(2009) la crisis y la consolidación de las clases dominantes - d. harvey

Upload: biblioteca-asefi

Post on 06-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 (2009) La crisis y la consolidacin de las clases dominantes - D. Harvey

    1/10

    David Harvey

    Estamos realmente ante el fin del neoliberalismo?

    La crisis y la consolidacin del poder de las clases dominantes.22/03/09

    Kate Ferguson y Mary Livingstone transcribieron y editaron esta

    conferencia del reconocido gegrafo, historiador y urbanista marxista

    anglo-norteamericano David Harvey. Mnima Estrella la tradujo al

    castellano para SINPERMISO.

    Marca esta crisis el final del neoliberalismo? Yo creo que depende de lo que seentienda por neoliberalismo. En mi interpretacin, el neoliberalismo ha sido un proyectode clase camuflado bajo una proteica retrica sobre la libertad individual, el albedro, laresponsabilidad personal, la privatizacin y el libre mercado. Pero esa retrica no erasino un medio para la restauracin y consolidacin del poder de clase, y en este sentido,el proyecto neoliberal ha sido todo un xito.

    Uno de los principios bsicos que quedaron sentados en los setenta fue que el poder delEstado tena que proteger las instituciones financieras, costara lo que costara. Eseprincipio fue puesto por obra en la crisis de Nueva York de mediados de los setenta, yfue internacionalmente definido por vez primera cuando se cerna sobre Mxico elespectro de la bancarrota, en 1982. Eso habra destruido los bancos de inversinneoyorquinos, de modo que el Tesoro estadounidense y el FMI actuaron de consuno enrescate de Mxico. Mas, al hacerlo, impusieron un programa de austeridad a lapoblacin mexicana. En otras palabras, protegieron a los bancos y destruyeron alpueblo; no otra ha sido la prctica regular del FMI desde entonces. El presente rescatees el mismo viejo cuento, una vez ms, slo que a una escala ciclpea.

    Lo que pas en los EEUU fue que 8 hombres nos dieron un documento de 3 pginas amodo de pistola que nos apuntaba a todos: dadnos 700 mil millones de dlares, y no sehable ms. Para m eso fue una suerte de golpe financiero contra el Estado y contra la

    poblacin norteamericanos. Lo que significa que no se saldr de esta crisis con unacrisis de la clase capitalista; se saldr de ella con una consolidacin todava mayor deesa clase. Terminar habiendo 4 o 5 grandes entidades financieras en los EEUU, noms. Muchos en Wall Street estn ya medrando ahora mismo. Lazards, a causa de suespecializacin en fusiones y adquisiciones, est ganando dinero a espuertas. Algunosno escaparn a la quema, pero habr por doquiera una consolidacin del poderfinanciero. Andrew Mellon banquero norteamericano, Secretario del Tesoro en 1921-32 dej estupendamente dicho que en una crisis los activos terminan siempre porregresar a sus legtimos propietarios. Una crisis financiera es un modo de racionalizar loque es irracional: por ejemplo, el inmenso crac asitico de 1997-8 result en un nuevo

    modelo de desarrollo capitalista. Las grandes alteraciones llevan a una reconfiguracin,a una nueva forma de poder de clase. Podra ir mal, polticamente hablando. El rescatebancario ha sido resistido en el Senado y en otras partes, de manera que es posible que

    http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2067http://www.sinpermiso.info/
  • 8/3/2019 (2009) La crisis y la consolidacin de las clases dominantes - D. Harvey

    2/10

    la clase poltica no se alinee tan fcilmente: pueden poner estorbos en el camino, pero,hasta ahora, han tragado y no han nacionalizado los bancos.

    Sin embargo, esto podra llevar a una lucha poltica de mayor calado: se percibe unavigorosa resistencia a dar ms poder a quienes nos metieron en este lo. La eleccin del

    equipo econmico de Obama est siendo cuestionada; por ejemplo, la de LarrySummers, que era Secretario del Tesoro en el momento clave en que muchas cosasempezaron a ir realmente mal, al final de la administracin Clinton. Por qu dar cargosa tantas gentes favorables a Wall Street, al capital financiero, que reintrodujeron elpredominio del capital financiero? Eso no quiere decir que no vayan a redisear laarquitectura financiera, porque saben que su rediseo es ineludible, pero la cuestin es:para quin la redisearn? La gente est verdaderamente descontenta con el equipoeconmico de Obama; tambin el grueso de la prensa.

