. N.; WARM, J.S. (1979) Psichology of Perception, (2 nd. Edition). ( Trad. Gonzlez,C.). Psicologa de la percepcin. Madrid: Alianza, 1990.

    ECCLES, J (1984). The Human Psyche. Munich: Springer-Verlag. ( Trad. Cast. Garca Trevijano,C ) La psique humana. Madrid: Tecnos, 1986. Conferencia 3.

    FABRO, C.(1962). Percezinone e Pensiero. Bresia: Morcelliana. (trad. Cast. Lisn Buenda, J.F.)Percepcin y Pensamiento. Pamplona, Espaa: EUNSA. (pp. 13 36)

    GIOVETTI, P.(1992). Il fenomeni paranormale. ( trad. Cat. Beltrn, J) Italia: Edizione Paouline.

    Los fenmenos paranormales. Colombia, Bogot: Ed. Paulinas. Cap. 4.PINILLOS, J. L. (1975). Principios de Psicologa..( 17 edicin),Madrid: Alianza Universidad, 1992.Cap. 3

    POZO, J.I. (2001). Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata. ( pp. 27-39)

    OWENS, C.M. (1972). L a experiencia mstica: hechos y valores. En The highest state ofconsciousness. (Trad. Cast. Rosembau, D.). La Experiencia Mstica. Y los estado de laconciencia. De Maslow, H.A.; et. al . ( sexta edicin). Barcelona: Kairos, 2000.

    POZO, J.I. (2001). Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata.ROSSELL I MIR, J. (1997); Psicologa de la Atencin . Introduccin al estudio del mecanismo

    atencional. Madrid: Ediciones Permide. Cap. 1,3 y 4SIMPOSIO. (1961) Percepcin Extrasensoria. Buenos Aires: Eudeba.

    Bibliografa Complementaria:

    AAOS, E. PUIGDOLLERS, J. M. (2002) Psicologa de la Atencin y del Percepcin. Gua deestudio y evaluacin personalizada. Universaidad Untnoma de Barcelona. AlfaomegaGrupo Editor: Barcelona. Con CD.

    FERNANDEZ-GUARDIOLA, A.(1979). La conciencia. el problema mente-cerebro.Mxico:Editorial Trilla.

    DENNETT, D.C. (1969). Content and Consciousness. (Trad. Cast. Lebrn, J.M.) Contenido yconciencia. Barcelona: Dedisa, 1996.

    KAHNEMAN, D. (1990) Attention and Efford. (Trad. Cast. Botella, J.). Madrid: Biblioteca Nueva,1997.

  • 8/6/2019 2010 Psicolog+a General Programa

    7/12

    Programa Curricular. Psicologa General. 2009. TN. UCA. Prof. Belustegui. Pgina 7 de 12

    UNIDAD 4

    Bibliografa bsica:

    BALLESTEROS, S. (1997). Sistemas de memoria: memoria implcita y memoria explicita.

    Procesos Psicolgicos bsicos. Manual de VIDEO DIDTICO. Universidad Nacional deEducacin a Distancia: Madrid.

    ECCLES, J (1984). The Human Psyche. Munich: Springer-Verlag. ( Trad. Cast. Garca Trevijano,C ) La psique humana. Madrid: Tecnos, 1986. Conf. 7

    LEN-CARRIN(1995). Manual de neuropsicologa humana. Madrid.: Siglo XXI. (pp. 324-342.)LIBERMAN, R. P. (1992). Iniciacin al anlisis y teraputica de la conducta .Editorial. (pp. 277-

    298)MARINA, A. (1997), La memoria creadora. En Claves de la memoria. RUIZ-VARGAS, J. M.

    (Compilador). Madrid: Trotta.PINILLOS, J. L. (1975). Principios de Psicologa..( 17. Ed.),Madrid: Alianza Universidad, 1992.

    Cap. 5 ( hay gua de preguntas Ctedra)RUIZ-VARGAS, J. M.(1995). Psicologa de la memoria Tercera reimpresin. Madrid: Alianza

    Editorial. Cap. 2SCHACTER, D. L. (1996). Searching for memory. Harper Collins Publishers. ( Trd. CAst. BorjaFolch). En busca de la memoria. El cerebro, la mente y el pasado. Barcelona: EdicionesGrupo Zeta, 1999. (pp. 300-310)

    SHELDRAKE, R.(1988). The present of the past. London: Blond and Briggs. ( Trad. Cast.Coronado, M.) .La presencia del pasado. Resonancia mrfica y hbitos de la naturaleza.Kairs: Barcelona, 1990. ( pp. 307-325) Cap.11.

