2008 examen i 09-09-07

9
EXAMEN DESARROLLADO 09 – 09 – 2007 ORDINARIO I FASE 2008 1 EXAMEN ORDINARIO I FASE 2008 1. En el movimiento parabó lico de un objeto, ¿ cuá l de las afirmaciones siguientes es correcta? A. La componente vertical de la velocidad permanece constante B. La componente horizontal de la velocidad cambia uniformemente C. La componente horizontal do la velocidad es cero en el punto mas alto de su trayectoria D. La velocidad del objeto es cero en el punto mas alto de su trayectoria E. La componente vertical de la velocidad es cero en el punto mas alto de su trayectoria 2. Un condensador plano es cargado conectá ndolo a los polos de una baterí a. Manteniendo el contacto con dicha baterí a, se reduce la distancia entre las placas. ¿ Cuá l de las siguientes afirmaciones es verdadera? A. La capacidad del condensador disminuye B. La carga en las placas disminuye C. El voltaje del condensador aumenta D. La carga en las placas aumenta E. La capacidad del condensador no se altera 3. En las cé lulas vegetales los pequeñ os cuerpos involucrados en la sí ntesis o almacenamiento de los productos alimenticios se denominan. A. Cromosomas B. Aparato de Golgi C. Retí culo plasmá tico D. Ribosomas E. Plastidos 4. La pared interna del estomago e intestino está n recubiertos por epitelio A. Cilí ndrico B. Sensitivo C. Ciliado D. Cuboides E. Plano 5. En un hospital hay 100 camas, cada cama produce 2,5 kg de residuos só lidos por dí a. Si la densidad del residuo es 1,2 g/cm 3 . ¿ Que volumen en metros cú bicos se generan en 300 dí as? A. 62,5 B. 72,5 C. 52,6 D. 75,0 E. 52,3 6. Cuá ntos moles de Ion cloruro hay en total si se tiene un litro de cada una de las soluciones: cloruro de litio 0,10 M; cloruro de hierro (III) 0,10 M; cloruro de cobre (II) 0,10 M y perclorato de magnesio 0,10 M A. 0,40 B. 0,80 C.1, 00 D. 0,70 E.0, 60 7. ¿ En una oració n el genero gramatical es incorrecto? A. La calor es insoportable B. Las mé dicas retornan del Congreso C. Los pianos los realizó la ingeniera D. La albañ ila hizo bien su trabajo E. Le extrajeron el riñ ón 8. En el enunciado "ese desvergonzado jamá s me dijo la verdad" el adverbio es: A. Me B. Jamá s C. Verdad D. Ese E. Desvergonzado 9. ¿ En cual de los siguientes casos se emplea una mejor puntuació n?: A. El patio se quedó a oscuras, los jó venes, sin embargo, no sintieron miedo B. El patio se quedó a oscuras, los jó venes sin embargo no sintieron miedo C. El patio se quedó a oscuras. Los jó venes sin embargo, no sintieron miedo D. El patio se quedó a oscuras. Los jó venes, sin embargo no sintieron miedo E. El patio se quedó a oscuras, los jó venes, sin embargo no sintieron miedo 10. Solo una de las siguientes palabras tiene triptongo, cual es?: A. Embaucar B. Lingü í stica C. Aduana D. Bautismo E. preciá is 11. ¿ En que alternativa, el par de palabras debe llevar dié resis?: A. Pingue, desague B. Guinda, deguello C. Dengue, Merengue D. Cigueñ a, guerra E. Huelva, pinguino 12. En la afirmació n “ las ruinas que hemos visitado son magnificas” , la oració n adjetiva es: A. Las ruinas B. Son magnificas C. Hemos visitado D. Las ruinas son magnificas E. Que hemos visitado 13. ¿ Cuá l de las siguientes afirmaciones es la ú nica correcta? A. El Castellano es una lengua má s perfecta que el Quechua B. El Quechua y el Aymara son dialectos C. El Castellano, el Quechua y el Aymara son lenguas D. El Castellano es una lengua; el Quechua es un dialecto E. El Quechua es una lengua y el Aymara un dialecto 14. En la oració n "a las damas de ese club les gusta la mú sica romá ntica", el sujeto es: A. Mú sica romá ntica B. A las damas C. Romá ntica D. Las E. Las damas de ese club 15. En la oració n,"a nosotros nos agrada muchí simo la mú sica criolla", ¿ cuá l es el sujeto? A. Nos B. Mú sica criolla C. Agrada D. Nosotros E. Muchí simo 16. Se calcula que el Estado peruano se beneficio con el 60 % de 750 millones de soles por concepto de comercializació n de guano. Este ingreso, el Estado lo distribuyo en diferentes gastos, ¿ que rubro represento el mayor porcentaje? A. Expansió n de la burocracia civil B. Construcció n de ferrocarriles C. Pago de la deuda interna D. Pago de la deuda externa E. Expansió n de la burocracia militar 17. Antes de la guerra con Españ a, hubo un incidente por reclamaciones laborales que involucro a trabajadores españ oles, este hecho se produjo en la hacienda Talambo, ¿ quien era el propietario de esta hacienda? A. Eusebio Salazar B. Manuel Villar C. Hernandez Pinzon D. Manuel Pareja E. Manuel Salcedo 18. ¿ mo se denomina el contrato mediante el cual se traí a africanos al virreinato del Perú ? A. Franquicia B. Asientos C. Ataú des D. Rescate E. Compra – venta 19. ¿ En que expedició n participo Mateo Pumacahua durante la rebelió n de 1814 junto a los hermanos Angulo? A. Huamanga B. Arequipa C. La Paz D. Puno E. Cusco 20. LA cultura Nazca sobresale tambié n por sus grandes construcciones hidrá ulicas, es decir, reservorios, canales y sobre todo acueductos. ¿ Que acueducto no corresponde a esta cultura? A. Taime B. Copara C. Arcona D. Ascope E. Agua Santa 21. ¿ Gracias a quo personaje conocemos hoy los escritos do Juan Pablo Vizcardo y Guzman, aparte de la Carta a los Españ oles? A. José Baquí jano B. Francisco de Miranda C. Toribio Rodrí guez D. Rufus King E. Simó n Bolí var 22. ¿ En que cultura de la antigü edad los Hierogrammatas eran asesores del gobernante? A. Fenicia B. Caldea C. Egipcia D. Romana E. Griega 23. ¿ Quien dirigió el ejercito aliado durante la batalla del Alto de la Alianza, en Tacna? A. Mariano I. Prado B. Narciso Campero C. Hilarió n Daza D. Belizario Suá rez E. Lizardo Montero 24. Antes de la II Guerra Mundial, ¿ que tratado es violado por Alemania al reocupar la Renania en 1936? A. Neuille B. Versalles C. Trianon D. Locarno E. Anti - Komintem 25. En la secuencia de los siguientes paí ses: Guyana - Paraguay - Honduras - Costa Rica; sus capitales son: A. Asunció n - San José - Georgetown - Tegucigalpa B. Tegucigalpa - San José - Asunció n - Georgetown C. Tegucigalpa - Georgetown - Asuncion - San José D. San José - Asunció n - Georgetown - Tegucigalpa E. Georgetown - Asunció n - Tegucigalpa - San José 26. A los climas sobre los 4 100 m de altitud, se les denomina: A. Janca solarnente B. Quechua C. Puna y Janca D. Suni o Jalca E. Yunga 27. Los rí os Coata, Huancane e Ilave, pertenecen a la vertiente del: A. Pacifico B. Atlá ntico C. Titicaca D. Amazonas E. Marañ on 28. A los vientos estació nales que se producen en las costas de todo el mundo, y soplan desde el interior de los continentes hacia los océ anos, en invierno; este fenó meno ocurre lo contrario en verano. Se conoce como: A. Las brisas oceá nicas B. Vientos locales C. Los monzones D. Los ciclones E. Anticiclones 29. El rí o mas profundo, largo, caudaloso, ancho y navegable del planeta, es el: A. Huallaga B. Chira C. Ucayali D. Marañ on E. Amazonas 30. Dadas las siguientes proposiciones: I. La corriente El Niñ o forma parte de la Contracorriente Ecuatorial II. El plancton está formado por fitoplancton y zooplancton III. Los mares del tró pico tienen un bajo contenido de sales IV. En el mar peruano las sales oscilan entre 33.80 y 35.20 gramos por cada litro de agua V. La contracorriente del Perú se desplaza de sur a norte La secuencia correcta de verdadero (V) y falso (F) es: A. VFVVF B. VVFVF C. VVVFF D. FFVVV E. FFFVV ÁREA de SOCIALES