    Se precisa una nueva forma de arquitectura financiera. Yo no creo que deban abolirsetodas las instituciones existentes; no, desde luego, el Banco Internacional de Pagos

    (BIS, por sus siglas en ingls), ni siquiera el FMI. Yo creo que necesitamos esasinstituciones, pero que tienen que transformarse radicalmente. La gran cuestin es:quin las controlar y cul ser su arquitectura. Necesitaremos gente, expertos conalguna inteligencia del modo en que esas instituciones funcionan y pueden funcionar. Yeso es muy peligroso, porque, como podemos ver ya ahora mismo, cuando el Estadobusca a alguien que entienda lo que est pasando, suele mirar a Wall Street.

    Un movimiento obrero inerme: hasta aqu hemos llegado

    Que podamos salir de esta crisis por alguna otra va depende, y por mucho, de larelacin de fuerzas entre las clases sociales. Depende de hasta qu punto el conjunto dela poblacin diga: hasta aqu hemos llegado; hay que cambiar el sistema!. Ahoramismo, cuando se observa retrospectivamente lo que les ha pasado a los trabajadores enlos ltimos 50 aos, se ve que no han conseguido prcticamente nada de este sistema.Pero no se han rebelado. En los EEUU, en los ltimos 7 u 8 aos, se ha deteriorado engeneral la condicin de las clases trabajadoras, y no se ha dado un movimiento masivode resistencia. El capitalismo financiero puede sobrevivir a la crisis, pero eso dependepor completo de que se produzca una rebelin popular contra lo que est pasando, y deque haya una verdadera embestida tendente a reconfigurar el modo de funcionamientode la economa.

    Uno de los mayores obstculos atravesados en el camino de la acumulacin continuadade capital fue, en los 60 y comienzos de los 70, el factor trabajo. Haba escasez detrabajo, tanto en Europa como en los EEUU, y el mundo del trabajo estaba bienorganizado, con influencia poltica. De modo, pues, que una de las grandes cuestionespara la acumulacin de capital en ese perodo era: cmo puede lograr el capital teneracceso a suministros de trabajo ms baratos y ms dciles? Haba varias respuestas. Unapasaba por estimular la inmigracin. En los EEUU se revisaron en serio las leyesmigratorias en 1965, lo que les permiti el acceso a la poblacin mundial excedente(antes de eso, slo se favoreca migratoriamente a caucsicos y europeos). A fines de los

    60, el gobierno francs subsidiaba la importacin de mano de obra magreb, losalemanes traan a turcos, los suecos importaban yugoslavos y los britnicos tiraban de

  • 8/3/2019 (2009) La crisis y la consolidacin de las clases dominantes - D. Harvey

    3/10

    su imperio. As que apareci una poltica proinmigracin, que era una forma de lidiarcon el problema.

    Otra va fue el cambio tecnolgico rpido, que echa a la gente del trabajo, y si esofallaba, ah estaban gentes como Reagan, Thatcher y Pinochet para aplastar al

    movimiento obrero organizado. Finalmente, y por la va de la deslocalizacin, el capitalse desplaza hacia dnde hay mano de obra excedente. Eso fue facilitado por dos cosas.Primero, la reorganizacin tcnica de los sistemas de transporte: una de las mayoresrevoluciones ocurridas durante ese perodo fue la de los containers, que permitieronfabricar partes de automviles en Brasil y embarcarlas a bajo coste hacia Detroit, ohacia dnde fuera. En segundo lugar, los nuevos sistemas de comunicacin permitieronuna organizacin ms ajustada en el tiempo de la produccin en cadena de mercancas atravs del espacio global.

    Todas estas vas se encaminaban a resolver para el capital el problema de la escasez detrabajo, de modo que hacia 1985 el capital haba dejado de tener problemas al respecto.