    Bibliografa complementaria:

    ANCONA, L.(1972). ( no hay datos de la edicin original) Enciclopedia temtica de la psicologa.HARRE, R, LAMB, R. (1986). The Dictionary of Ethology and Animal Learning. Oxford: Basil

    Blackwell. ( Trad. Cast. Por Balderrama, J.) Diccionario de Etologa y aprendizaje animal.Espaa: Paidos, 1991.LIBERMAN, R. P. (1974) Iniciacin al anlisis y teraputica de la conducta .. Barcelona:Editorial

    Fontanella.SNCHEZ CBACO, A, ARANA MARTNEZ, J.M. y CRESPO LEN,A. (1999) . Practica de

    psicologa de la memoria. Alianza: MadridWEISZ, P.B. (1975) The Science of biology. EE.UU:MacGraw-Hill. ( Trad. Cast. )Por

    Mnsua, J.L: La ciencia de la biologa. Barcelona: Omega, 1975.

    UNIDAD 5

    Bibliografa bsica:BELUSTEGUI, G. D.(2005) Una aproximacin al estudio de las relacionesinterfuncionales entre la consciencia, la imaginacin, el cuerpo y la afectividad. Elmodelo de Vygotsky y el dualismo interaccionista. Revista de Psicologa. UCA.,1(1), 5-27.

    (2008). En Representaciones Interpersonales. Imgenes y huellas delSelf. Buenos Aires: Educa. P 281-295.

    (2009).Perspectiva de futuro, resonancia afectivo-emocional yparticipacin de la Gracia. Studium. ( en prensa)..

    DE JUAN-ESPINOSA, M.(1997). Geografa de la Inteligencia Humana. Las aptitudes

    cognitivas. . Madrid: Editorial Pirmide. Cap. 4. (pp. 110-154)GARDNER, H. ( 1993) Frames of Mind. The theory of multiple inteligens. N.Y: BasicBooks. ( Trad. Cast. Wolfson, L) Estructur a de la mente. La teora de lasinteligencias mltiples. Madrid: Fondo de cultura Econmica. Pp. 35-43.

    GOLDEMAN, D. (1995). Emotional Inteligence. EE:UU: Bartam Books. ( trad. Cast.Mateo, E). Buenos Aires: Javier Vergara Editor, 1996. Primera y Segunda Parte.

    KARMILOFF-SMITH, A.(1992). Beyond Modularity. A Developmental Perspective onCognitive Science. EEUU: Massachesetts Institute of Tecnology. ( Trad. Cast.Gomz Crespo, J.C, Nez Bernardos, M.) Ms all de la modularidad. La cienciacognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Madrid: Alinaza, 1994. pp30-47.

    PINILLOS, J. L. (1975). Principios de Psicologa..( 17. Ed.), Madrid: Alianza Universidad,

    1992. Cap. 5, apartado I y II unicamentePUEYO, A. A (1996). Inteligencia y cognicin. . Barcelona: Paids. ..

  • 8/6/2019 2010 Psicolog+a General Programa

    8/12

    Programa Curricular. Psicologa General. 2009. TN. UCA. Prof. Belustegui. Pgina 8 de 12

    STENBERG, R. S.; SALTER, W.( 1982). Concepciones de la inteligencia En STENBERG,R. S. : Handbook of Human Inteligence. Cambridge: Cambridge Universty Press.( trad. Cast. Rosenbaum, D.) Inteligencia Humana, cognicin, personalidad einteligencia. Tomo I,II,III,IV. (Primera Edicin) Espaa: . Piados,1987. ( pp.39-49)

    TORTUOSA GIL, F. (1998). Una Historia de la Psicologa Moderna. Madrid:

    McGrawHill. Pp. 401-414.

    Bibliografa complementaria:

    GARDNER, H.(1985). The Minds News Science. A History of the CognitiveRevolution. N.Y: Basic Books. ( Trad. Cast. Wolfson, L). L a Nueva ciencia de lamente. Madrid: Piados, 1987.