Upload: william-taipe

Post on 17-Jul-2016

72 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Exámenes de admisión

TRANSCRIPT

Page 1: 2008 EXAMEN I 09-09-07

EXAMEN DESARROLLADO 09 – 09 – 2007 ORDINARIO I FASE 2008 1

EXAMEN ORDINARIOI FASE 2008

1. En el movimiento parabó lico de un objeto, ¿ cuá lde las afirmaciones siguientes es correcta?

A. La componente vertical de la velocidadpermanece constanteB. La componente horizontal de la velocidadcambia uniformementeC. La componente horizontal do la velocidad escero en el punto mas alto de su trayectoriaD. La velocidad del objeto es cero en el puntomas alto de su trayectoriaE. La componente vertical de la velocidad escero en el punto mas alto de su trayectoria

2. Un condensador plano es cargado conectá ndoloa los polos de una baterí a. Manteniendo elcontacto con dicha baterí a, se reduce la distanciaentre las placas.¿ Cuá l de las siguientes afirmaciones esverdadera?

A. La capacidad del condensador disminuyeB. La carga en las placas disminuyeC. El voltaje del condensador aumentaD. La carga en las placas aumentaE. La capacidad del condensador no se altera

3. En las cé lulas vegetales los pequeñ os cuerposinvolucrados en la sí ntesis o almacenamiento delos productos alimenticios se denominan.