    Poda tener problemas especficos en zonas particulares, pero, globalmente, tena a sudisposicin abundante trabajo; el subitneo colapso de la Unin Sovitica y latransformacin de buena parte de China vinieron a aadir a cerca de 2 mil millones depersonas al proletariado global en el pequeo espacio de 20 aos. As pues, ladisponibilidad de trabajo no representa hoy problema ninguno, y el resultado de eso esque el mundo del trabajo ha ido quedando en situacin de indefensin en los ltimos 30aos. Pero cuando el trabajo est inerme, recibe salarios bajos, y si te empeas enrepresar los salarios, eso limitar los mercados. De modo que el capital comenz a tenerproblemas con sus mercados. Y ocurrieron dos cosas.

    La primera: el creciente hiato entre los ingresos del trabajo y lo que los trabajadoresgastaban comenz a salvarse mediante el auge de la industria de las tarjetas de crdito ymediante el creciente endeudamiento de los hogares. As, en los EEUU de 1980, nosencontramos con que la deuda media de los hogares rondaba los 40.000 dlares[constantes], mientras que ahora es de unos 130.000 dlares [constantes] por hogar,incluyendo las hipotecas. La deuda de los hogares se dispar, y eso nos lleva a lafinanciarizacin, que tiene que ver con unas instituciones financieras lanzadas a sostenerlas deudas de los hogares de gente trabajadora, cuyos ingresos han dejado de crecer. Yempiezas por la respetable clase trabajadora, pero ms o menos hacia 2000 te empiezasa encontrar ya con hipotecas subprime en circulacin. Buscas crear un mercado. De

    modo que las entidades financieras se lanzan a sostener el financiamiento por deuda degente prcticamente sin ingresos. Mas, de no hacerlo, qu ocurrira con los promotoresinmobiliarios que construan vivienda? As pues, se hizo, y se busc estabilizar elmercado financiando el endeudamiento.

    Las crisis de los valores de los activos

    Lo segundo que ocurri fue que, desde 1980, los ricos se fueron haciendo cada vez msricos a causa de la represin salarial. La historia que se nos cont es que invertiran ennuevas actividades, pero no lo hicieron; el grueso de los ricos empez a invertir en

    activos, es decir, pusieron su dinero en la bolsa. As se generaron las burbujas en losmercados de valores. Es un sistema anlogo al esquema de Ponzi, pero sin necesidad deque lo organice un Madoff. Los ricos pujan por valores de activos, incluyendo acciones,

    http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2177http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2177http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2260
  • 8/3/2019 (2009) La crisis y la consolidacin de las clases dominantes - D. Harvey

    4/10

    propiedades inmobiliarias y propiedades de ocio, as como en el mercado de arte. Esasinversiones traen consigo financiarizacin. Pero, a medida que pujas por valores deactivos, eso repercute en el conjunto de la economa, de modo que vivir en Manhattanlleg a ser de todo punto imposible, a menos que te endeudaras increblemente, y todoel mundo se ve envuelto en esta inflacin de los valores de los activos, incluidas las

    clases trabajadoras, cuyos ingresos no crecen. Y lo que tenemos ahora es un colapso delos valores de los activos; el mercado inmobiliario se ha desplomado, el mercado devalores se ha desplomado.

    Siempre ha habido el problema de la relacin entre representacin y realidad. La deudatiene que ver con el valor futuro que se les supone a bienes y servicios, de modo quesupone que la economa seguir creciendo en los prximos 20 o 30 aos. Entraasiempre un plpito, una conjetura tcita, que luego se refleja en la tasa de inters,descontada a futuro. Este crecimiento del rea financiera luego de los 70 tiene muchoque ver con lo que yo creo es el problema clave: lo que yo llamara el problema de

    absorcin del excedente capitalista. Como nos ensea la teora del excedente, loscapitalistas producen un excedente del que luego tienen que hacerse con una parte,recapitalizarla y reinvertirla en expansin. Lo que significa que siempre tienen queencontrar algo en lo que expandirse. En un artculo que escriba para la New Left

    Review, El derecho a la ciudad, sealaba yo que en los ltimos 30 aos un inmensovolumen de excedente de capital ha sido absorbido por la urbanizacin: por lareestructuracin, la expansin y la especulacin urbanas. Todas y cada una de lasciudades que he visitado constituyen enormes emplazamientos de construccin aptospara la absorcin de excedente capitalista. Ahora, ni que decir tiene, muchos de esosproyectos han quedado a medio hacer.