    GARNHAM,A, OAKHILL, J. (1994). Thinking and reasonig. ( trad. Cast. JuarrosDauss). Manual de psicologa del pensamiento. Razonar y pensar. Madrid: Piados,1996.

    FERNNDEZ BERROCAL, P., SANTAMARA, C. (2001). Manual prctico de lapsicologa del pensamiento. Barcelona: Ariel Practicum.FRAISSE,P; PIAGET, J.(1967); La inteligencia. Tratado de psicologa

    experimental..Madrid: Paids.1997.GONZALES LABRA, M.J. (1998) Introduccin a la Psicologa del Pensamiento.(Segunda

    edicin ). Madrid: Trotta.KARMILOFF-SMITH, A.(1992). Beyond Modularity. A Developmental Perspective on

    Cognitive Science. EEUU: Massachesetts Institute of Tecnology. ( Trad. Cast.Gomz Crespo, J.C, Nez Bernardos, M.) Ms all de la modularidad. La cienciacognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Madrid: Alinaza, 1994.

    KOZULIN, A. (1990). Vigotskys psychology. A biography of Ideas. (Trad. Cast.

    Gonzales Crespo, J. M.) La psicologa de Vygostky. Biografa de unas ideas.Madrid: Alianza.

    UNIDAD 6 y 7

    Bibliografa bsica:

    BALLESTEROS, S. (1997). Los motivos humano. Procesos Psicolgicos bsicos. Manualde VIDEO DIDTICO. Universidad Nacional de Educacin a Distancia: Madrid.

    BELUSTEGUI,G. D. (1999). La Accin Humana. En Temticas Introductorias a la

    Psicologa. Buenos Aires: Educa.-(2008). De las restricciones del cuerpo a la unidad del self; loscaminos de la afectividad-emocin. Segunda Parte. Pp. 97-145 En RepresentacionesInterpersonales. Imgenes y huellas del Self. Buenos Aires: Educa.

    -(2008). El desarrollo de los dominios del self y sus eslabonesfilogenticos: las representaciones acsticas y cromticas. Tercera Parte. Pp. 149-194En Representaciones Interpersonales. Imgenes y huellas del Self. Buenos Aires: Educa.

    --(2008). En Representaciones Interpersonales. Imgenes y huellas delSelf. Buenos Aires: Educa. P 214.

    COVINGTON, M. V. (1998). The Will To Learn. A Guide for Motivating Yuong Peaple.UK: Cambrige Universtiy Press. ( Trad. Cast. Gnzalez, C. ) La voluntad deaprender. Gu para la motivacin en le aula. Madrid: Alinaza, 2000. (pp.35-43)

    DAMASIO, A. (1994). Descartess error. Emotion, reason and the human brain. NewYork: Avon Books. ( Trad. cast. De J. Ros: El error de Descartes. Barcelona:Crtica,1996.( pp. 126-135; 139-143; 145-158).

    (1989). The Feeling of what Happens. (Trad.l cast. Por Pierre Jacomet:Sentir lo que sucede . Chile: Editorial Bello, 2000).pp.67- 78.

    ECCLES, J (1984). The Human Psyche. Munich: Springer-Verlag. ( Trad. Cast. GarcaTrevijano, C ) La psique humana. Madrid: Tecnos, 1986. Conf. 5 (pp. 127-129) y 8

    ECCLES, J, ZEIER, H.(1980). Gehirn and Geist. Munich: Kindler Verlag Gmbh. (Trad.Cast. Diorki). El cerebro y la mente. Barcelona: Herder, 1984. (pp.100-110)

    NUTTIN, J.(1980) . Thorie de la motivation humaine. Du besoin au porjet dcttion. Pars:

    Press universitaires de France. ( Trad. Cast.Nez, R.) Teora de la motivacinhumana. Espaa: Paids, 1982. Ver Ficha de Ctedra sobre este libro.

  • 8/6/2019 2010 Psicolog+a General Programa

    9/12

    Programa Curricular. Psicologa General. 2009. TN. UCA. Prof. Belustegui. Pgina 9 de 12

    TORTUOSA GIL, F. (1998). Una Historia de la Psicologa Moderna. Madrid:McGrawHill. Pp. 263-264; 270-271.

