· 2009. 9. 11. · convergencia, revista de ciencias sociales, núm. 49, 2009, universidad...

38

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores
Page 2:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores
Page 3:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores
Page 4:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Presentación

La administración pública como disciplina so cial tiene un legadohistórico, producto de precursores, estudiosos y cultivadores quesentaron las bases teóricas para su fundación y desarrollo como cam po deconocimiento. El mérito como fundador de la disciplina le corresponde al francés Charles-Jean Bonnin, quien escribió en 1808 su Compendio dePrincipios de Administración, por lo que la ciencia de la administraciónpública cumplió ya dos siglos de existencia.

Este es un pretexto para que el presente número de 2009 deConvergencia esté dedicado a la administración pública como untestimonio, y ofrezca a sus lectores el análisis y prospectiva del estudio delarte de dicha disciplina, con el propósito de ampliar el espacio para que sus colaboradores puedan aportar ideas, reflexiones, metodologías y nuevosconocimientos sobre estos temas.

La edición número 49 incluye los trabajos de destacados académicosdel ámbito nacional e internacional. En primer término, en la sección dePensamiento, Omar Guerrero presenta “La formulación de principios enla administración pública”, con el fin de patentizar que ésta, como otrasciencias sociales, se ha planteado desde su origen los elevados problemasepistemológicos relativos a su condición disciplinaria. “Origen ydesarrollo del estudio de la administración pública en México”, de JoséJuan Sánchez González, de scribe la génesis y evolución histórica delestudio de la administración pública en México a partir de tratadosteóricos y de temas relacionados con la disciplina desde los siglos XIX yXX, hasta los inicios del presente siglo. Las “Condiciones, procesos ytendencias de la administración pública contemporánea” son abordadaspor Ricardo Uvalle Berrones, quien analiza las directricescontemporáneas de la administración pública con base en los procesos decambio en la sociedad y el Estado. Por su parte, José Fernández Santillánnos presenta el estudio “Sociedad civil y cap i tal so cial”, en el que analiza eltema de la democracia desde una perspectiva opuesta al llamadoneoinstitucionalismo.

En segundo término, en el apartado de Estudios, Da vid ArellanoGault y Laura Zamudio González reflexionan sobre las limitaciones yrequerimientos de una política, así como de su diseño organizacional einstitucional para enfrentar de forma exitosa los dilemas del con trol de los

9

Page 5:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

conflictos, en par tic u lar en el caso de México. Myriam Cardoso Brumpresenta su artículo “La institucionalización de una cultura de laevaluación en la administración pública mexicana: avances y desafíospendientes”, en el que expresa su preocupación sobre el limitadodesarrollo de la cultura evolutiva en la administración pública mexicanadu rante el siglo pasado. Un tema de actualidad que ha sembradocontroversias es el que se refiere a “La nueva gerencia pública en México.Una medición de su intensidad e impacto en las entidades del país”,estudio que presenta José Martínez Vilchis, en el cual analiza los avances,bajo esta tendencia, de la administración pública en entidades federativasen México, a través de una exhaustiva indagación documental y deentrevistas a funcionarios responsables de las oficinas de modernización y con trol de la administración pública. Adicionalmente, los investigadoresJuan Miguel Mo rales y Gómez y Julián Salazar Me dina en “Laadministración pública en los estados y reflexiones sobre el federalismo”,la estudian desde su concepción orig i nal en la Constitución de 1824 y lastransformaciones y adecuaciones de las nuevas exigencias de estados ymunicipios para pasar de una centralización a una descentralización, conla finalidad de transferir facultades y atribuciones del gobierno cen tral alos otros órdenes de gubernamentales.

En el tercer apartado referente a ensayos contamos con el trabajo deLeobardo Ruiz Alanís, quien de scribe las “Relaciones internacionales delos municipios”, desde la perspectiva de los procesos de apertura,democratización, descentralización y reforma estructural dentro de lospaíses, aunado al fenómeno de la globalización, que ha generado unincremento en la interacción internacional, dando lugar a un fenómeno en que las unidades subnacionales (estados y municipios en el caso deMéxico) han adquirido participación propia en el ámbito internacional.Juan Carlos León y Ramírez en su ensayo “La dimensión pública del buen gobierno: la administración ciudadana del quehacer colectivo” ofrecepresenta una propuesta teórico-con cep tual denominada “el gobierno delo público”, la cual busca recuperar el carácter intrínsecamente público dela sociedad, a través del espacio de vinculación pública en tre ciudadanos ygobierno. En su ensayo “Responsabilidades municipales en materiaambiental”, el investigador Ignacio Pichardo Pagaza de scribe el papel delos municipios con una responsabilidad directa, inmediata e ineludiblehacia el medio ambiente, que hasta hace pocos años no reconocía comopri mor dial, sino como una función secundaria. Hoy es más que unaobligación jurídica, es un gran compromiso so cial del ámbito de gobierno

10

Page 6:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

más cercano a la sociedad. Rafael Martínez Puón hace una pregunta“¿Hacia dónde se dirige el cam po de estudio de la administraciónpública?”; este ensayo tiene el propósito de explicar parte de la trayectoriadel cam po de estudio de la administración pública, pero sobre todo deestablecer algunas de sus tendencias y hacia dónde se dirige. Sal va dorMora Velázquez en “Reflexiones sobre el ciudadano en el espaciopúblico: una crítica a la representación” muestra algunas de lasdiscusiones recientes acerca de la noción básica de la representaciónpolítica, como un mecanismo restrictivo de la acción política y so cial quelimita la presencia ciudadana y, a su vez, determina el comportamiento delos ciudadanos en la esfera pública. Finalmente, el trabajo de GildardoHéctor Campero Cárdenas sobre “El bicentenario y la reforma del sec torpúblico en México. Los afanes de Sísifo” presenta una reflexión en torno a que desde la lucha por su independencia, en México se han promovidoreformas y mejoras administrativas, cuyo hilo con duc tor ha sido unarepetida búsqueda de moralidad, honestidad, honradez, honorabilidad,economía, eficacia, eficiencia, ética, calidad, transparencia, legalidad yrendición de cuentas. Señala que no se ha avanzado en revertir la pobrezani la inequidad so cial.

Cierran este número, en la sección de reseñas, el trabajo de Juan CarlosPatiño: “Una mirada a la nueva gerencia pública en su dimensión re gionalen México”, así como el de Hilario Topete Lara titulado “Nueva mirada ala prehistoria”.

Los coordinadores de este número desean agradecer a los destacadosestudiosos que aportaron sus ensayos por la disposición mostrada en todo el proceso de dictamen y edición, así como al equipo ed i to rial de la revistaConvergencia por su esfuerzo dedicado al presente volumen.

Juan Miguel Mo rales y Gómez

José Juan Sánchez González

Julián Salazar Me dina

Editores invitados

11

Page 7:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

La formulaciónde principios en la administración pública

Omar Guerrero Orozco

Universidad Nacional Autónoma de México / [email protected]

Ab stract: This ar ti cle has an aim to make it ev i dent that pub lic ad min is tra tion, such as other so cialsci ences, has stated from its or i gin the el e vated epistemological prob lems re gard ing its dis ci plin arycon di tion. And that its sci en tific stat ute, ever since, has lived with the same ob jec tions as thekindred dis ci plines. Cer tainly arid, the epistemological prob lem has not been alien to it, so thatpub lic ad min is tra tion is not a bar ren land in that set of top ics dealt with in side its pages.

Key words: prin ci ple, pub lic ad min is tra tion, epis te mol ogy.

Resumen: Este artículo tiene como propósito patentizar que la administración pública, comootras ciencias sociales, se ha planteado desde su origen los elevados problemas epistemológicosrelativos a su condición disciplinaria. Y que su estatuto científico, desde entonces, ha vivido con las mismas objeciones que padecen las disciplinas hermanas. Ciertamente árido, el problemaepistemológico no le ha sido ajeno, de modo que la administración pública no es suelo yermo enese temario tratado dentro de sus páginas.

Palabras clave: principio, administración pública, epistemología.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 49, enero-abril 2009, pp. 15-35

Page 8:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Introducción

La administración pública, como otras ciencias sociales que surgieronantes, se planteó desde su origen elevados problemas epistemológicossobre su condición disciplinaria. Su estatuto científico, desde entonces, ha vivido con las mismas objeciones que padecen las disciplinas hermanas.Ciertamente árido, el problema epistemológico no le ha sido ajeno, demodo que la administración pública no es suelo yermo en ese temario.

Como es sabido, la administración pública ha tenido un cam po deestudio definido con toda nitidez desde los días del escrito fundacional deBonnin (Bonnin, 1808), continuado por una pléyade de pensadoresfranceses, alemanes, españoles, hispanoamericanos, norteamericanos eitalianos. Dentro de las páginas de las muchas obras escritas sobre laadministración pública fue madurando un ámbito del sa ber preciso ytrascendental, principalmente porque las instituciones administrativasalcanzaron muy pronto un grado de evolución elevado, mostrándolascomo organizaciones diferenciadas y especializadas. Paralelamente, elservidor público fue educado a través de una variedad de escritos yprocesos de formación aplicada, que trasluce su eminenteprofesionalización. Es cierto que buena parte de la literatura refracta unaciencia aplicada, pero no han faltado ánimos más trascendentales que lamiran como ciencia con aspiraciones y logros de alta teoría, así como derespetables paradigmas y marcos de referencia.

El punto de madurez y plenitud epistemológica de la administraciónpública culminó a mediados del siglo XX, cuando los procesos de difusióny entremetimiento metodológico de las ciencias sociales formaron unared de interacciones e interdependencia que las hizo prosperar como unacomunidad del sa ber.1 Tampoco es ca sual que fuera entonces cuando lasciencias sociales, en lo sin gu lar, afrontaron sus problemasepistemológicos, frecuentemente por medio de una obra de frontera, de“corte en el margen” (cut ting ege), que representaron el haber llegado a la

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

16

1 Bernard Gournay fue uno de los primeros pensadores administrativos en advertir eluso común de metodología en las ciencias sociales, incluso la administración pública,al mismo tiempo que cada una de ellas conserva su peculiaridad (Gournay enGournay et al., 1966: 8).