    Ese modo de absorber excedentes de capital se ha ido haciendo ms y ms problemticocon el tiempo. En 1750, el valor del total de bienes y servicios producidos rondaba los135 mil millones de dlares (constantes). Hacia 1950, era de 4 billones de dlares. En2000, se acercaba a los 40 billones. Ahora ronda los 50 billones. Y si no yerra GordonBrown, se doblar en los prximos 20 aos, hasta alcanzar los 100 billones en 2030.

    A lo largo de la historia del capitalismo, la tasa general media de crecimiento harondado el 2,5% anual, sobre base compuesta. Eso significara que en 2030 habra queencontrar salidas rentables para 2,5 billones de dlares. Es un orden de magnitud muyelevado. Yo creo que ha habido un serio problema, particularmente desde 1970, con el

    modo de absorber volmenes cada vez ms grandes de excedente en la produccin real.Slo una parte cada vez ms pequea va a parar a la produccin real, y una parte cadavez ms grande se destina a la especulacin con valores de activos, lo que explica lafrecuencia y la profundidad crecientes de las crisis financieras que estamos viendodesde 1975, ms o menos. Son todas crisis de valores de activos.

    Yo dira que, si saliramos de esta crisis ahora mismo, y si se diera una acumulacin decapital con una tasa de un 3% de crecimiento anual, nos encontraramos con un montnde problemas endemoniados. El capitalismo se enfrenta a serias limitacionesmedioambientales, as como a limitaciones de mercado y de rentabilidad. El recientegiro hacia la financiarizacin es un giro forzado por la necesidad de lidiar con un

    problema de absorcin de excedente; un problema, empero, que no se puede abordar sin

    http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2092
  • 8/3/2019 (2009) La crisis y la consolidacin de las clases dominantes - D. Harvey

    5/10

    exponerse a devaluaciones peridicas. Es lo que est ocurriendo ahora mismo, conprdidas de varios billones de dlares de valores de activos.

    El trmino rescate nacional es, por lo tanto, inapropiado, porque no estn salvando alconjunto del sistema financiero existente; estn salvando a los bancos, a la clase

    capitalista, perdonndoles deudas y transgresiones. Y slo les estn salvando a ellos. Eldinero fluye a los bancos, pero no a las familias que estn siendo hipotecariamenteejecutadas, lo que est comenzado a provocar clera. Y los bancos estn usando esedinero, no para prestarlo, sino para comprar otros bancos. Estn consolidando su poderde clase.

    El colapso del crdito

    El colapso del crdito para la clase trabajadora pone fin a la financiarizacin comosolucin de la crisis del mercado. Por consecuencia, veremos una importante crisis de

    desempleo, as como el colapso de muchas industrias, a menos que se emprenda unaaccin efectiva para cambiar el curso de las cosas. Y en este punto es donde sedesarrolla ahora la discusin sobre el regreso a un modelo econmico keynesiano. Elprograma econmico de Obama consiste en invertir masivamente en grandes obraspblicas y en tecnologas verdes, regresando en cierto sentido al tipo de solucin delNew Deal. Yo soy escptico respecto de su capacidad para lograrlo.

    Para entender la presente situacin, necesitamos ir ms all de lo que ocurre en elproceso de trabajo y en la produccin, necesitamos entrar en el complejo de relacionesen torno al Estado y las finanzas. Necesitamos comprender el modo en que la deudanacional y el sistema de crdito han sido, desde el comienzo, vehculos fundamentalespara la acumulacin primitiva, o para lo que yo llamo acumulacin por desposesin(segn puede verse en el sector de la construccin). En El derecho a la ciudadobservaba yo la manera en que haba sido revitalizado el capitalismo en el Pars delSegundo Imperio: el Estado, de consuno con los banqueros, puso por obra un nuevovnculo Estado-capital financiero, a fin de reconstruir Pars. Eso gener pleno empleo ylos bulevares, los sistemas de suministro de agua corriente y los sistemas decanalizacin de residuos, as como nuevos sistemas de transporte; gracias a ese tipo demecanismos se construy tambin el Canal de Suez. Una buena parte de todo eso sefinanci con deuda. Ahora, ese vnculo Estado-finanzas viene experimentando unaenorme transformacin desde 1970: se ha hecho ms internacional, se ha abierto a todotipo de innovaciones financieras, incluidos los mercados de derivados y los mercadosespeculativos, etc. Se ha creado una nueva arquitectura financiera.