A. Cromosomas B. Aparato de GolgiC. Retí culo plasmá tico D. RibosomasE. Plastidos

4. La pared interna del estomago e intestino está nrecubiertos por epitelio

A. Cilí ndrico B. Sensitivo C. CiliadoD. Cuboides E. Plano

5. En un hospital hay 100 camas, cada camaproduce 2,5 kg de residuos só lidos por dí a. Si ladensidad del residuo es 1,2 g/cm3. ¿ Quevolumen en metros cú bicos se generan en 300dí as?

A. 62,5 B. 72,5 C. 52,6 D. 75,0 E. 52,3

6. Cuá ntos moles de Ion cloruro hay en total si setiene un litro de cada una de las soluciones:cloruro de litio 0,10 M; cloruro de hierro (III)0,10 M; cloruro de cobre (II) 0,10 M yperclorato de magnesio 0,10 MA. 0,40 B. 0,80 C.1, 00D. 0,70 E.0, 60

7. ¿ En una oració n el genero gramatical esincorrecto?

A. La calor es insoportableB. Las mé dicas retornan del CongresoC. Los pianos los realizó la ingenieraD. La albañ ila hizo bien su trabajoE. Le extrajeron el riñ ó n

8. En el enunciado "ese desvergonzado jamá s medijo la verdad" el adverbio es:

A. Me B. Jamá s C. VerdadD. Ese E. Desvergonzado

9. ¿ En cual de los siguientes casos se emplea unamejor puntuació n?:

A. El patio se quedó a oscuras, los jó venes, sinembargo, no sintieron miedoB. El patio se quedó a oscuras, los jó venes sinembargo no sintieron miedoC. El patio se quedó a oscuras. Los jó venessin embargo, no sintieron miedo

D. El patio se quedó a oscuras. Los jó venes,sin embargo no sintieron miedo

E. El patio se quedó a oscuras, los jó venes,sin embargo no sintieron miedo

10. Solo una de las siguientes palabras tienetriptongo, cual es?:

A. Embaucar B. Lingü í stica C. AduanaD. Bautismo E. preciá is

11. ¿ En que alternativa, el par de palabras debellevar dié resis?:

A. Pingue, desague B. Guinda, deguelloC. Dengue, Merengue D. Cigueñ a, guerraE. Huelva, pinguino

12. En la afirmació n “ las ruinas que hemos visitadoson magnificas” , la oració n adjetiva es:

A. Las ruinas B. Son magnificasC. Hemos visitado D. Las ruinas son magnificas

E. Que hemos visitado

13. ¿ Cuá l de las siguientes afirmaciones es la ú nicacorrecta?

A. El Castellano es una lengua má s perfecta queel Quechua

B. El Quechua y el Aymara son dialectosC. El Castellano, el Quechua y el Aymara son

lenguasD. El Castellano es una lengua; el Quechua es un

dialectoE. El Quechua es una lengua y el Aymara un

dialecto

14. En la oració n "a las damas de ese club les gustala mú sica romá ntica", el sujeto es:

A. Mú sica romá ntica B. A las damasC. Romá ntica D. LasE. Las damas de ese club

15. En la oració n,"a nosotros nos agradamuchí simo la mú sica criolla", ¿ cuá l es elsujeto?

A. Nos B. Mú sica criolla C. AgradaD. Nosotros E. Muchí simo

16. Se calcula que el Estado peruano se beneficiocon el 60 % de 750 millones de soles porconcepto de comercializació n de guano.Este ingreso, el Estado lo distribuyo en

diferentes gastos, ¿ que rubro represento elmayor porcentaje?

A. Expansió n de la burocracia civilB. Construcció n de ferrocarrilesC. Pago de la deuda internaD. Pago de la deuda externaE. Expansió n de la burocracia militar

17. Antes de la guerra con Españ a, hubo unincidente por reclamaciones laborales queinvolucro a trabajadores españ oles, este hechose produjo en la hacienda Talambo, ¿ quien erael propietario de esta hacienda?

A. Eusebio Salazar B. Manuel VillarC. Hernandez Pinzon D. Manuel ParejaE. Manuel Salcedo

18. ¿ Có mo se denomina el contrato mediante elcual se traí a africanos al virreinato del Perú ?

A. Franquicia B. Asientos C. Ataú desD. Rescate E. Compra – venta

19. ¿ En que expedició n participo MateoPumacahua durante la rebelió n de 1814 junto alos hermanos Angulo?

A. Huamanga B. Arequipa C. La PazD. Puno E. Cusco

20. LA cultura Nazca sobresale tambié n por susgrandes construcciones hidrá ulicas, es decir,reservorios, canales y sobre todo acueductos.¿ Que acueducto no corresponde a esta cultura?

A. Taime B. Copara C. ArconaD. Ascope E. Agua Santa

21. ¿ Gracias a quo personaje conocemos hoy losescritos do Juan Pablo Vizcardo y Guzman,aparte de la Carta a los Españ oles?

A. José Baquí jano B. Francisco de MirandaC. Toribio Rodrí guez D. Rufus KingE. Simó n Bolí var

22. ¿ En que cultura de la antigü edad losHierogrammatas eran asesores del gobernante?