Page 9:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

“mayoría de edad”.2 Puede incluso hablarse de una época de revolucióncientífica: en efecto, escritos muy significativos aparecen en tre fi na les dela década de 1940 y a todo lo largo del decenio de 1960. En sociología fueThe So cial Sys tem (Par sons, 1951), y en ciencia política The Po lit i cal Sys tem(Easton, 1954); mientras que en administración pública aparecieronAdminstrative Be hav ior (Si mon, 1947), The Ad min is tra tive State (Waldo,1948), The Prin ci ples of Pub lic Ad min is tra tion (Warner, 1947 e Intrduction ofPub lic Ad min is tra tion (Gladdden, 1952). En Italia la sequía de desarrollodoctrinario fue aliviada cuando se publicó el libro Elementi de Scienzadell’Admministrazione (Mosher y Cimmino, 1959); en tanto que en Francia,tardía pero vigorosamente, fue recuperado ese desarrollo cuando sepublica In tro duc tion a la Sci ence Ad min is tra tive (Gourney, 1966).

En lo que respecta a nuestra disciplina, con toda razón, la obra deWaldo ha sido considerada como el primer escrito norteamericano quetrascendió los umbrales de las tradiciones prácticas como conjunto, paraobservar la administración pública como una disciplina constituida conbase en principios científicos y alcances filosóficos (Dimock and Dimock, 1964: 24); mientras que los trabajos de Warner y Glad den pusieron fin allargo ayuno británico sobre libros teóricos e inauguraron una nuevacorriente de pensamiento administrativo. La ruta seguida por Waldohabía sido abierta y pavimentada por varios textos que colaboraron en eldesarrollo científico de la administración pública, aunque sin tener el bríoin te gral que animó el escrito prin ci pal de ese autor. En tre otros méritos, laimportancia del libro obedece a la amplia discusión sobre los principios dela administración pública, en una época en la cual todas las cienciassociales se empeñaban en determinar su estatuto científico con base enellos, ánimo que se encuentra también en la obra de Warner aparecidacomo una pequeña isla en medio de un océano de pragmatismouniversalizado en su país.

A doscientos años de la fundación de la administración pública comociencia, Charles-Jean Bonnin deja como legado un cam po de estudio quehoy en día ya no es fuente de discusión sobre su estatuto científico. La

Omar Guerrero Orozco. La formulación de principios en la administración pública

17

2 El término “corte en el margen” se utiliza en economía para designar una profesiónen la cual emergen múltiples enfoques contenidos dentro de sí misma, que seencaminan contra las clasificaciones estándares aceptadas. Consiste en un desafío alpensamiento ortodoxo (Colander et al., 2004: 2 y 24).

Page 10:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

administración pública constituye una disciplina científica, cuyos rasgosmás nítidos pueden ser observados en sus principios.3

Los principios en administración pública

Quizá la administración pública sea la ciencia so cial que más hayainvocado los “principios”, como eje ax ial de sus formulacionescientíficas. Incluso, la segunda edición del libro de Bonnin los muestracon orgullo en su título (Bonnin, 1809). Pero fue mucho después que losprincipios fueron esgrimidos como fundamento epistemológico por unpuñado de pensadores administrativos. Uno de los proyectos máscaracterísticos fue desarrollado por el Movimiento de AdministraciónCientífica, encabezado por Lu ther Gulick y Lyndall Urwick en los años dela década de 1930, que se propuso fundar su doctrina en la búsqueda delos principios de la administración como una disciplina omnicompresiva(Gulick y Urwick, 1937). Pero fue el trabajo de Gulick el que más insistióen el uso de los principios, y fue ese escrito el que recibió la mayor parte dela metralla disparada por la escopeta epistemológica de Her bert Si mon.En efecto, Si mon sostuvo que esos principios de la administración noeran sino “proverbios”, y que más bien se requería la construcción deconceptos firmemente establecidos en el conductualismo. Uno de susartículos más punzantes lo dedicó a su intento de demoler los aportes deGulick (Si mon, 1946), luego del cual su obra cumbre repitió la dosis yenseguida formuló sus conocidos planteamientos sobre la conducta en laadministración. La ciencia administrativa conductualista propuso laconstrucción de categorías validadas por la investigación empírica, comorequisito de la formulación de principios con aspiración de vigenciauniversal (Si mon, 1947).

La ostentación de principios no es una vanidad privativa de laadministración pública, porque para cualquier disciplina una de lasevidencias más firmes de su validez científica radica en su rango degeneralización, esto es, que sus conceptos básicos tengan aspiraciones“universales”. Es decir, que el conocimiento producido en un lo cus sea

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

18

3 Fue de tal modo como Bonnin dio vida a la ciencia administrativa, que es la base sobre la cual establece los cuatro principios de la administración pública: que laadministración nació con la asociación o comunidad; que la conservación de ésta es el principio de la administración; que la administración es el gobierno de la comunidad;que la acción social es su carácter, y su atribución la ejecución de leyes de interésgeneral (Bonnin, 1829: 14).

Page 11:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Origen y desarrollo del estudiode la administración pública en México

José Juan Sánchez González

Universidad Autónoma del Estado de México / [email protected]

Ab stract: The pur pose of this ar ti cle is to de scribe the or i gin and his toric de vel op ment of thestudy of Pub lic Ad min is tra tion in Mex ico, from the o ret i cal trea ties and is sues re lated to thisdiscipline, as from the nine teenth and twen ti eth cen tu ries un til the be gin ning of this one. Withinthis the o ret i cal de vel op ment, sev eral schol ars who con trib uted with their works to the for ma tionand evo lu tion of Pub lic Ad min is tra tion as a field of study are dis tin guished. This is a re search linescarcely ex plored and which re quires the at ten tion of the dis ci pline schol ars to as cer tain theirhistorical roots, the tra jec tory of its main au thors as well as the con tri bu tions to this field ofknowledge.

Key words: pub lic ad min is tra tion, ad min is tra tive the ory, ad min is tra tive sci ence.

Resumen: El propósito de este artículo es describir el origen y desarrollo histórico del estudio dela administración pública en México, a partir de tratados teóricos y de temas relacionados con ladisciplina, desde los siglos XIX y XX hasta los inicios de la presente centuria. Dentro de estedesarrollo teórico destacan diversos estudiosos que contribuyeron con sus obras a la formación yevolución de la administración pública como cam po de estudio. Se trata de una línea deinvestigación poco explorada y que requiere de la atención de los cultivadores de la disciplina, paraconocer sus raíces históricas, la trayectoria de sus principales autores y las aportaciones vertidas alcam po de conocimiento.

Palabras clave: administración pública, teoría administrativa, ciencia administrativa.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 49, enero-abril 2009, pp. 37-72

Page 12:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Presentación

El estudio de la administración pública en México es prácticamenteinexplorado y desconocido, salvo algunos autores que han hechoaportaciones en esta materia.1 La primera referencia es Si erra (1956),quien publica un artículo en la revista del reciente creado Instituto deAdministración Pública; la segunda es un artículo excelente de Chanes(1979) sobre los antecedentes y desarrollo teórico de la disciplina; yalgunos capítulos en la obra de Guerrero (1985), en los que a partir deChanes (1979) y con su propio conocimiento explora de manera no ta bleel cam po disciplinario.

Nuestro propósito es contribuir al estudio disciplinar en nuestro país,desde una perspectiva teórica, a partir de las obras que analizan elfenómeno administrativo con sus aportaciones y contribuciones desdediferentes áreas de conocimiento. En par tic u lar, nos interesa enfatizar susentido histórico, ya que constituye indudablemente nuestra memoriaadministrativa. Recuperar este cúmulo de conocimiento es una necesidadpara las nuevas generaciones de estudiantes, académicos y profesionalesde la administración pública.

Para abordar este complejo tema, el presente artículo se estructura encuatro grandes apartados. En el primero se sugiere un marco referencialpara el estudio de la administración pública que nos permita abordar demanera panorámica nuestro objeto de disertación. En el segundo sonrevisados y analizados los trabajos teóricos más representativospublicados en el siglo XIX, desde el periodo independentista, de laReforma y hasta la etapa porfiriana, destacando la obra fundadora de Luisde la Rosa (1853). En el tercer apartado se examinan cronológicamentelos trabajos editados du rante el siglo XX y los inicios del XXI —etapasrevolucionaria, contemporánea y moderna—; por lo que se trata de unlistado propositivo, no limitativo. Por último, se exponen unas breves

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

38

1 Este artículo es un adelanto de una investigación de mayor alcance que se encuentraen proceso de publicación bajo el título de: Estudio de la Administración Pública enMéxico. El propósito de conformarlo a manera de ensayo es destacar la relevancia delas obras y los autores que fueron precursores y después cultivadores de laadministración pública, por lo que son una referencia para entender el desarrollodisciplinario en la teoría administrativa en nuestro país.

Page 13:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

conclusiones en torno al fu turo del estudio disciplinario y la bibliografíacitada.

Marco referencial para el estudio de la administración públicamexicana

Du rante el desarrollo histórico del virreinato de la Nueva España, a pesarde la diversidad de actividades que fueron adquiriendo las institucionesnovohispanas, puede afirmarse que no existen obras que seanconsideradas como verdaderos orígenes de nuestra disciplina. Sólo podría citarse como una referencia histórica relevante Enfermedades políticas quepadece la cap i tal de esta Nueva España, escrita a fines del siglo XVIII porHipólito Villarroel y publicado por primera vez en 1830. A Villarroel se leconsidera uno de los cultivadores de la ciencia de la policía en este periodo (Guerrero, 1984).