    Bibliografa complementaria:

    BALLESTER, A. C., BREVA ASENCIO, A. (1997). La prediccin de la conducta a travsde los constructos que integran la teora de accin planeada. Universidad de Sevillay Universidad Jaume I. Revista Electrnica de Motivacin y Emocin. 4, 7 .http://reme.uji.es/articulos/abreva71911392101/texto.html. 05/08/01.

    DAMASI, A.(1989). The Feeling of what Happens. (Trad.l cast. Por Pierre Jacomet: Sentirlo que sucede. Chile: Editorial Bello, 2000).

    HUERTAS MARTINEZ, J.A.,RODRGUEZ MONEO, M., SOTILLO MNDEZ, M.(1999). Prcticas de motivacin y emocin. Madrid: Ediciones de la UniversidadAutnoma de Madrid.

    KONRAD, L.(1978). Verglichchende Verhaltensforschung. Grundlagen der Ethologie.Viena y N.Y: Springer-Verlag. (Trad. Cast.) Fundamentos de la Etologa . Estudio

    .comparado de las conductas. Primera edicin castellana. Barcelona: Piados,1978.ZAVALLONI, R.I, O:F:M 1959 La libertad personal. Segn la psicologa de la conductahumana. Editorial Razn y Fe, S,A. . Madrid.

    WEISZ, P.B. (1975) The Science of biology. EE.UU:MacGraw-Hill. ( Trad.Cast. )Por Mnsua, J.L: La ciencia de la biologa. Barcelona: Omega, 1975.

    UNIDAD 8

    Bibliografa bsica:

    BELUSTEGUI,G. D (2002). Desde los fundamentos de la Psicologa cognitiva a unaconcepcin de la Psicologa contempornea. Una visin a partir del pensamiento dengel Riviere.. Universidad del Norte Santo Toms de Aquino. Studium: Filosofay Teologa, 5 (10), 231-251.

    (2005) Una aproximacin al estudio de las relacionesinterfuncionales entre la consciencia, la imaginacin, el cuerpo y la afectividad. Elmodelo de Vygotsky y el dualismo interaccionista. Revista de Psicologa. UCA.,1(1), 5-27.

    -(2008). En Representaciones Interpersonales. Imgenes y huellas del Self.Buenos Aires: Educa. p. 210.; 281-314.

    BRETT, C. (1927). The Science of Living. ( Trad. Cast. Paterna, P.) Comprender la Vida.Alfred Adler. Madrid: Espaa, 1999. ( pp. 11-41)CARUSO, I. A. (1957). Bios Psyche Person. Eine Einfhrung in die allgemeine Tiefen

    psychologie. Munchen: Verland Karld Alber ( Trad. Cast, Espada Buergos, M) BiosPsique Persona. Gredos. Original 1957. Madrid: Edicin castellana,1964. Cap. 4 y 5guiarse por la ficha de ctedra.

    ECCLES, J (1984). The Human Psyche. Munich: Springer-Verlag. ( Trad. Cast. GarcaTrevijano, C ) La psique humana. Madrid: Tecnos, 1986. Conf. pp. 21-36.

    ELLENBERGER, H. F. (1970); The Discovery of the Unconcious. The History andEvolution of Dynamic Psychiatry. United States of Amertica: Fontana Press.TIE, R( 1955).Del mito a la Religin. Primera edicin en frances.. Edicin en espaol.Buenos Aires: Amorrortu, 1973. pp. 457-469;591-596; 679-682.

    DENNETT, D.C. (1969). Content and Consciousness. U.K: Routledge& Kegan Paul plc.( Trad. Cast. Lebrn, J. M.). Contenido y Conciencia. Barcelona: Gedisa, 1996.( pp.165-164)

    FREUD, SIGMUND; Esquema del psicoanlisis. Biblioteca de psicologa Profunda .Paids .Buenos Aires.

    POZO, J.I. (2001). Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata.( pp. 134-141)PROGROFF, IRA1967; La Psicologa de C. G. Jung y su significacin Social.. Paids.