A. Fenicia B. Caldea C. EgipciaD. Romana E. Griega

23. ¿ Quien dirigió el ejercito aliado durante labatalla del Alto de la Alianza, en Tacna?

A. Mariano I. Prado B. Narciso CamperoC. Hilarió n Daza D. Belizario Suá rez

E. Lizardo Montero

24. Antes de la II Guerra Mundial, ¿ que tratado esviolado por Alemania al reocupar la Renania en1936?

A. Neuille B. Versalles C. TrianonD. Locarno E. Anti - Komintem

25. En la secuencia de los siguientes paí ses:Guyana - Paraguay - Honduras - Costa Rica;sus capitales son:

A. Asunció n - San José - Georgetown -Tegucigalpa

B. Tegucigalpa - San José - Asunció n -Georgetown

C. Tegucigalpa - Georgetown - Asuncion -San José

D. San José - Asunció n - Georgetown -Tegucigalpa

E. Georgetown - Asunció n - Tegucigalpa -San José

26. A los climas sobre los 4 100 m de altitud, seles denomina:

A. Janca solarnente B. QuechuaC. Puna y Janca D. Suni o JalcaE. Yunga

27. Los rí os Coata, Huancane e Ilave, pertenecena la vertiente del:

A. Pacifico B. Atlá ntico C. TiticacaD. Amazonas E. Marañ on

28. A los vientos estació nales que se producenen las costas de todo el mundo, y soplandesde el interior de los continentes hacia losocé anos, en invierno; este fenó meno ocurrelo contrario en verano. Se conoce como:

A. Las brisas oceá nicas B. Vientos localesC. Los monzones D. Los ciclonesE. Anticiclones

29. El rí o mas profundo, largo, caudaloso, anchoy navegable del planeta, es el:

A. Huallaga B. Chira C.UcayaliD. Marañ on E. Amazonas

30. Dadas las siguientes proposiciones:

I. La corriente El Niñ o forma parte de laContracorriente Ecuatorial

II. El plancton está formado porfitoplancton y zooplancton

III. Los mares del tró pico tienen un bajocontenido de sales

IV. En el mar peruano las sales oscilan entre33.80 y 35.20 gramos por cada litro deagua

V. La contracorriente del Perú se desplazade sur a norte

La secuencia correcta de verdadero (V) yfalso (F) es:

A. VFVVF B. VVFVF C. VVVFFD. FFVVV E. FFFVV

ÁREA de SOCIALES

Page 2: 2008 EXAMEN I 09-09-07

EXAMEN DESARROLLADO 09 – 09 – 2007 ORDINARIO I FASE 2008 231. La franja costera que va desde el golfo de

.Guayaquil en Ecuador, hasta La Libertad enPerú , se llama:

A. Desierto del PacificoB. Lomas de cactá ceasC. SemidesiertoD. Las lomas de arbustosE. El bosque seco ecuatorial

32. Con el verso "Me moriré en Paris conaguacero", comienza un notable poema deCesar Vallejo. ¿ Cuá l es el titulo?

A. Masa B. Los Heraldos NegrosC. Trilce D. Idilio muertoE. Piedra negra sobre una piedra blanca

33. "Veinte poemas de amor y una canció ndesesperada" de Pablo Neruda, emplea:

A. Solo endecasí labos y heptasí labosB. Sonetos y tercetos en decasí labosC. Estrofas con rima consonanteD. Estrofas diversas y prosa poé ticaE. Metros y estrofas diversos

34. El fragmento "Esbelto, magro, musculoso yaustero, su afilada cabeza roja era la de unhidalgo altivo, caballeroso, justiciero yprudente", corresponde a:

A. El Caballero CarmeloB. Un viajeC. Paco YunqueD. Los rí os profundosE. El trompo

35. ¿ Cuales de las siguientes igualdades son falsas?

I. a2 + b2 = (a + b)2

II. a3 - 63 = (a - b)(a2 - b2)III. (a - b)3 = a3 - b3

IV. (a + b)(a-b) = a2-b2

A. II, III y IV B. I, II, III y IVC. I, II y III D. I, III y IV

E. I, II y IV

36. Si x + y = 5 y x y = 6, hallar el valor de x3 +y3

A. 30 B. 35 C. 125 D. 341 E. 216

37. Indicar si es verdadera (V) o falsa (F) cada unade las siguientes proposiciones:

I. Toda funció n es una relació nII. Toda relació n es una funció nIII. La ecuació n de toda recta es una funció n

IV. La ecuació n de toda pará bola es unafunció n

V. La ecuació n de toda pará bola es unarelació n

A. VFVVV B. VFVFV C. VFFFVD. FVFFV E. VFFVV

38. Se dispone de 5 candados y sus 5 llaves.¿ Cuá ntas veces tendrá que probarse comomí nimo las llaves, para determinar con certezaque llave corresponde a que candado?

A. 8 B. 13 C. 10 D. 16 E. 15

39. Se tiene una caja con 14 bolas rojas, 13 negras,10 azules y 4 verdes. ¿ Cuá ntas bolas comomí nimo se tendrá que extraer al azar para tenercon certeza una de color verde?