No obstante el débil desarrollo de las ciencias administrativas en laNueva España, y en par tic u lar en el virreinato, a nuestro parecer existencuatro tipos de documentos que deben ser vistos como antecedentesremotos del estudio de la administración pública en México. El primero es el Informe Gen eral del Visitador de José de Gálvez en el año 1771, quedescribe los resultados de la implementación de las reformas borbónicasen la Nueva España (Gálvez, 1830). El segundo corresponde al dictamende Revillagigedo sobre la puesta en marcha de las intendencias en laNueva España en 1791, como parte de la reorganización de laadministración ter ri to rial que consistió en la desaparición de loscorregimientos y alcaldías mayores (Revillagigedo, 1934).

La tercera fuente son las Disposiciones, Órdenes o Instrucciones, dadas por el rey y su Consejo a sus representantes en la Nueva España, al gobernador ycapitán gen eral, los presidentes y oidores de la Primera y SegundaAudiencias, así como a la mayoría de los virreyes, desde don An to nio deMendoza, hasta Juan O’Donojú (1535-1821), quienes gobernaron elreino de la Nueva España. Se trata de documentos invaluables paraconocer las instrucciones, órdenes y resultados de las mismas en laadministración novohispana (De la Torre, 1991). Un cuarto conjunto dedocumentos son las Relaciones, Memorias, Advertimientos o Informes Gen er a les,que, por disposición de la ley, esos gobernantes a partir del primer virreytenían que dar a sus sucesores y también al monarca. En estosdocumentos es posible establecer el diagnóstico de determinados ramosde la administración virreinal, los problemas más urgentes por atender y

José Juan Sánchez González. Origen y desarrollo del estudio de la administración públicaen México

39

Page 14:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Condiciones, procesos y tendenciasde la administración pública contemporánea

Ricardo Uvalle Berrones

Universidad Nacional Autónoma de México / ricardo_uvalle@ya hoo.com.mx

Ab stract: An a lyz ing the con tem po rary ten den cies of Pub lic Ad min is tra tion with base on theprocesses of change in the so ci ety and the State, which are in flu enced by the fac tors that fos terglobality, in sti tu tional re forms, re de sign of the man age ment sys tems, the im por tance of for ti fy ingthe di rec tive ca pac i ties and the im per a tive to value de moc ra ti za tion which means al low ing theadministrative in sti tu tions to ap proach new and old prob lems be yond mer can tile andmanagement ex po si tions, since the re al i ties faced are char ac ter ized by the in creas ingly ac tivebehavior of the pub lic spaces, the re la tions of con junct re spon si bil ity and the struc tur ing ofaptitudes that de mand better an swers from the gov ern ment, to or der and solve ex i gen cies thathave their or i gin in the plu ral ity and di ver sity of civil so ci ety, un der stood like a sys tem ofcoexistence and co op er a tion that pos tu lates as an ob jec tive with the aid of pub lic au thor ity theover com ing of re stric tions to de velop con di tions of in di vid ual and col lec tive ac com plish ment.

Key words: Pub lic ad min is tra tion, pub lic ca pac i ties, in sti tu tional per for mance, pub lic space,processes of gov ern ment.

Resumen: Analizar las tendencias contemporáneas de la administración pública con base en losprocesos de cambio generados en la sociedad y el Estado, los cuales son influidos por factores queimpulsan a la globalidad, las reformas institucionales, el rediseño de los sistemas de gestión, laimportancia de fortalecer las capacidades directivas y el imperativo de valorar a la democratizacióncomo un medio que permite a las instituciones administrativas abordar nuevos y viejos problemasmás allá de planteamientos mercantiles y gerenciales. Esto se puede hacer dado que las realidadesque enfrenta se caracterizan por el comportamiento cada vez más activo de los espacios públicos,las relaciones de corresponsabilidad y la estructuración de ap ti tudes que demandan mejoresrespuestas de gobierno para atender, ordenar y solucionar exigencias cuyo origen está en lapluralidad y diversidad de la sociedad civil, entendida como un sistema de convivencia ycooperación que propone como objetivo, y con el auxilio de la autoridad pública, la superación derestricciones para desarrollar condiciones de realización in di vid ual y colectiva.

Palabras clave: administración pública, capacidades públicas, desempeño institucional, espaciopúblico, procesos de gobierno.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 49, enero-abril 2009, pp. 73-102

Page 15:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Introducción

La administración pública moderna tiene raíces que la definen como unadisciplina con identidad propia. Se forma en el siglo XVIII con eladvenimiento de la sociedad civil y el Estado de derecho, después de quelas revoluciones políticas destruyen las condiciones y relaciones queretrasaban el advenimiento de las estructuras modernas que dan paso auna vida de ámbitos de competencia, especialidades y roles por cumplir.

En el presente, la administración pública vive cambios que apuntanhacia la aceleración de los acontecimientos y hechos que son el rostro deuna etapa de la historia uni ver sal, caracterizada por la revisión depostulados y la reafirmación de elementos clásicos.

Lo clásico es duradero, sobrevive a épocas y tiempos sin perder suesencia y aportaciones. Lo clásico es el punto de partida de un arte, ciencia, disciplina o profesión que perdura con alcance longevo y sec u lar; en estesentido, lo clásico es el antecedente más sólido para invocar y recuperar loque ha sido y es el desarrollo del conocimiento científico, humanista ytecnológico.

En el caso de la administración pública, lo clásico se fundamenta enuna diversidad de obras y autores que se localizan tanto en Alemania,Francia, Italia, Estados Unidos de Norteamérica, América del Sur,México y el Reino Unido, que comprenden el siglo XIX, XX y XXI. Elrecorrido de la administración pública ha sido largo y continuará por lassendas que condicionan su evolución y desarrollo.

Es, por lo tanto, parte del universo de las ciencias sociales modernas,aunque no siempre se reconoce su estatus ganado por mérito propio en elhorizonte de la sociedad moderna. Como ciencia so cial, la administraciónpública se relaciona con objetos y métodos de investigación, lo cualimplica que supera las posiciones que apuestan más por sus detallesoperativos, la aplicación de técnicas y la visión in stru men tal que tratan decaracterizarla como un cam po de estudio sin mayor relevanciacognoscitiva, debido a que no tiene elementos de reflexión,problematización y construcción de sus sistemas de pensamiento. Nadamás inexacto que pre tender reducir la administración pública únicamentea las cuestiones operativas que, al ser importantes, no son suficientes pararemplazar a la explicación argumentativa que la sustenta como un cam pode estudio.

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

74

Page 16:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Hoy en día, las tendencias que caracterizan su desarrollo sonexplicables en razón de los cambios en la sociedad, el mercado, el Estado,la vida comunitaria y la acción organizada de los ciudadanos. También por la creciente innovación tecnológica, la reforma de las instituciones, elrediseño de los gobiernos, la complejidad de las relacionesinterorganizacionales y la nueva dinámica de las relacionesintergubernamentales. Aún más, las tendencias que la caracterizanforman parte del contexto de la globalidad, el cual modifica su actividaden la sociedad, obliga a rediseñar sus procesos, reordena el vínculo en trepolíticos y administradores públicos, originando la revisión de suscapacidades de dirección e implementación. En consecuencia, lastendencias analizadas en el presente trabajo no son modas, sinocondiciones, procesos y resultados que inciden en su organización yfuncionamiento. Para fines de exposición, el artículo se organiza con baseen los apartados siguientes: contexto, tendencias y conclusión.

Contexto

El desarrollo de la administración pública moderna se enlaza con eladvenimiento de la sociedad y el Estado de derecho a partir del siglo XVIII. Este hecho es propio de condiciones de vida que apuntan hacia ladiferenciación de las estructuras, sistemas y procesos que tienen su baseen la distinción de lo privado y lo público. Por ello, la administraciónpública no es ajena a las transformaciones que reflejan la distinción deámbitos de competencia para evitar confusiones, híbridos oimprecisiones contrarios a la dinámica de la modernización y el desarrollode la vida institucional. La administración pública moderna se enlaza conlos proyectos de la vida colectiva; es autora, coautora y realizadora de losmismos, porque sus atribuciones se extienden a todas las par tes de la vidacomunitaria, entendida como la vida de los espacios públicos.

No obstante que las instituciones administrativas han transitado porformas de poder como las que corresponden a la monarquía institucional,los gobiernos liberales y el Estado contemporáneo han perdido en laactualidad presencia activa en lo que se realiza en fa vor del interés público, debido a que los planteamientos y tesis del mercado li bre tienen un augeimportante que destacan más la relevancia de lo privado y no tanto de lopúblico. Además, las energías de la sociedad civil también inciden en laexigencia de los asuntos públicos para que no continúen comomonopolio de las instituciones estatales, en par tic u lar los referidos a lasactividades productivas y de servicios. En los últimos 30 años las

Ricardo Uvalle Berrones. Condiciones, procesos y tendenciasde la administración pública contemporánea

75

Page 17:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Sociedad civil y cap i tal so cial

José Fernández Santillán

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México /[email protected]

Ab stract: This doc u ment gives an in sight to de moc racy from an op po site per spec tive of what iscalled neoinstitutionalism, which means it is ori ented to an a lyze the pro cess of de moc ra ti za tionfrom the base of civil so ci ety, es pe cially from what is known as so cial cap i tal. Since the mid 80´s,the theme of de moc racy from the per spec tive of civil so ci ety started to have more and morerelevance. This ten dency was re in forced by the fall of Berlin´s wall in 1989 when it was said that the key fac tor for the lib er a tion of coun tries in East ern Eu rope, was pre cisely civil so ci ety. What isdone here is an ap proach to de moc racy from a the o ret i cal per spec tive that in cludes some clas sicslike Hegel, Toqueville, Marx, and Gramsci and some con tem po rary au thors like Jean Co hen,Andrew Arato, Marc War ren, and Axel Honneth. Re gard ing the sub ject of so cial cap i tal we usepar tic u larly the ideas of Rob ert D. Putnam who af firms that the base of de moc racy andeconomical de vel op ment is the for ti fi ca tion of cir cles of trust in civil so ci ety. This es say crit i cizesthe so-called neoinstitutionalism as well as communitarianism and pa tron age.