    1967. Buenos Aires. Cap. 2 ,3 Y 4.HOSTIE, R. (1955) Du mythe a la religin dans la psychologie analytique de C.G.Jung.

    ( Trad. Cast. Pyr, M.A.)Del mito a la Religin. Buenos Aires: Amorrortu, 1971.Guiarse por ficha.

    http://reme.uji.es/articulos/abreva71911392101/texto.htmlhttp://reme.uji.es/articulos/abreva71911392101/texto.html
  • 8/6/2019 2010 Psicolog+a General Programa

    10/12

    Programa Curricular. Psicologa General. 2009. TN. UCA. Prof. Belustegui. Pgina 10 de 12

    SHELDRAKE, R.(1988). The present of the past. London: Blond and Briggs. ( Trad. Cast.Coronado, M.) .La presencia del pasado. Resonancia mrfica y hbitos de lanaturaleza. Kairs: Barcelona, 1990. pp. 384-390.

    POZO, J.I. (2001). Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata.( pp. 134-141)

    TORTUOSA GIL, F. (1998). Una Historia de la Psicologa Moderna. Madrid:McGrawHill. pp. 98-100; 122-123; 156-159; 220-226; 500-504; 509-528..

    Bibliografa Complementaria:

    DAMASIO,A.(1994). Descartess error. Emotion, reason and the human brain.New York: Avon Books. ( Trad. cast. De J. Ros: El error de Descartes.

    Barcelona: Crtica,1996).(1989). The Feeling of what Happens. (Trad.l cast. Por PierreJacomet: Sentir lo que sucede. Chile: Editorial Bello, 2000).

    LERSCH, P.(1938).Der Aufbau der Charakter. Leipzig: Juhann Abrosius Barth.(Trad., de acuerdo a la ( edicin alemana, por SerranteTorrente, A.) LaEstructura de la personalidad. Barcelona: Scientia, 1968.

    FILOUX, J. C.(1957). La personalit. Pars: Press Universitaires de France. ( Trd.Cast. Rubio, A.) La personalidad. . Buenos Aires. Eudeba. BuenosAires,1986.

    TALLERES DE LECTURA ELABORATIVA Y PRCTICA BSICA. (TLEPB)

    Bibliografa Especificada

    1. ALLPORT,G.W. (1968).The Person in Psychology. NY: Beacon Press. ( trad. Cast.Salazar Palacios, J) La persona en psicologa. . Mxico:Trillas,1988. ( pp.13-31,65-93)

    2. BELUSTEGUI,G. D. (2001). Perspectiva de la transcendencia en psicologa. Losdiversos modelos de la mente desde la dimensin objetiva y subjetiva. Universtidad

    del Norte Santo Toms de Aquino. Studium: Filosofa y Teologa, 4 (8), 273-287.3. POPPER, K.R, ECCLES, J.C.M (1970). The self ant its brain. Berlin, Heidelberg, N. Y:

    Springger- Verlag . ( Trad. Cast.Sols, S. ) El YO y su Cerebro. Barcelona: LabroUniversitaria, 1980. (pp.3-81)

    4. PEAT, D.F.(1987). Synchronicity. Quebec:Battam Books. (Trad. Cast. De Clark, D yJard, M: Sincronicidad. Puente entre mente y materia. Barcelona: Kairs, 1989).Cap. 4.

    5. SHELDRAKE, R.(1988). The present of the past. London: Blond and Briggs. ( Trad.Cast. Coronado, M.) .La presencia del pasado. Resonancia mrfica y hbitos de lanaturaleza. Kairs: Barcelon, 1990. (pp. 157-183). Cap. 6 y (pp.327-345) Cap.12.

    6. GIOVETTI, P.(1992). Il fenomeni paranormale. ( trad. Cat. Beltrn, J) Italia: Edizione

    Paouline. Los fenmenos paranormales. Colombia, Bogot: Ed. Paulinas. Cap. 4.7. MARINA, A. (1997), La memoria creadora. En Claves de la memoria. RUIZ-VARGAS, J.

    M. (Compilador). Madrid: Trotta. (2002).8. BELUSTEGUI,G. D. (2001). Desde los fundamentos de la Psicologa cognitiva a una

    concepcin de la Psicologa contempornea. Una visin a partir del pensamiento dengel Rivire.. Universidad del Norte Santo Toms de Aquino. Studium: Filosofay Teologa, 5 (10), 231-251.