A. 36 B. 42 C. 38 D. 34 E. 35

40. Tres varones y dos señ oritas van al teatro yencuentran cinco asientos juntos en una mismafila. ¿ De cuantas maneras diferentes puedensentarse si los tres varones no quieren estaruno al costado del otro?

A. 12 B. 9 C. 11 D. 10 E. 16

41. Dos descuentos sucesivos uno del 20 % y el otrodel 40 % es equivalente a un descuento ú nico de:

A. 42% B. 64% C. 52% D. 62% E. 54%

42. Las hermanas Maria del Pilar, Patricia yDaniela postulan a la UNSA. Dos de ellaseligen Medicina y la restante Derecho oAdministració n. Si Patricia y Daniela noEscogieron la misma especialidad. ¿ Cuá l delas siguientes alternativas de elecció n deberáinferirse con total certeza como conclusió n?

A. Patricia a Administració nB. Daniela a DerechoC. Maria del Pilar a MedicinaD. Patricia a MedicinaE. Marí a del Pilar a Derecho

43. En un saló n de clases de 76 alumnos, 48 está nmatriculados en fí sica y 64 en matemá ticas.¿ Cuá ntos alumnos está n matriculados en losdos cursos?

A. 36 B. 30 C. 34 D. 38 E. 32

"La palabra texto se ha utilizado desdesiempre en la escuela, pero con un sentido muydiferente al que actualmente tiene en lingü í sticay didá ctica. Cuando decí amos y decimos,todaví a: "Hoy trabajaremos algú n texto enclase” solí amos referirnos a una muestra debuena literatura; es decir, a un cuento, unpoema, un fragmento narrativo o de ensayo,escritos par un autor reputado de la historia de laliteratura. En cambio, en la acepció n modernade la palabra, texto significa cualquiermanifestació n verbal y completa que seproduzca en una comunicació n.

44. Del texto citado se colige que:

A. La acepció n del texto es má s amplio en launiversidadB. La acepció n del texto no es igual en todainstitució n educativaC. La acepció n del texto a variadoD. La acepció n del texto es distinta en laescuelaE. La acepció n del texto no a variado

45. La palabra "texto” significa:

A. Todo aquello que no tiene cará ctercomunicativo

B. Toda comunicació n que se haya realizadoen un determinado sistema de signos

C. Conjunto no analizable de signosD. Toda comunicació n que se haya realizado

solo a travé s de la manifestació n oralE. Toda comunicació n que se haya realizado

solo a travé s de la escritura

46. Del texto se infiere que:

A. El texto no se produce en una situació nconcreta

B. El texto es solo lo oral C. El texto no tiene organizació n interna

D. El texto tiene un cará cter pragmá ticoE. El texto es solo lo escrito

47. El titulo del texto serí a:

A. Concepto de ensayoB. Concepto de textoC. Concepto de lingü í sticaD. Concepto de didá cticaE. Concepto de fragmento

"La representació n de los incapaces, que eslegal, tiene por finalidad hacer posible suparticipació n en la vida jurí dica. Por ello, larepresentació n reposa en el Derecho Objetivo yestá supeditada a la ley, la que impone lasfacultades de las que puede hacer uso elrepresentante, así como sus obligaciones yresponsabilidades. Así , como los padres sonrepresentantes legales respecto de sus hijosmenores, y aun de los que está n por nacer, enejercicio de la patria potestad; lo son tambié nlos tutores, respecto de los menores nosometidos a la patria potestad, un ejercicio de latutela; y los curadores, respecto de losincapaces mayores de edad sometidos a

interdicció n, en ejercicio de la curatela. Entodos estos casos, la capacidad de goce existeen la persona del incapaz representado, peroé ste, por razó n de su incapacidad de ejerciciono puede celebrar por si el acto jurí dico."

48. Segú n el texto:

A. La capacidad de goce existe en la personaincapaz

B. La capacidad de ejercicio no requiere de latutela del ordenamiento jurí dico

C. La capacidad de ejercicio es igual a lacapacidad de goce

D. La capacidad de goce no existe en lossordomudos

E. La capacidad de goce no existe en lapersona incapaz

49. ¿ Cuá l es el titulo mas adecuado para el texto?