Key words: de moc racy, civil so ci ety, so cial cap i tal, communitarianism and pa tron age.

Resumen: Este documento aborda el tema de la democracia desde una perspectiva opuesta alllamado neoinstitucionalismo; es decir, se orienta a analizar los procesos de democratizacióndesde la base de la sociedad civil y, en es pe cial, desde lo que se conoce como el cap i tal so cial. Desdemediados de la década de 1980, el tema de la democracia desde la perspectiva de la sociedad civilfue cobrando cada vez mayor relevancia. Esta tendencia se vio reforzada por la caída del Muro deBerlín el 9 de noviembre de 1989, cuando se dijo que el fac tor fun da men tal de la liberación de lospaíses del Este europeo fue, precisamente, la sociedad civil. Lo que aquí se hace es abordar el temadesde una perspectiva teórica que toca lo mismo a los clásicos del pensamiento político comoHegel, Tocqueville, Marx y Gramsci, que a autores contemporáneos como Jean Co hen, An drewArato, Marc War ren y Axel Honneth. Respecto al tema del cap i tal so cial se aborda particularmente el pensamiento de Rob ert D. Putnam, quien sostiene que la base de la democracia y el desarrolloeconómico es el fortalecimiento de las redes de confianza en la sociedad civil. Este ensayo es crítico tanto del mencionado neoinstitucionalismo como del comunitarismo y del patrimonialismo.

Palabras clave: democracia, sociedad civil, cap i tal so cial, patrimonialismo, comunitarismo.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 49, enero-abril 2009, pp. 103-141

Page 18:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Convengamos en que hoy el estudio de la democracia camina haciamuchas direcciones, quizá demasiadas. Esta inflación de orientaciones hatraído como consecuencia una evidente confusión y dispersión en elanálisis. Tratando de poner algún orden, diría que hay corrientes másatentas en la parte su pe rior o institucional de la democracia, mientras quehay otras perspectivas más interesadas en la base so cial de la pirámide.Observar a la democracia desde arriba parece ser, desafortunadamente, laperspectiva dominante en la ciencia política contemporánea. Talesenfoques han dejando a un lado la relación de los órganos estatales con los individuos y las asociaciones que, en mi opinión, son la base sobre la cualdescansa y se eleva toda democracia bien constituida.

Al centrar el análisis en la sola esfera en la que se definen las relacionesde poder, se desdeña el estudio del sistema democrático como conjuntointegrado de par tes con sus respectivos mecanismos de mediación so cial.Poco importa, para quienes ven la política desde el vértice, la forma comose desenvuelve la sociedad civil y la manera en que se gen era en ella lacultura democrática. Por eso, es preciso tomar en consideración el modoen que las per so nas se organizan y la forma en que crean y transmitenciertos valores. Mark War ren, uno de los estudiosos más destacados delfenómeno asociativo, ha puesto de re lieve la dimensión cul tural de lademocracia moderna en los siguientes términos: “La calidad de lademocracia representativa depende de la calidad de la sociedad en la queestá inserta, en es pe cial en la procuración de las virtudes cívicas a través delos vínculos asociativos. La democracia debe tomar en cuenta, como sesupone que ha sido siempre, el autogobierno que se expresa en la vidaasociativa y en la cultura cívica que deriva de la experiencia asociativa”(War ren, 2001: 30).

Debemos decir, de entrada, que la clave del asociacionismodemocrático radica en su carácter educativo y en la construcción de unabase de confianza en tre sus miembros para cooperar en tre sí: “Laconfianza capacita a los individuos a solventar los problemas de la accióncolectiva, lo que a la vez los vuelve aptos para organizarse políticamente,presionar al gobierno y hacer que las cosas se hagan para que lademocracia funcione” (ibi dem: 74).

Otro elemento que dis tingue a la democracia moderna, y que aquí nosinteresa poner de re lieve, es su carácter plu ral. En ella conviven, por unaparte, el Estado como unidad política y, por otra, una miríada de gruposciviles. Todos los autores que abordaron el nacimiento de la sociedad civilmoderna, de Hegel a Tocqueville, dieron testimonio de este rasgo

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

104

Page 19:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Dilemas organizacionales e institucionales delas regulaciones para contener los conflictos de

interés en una democracia: una aproximacióncomparativa en tre Canadá, EUA y México

Da vid Arellano Gault

Centro de Investigación y Docencia Económicas, México / da [email protected]

Laura Zamudio González

Universidad Iberoamericana, México / [email protected]

Ab stract: This doc u ment dis cusses the lim i ta tions and char ac ter is tics of a pol icy for in sti tu tionaland or ga ni za tional anal y sis of the con flict of in ter est phe nom e non, with em pha sis on the case ofMex ico. It seems that nor ma tive or moral agree ments are not suf fi cient to tackle this prob lem.Con flicts of in ter est are also af fected by val ues, so it is im pos si ble to dif fer en ti ate spe cif i cally“wrong” from “good” in ter ests. It would be also hard to build per fect or ga ni za tional in stru mentsto “mea sure” when an agent ac tu ally in tended to op er ate against the gen eral in ter ests. Thequestions that guide this ar ti cle are: How to or ga ni za tion ally achieve the mea sure ment of con flictof in ter est? What rules can be used? Which agency shall be in charge of su per vis ing, with what sortof ca pac i ties and to whom it shall be ac count able? We use these ques tions as guide lines in or der tomake a com par i son among Can ada, Mex ico and the USA. This com par i son is de vel oped throughthe anal y sis of for mal doc u ments, rules, laws and reg u la tions from the three coun tries.

Key words: Con flict of In ter est, cor rup tion, or ga ni za tional anal y sis, in sti tu tional anal y sis.

Resumen: En este documento se busca avanzar en una reflexión sobre las limitaciones yrequerimientos de una política y un diseño organizacional e institucional que enfrenteexitosamente los dilemas del con trol de los conflictos de interés, sobre todo enfocándose al casode México. No será solamente con convencimiento moral o ético que este tipo de conflictospodrán ser afrontados en la práctica. Esto se debe a que los conflictos y los intereses son afectadospor definiciones valorativas, lo cual implica que nunca se podrá definir con to tal precisión, encualquier circunstancia, una clara frontera en tre intereses “correctos” e “incorrectos”. Muchomenos podrá existir en la práctica un mecanismo o instrumento infalible para “medir” o conocer aciencia cierta si un ac tor buscó específicamente y con dolo actuar en con tra de los interesesgenerales. Las preguntas que nos guían son: ¿Cómo se logra organizacionalmente la medición delos conflictos y de los intereses? ¿Bajo qué reglas? ¿Qué organismo es el encargado de vigilar alrespecto, qué capacidades tiene y a quién rinde cuentas? Utilizaremos estas preguntas como guíapara realizar una primera comparación en tre las regulaciones de Canadá, EUA y México. Lacomparación se hizo básicamente a través de fuentes documentales formales, sus reglas, leyes yregulaciones.

Palabras clave: conflicto de intereses, corrupción, análisis organizacional, análisis institucional.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 49, enero-abril 2009, pp. 145-173

Page 20:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Hacia una discusión organizacional e institucional de losconflictos de interés

En una sociedad lib eral, se asume de partida que los agentes sociales, losindividuos, son diferentes. No existe una concepción única de “la buenavida” ni es factible, si se quiere mantener la libertad como principio,buscar un mecanismo de agregación o imposición de un valor “correcto”.Esto hace que el conflicto de intereses, pensado genéricamente como lacontradicción o colisión en tre los intereses de diversos actores y losrecursos o formas para alcanzarlos, sea en realidad una cuestión perenneen una sociedad lib eral. El conflicto de intereses, en genérico, no es unapatología o enfermedad so cial, sino muchas veces cuestión sustantiva,lógica del accionar de una sociedad plu ral: la innovación so cial en parte esproducto de la competencia en tre valores y perspectivas sociales, queentran muchas veces en conflicto en la arena política.

Esto en cuanto una visión gen eral. Si añadimos la dimensiónorganizacional, la cuestión se complica aún más. Las organizaciones, esascriaturas sociales que supuestamente construimos en forma in stru men talpara que nos obedezcan, para que alineen el esfuerzo in di vid ual en unapotenciación colectiva, han resultado ser entes sumamente sofisticados yhasta rebeldes. Los estudios organizacionales, desde perspectivassociológicas hasta incluso las económicas, han documentado cómo lasorganizaciones no son instrumentos perfectamente manejables nineutralmente técnicos. Los individuos en las organizaciones lograngenerar acuerdos en espacios de racionalidad limitada (Si mon, 1947), loque implica que no existe manera de conocer ni calcular a la perfección lasconsecuencias de los actos y las decisiones. La incertidumbre es perenneen la lógica organizativa, lo que implica que los actores construyenmecanismos para evadir la incertidumbre (pues ésta es ubicua, nunca sepuede eliminar). En tre tales mecanismos, el poder aparece en primeralínea: el que controla las are nas de incertidumbre más importantes, en uncontexto determinado, adquiere una fuente de poder importante. Laincertidumbre es la base del poder de todo agente so cial. Además, estoimplica que los actores sociales pueden buscar estratégicamenteensanchar la incertidumbre de cierto tipo, para generar mecanismos depoder o para construir símbolos y valores compartidos en la organización, que permitan la cooperación en tre actores diferentes y potencialmente enconflicto. La incertidumbre es, an tes que una patología por eliminar, uninstrumento estratégico de actores en espacios de cierta libertad yautonomía; la discrecionalidad de los actores, por lo tanto, también lo es

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

146

Page 21:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

La institucionalización de una culturade la evaluación en la administración pública

mexicana: avances y desafíos pendientes

Myriam Cardozo Brum

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México /[email protected]

Ab stract: Fac ing the lim ited de vel op ment of as sess ing cul ture in Mex i can Pub lic Ad min is tra tiondur ing the last cen tury, and the few works pub lished in or der to an a lyze said sit u a tion, the pres entar ti cle an a lyzes the re cent evo lu tion of the pro cesses of ex ter nal eval u a tion of the so cialdevelopment pro grams so as to value their con tri bu tion to institutionalization in theaforementioned cul ture. This works con cludes that, to date, there has been im por tantadvancement in the eval u a tion’s nor ma tive frame work; none the less, in the rest of the re viewedaspects only lesser words are heard, and the back ground prob lems de tected early in the pro cesspre vail.