    Lo que yo creo que est pasando ahora mismo es que ellos estn buscando una nuevaforma de esquema financiero que pueda resolver el problema, no para el pueblotrabajador, sino para la clase capitalista. En mi opinin, estn en vas de hallar unasolucin para la clase capitalista, y si el resto de nosotros sufre las consecuencias, puesqu se le va a hacer! La nica cosa que les preocupa de nosotros es que nos alcemos enrebelin. Y mientras esperamos a rebelarnos, ellos tratan de disear un sistema acordecon sus propios intereses de clase. Desconozco cmo ser esa nueva arquitectura

    financiera. Si se mira con atencin lo que pas durante la crisis fiscal en Nueva York, sever que los banqueros y los financieros no tenan la menor idea de qu hacer; lo queterminaron haciendo fue una especie de bricolaje a tientas, pieza aqu, pieza all; luego

    http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2092http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2365
  • 8/3/2019 (2009) La crisis y la consolidacin de las clases dominantes - D. Harvey

    6/10

    juntaron los fragmentos de un modo nuevo, y terminaron con una construccin de nuevaplanta. Mas, cualquiera sea la solucin a la que lleguen, les vendr a su medida, a menosque nosotros nos plantemos y comencemos a decir que queremos algo a nuestra medida.Las gentes como nosotros podemos desempear un papel crucial a la hora de plantearcuestiones y de desafiar la legitimidad de las decisiones que se estn tomando ahora

    mismo. Tambin, claro est, a la hora de realizar anlisis muy claros de la verdaderanaturaleza del problema y de las posibles salidas ofrecidas al mismo.

    Alternativas

    Necesitamos empezar a ejercer de hecho nuestro derecho a la ciudad. Tenemos quepreguntar qu es ms importante, el valor de los bancos o el valor de la humanidad. Elsistema bancario debera servir a la gente, no vivir a costa de la gente. Y la nicamanera en que seremos capaces de ejercer el derecho a la ciudad es tomando las riendasdel problema de la absorcin del excedente capitalista. Tenemos que socializar elexcedente de capital, y escapar para siempre al problema del 3% de acumulacin. Noshallamos ahora en un punto en el que seguir indefinidamente con una tasa decrecimiento del 3% llegar a generar unos costes ambientales tan tremendos, y unapresin sobre las situaciones sociales tan tremenda, que estaremos abocados a una crisisfinanciera tras otra.

    El problema central es cmo se pueden absorber los excedentes capitalistas de un modoproductivo y rentable. En mi opinin, los movimientos sociales tienen que coaligarse entorno a la idea de lograr un mayor control sobre el producto excedente. Y aunque yo noapoyo una vuelta al modelo keynesiano del tipo que tenamos en los 60, me parece fuera

    de duda que entonces haba un control social y poltico mucho mayor sobre laproduccin, la utilizacin y la distribucin del excedente. El excedente circulante sederivaba hacia la construccin de escuelas, hospitales e infraestructura. Eso es lo quesac de sus casillas a la clase dominante y caus un contramovimiento a fines de los 60:no tenan control bastante sobre el excedente. Sin embargo, si se atiende a los datosdisponibles, se ve que la proporcin de excedente absorbido por el Estado no ha variadomucho desde 1970; lo que hizo, as pues, la clase capitalista fue frenar una ulteriorsocializacin del excedente. Tambin lograron transformar la palabra gobierno en lapalabra gobernanza, haciendo porosas las actividades gubernamentales yempresariales, lo que permite situaciones como la que tenemos en Irak, en donde