A. La curatelaB. La patria potestadC. La tutelaD. La representació n de los incapaces E. La representació n de los desaparecidos

50. Del texto se infiere que:

A. Los tutores y curadores son escogidos con lavoluntad del incapaz a quien van arepresentar

B. La patria potestad lo ejerce solo el padreC. La curatela se ejerce sobre los menores que

está n bajo la patria potestadD. Los tutores y curadores son escogidos sin

que concurra la voluntad del incapaz aquien van a representar

E. La tutela se ejerce sobre los sordomudos

51. En el texto la palabra "interdicció n" significa:

A. Concesió n B. Disposició nC. Interrupció n D. Privació nE. Obstrucció n

"Otra definició n comú n de la ló gica, es aquellaque la señ ala como la ciencia del razonamiento.Esta definició n no es aú n adecuada. Elrazonamiento es un gé nero, especial depensamiento en el cual se realizan inferencias osea que en el se derivan conclusiones a partir depremisas. Pero es aú n tambié n pensamiento, portanto forma parte del tema de estudio delpsicó logo. Cuando los psicó logos examinen elproceso del razonamiento encuentran sumamentecomplejo, emocional en alto grado y movié ndosepor medio de desmañ ados procedimientos deensayo y error iluminados por repentinoschispazos de comprensió n a veces inconexos enapariencia. Estos son de mayor importancia parala psicologí a. Pero no son en absoluto de laincumbencia del ló gico los oscuros caminos porlos cuales la mente llega a sus conclusionesdurante los procesos reales de razonamiento.Solo le interesa la correcció n del proceso una vezterminado. Su problema es siempre el siguiente:la conclusió n a que se ha llegado ¿ deriva de laspremisas usadas y afirmadas?

52. Extraer conclusiones a partir de la premisa esuna operació n denominada:

A. Comprensió n B. InferenciaC. Pensamiento D. RaciocinioE. Reflexió n

53. La definició n de la ló gica como ciencia delrazonamiento es impropia porque:

A. Ella no puede aplicar el mé todoexperimental

B. Es obsoletaC. Es muy restringidaD. Tambié n la psicologí a estudia el razo-

namientoE. A los ló gicos no les interesa la ciencia sino

los razonamientos

54. El aspecto psicoló gico del pensamiento seencuentra en:

A. La correcció n del proceso de pensar

Page 3: 2008 EXAMEN I 09-09-07

EXAMEN DESARROLLADO 09 – 09 – 2007 ORDINARIO I FASE 2008 3B. Las emociones que acompañ an al

pensamiento C. El proceso de pensar y sus factoresD. Los efectivos caminos por los cuales la

mente verifica sus juiciosE. Las condiciones que hacen que las

inferencias sean correctas

55. El pensamiento es estudiado por el ló gico encuanto a las operaciones:

A. De establecimiento do conclusionescorrectas

B. De determinació n de la verdad por ensayo ypor error

C. En la que interviene el factor emocionalD. De derivació n de premisas a partir de

conclusiones correctasE. De derivació n de conclusiones a partir de

premisas

56. El objeto de estudio especí fico de la Psicologí acientí fica es:

A. El conjunto de manifestacionespsicoló gicas como el temperamento, elcará cter, las aptitudes, los intereses y losafectos del ser humano

B. Los fenó menos psí quicos y los procesos desu surgimiento y desarrollo; los rasgospsicoló gicos de la personalidad y lasparticularidades psicoló gicas de la actividadhumana

C. El conjunto de los procesos psicoló gicos ysu expresió n en la conducta humana

D. La conciencia humana y las diferentesmanifestaciones en el comportamientohumano

E. El estudio del comportamiento humano

57. Es el proceso mental por medio del cualrelacionamos juicios para obtener un nuevojuicio, se refiere a:

A. La sí ntesis B. El razonar C. El juzgarD. El conceptuar E. El aná lisis

58. Uno de los derechos humanos, es el derecho auna educació n:

A. Polí tica B. Té cnico - laboralC. Manual y artesanal D. ElementalE. Tecnoló gica

59. En la Declaració n Universal de los DerechosHumanos se dice que toda persona tienederecho a:

A. Un salario, teniendo en cuenta el sexoB. Remuneració n justipreciada y elevada a los

minusvá lidosC. Un salario que corresponde a su formació n

intelectualD. Igual salario por igual trabajoE. Un salario considerando la edad

60. Completar: "El ........................... es la posturafilosó fica que sostiene que los valores son laexpresió n humana de las leyes naturales, que seconfiguran por la participació n tanto del objetocomo del sujeto".

A. Realismo B. Subjetivismo C. MaterialismoD. Idealismo E. Relacionismo

1. Cuatro amigos se encuentran en la playa y cadauno con lentes para el Sol. Se escucha lasiguiente conversació n:

Juan : Yo no tengo ojos verdesPedro : Yo no tengo ojos negrosRaú l : Yo tengo ojos negrosCarlos : Yo no tengo ojos azules

Si se sabe que uno de ellos tiene ojos verdes ylos demá s tienen ojos negros y que só lo una delas afirmaciones es incorrecta. ¿ Quié n tiene losojos verdes?

A. Raú l B. Pedro C. Carlos

D. Carlos y Pedro D. Juan

2. Si se define: = 2a – 3, determinar elvalor de

x en: = - 14

A. 9 B. 5 C. 7 D. 12 E. 6

3. Tres varones y dos señ oritas van al teatro yencuentran cinco asientos juntos en una mismafila. ¿ De cuantas maneras diferentes puedensentarse si los tres varones no quieren estaruno al costado del otro?