Key words: eval u a tion, meta-evo lu tion, so cial de vel op ment, pub lic ad min is tra tion, Mex ico.

Resumen: Ante el limitado desarrollo de la cultura evaluativa en la administración públicamexicana du rante el siglo pasado, y los pocos trabajos publicados para analizar dicha situación, elpresente artículo examina la evolución reciente de los procesos de evaluación externa de losprogramas de desarrollo so cial, para valorar su contribución a la institucionalización de lamencionada cultura. El trabajo concluye que, a la fecha, ha habido importantes avances en elmarco normativo de las evaluaciones; sin em bargo, en el resto de los aspectos revisados sólo seperciben mejoras menores, subsistiendo los problemas de fondo detectados al inicio del proceso.

Palabras clave: evaluación, metaevaluación, desarrollo so cial, administración pública, México.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 49, enero-abril 2009, pp. 175-198

Page 22:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Introducción

Ante el limitado desarrollo de la cultura evaluativa en la administraciónpública mexicana du rante el siglo pasado, y los pocos trabajos publicadospara analizar dicha situación, el presente artículo examina la evoluciónreciente de los procesos de evaluación externa de los programas dedesarrollo so cial, para valorar su contribución a la institucionalización dela mencionada cultura.

La metodología empleada para la exploración del caso se basó en elanálisis documental y la realización de once entrevistas con base en unamuestra intencionada dirigida a informantes-clave: autoridades de laSecretaría de Desarrollo So cial (Sedesol) y del Consejo Nacional deEvaluación de la Política de Desarrollo So cial (Coneval), así como exfuncionarios de las instancias operativas de programas, funcionarios deotras secretarías de Estado, evaluadores externos y diputados.

El artículo concluye que se ha avanzado en el proceso deinstitucionalización de una cultura de la evaluación, pero que aúnsubsisten importantes problemas por re solver, y explora sus perspectivasinmediatas.1

Breve marco referencial

La evaluación consiste en una investigación, de tendenciainterdisciplinaria, cuyo objetivo es conocer, explicar y valorar, mediante la aplicación de un método sistemático, el nivel de logros alcanzado(resultados e impactos) por las políticas y programas públicos, así comoaportar elementos al proceso de toma de decisiones para mejorar losefectos de la actividad evaluada (Cardozo, 2006).

Contar con una evaluación in te gral permite a los gobiernos dirigir yajustar estratégicamente sus políticas y programas hacia el logro de susobjetivos y metas, a partir de la comprensión de sus resultados o out puts(productos o servicios) e impactos o out comes (efectos provocados por losproductos o servicios en el problema que se trata de re solver). Para ello,resulta necesario conocer las características de los recursos empleados(cantidad, calidad, oportunidad, etcétera) y de los procesos que han

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

176

1 El presente artículo forma parte de un trabajo más amplio que se encuentraactualmente en prensa (consultar en la bibliografía).

Page 23:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

La nueva gerencia pública en México.Una medición de su intensidad e impactos

en las entidades del país

José Martínez Vilchis

Universidad Autónoma del Estado de México / [email protected]

Ab stract: This ar ti cle rep re sents a fur ther in ves ti ga tion in re gards to pub lic ad min is tra tion in thestates from Mex ico. Through an ex haus tive documental re view and in ter views with of fi cialsresponsible for the mod ern iza tion and con trol of fices of the gov ern ment, it iden ti fies both thenor ma tive and or ga ni za tional el e ments, as well as the plan ning re lated to the New Pub licManagement (NPM). The ob jec tive of this ar ti cle is to pro pose an in dex to rank the in ten sity withwhich the lo cal ad min is tra tions have as sim i lated the NPM. This doc u ment con trast the in dexproposed to the hu man de vel op ment rates in or der to as so ci ate the ef fects of the ad min is tra tiveim prove ments and in no va tions on the qual ity of life in Mex i can com mu ni ties.

Key words: new public management, administrative modernization, state government,marginality index, quality of life.

Resumen: Este artículo constituye un avance en la investigación que se efectúa sobre laadministración pública en las entidades federativas en México. A través de una exhaustiva revisióndocumental y de entrevistas a funcionarios responsables de las oficinas de modernización ycontrol de la administración pública, se identificaron los elementos normativos, organizacionales y de planeación que se relacionan con las acciones de la Nueva Gerencia Pública (NGP). La finalidadde esto es proponer un índice que mida la intensidad con que los gobiernos lo cales han asimiladode forma práctica las propuestas de esta técnica gerencial. El documento contrasta el índicepropuesto con los indicadores de desarrollo humano, con el fin de asociar los efectos de lasinnovaciones y mejoras administrativas en la calidad de vida de la sociedad.

Palabras clave: nueva gerencia pública, modernización administrativa, gobierno estatal, índice de marginalidad, calidad de vida.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 49, enero-abril 2009, pp. 199-227

Page 24:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Introducción

En México es posible identificar acciones emprendidas por los gobiernospara cambiar la lógica funcional de la burocracia y reformar laadministración pública, tanto a nivel fed eral como estatal. Ante este pan -orama, el presente trabajo pretende dar cuenta de la manera en que laNueva Gerencia Pública (NGP) se ha introducido en las dependenciaspúblicas del país. Para ello ofrecemos una metodología basada en elestudio de las acciones organizacionales y normativas adoptadas por losgobiernos para hacer de la NGP una herramienta en el quehacer diario delos funcionarios.

En esta investigación pretendemos dar continuidad al estudio de laNGP en las entidades, el cual comenzó en el número 39 de esta revista. Endicho artículo, donde estudiamos 18 estados, evidenciamos la presenciade dicha corriente en las administraciones estatales (Martínez, 2005). Conesta publicación pretendemos investigar sobre la presencia práctica de laNGP y estudiar la relación en tre la implementación de ésta y lascaracterísticas sociales, económicas y políticas de las localidades donde seencuentra inserta. Asimismo, nos proponemos explorar sobre susimpactos y beneficios en las condiciones de vida de los ciudadanos.

La presente investigación está integrada por cuatro secciones. En laprimera se muestra una revisión de la disciplina de la administraciónpública, así como los principales postulados de la nueva gerencia públicaque dan forma al marco teórico de este trabajo. En la segunda se hace unadescripción de la estructura administrativa de las entidades del país, con lafinalidad de ubicar al lector en el contexto mexicano. Posteriormente, seexpone el índice con el que nos proponemos medir la intensidad en laaplicación de las prácticas y cuya construcción se explica en el apartadometodológico respectivo. Finalmente, se presentan los resultados, asícomo su análisis e interpretación.

Marco teórico

A decir de uno de los exponentes más representativos de la disciplina,Waldo (1964), la administración pública puede tener al menos tresconnotaciones fundamentales, la actividad, la disciplina de estudio y laenseñanza e investigación de la actividad pública, la Ciencia de laAdministración en sí misma. Mientras que la actividad pública, tambiénidentificada como el objeto de estudio, es tan antigua como lo es lacivilización misma; la disciplina nace en el siglo XVIII con el cameralismo y las ciencias de la policía (Sánchez, 2001). Por su parte, la Ciencia de la

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

200

Page 25:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

La administración pública en los estadosy reflexiones sobre el federalismo

Juan Miguel Mo rales y Gómez

Universidad Autónoma del Estado de México / jumimogo@ya hoo.com.mx

Julián Salazar Me dina

Universidad Autónoma del Estado de México / [email protected]

Ab stract: Fed er al ism in Mex ico from its orig i nal con cep tion in the Con sti tu tion of 1824, hasundergone trans for ma tions and ad ap ta tions to the new de mands from States and Mu nic i pal i ties in or der to change from cen tral iza tion to de cen tral iza tion, in or der to vest more fac ul ties andattributions of the Cen tral Gov ern ment to ward other gov ern ment lev els, at the time of cre at ingor ga ni za tions as the Na tional Con fer ence of Gov er nors (Conferencia Nacional de Gobernadores,Conago) for the case of the states and as so ci a tions such as the Na tional Con fer ence ofMunicipalities of Mex ico (Conferencia Nacional de Municipios de México, Conamm) amongmunicipalities as a real coun ter bal ance to for tify fed er al ism; be cause of this rea son we next an a lyzesome as pects of de cen tral iza tion which have con trib uted to the for ti fi ca tion of fed er al ism inMexico.

Keys words: fed er al ism, de cen tral iza tion, Na tional Con fer ence of Gov er nors (Conago),Conference of Mu nic i pal i ties of Mex ico (Conamm), In ter gov ern men tal Re la tions (IGR)

Resumen: El federalismo en México, desde su concepción orig i nal en la Constitución de 1824, havenido transformándose y adecuándose a las nuevas exigencias de estados y municipios para pasarde una centralización a una descentralización, con la finalidad de transferir más facultades yatribuciones del gobierno cen tral hacia otros órdenes gubernamentales. A la par, han surgidoorganizaciones como la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) para el caso de losestados, y asociaciones como la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm) paralos municipios, como un contrapeso real para el fortalecimiento del federalismo. A continuaciónanalizaremos algunos aspectos de la descentralización que están contribuyendo a dichofortalecimiento en México.

Palabras clave: federalismo, descentralización, Conferencia Nacional de Gobernadores(Conago), Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm), RelacionesIntergubernamentales (RIG’s).