  • 8/6/2019 2010 Psicolog+a General Programa

    11/12

    Programa Curricular. Psicologa General. 2009. TN. UCA. Prof. Belustegui. Pgina 11 de 12

    Trabajos de Campo:

    1..CAMPOS, A.; LPES CASTEDO, A.; PREZ-FABELLO, M.J..(1999). Imagen ymemoria: eficacia de diferentes estrategias. (PP.111-120). En : SANCHEZCBACO, A.; ARANA MARTNEZ, J. M. Y CRESPO LEN, A.. (1999)

    Prcticas de la psicologa de la memoria. Madrid: Alianza Editorial:2. BELUSTEGUI, G. D. (2002). Los efectos de la actividad cromtica en laorganizacin y produccin de los atributos categoriales. Diseo experimental.( Trabajo de investigacin de campo no publicado)

    5.- METODOLOGA

    En general se expondrn las temticas del programa en exposiciones tericas acompaado detransparencias, videos didcticos. En los Talleres de Lectura Elaborativas se trabajar con lectura detextos y videos con el objeto de acompaar y complementar los puntos temticos antes expuestos.

    Los TLE se desarrollaran en grupos orientado al estudio de textos y trabajos de campo en los

    que evaluarn a los alumnos segn criterios comunes acordados en las reuniones de ctedraacomodados a una hora ctedra. De las mismas surgir la elaboracin o seleccin de dinmicasgrupales para trabajar cada tema planteado. Se utilizarn recursos tales como: esquemas deflujos adecuados al nivel de complejidad de los autores. Adems se aplicaran tcnicas de aplicacina la investigacin en Psicologa Bsica, con el objeto de familiarizarse con la perspectiva deinvestigacin y generacin de conocimientos en Psicologa. Debindose presentar los informes delas aplicaciones y elaboraciones segn los conocimientos alcanzados.

    6. CRITERIOS DE EVALUACIN DE TRABAJOS PRCTICOS(Mencin de los trabajos prcticos requeridos- Secuencia de tiempo- Condiciones de aprobacin)

    Evaluaciones de Talleres de Lectura Elaborativa y Prctica Bsica. (TLE):(condiciones)

    Se evaluar a los alumnos individualmente de acuerdo a los siguientes criterios:a- Participacin y compromiso con el grupo y el trabajo en equipob- Aplicacin de conceptos elaborados durante el semestre en un trabajo escrito

    Se requerir una asistencia que no sea menor de 75%.

    7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

    Se tomar un parcial escrito con la condicin de asistencia regular ( 75%),Si se desaprobara uno de ellos, el alumno tendr ocasin de rendir un recuperatorio.

    Se evaluar a los alumnos individualmente de acuerdo a los siguientes criterios:

    a- Participacin y compromiso con el grupo y el trabajo en equipob- Aplicacin de conceptos elaborados durante semestre en un trabajo escrito

    c- Disposicin a la prctica de materiales de investigacin y interrelacin con lapsicoestadstica.

    Se requerir una asistencia que no sea menor de 75%.Las supervisiones de los trabajos estarn a cargo de la Asistente de Ctedra.

    8.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIN DEL EXAMEN FINAL( Obligatorio: individual, oral y ante tribunal. Pueden agregarse otras condiciones requeridas por la ctedra)

    Examen oral (el alumno deber sortear por mtodo de bolillero una unidad temtica para laexposicin con tiempo suficiente para preparar un esquema organizativo). Deber traer un esquemade flujo de un artculo con el objeto de relacionarlo con los contenidos de la asignatura paraexponerlo oralmente antes del desarrollo de la unidad que sorte. Los artculos a elegir podrn serde la autora:

    John Eccles ( Conferencias 1 a la 4 y 7), G. D. Belustegui ( los citados en este programa y demodo especial las Segunda, Tercera, Cuarta parte y Fundamentacin Epistemolgica del Texto

  • 8/6/2019 2010 Psicolog+a General Programa

    12/12

    Programa Curricular. Psicologa General. 2009. TN. UCA. Prof. Belustegui. Pgina 12 de 12

    Representaciones Interpersonales. Imgenes y Huellas del Self), R. Lewin ( Apartado 4 -pp82-104-y Apartado 7 -pp.155-177-) o Juan Lpez Ibor (Captulo tres y ocho).

    9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CTEDRA Y FECHA

    Firma:

    Aclaracin:

    Lugar y fecha:

    10.- FIRMA Y APROBACIN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

    Firma:

    Aclaracin:

    Lugar y fecha:

    Sello de la Unidad Acadmica