A. 11 B. 9 C. 16 D. 12 E. 10

4. Si admitimos como verdadero, el siguienteconjunto de premisas:

* El aumento de horas de estudio implica elaumento del rendimiento acadé mico

* El aumento del rendimiento acadé micoimplica el aumento de la nota promocional

* El sacrificio implica el aumento de horas deestudio

Entonces la o las conclusiones que se deducencorrectamente son:I. El sacrificio implica el aumento de la nota

promocionalII. El aumento de las horas de estudio

implica el aumento do la nota promocionalIII. El aumento de la nota promocional implica

sacrificio

A. Só1o II B. Sólo I C. I y IIID. I y II E. II y III

5. Dos descuentos sucesivos uno del 20% y el otrodel 40 % es equivalente a un descuento ú nico de:

A. 52% B. 62% C. 42%D. 64% E. 54%

6. El Decano de la FCNF gasta el dinero que se leasigna de la siguiente manera: Los 2/3 encomprar libros de matemá ticas, los 3/7 del restoen refrigerio, los 8/35 del resto en ú tiles deescritorio y lo que queda quo es 54 nuevossoles, los ahorra. Determine que cantidad dedinero destina para la compra dc libros dematemá ticas?

A. 243 B. 245 C. 235 D. 248 E. 252

7. En un triangulo rectángulo, la hipotenusamide 25 metros. Si la suma de los catetoses 35 metros. Calcular la longitud de laproyección del cateto menor sobre lahipotenusa

A. 15 B. 12 C. 10 D. 9 E. 7

8. La edad de placido es “m” veces la edad“n” de Matusalen. Dentro de cuántosaños la edad de Placido será solamente“r” veces la edad de Matusalen?

A.

rnrm−− )1(

B.

1)(

−−

rmrn

C.

1)(

−−

nnmr

D.

1)(

−−

rrmn

E.

1)(

−−

nrnm

9. Del ultimo terremoto ocurrido en nuestro paí s el15 de agosto del presente añ o, se recogieron unamuestra de 200 damnificados, de los cuales sedetermina que:

• 64 eran ancianos• 86 eran jó venes• 90 eran mujeres, de estos ú ltimos 30

eran ancianas y 36 jó venes¿ Cuá ntos de los que no son jó venes no eranancianos ni mujeres?

A. 26 B. 50 C. 36 D. 24 E. 46

10. Hallar x - y:

yx;

1730;

1219;

910;

83

A. 24 B. 21 C. 30 D. 28 E. 19

11. La suma de los cuadrados de dos nú meros es 29y la suma de sus logaritmos (en base 10) es 1.Hallar la suma de estos nú meros

A. -7 B. 23 C. 7 D. – 3 E. 9

12. Determinar si las siguientes proposiciones sonverdaderas (V) o falsas (F) en R.

I. x2 + 4>0, Rx ∈∀II. Si x2 + 4 = 0, entonces CS = {2, - 2}

III. Si x2 + 4 = 0, entonces CS = φIV. Si x2 - 4 = 0 entonces CS ={2,-2}V. Si x2 - 4 = 0 entonces CS = {2}

A. FVVFV B. VFVVF C. FVFVV D. VFVFV E. FVFVF

13. La solució n de la siguiente ecuació n

2334 1221

21

−+− −=− xxxx es Una fracció n. Hallar la

suma del numerador y denominador de dichafracció n.

A. -5 B. -3 C. 3 D. 0 E. 5

14. Hallar la suma de los valores de m para que laecuació n x2 - 2(3m + l)x + 7(2m + 3) = 0tenga sus dos raí ces iguales

A. 2 B. -5/6 C. 7 D. -1/2 E. 8/9

15. Determinar la ordenada en el origen de la rectaque pasa por el punto P = (2, -3) y esperpendicular a la recta de ecuació n 4y + x - 5 = 0

A. -5 B. 11 C. 5 D. 4 E. -11

16. Determinar si las siguientes proposicionesson verdaderas (V) o falsas (F)

I. 4x2 + y2 = 4 es la ecuació n de una elipseII. x – 4y - y2 - 9 = 0 es la ecuación de

una hipérbolaIII. x2 + 6x+y2-2y + 6 = 0 es la ecuación

de una circunferenciaIV. 3x2 - 9y2 = 27 es la ecuación de una

elipse

A. VFVF B. VFVV C. VVFFD. VVFV E. FVFV

17. Para que la división de x4 + ax2 + b entrex2 + x + 1 sea exacta, los valores de a y bdeben ser:

A. 1; -1 B. -2; 1 C. -1; 1D. 1; 1 E. 1; -2

18. Si A es una matriz de orden: (m — 1) x ny B es una matriz dc orden: p x 5. Hallarm para que exista la matriz BA

A. 4 B. 6 C. 3 D. 5 E. 2

19. En el sistema {

myxmyx

=+

=−925

¿ Que valor debe

asignarse a m para que x exceda en 7 a y?

A.55 B. 53 C. 47 D. 40 E. 63

20. Un foco de luz esta situado a una alturade H = 18,6 m sobre la calle. Una personade altura h = 1,8 m al estar debajo delfoco, empieza a caminar en lí nea recta alo largo de la calle, con velocidadconstante v = 2 m/s. La longitud de lasombra será igual a la altura de la personaal cabo de que tiempo.