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 49, enero-abril 2009, pp. 229-250

Page 26:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Introducción

En torno al federalismo se ha escrito una infinidad de obras,principalmente desde el punto de vista de su instauración en México—incluso, debemos decir, por muchos criticado— al grado de señalar que el citado modelo es una copia del de Estados Unidos de Norteamérica; sin em bargo, se ha demostrado que fue adoptado por convenir política yterritorialmente a nuestro país en ese momento, además de ser rediseñado con características y condiciones propias. En este sentido, podemos decircategóricamente que no existe un modelo puro de federalismo, sobre elcual podamos opinar, pues cada país y su realidad lo han adaptado a suspropias circunstancias y necesidades.

En el presente documento se for mula un planteamiento gen eral sobreel federalismo, cuya concepción, como es sabido, se encuentra estipuladaen nuestra Carta Magna, para posteriormente abordarlo desde la vertientedel “federalismo moderno”, “nuevo federalismo” o “federalismoauténtico”, entendido bajo la óptica de una participación real ycoordinada de esfuerzos en la realización de un mismo fin, mediante lasacciones de los tres ámbitos de gobierno (fed eral, estatal y mu nic i pal).

Se analiza la evolución de las Relaciones Intergubernamentales (RIG’s)desde el enfoque del nuevo federalismo, donde el gobierno pretendió ladescentralización de los sectores salud y educación, principalmente, y laasignación de mayores recursos para los municipios en programasdiseñados para fortalecerlos, pero decididos y controlados por lafederación.

Con el fin de lograr un fortalecimiento del federalismo, los estados han convenido en unirse a través de la Conferencia Nacional deGobernadores (Conago), la cual funciona como un espacio devinculación, consulta, deliberación, diálogo y concertación para lograr unequilibrio y redistribución de facultades en tre los ámbitos de gobierno.

Reflexiones teóricas en torno al federalismo

El federalismo mexicano fundamentado en el artículo 40 de nuestraConstitución establece la voluntad del pueblo mexicano paraconformarse en una República representativa, democrática, fed eral,integrada por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a surégimen in te rior; pero unidos en una federación instaurada según losprincipios de la citada ley. Ello nos remite a la idea del pacto fed eralconcebido como el convenio o acuerdo en que ceden los estados sólo una

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

230

Page 27:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Las relaciones internacionalesde los municipios

Leobardo Ruiz Alanís

Universidad Autónoma del Estado de México / leorualanis@ya hoo.com

Ab stract: The pro cesses of ap er ture, de moc ra ti za tion, de cen tral iza tion and struc tural re forminside the coun tries, cou pled with the phe nom e non of glob al iza tion have gen er ated an in cre mentin the in ter na tional in ter ac tion lead ing to a phe nom e non in which sub-na tional units (states andmu nic i pal i ties in Mex ico) have ac quired their own par tic i pa tion in the in ter na tional arena with itspeers in other coun tries, and they are build ing new sce nar ios for the na tional and lo caldevelopment.

Key words: di plo macy, para-di plo macy, de cen tral ized of fi cial co op er a tion, twinning,municipality.

Resumen: Los procesos de apertura, democratización, descentralización y reforma estructuraldentro de los países, aunado al fenómeno de la globalización, han generado un incremento en lainteracción internacional dando lugar a un fenómeno en el que las unidades subnacionales (estados y municipios en el caso de México) han adquirido participación propia en el ámbito internacionalcon sus similares de otros países, al construir nuevos escenarios para el desarrollo nacional y lo cal.

Palabras clave: diplomacia, paradiplomacia, cooperación oficial descentralizada,hermanamientos, municipio.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 49, enero-abril 2009, pp. 253-275

Page 28:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Presentación

El siguiente artículo tiene por objeto explicar a grandes rasgos el origendel fenómeno denominado en tre algunos autores y organismosinternacionales como “cooperación internacional descentralizada”, paradespejar la incógnita de si esto es o no política ex te rior. En segundo lugarse analizará el marco le gal mexicano con el fin de definir las atribucionesen la materia de los tres ámbitos de gobierno, para finalmente enfocarnosa los municipios, su contexto y analizar la influencia, los beneficios,posibilidades y obstáculos de esta dinámica.

La política ex te rior y el origen de la cooperación internacionaldescentralizada

La política ex te rior tiene una función prin ci pal que es salvaguardar laindependencia, soberanía e integridad ter ri to rial de los Estados; su“objetivo cen tral es maximizar el interés nacional, reduciendo los costos yaumentando los beneficios de la participación del Estado en el sistemainternacional” (Rosenau citado por Schiavon, 2006: 15). A lo largo de losaños se había considerado necesario mantener una posición unificadacomo país frente al ex te rior y dejado esa atribución en manos del gobierno cen tral y su poder ejecutivo, independientemente del tipo de Estado(federal o unitario).

Con la caída del Muro de Berlín y la entrada del modelo neoliberal y laeconomía de li bre mercado, el sistema internacional experimentó grandescambios en su estructura, instituciones y funcionamiento, dando lugar aun fenómeno globalizador que implicó un incremento de las relacionesinternacionales, producto de los crecientes flujos de información, bienes,servicios, capitales y migración. La conformación de organismosinternacionales y de bloques económicos resultó una nueva forma dedefender los intereses comunes de algunos países predominando, en lamayoría de los casos, aquellos más poderosos tanto económica comomilitarmente. Es así como el concepto de soberanía, que implica lafacultad de autodeterminación de un país tanto al in te rior como alexterior, sufre una erosión y se generan tendencias hacia implementarpolíticas provenientes desde fuera, sobre todo en los paísessubdesarrollados, para acceder a créditos y ayudas internacionales.

En nuestros días, los temas de la agenda de la política ex te rior se hanampliado, pasando de los de alta política, que implican la seguridadinternacional, y los de carácter económico, a una gran diversidad denuevos tópicos como derechos humanos, medio ambiente y recursos

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

254

Page 29:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

La dimensión pública del buen gobierno:la administración ciudadana

del quehacer colectivo

Juan Carlos León y Ramírez

Universidad Nacional Autónoma de México / [email protected]

Ab stract: This work ex plores the main trends of con tem po rary the o ret i cal ap prox i ma tions to thecon cept grad u ally known as “the pub lic gov ern ment”. This con struc tion seeks to re cover theunique pub lic es sence of civil so ci ety, the realm of the pub lic space, and en dorsed and sup portedby an ar ray of ar gu ments, start ing with re pub li can ism, good gov ern ment, the new de bates aboutcon cep tions of pub lic space and ac tive cit i zen ship to land into the still un known har bor,represented by ever com plex re la tions be tween cit i zens, es tate, gov ern ment and pub licadministration. The au thor ar gues about the chal lenges in volved in the pro cess of dem o craticconsolidation in un cer tain times of post-mo der nity and glob al iza tion; “li quid ity” Bauman dixit.Con se quent with this sort of ar gu ments, the au thor de rives some re flec tions on Mex ico, and theirim pli ca tions on the con tem po rary dis cus sion of the new trends re lated to the sci en tific study ofPub lic Ad min is tra tion.

Key words: pub lic ad min is tra tion, Re pub lic, citizenship.

Resumen: El texto presenta las líneas gen er a les de una propuesta teórico-con cep tualdenominada: “El gobierno de lo público”, que busca recuperar el carácter intrínsecamente público de la sociedad a través del espacio de vinculación pública en tre ciudadanos y gobierno que el autorrescata de la articulación de las tradiciones del republicanismo y del buen gobierno con eldesarrollo contemporáneo de algunos referentes como “ampliación de los espacios públicos” y“ciudadanía”. Desde esta perspectiva, el autor ensaya algunas de las diversas problemáticas que seencuentran alrededor de sus consideraciones en el marco de los retos que la consolidación yfortalecimiento de la democracia suponen en tiempos de globalidad, apuntando algunasreflexiones sobre México, y del impacto que ello tiene en la discusión sobre lo público como unode los objetos de estudio de la administración pública que es necesario abrir a de bate.

Palabras clave: administración pública, República, ciudadanía.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 49, enero-abril 2009, pp. 277-289

Page 30:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Del contexto

Casi aparejada con la aparición de profesionales encargados de laadministración del Estado desde el origen de la civilización en el Sumer, laadministración denominada como pública es irremediablemente vistacomo burocracia gubernamental en lo concerniente a la guerra y elmantenimiento de ejércitos permanentes, la religión, el sacerdocio y elmantenimiento del culto y los templos, la justicia, los jueces y el registro de los códigos y las leyes (Hammurabi resulta un ad mi ra ble ejemplo), larecolección de impuestos, el levantamiento de censos y la realización deobra pública y obra de infraestructura (Roma es sorprendente en loconcerniente a la unión de todas estas actividades para la grandeza delImperio y la inmortalidad divina de los emperadores).

La grad ual construcción del Imperio romano hasta su división enOriente y Occidente, la incapacidad de lograr una coherenciaadministrativa, las luchas intestinas por el poder, la fibra republicana detem ple ciceroniano dirigida a evitar los excesos de la Magna Latrocinia,desgastada progresiva e inexorablemente por la abulia ciudadana y lacorrupción generalizada, aunada a la presión permanente de los pueb losbárbaros en su versión más consumada de extranjería, así como laaparición y difusión del cristianismo en su binaria pretensióndesestabilizadora y estabilizadora a la vez, y que da origen a lafragmentación feu dal equivocadamente denominada por muchos comola edad de las tinieblas, pero que progresivamente incuba el esplendorrenacentista, en una Edad Me dia que se de bate en tre el monopolio de lainformación por la Iglesia y su con trol in quis i to rial, y su siempremanifiesta alianza con el poder, encarnándolo y disputándolo, y el espírituférreo de la libertad humana que pro duce seres inmortales como NicolásCopérnico, saboteador de la presunción divina de la tierra como la casa delos ángeles y el centro de la creación; Ga li leo Galilei y el devastador peroinexorable y grandioso en su simplicidad aparente E pur si muove, laaparición del referente Estado por primera vez en la historia delpensamiento, magistralmente plasmada en De Principatus, NícoloMaquiavelo dixit, que ciertamente dan paso a las propuestas fundacionalestanto de Thomas Hobbes como de John Locke (perseguidos, denostados yforzados al autoexilio y con fuertes convicciones religiosas), con énfasisdiferentes pero ambas con extraordinaria lucidez, el agotamientoguerrero de la nobleza y su transformación a la vida frívola ydecadentemente cortesana en el surgimiento y auge absolutista, y suadministración por una burocracia alejada del determinismo del origen

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

278

Page 31:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Responsabilidades municipales en materiaambiental

Ignacio Pichardo Pagaza

Universidad Autónoma del Estado de México / ipichardo@prod igy.net.mx

Ab stract: Coun ties and town coun cils (bor oughs) have a di rect, im me di ate and un avoid ableresponsibility to wards the en vi ron ment. A few years ago, they were not re garded as pri or ityfunctions of the coun ties. To day they are not only a ba sic le gal ob li ga tion, but a so cial com mit ment of the lo cal gov ern ment to the com mu nity.