    contratistas privados mueron implacablemente las ubres del beneficio fcil.Creo que estamos aproados a una crisis de legitimacin. En los pasados treinta aos, seha repetido una y otra vez la ocurrencia de Margaret Thatcher, segn la cual no hayalternativa a un mercado libre neoliberal, a un mundo privatizado, y si no tenemosxito en ese mundo, es por culpa nuestra. Yo creo que es muy difcil decir que,enfrentados a una crisis de ejecuciones hipotecarias y desahucios inmobiliarios, seayuda a los bancos pero no a las personas que pierden su vivienda. Puedes acusar a losdesahuciados de irresponsabilidad, y en los EEUU no deja de haber un componentefuertemente racista en esa acusacin. Cuando la primera ola de ejecuciones hipotecarias

    golpe zonas como Cleveland y Ohio, result devastadora para las comunidades negras,pero la reaccin de algunos fue poco ms o menos sta: pues qu esperabais? Losnegros son gente irresponsable. Las explicaciones de la crisis dilectas de la derecha son

  • 8/3/2019 (2009) La crisis y la consolidacin de las clases dominantes - D. Harvey

    7/10

    en trminos de codicia personal, tanto en lo que hace a Wall Street, como en lo que hacea la gente que pidi prestado para comprarse una vivienda. Lo que tratan es de cargar laculpa de la crisis a sus vctimas. Una de nuestras tareas consiste en decir: no, no sepuede hacer eso en absoluto, y tratar luego de ofrecer una explicacin cogente de estacrisis como un fenmeno de clase: una determinada estructura de explotacin se fue a

    pique y est en vas de ser desplazada por otra estructura an ms profunda deexplotacin. Es muy importante que esta explicacin alternativa de la crisis seapresentada y discutida pblicamente.

    Una de las grandes configuraciones ideolgicas que est en vas de formarse tiene quever con el papel que habr de desempear en el futuro la propiedad de la vivienda, unavez comencemos a decir cosas como que hay que socializar buena parte del parque deviviendas, puesto que desde los aos 30 hemos tenido enormes presiones a favor de lavivienda individualizada como forma de asegurar los derechos y la posicin de la gente.Tenemos que socializar y recapitalizar la educacin y la asistencia sanitaria pblicas, a

    dems de la provisin de vivienda. Esos sectores de la economa tienen que sersocializados, de consuno con la banca.

    Una poltica radical, ms all de las divisiones de clase

    Hay otro punto que debemos reconsiderar: el trabajo y, particularmente, el trabajoorganizado es slo una pequea pieza de este conjunto de problemas, y slo juega unpapel parcial en lo que est ocurriendo. Y eso por una razn muy sencilla, que seremonta a las limitaciones de Marx a la hora de plantear la cosa. Si decimos que laformacin del complejo Estado-finanzas es absolutamente crucial para la dinmica del

    capitalismo (y, obviamente, lo es), y si nos preguntamos qu fuerzas sociales actan enpunto a contrarrestar o promover esas formaciones institucionales, hay que reconocerque el trabajo nunca ha estado en primera lnea de esta lucha. El trabajo ha estado enprimera lnea en el mercado de trabajo y en el proceso de trabajo, y ambos sonmomentos vitales del proceso de circulacin, pero el grueso de las luchas que se handesarrollado en torno al vnculo Estado-finanzas han sido luchas populistas, en las queel trabajo slo parcialmente ha estado presente.

    Por ejemplo, en los EEUU de los aos 30 hubo un montn de populistas que apoyaban alos atracadores de bancos Bonnie y Clyde. Y actualmente, muchas de las luchas encurso en Amrica Latina tienen una direccin ms populista que obrera. El trabajosiempre ha tenido un papel muy importante a jugar, pero no creo yo que ahora mismoestemos en una situacin en la que la visin convencional de proletariado comovanguardia de la lucha sea de mucha ayuda, cuando la arquitectura del vnculo Estado-finanzas (el sistema nervioso central de la acumulacin de capital) es el asuntofundamental. Puede haber pocas y lugares en los que los movimientos proletariosresulten de gran importancia, por ejemplo, en China, en donde yo les auguro un papelcrticamente decisivo que, en cambio, no veo en nuestro pas. Lo interesante es que lostrabajadores del automvil y las compaas automovilsticas son ahora mismo aliadosfrente al nexo Estado-finanzas, de modo que la gran divisin de clase que siempre hubo

    en Detroit no se da ya, o no del mismo modo. Lo que ahora est en curso es un nuevotipo, completamente distinto, de poltica de clase, y algunas de las formas marxistas

  • 8/3/2019 (2009) La crisis y la consolidacin de las clases dominantes - D. Harvey

    8/10

    convencionales de ver estas cosas se atraviesan en el camino de una polticaverdaderamente radical.