This pa per is cen tered on the re spon si bil i ties that the Fed eral and Lo cal Po lit i cal Con sti tu tionsimpose ex clu sively to bor oughs and town ships re gard ing pub lic ser vices. The way those ser vicesare de liv ered have a di rect con se quence on lo cal en vi ron ment. Drink ing wa ter, do mes tic drain age,waste dis posal, wastewater treat ment, hy giene and clean li ness of mar ket places and other ser vicesare to day’s chal lenges for the mu nic i pal au thor i ties; if not at tended in an ef fi cient way they willhave a neg a tive di rect im pact on the qual ity of life of the com mu nity.

Key words: Po lit i cal Con sti tu tion, mu nic i pal ser vices, so cial re spon si bil i ties, en vi ron ment, wa terand waste dis posal.

Resumen: Los municipios tienen una responsabilidad directa, inmediata e ineludible hacia elmedio ambiente que hasta hace pocos años no reconocían como pri mor dial sino como unafunción secundaria. Hoy es más que una obligación jurídica, es un compromiso so cial del nivel degobierno más cercano a la sociedad.

Este trabajo reflexiona en torno a las responsabilidades que la Constitución política impone demanera exclusiva a los municipios y que por su naturaleza tienen efectos directos en el medioambiente. Se alude aquí a los servicios de agua po ta ble, drenaje, saneamiento, tratamiento de aguasresiduales, disposición de residuos sólidos, rastros, panteones y mercados. Ahora son los desafíosambientales de la autoridad mu nic i pal, por lo que deben ser también sus prioridades. Si esosservicios no se atienden oportuna y técnicamente la población sufrirá, se deteriorará gra ve men te elmedio ambiente y disminuirá la calidad de la vida de la comunidad.

Palabras clave: Constitución política, servicios municipales, responsabilidad so cial, medioambiente, agua y disposición de sólidos.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 49, enero-abril 2009, pp. 291-308

Page 32:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Consideración inicial

Los municipios tienen una responsabilidad hacia el medio ambientedirecta, inmediata e ineludible.

Hasta hace pocos años los ayuntamientos entendían suresponsabilidad hacia el medio ambiente como una cuestión adicional asus funciones que tenían relativamente poca significación. Tal vezconsideraban que no era mucho lo que ese nivel de gobierno podíaaportar en dicha materia. Todavía hoy algunos munícipes y sus cabildosno han caído en la cuenta que de los tres órdenes de gobierno el municipioes el que directamente está en contacto con la geografía y el medioambiente de su territorio. Sin em bargo, el impacto de los problemasambientales sobre nuestra vida cotidiana se deja sentir cada vez con mayor intensidad, porque siempre será en el territorio de algún municipio dondese desarrolle.

Este trabajo se concentra en las responsabilidades que la Constituciónpolítica impone de manera exclusiva a los municipios, mismas que por sunaturaleza tienen hondas consecuencias ambientales. No se comentanotras obligaciones que se comparten con las autoridades estatales ofederales. En tre estas últimas, como ejemplo, las siguientes: laconstrucción de presas de gavión para controlar arrastres; de bordos yrepresas para facilitar la infiltración; reforestación; brechas corta fuego;combate de incendios forestales; combate a la tala; cuidado de labiodiversidad en el territorio mu nic i pal y otras.

Varios servicios públicos que la Constitución política asigna comofacultades y obligaciones municipales tienen una profunda repercusión en la calidad de vida de los habitantes. Los ayuntamientos deben revisar susprioridades de gobierno y privilegiar la prestación de esos serviciospúblicos sobre los restantes. Los servicios de agua po ta ble, drenaje,saneamiento, tratamiento de aguas negras, residuos sólidos, rastro ymercados son de aquellos que inciden sobre el bienestar y sobre el estadodel medio ambiente. No deben mantenerse en segundo plano porque elprecio que paga el ciudadano y la naturaleza es inconmensurable. En otraspalabras, debemos cambiar el paradigma de la administración mu nic i palhacia el propósito del desarrollo sostenible.

Normas constitucionales

La Constitución Gen eral de la República en el artículo 115 señala losiguiente:

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

292

Page 33:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

¿Hacia dónde se dirige el cam po de estudiode la administración pública?

Rafael Martínez Puón

Instituto de Dirección y Gestión Pública de la Escuela de Administración y Dirección deEmpresas, Bar ce lona, España / jrafael.mar ti [email protected]

Ab stract: This es say sets out to se lec tively ex plain the evo lu tion of the pub lic ad min is tra tion’sfield of study and to de scribe some re search trends. In the de vel op ment of this es say there is a mixof is sues: the pub lic ad min is tra tion as a field of study, as a teach ing, as a re search and pro fes sionalprac tice. The es say is di vided in the fol low ing parts: 1) The changes and trans for ma tions of thePub lic Ad min is tra tion and their im pact on the field; 2) The trans for ma tion of the di vi sion be tween the pub lic and the pri vate and their im pact on the field; 3) Whereto is the field of study go ing?; 4)What is the ex pe ri ence of México?; And 5) Con clu sions.

Key words: State, pub lic ad min is tra tion, field of study, trends, dis ci pline.

Resumen: Este ensayo tiene el propósito de explicar parte de la trayectoria del cam po de estudiode la administración pública, pero sobre todo de establecer algunas de sus tendencias y hacia dónde se dirige. En el desarrollo del ensayo se encuentra entremezclada una serie de temas que relacionana la administración pública como cam po de estudio, como actividad de enseñanza, comoinvestigación y como práctica profesional. El documento está dividido en los siguientes apartados: 1. Los cambios y las trasformaciones de la administración pública y su impacto en el cam po deestudio; 2. La transformación de la división de lo público y lo privado y su impacto en el cam po deestudio; 3. ¿Hacia dónde se dirige el cam po de estudio y cuáles son sus tendencias?; 4. ¿Cuál es laexperiencia en México?, y 5. Conclusiones.

Palabras clave: Estado, administración pública, cam po de estudio, tendencias, disciplina.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 49, enero-abril 2009, pp. 309-329

Page 34:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Introducción

El cam po de estudio de la administración pública ha caminado a lo largode la historia por distintos senderos, no propiamente senderos uniformes, sino todo lo contrario, sinuosos, que por momentos han mostrado unacierta luminosidad que ha despertado el interés de curiosos y estudiososde las ciencias sociales y otras disciplinas; pero también por otrossenderos caracterizados por su poca claridad. En efecto, en la evolucióndel cam po de la administración pública ha habido periodos de un augeextraordinario, pero también de cri sis.

Una evolución que, como bien dice Fer rel Heady (1996), podríadividirse en dos etapas: la primera en la que el estudio no es propiamentesistematizado y que va desde la Arthasastra de Kautilya en la In dia, laBiblia, la Política de Aristóteles, pasando por El Príncipe de Maquiavelo,hasta una segunda etapa en la que se observa una sistematización en elestudio a partir de las ciencias camerales en Alemania, las ciencias de lapolicía en Francia, el estudio de la administración pública y las políticaspúblicas en los Estados Unidos, la nueva gestión pública y lo que seconoce hoy en día como gobernanza o Estado red.

Lo que es una realidad es que el estudio de la administración públicadifícilmente puede disociarse de la evolución y desarrollo del Estado, y nose diga de su aparato administrativo o burocrático que es la propiaadministración: “El Estado no puede comprenderse de espaldas a laAdministración, puesto que ésta es la que le da contenido aquél, siendo asíque la Administración es el cuerpo del Estado y lo que un Estado hacerealmente es a través de su Administración” (Nieto, 1996).

De modo que también esta importante institución en su conjunto hapasado por diversas etapas, en las que su protagonismo y funcionamiento, ya sea en relación con la sociedad o con el mercado, ha variadosustancialmente. Esto, sin duda, ha tenido un impacto significativo en elcam po de estudio de la administración pública que va desde lasredefiniciones en su objeto de estudio, su enseñanza, en la relación de laac a de mia con el sec tor gubernamental-administrativo, en su prácticaprofesional, las nuevas tendencias, hasta el tipo de investigación que se havenido desarrollando en los últimos años.

Desde nuestro parecer los cambios y transformaciones que ha sufridoel cam po de estudio de la administración pública continúan girando,principalmente, en torno a tres grandes temas: los cambios y lastrasformaciones de la administración pública, la transformación de la

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

310

Page 35:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Reflexiones sobre el ciudadano en el espaciopúblico: una crítica de la representación

Salvador Mora Velázquez

Universidad Nacional Autónoma de México / [email protected]

Ab stract: The pres ent work shows some of the re cent dis cus sions on the ba sic no tion of po lit i calrep re sen ta tion as a re stric tive mech a nism for the po lit i cal and so cial ac tion that also limit thepresence and de ter mine the be hav ior of cit i zens in the pub lic sphere.

This ar gu ment is based on the ne ces sity of un der stand ing that the new po lit i cal era mustorchestrate pro cesses in which the ma jor i ties in volve dem o cratic mech a nisms of vig i lance.Enabling these el e ments fa vors ac count abil ity in hor i zon tal and ver ti cal ways which al to getherwith re spon sive ness as the duty so ci ety’s role that makes up dem o cratic par tic i pa tion.

Think ing of re new ing the so cial ac count abil ity mech a nisms in a po lit i cal-pub lic ambit has thepurpose not only of build ing ma jor ity gov ern ments which in prac tice suf fer a lack of le git i macybecause the so cial pro cess can not be able to gen er ate ad e quate con sen sus. An other al ter na tivemust be the fact that the po lit i cal rights are not enough for this con di tion; in stead it is nec es sary tothink of other rights.

Key words: po lit i cal rep re sen ta tion, pub lic sphere, cit i zens, ac count abil ity.

Resumen: El presente trabajo muestra algunas de las discusiones recientes acerca de la nociónbásica de la representación política como un mecanismo restrictivo de la acción política y so cial,que limita la presencia ciudadana y, a su vez, determina el comportamiento de los ciudadanos en laesfera pública.

Este argumento se basa en la necesidad de entender que la nueva era política requiere deimplementar procesos en los cuales las mayorías involucren mecanismos democráticos devigilancia. Instrumentar estos elementos favorece la rendición de cuentas en sus dos sentidos,horizontal y ver ti cal, y que junto con la re spon sive ness como el rol del deber de la sociedad conforman la participación democrática.

Pensar en innovar los mecanismos de la ac count abil ity so cial en el ámbito político-público tiene lafinalidad de no sólo construir gobiernos mayoritarios que en la práctica sufran de déficit delegitimidad, debido a que los procesos sociales no puedan generar consensos adecuados. Comotesis pri mor dial se debe considerar que los derechos políticos ya no son suficientes para que seimpulsen consensos desde el ámbito participativo-elec toral, por ello como alternativa debepensarse en otro tipo de derechos que vinculen acciones ciudadanas más allá de la esfera de lademocracia for mal.

Palabras clave: espacio público, ciudadanos, representación, ac count abil ity.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 49, enero-abril 2009, pp. 331-345

Page 36:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

Introducción

Este trabajo considera a la representación política como un mecanismorestrictivo para la acción del sujeto, que incluso limita la presencia del“ciudadano privado”, en tanto ac tor necesario para vivificar la presenciade la idea de ciudadanía en proyectos plurales, diferenciados eincrementalmente diversos, en los cuales la convivencia es posible porque se conforma un ethos cívico de referencia que supera el ambiente de lademocracia de intermediación que las élites han formado como unproyecto, el cual ha eclipsado las libertades y capacidad deautoorganización de la sociedad civil.

Podemos apelar, entonces, a que los cuerpos intermedios sufren unacreciente desconfianza ligada a un proceso de descenso de los niveles devotación. Una propuesta para atender este momento crítico nos lleva areconocer que el desenvolvimiento del ciudadano en el ámbito público seha mutado. El naciente proceso político más allá de los partidos políticosque se han configurado tiene en el ciudadano a un ac tor que recupera sulegitimidad de acción y actitud de una creciente acción pública, en el que lahechura de los actos dentro de la convivencia colectiva son producto deeste sujeto político, quien asume para sí derechos ampliados que impactan en la calidad de la vida pública y privada.

Es así que hoy podemos señalar que la democracia representativabasada en los principios de igualdad y libertad ha sustentado un proyectopolítico, donde el ciudadano asiste al encuentro de su acción pública, sutrabajo cotidiano de creación de lo público. Sin em bargo, tenemos frentea nosotros que la propia concreción del proyecto representativo limita elcam po de acción, al someter al ciudadano a los cuerpos deintermediación, a ceder su capacidad soberana al partido, al gobierno,quienes asumen una acción autónoma de sus representados, con lo que elverdadero ac tor de la vida pública en este escenario se troca en la prácticaen un sujeto incoactivo.

Por ello, los cambios democráticos hacen énfasis en referir unametamorfosis de la democracia participativa como una instituciónvinculante en tre gobierno y ciudadano, en tre el sujeto político y lasinstituciones intermedias, con el objetivo de procurar un proyecto en elque la participación política se vuelva más activa. Basados en estapropuesta, la participación como ejercicio ciudadano nos enfrenta aentender que el gobierno y los partidos son parte de nuestros asuntospúblicos.

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

332

Page 37:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

El bicentenario y la reforma del sec tor públicoen México. Los afanes de Sísifo

Gildardo Héctor Campero Cárdenas

Universidad Nacional Autónoma de México / [email protected]

Ab stract: In Mex ico since its strug gle for his in de pend ence there have been pro motedadministrative re forms and im prove ments. But nei ther has it ad vanced in re vers ing pov erty norsocial in eq uity. With such pur pose, as from the 19th cen tury suc ces sive pro grams ofAdministrative Re form, Struc tural Change, Mod ern iza tion of the State, Mod ern iza tion of theAdministration, In no va tion and Gov ern men tal Qual ity, Pres i den tial Agenda of GoodGovernment and Im prove ment of the Pub lic Man age ment, ha ven been tried with out sat is fac toryre sults. There have been no ad vance ment in re vers ing pov erty, in eq uity and alien ation. Mex ico isa coun try with two un even worlds: that of the rich and that of the poor. The Gov er nanceIndicators 2008 show that we are well be low NAFTA, OCDE and some Latin Amer i can coun tries. In the re cent re port of the Cor rup tion Per cep tion In dex 2008 we have not passed, with a grade of3.6, in a scale from 0 to 10. As it has been in di cated “other na tions are do ing a better job and theyad vance faster than Mex ico”, hin dered by groups of in ter est, lack in agree ment and other po lit i calfac tors, sim u la tion of change and im i ta tion of neomanagerial mod els. In coun tries such as Mex icothe com bat to pov erty and the ad min is tra tive re form are a lot more than a tech ni cal re form, theyim ply trans form ing the po lit i cal frame works of the State, such as con trol of class, and to pass fromim i ta tion to in no va tion. They de mand for Po lit i cal Eth ics and gov er nance in views of the gen eralcol lec tive in ter est.

Key words: bi cen te nary, in equal ity, bu reau cracy, re form/sim u la tion, po lit i cal eth ics.

Resumen: En México, desde la lucha por su independencia, se han promovido reformas ymejoras administrativas. Tampoco se ha avanzado en revertir la pobreza ni la inequidad so cial.Con tal finalidad, desde el siglo XIX se han intentado sucesivos programas de ReformaAdministrativa, Cambio Estructural, Modernización del Estado, Modernización de la Administración, Innovación y Calidad Gubernamental, Agenda Presidencial de Buen Gobierno yMejora de la Gestión Pública, sin resultados satisfactorios. No se ha avanzado en revertir lapobreza, la inequidad y la marginación so cial. México es un país con dos mundos desiguales: el delos ricos y el de los pobres. Los indicadores de gobernanza para 2008 muestran que estamos muypor debajo de los países del TLC, la OCDE y algunos de América Latina. En el reciente informe delÍndice de Percepción de Corrupción 2008 salimos reprobados con una calificación de 3.6 en unaescala de 0 a 10. Como se ha señalado “otras naciones están haciendo un mejor trabajo y avanzanmás rápido que México”, obstaculizado por grupos de interés, falta de acuerdos y otros factorespolíticos, la simulación y la necesidad de sustituir la imitación de modelos neogerenciales por lapropia innovación. En países como México el combate a la pobreza y la reforma administrativason mucho más que una reforma técnica o administrativa, implican transformar los marcospolíticos del Estado como dominio de clase, y pasar de la imitación a la innovación. Requieren deética política y de buen gobierno para el interés colectivo gen eral.

Palabras clave: bicentenario, desigualdad, burocratismo, reforma/simulación, ética política.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 49, enero-abril 2009, pp. 347-371

Page 38:  · 2009. 9. 11. · Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México 16 1 Bernard Gournay fue uno de l os primero s pensadores

En México, como lo consigna nuestra ley fun da men tal, el modelo de paísal que aspiramos debe ser democrático, “considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino comoun sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico,social y cul tural de pueblo”. Asimismo, habrá de atender “a lacomprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestrosrecursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramientode nuestra independencia económica y a la continuidad y crecimiento denuestra cultura”. Además de contribuir “a la mejor convivencia humana,evitando los privilegios con la convicción del interés gen eral de lasociedad” (Congreso Constituyente, 2000: 19).

La Constitución también señala que “corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para que, mediante el fomento del crecimientoeconómico, el empleo y una más justa distribución de la riqueza, permitael pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de individuos, grupos y clasessociales” (Congreso Constituyente, 2000: 355).

Dos siglos han transcurrido desde que Alejandro de Humboldt visitóen 1803 la Nueva España y afirmara que en ninguna parte había visto una“desigualdad tan tremenda en la distribución de la riqueza, de lacivilización, del cultivo de la tierra y de la población” (Villoro, 2000: 497).Grande y rica, sin em bargo sus habitantes eran miserables e incultos. Porconsiguiente, “a moderar la opulencia y la riqueza” aspiraban losSentimientos de la Nación (Morelos, 1977: 34).

Un siglo después persistía el descontento pop u lar. Como denunciaLuis Cabrera (1977: 13):

Privaba la servidumbre económica del obrero y del peón frente al privilegio políticoy económico del patrón con el amparo oficial Además del acaparamiento comercial y financiero, y la competencia ventajosa ejercida por los grandes negocios sobre lospequeños, a la sombra del desigual impuesto, acompañado del “extranjerismo” opreeminencia que en todo tipo de actividades ejercían los extranjeros con respecto alos nacionales, protegidos por las autoridades y la vigilancia de sus representacionesdiplomáticas.

En cuanto a la administración pública, el Congreso de Anáhuacdispondría “ordenar la vasta y complicada maquinaria del Estado”, la“organización de las supremas corporaciones”, además de “las mejoras yreformas” del Gobierno, de las instituciones interiores y de la organización delramo ejecutivo. Se fijarían los “límites de las autoridades [y la]responsabilidad de los funcionarios, y [se] reformarían los planes denuestra administración. […] capítulos fundamentales en que estriba la

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 49, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

348