    Tambin es un gran problema para la izquierda el que muchos piensen que la conquistadel poder del Estado no debe jugar ningn papel en las transformaciones polticas. Yo

    creo que estn locos. En el Estado radica un poder increble, y no se puede prescindir del como si careciera de importancia. Soy profundamente escptico respecto de lacreencia, segn la cual las ONG y las organizaciones de la sociedad civil estn en vasde transformar el mundo; no porque las ONG no puedan hacer nada, sino porque serequiere otro tipo de concepcin y de movimiento polticos, si queremos hacer algo antela crisis principal que est en curso. En los EEUU, el instinto poltico es muyanarquista, y aunque yo simpatizo mucho con bastantes puntos de vista anarquistas, susinveteradas protestas contra el Estado y su negativa a hacerse con el control del mismoconstituyen otro obstculo atravesado en el camino.

    No creo que estemos en una posicin que nos permita determinar quines sern los

    agentes del cambio en la presente coyuntura, y es palmario que sern distintos en lasdistintas partes del mundo. Ahora mismo, en los EEUU, hay signos de que la clase delos ejecutivos y gestores empresariales, que han vivido de los ingresos procedentes delcapital financiero todos estos aos, estn enojados y pueden radicalizarse un poco.Mucha gente ha sido despedida de los servicios financieros, y en algunos casos, hanllegado a ver ejecutadas sus hipotecas. Los productores culturales estn tomandoconsciencia de la naturaleza de los problemas que enfrentamos, y de la misma maneraque en los aos 60 las escuelas de arte se convirtieron en centros de radicalismopoltico, no hay que descartar la reaparicin de algo anlogo. Podramos ver el auge deorganizaciones transfronterizas, a medida que las reducciones en las remesas de dinero

    enviadas extiendan la crisis a lugares como el Mxico rural o Kerala.

    Los movimientos sociales tienen que definir qu estrategias y polticas quierendesarrollar. Nosotros, los acadmicos, no deberamos vernos jams en el papel demisioneros en los movimientos sociales; lo que deberamos hacer es entrar enconversacin y charlar sobre cmo vemos la naturaleza del problema.

    Dicho esto, me gustara proponeros algunas ideas. Una idea interesante en los EEUUahora mismo es que los gobiernos municipales aprueben ordenanzas anti-desahucio.Creo que hay muchos sitios en Francia donde han hecho eso. Entonces podramosmontar una empresa municipal de vivienda que asumiera las hipotecas y devolviera al

    banco el principal de la deuda, renegociando los intereses, porque los bancos hanrecibido un montn de dinero, supuestamente, para lidiar con eso, aunque no lo hacen.

    Otra cuestin clave es la de la ciudadana y los derechos. Yo creo que los derechos a laciudad deberan garantizarse por residencia, independientemente de qu ciudadana onacionalidad tengis. Actualmente, se est negando a la gente todo derecho poltico a laciudad, a menos que tengan la ciudadana. Si eres inmigrante, careces de derechos. Creoque hay que lanzar luchas en torno a los derechos a la ciudad. En la Constitucinbrasilea tienen una clusula de derechos a la ciudad que versa sobre los derechos deconsulta, participacin y procedimientos presupuestarios. Creo que de todo eso podra

    resultar una poltica.

  • 8/3/2019 (2009) La crisis y la consolidacin de las clases dominantes - D. Harvey

    9/10

    Reconfiguracin de la urbanizacin

    Hay en los EEUU posibilidades de actuacin a escala local, con una larga tradicin encuestiones medioambientales, y en los ltimos quince o veinte aos los gobiernosmunicipales han sido a menudo ms progresistas que el gobierno federal. Hay ahora

    mismo una crisis en las finanzas municipales, y verosmilmente habr protestas ypresiones sobre Obama para que ayude a recapitalizar a los gobiernos municipales (loque figura ya en el paquete de estmulos). Obama ha dejado dicho que sta es una de lascosas que ms le preocupan, especialmente porque mucho de lo que est pasando sedesarrolla a nivel local; por ejemplo, la crisis hipotecaria subprime. Como vengososteniendo, las ejecuciones hipotecarias y los desahucios han de entenderse como crisisurbana, no como crisis financiera: es una crisis financiera de la urbanizacin.

    Otra cuestin importante es pensar polticamente sobre la forma de convertir en uncomponente estratgico algn tipo de alianza entre la economa social y el mundo deltrabajo y los movimientos municipales como el del derecho a la ciudad. Eso tiene que

    ver con la cuestin del desarrollo tecnolgico. Por ejemplo: yo no veo razn para notener un sistema municipal de apoyo al desarrollo de sistemas productivos como laenerga solar, a fin de crear aparatos y posibilidades ms descentralizados de empleo.

    Si yo tuviera que desarrollar ahora mismo un sistema ideal, dira que en los EEUUdeberamos crear un banco nacional de re-desarrollo y, de los 700 mil millones queaprobaron, destinar 500 mil para que ese banco trabajara con los municipios para ayudara los vecinos golpeados por la ola de desahucios. Porque los desahucios han sido unaespecie de Katrina financiero en muchos aspectos: han arrasado comunidades enteras,normalmente comunidades pobres negras o hispnicas. Pues bien; entras en esos

    vecindarios y les devuelves a la gente que viva all y les reubicas sobre otro tipo debase, con derechos de residencia, y con un tipo distinto de financiacin. Y hay que hacerverdes esos barrios, creando all oportunidades de empleo local.

    Puedo, pues, imaginar una reconfiguracin de la urbanizacin. Para hacer algo enmateria de calentamiento global, necesitamos reconfigurar totalmente el funcionamientode las ciudades norteamericanas; pensar en pautas completamente nuevas deurbanizacin, en nuevas formas de vivir y de trabajar. Hay un montn de posibilidades alas que la izquierda debera prestar atencin; tenemos oportunidades reales. Y aqu esdonde tengo un verdadero problema con algunos marxistas que parecen pensar: S,seor! Es una crisis, y las contradicciones del capitalismo terminarn por resolverse

    ahora, de uno u otro modo!. No es ste momento de triunfalismos, es momento dehacerse preguntas y plantearse problemas. Por lo pronto, yo creo que el modo en queMarx plante las cosas no est exento de dificultades. Los marxistas no comprendenmuy bien el complejo Estado-finanzas de la urbanizacin, son terriblemente torpes a lahora de entender eso. Pero ahora tenemos que repensar nuestra posicin terica ynuestras posibilidades polticas.

    As que, tanto como la accin prctica, se precisa volver a pensar tericamente muchascosas.

  • 8/3/2019 (2009) La crisis y la consolidacin de las clases dominantes - D. Harvey

    10/10

    David Harvey es un gegrafo, socilogo urbano e historiador social marxista dereputacin acadmica internacional. Entre sus libros traducidos al castellano: Espaciosde esperanza (Akal, Madrid, 2000) y El nuevo imperialismo (Akal, Madrid, 2004).Actualmente, es Distinguished Professor en el CUNY Graduate Center de Nueva York.Su ltimo libro es A Brief History of Neoliberalism [traduccin castellana: Brevehistoria del neoliberalismo , Madrid, Akal, 2007]. Mantiene un ms que recomendableblog: Reading Marx's Capital blog.

    Traduccin para www.sinpermiso.info: Minima Estrella

    _________________________________________________________

    sinpermiso electrnico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningn tipode subvencin pblica ni privada, y su existencia slo es posible gracias al trabajo

    voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le hainteresado este artculo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este

    proyecto poltico-cultural realizando una DONACIN o haciendo una SUSCRIPCIN

    a laREVISTA SEMESTRAL impresa

    _________________________________________________________

    http://www.sinpermiso.info/http://www.sinpermiso.info/donaciones/index.phphttp://www.sinpermiso.info/suscripciones/http://www.sinpermiso.info/sumarioproximonumero/http://www.sinpermiso.info/sumarioproximonumero/http://www.sinpermiso.info/suscripciones/http://www.sinpermiso.info/donaciones/index.phphttp://www.sinpermiso.info/http://davidharvey.org/http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=365http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=365