A. 1,5s B. 8,4s C. 2,0 sD. 4,2 s E. 3,0s

21. Se lanzan simultáneamente dos esferasde plomo desde la misma altura, unahacia arriba y la otra hacia abajo, convelocidades iguales. Sabiendo que laresistencia del aire es despreciable,¿cual de las siguientes afirmaciones escorrecta?

A. Los vectores aceleración de las dosesferas son iguales, pero la esferalanzada hacia arriba llega al suelo convelocidad mayor que la esfera lanzadahacia abajoB. Los vectores aceleración de cadaesfera son diferentes, y ambas esferasllegan al suelo con velocidades iguale

INGENIERÍAS

a - 1

3x 4x

Page 4: 2008 EXAMEN I 09-09-07

EXAMEN DESARROLLADO 09 – 09 – 2007 ORDINARIO I FASE 2008 4C. Los vectores aceleración de las dosesferas son iguales y ambas llegan alsuelo con velocidades iguales

D. Los vectores aceleración de las dosesferas son iguales, pero la esferalanzada hacia arriba llega al suelo convelocidad menor que la esfera lanzadahacia abajo

E. Los vectores aceleración de cadaesfera son diferentes, pero la esferalanzada hacia arriba llega al suelo convelocidad mayor que la esfera lanzadahacia abajo

22. Un objeto dc 40 kg cae por un pianoinclinado sin fricción que forma con lahorizontal un ángulo de 30º ¿Cuál serásu energí a cinética luego de recorrer 18m sobre el piano, si partió del reposo?(g = 10 m/s )

A. 1800 J B. 900 J C. 3600 JD. 180 J E. 360 J

23. Un cuerpo de masa m conectado a un resortede constante de fuerza K, realiza un MAS deamplitud A. Señ ale la verdad (V) o falsedad(F) de las siguientes afirmaciones:

• El periodo depende de la amplitud A• La velocidad es constante en todo el

desplazamiento• Cuando el cuerpo se acerca a las

posiciones extremas su aceleraci6naumenta

• En la posició n de equilibrio la velocidades má xima

• La frecuencia del MAS esta en razó ninversa de la constante K

A. VFVVV B.FFFVV C. VFVVFD. VVVVF E. FFVVF

24. Una fuerza de 5 N aplicada a un objeto demasa mi le comunica una aceleració n de 5m/s2 y la misma fuerza aplicada a otro objetode masa m2, le comunica una aceleraci6n de 30m/s2. ¿ Que aceleració n producirá esta mismafuerza sobre los dos objetos unidos?

A. 5/7 m/s2 B. 7/30 m/s2 C. 7/5 m/s2

D. 7 m/s2 E. 30/7m/s2

25. Un condensador plano es cargadoconectá ndolo a los polos de una baterí a.Manteniendo el contacto con dicha baterí a, sereduce la distancia entre las placas.¿ Cuá l de las siguientes afirmaciones esverdadera?

A. La carga en las placas disminuyeB. La capacidad del condensador disminuyeC. La capacidad del condensador no se alteraD. El voltaje del condensador aumentaE. La carga en las placas aumenta

26. Señ alar la verdad o falsedad la verdad (V) ofalsedad (F) de las siguientes proposiciones:

* Las magnitudes fundamentales del SIson siete

* Son magnitudes vectoriales: velocidad,aceleració n, impulso, fuerza

* Son magnitudes escalares: .trabajo,potencia, densidad, temperatura Esdimensionalmente correcta:L(M+M)=LM2

* (Trabajo) = (energí a potencial)

A. VVVFV B. FVVVF C. VVVVV D. VVFFV E. FVVFF

27. Determine la rapidez que adquiere la esferaE de 10-2 kg cuando pasa por la posició nB luego de ser cortado el hilo aislante.Q =10-4 C y q = 10-6 C

A. 8m/s B. 4 m/s C. 10 m/sD. 5 m/s E. 7 m/s

28. Indicar cual o cuales de las siguientesproposiciones son correctas con respecto almovimiento de proyectiles:

I. La altura má xima se produce cuando lavelocidad en el eje vertical es má xima

II. La velocidad en el eje X es constanteIII. La velocidad del movimiento tiene la

misma magnitud para dos instantes enque el proyectil se encuentra a la mismaaltura.

A. Solo III B. I y II C. II y IIID. Solo I E. Solo II

29. Cé lulas vegetales pequeñ as de paredes delgadascon nú cleos grandes, sin vacuolas o con pocas,cuya funció n es dividirse constantemente paracrecer longitudinalmente, pertenecen al:

A. Colé nquima B. Meristema del cambiumC. Xilema D. Meristemo apicalE. Floema

30. Las cé lulas que secretan sustancia inertellamada matriz pertenecen al tejido

A. Reproductor B. NerviosoC. Muscular estriado D. Muscular lisoE. Conectivo

31. En los vertebrados superiores durante laevolució n, sus huesos del oí do medio: elrnartillo, yunque y estribo, se han originado devertebrados cuyos huesos estuvieron en:

A. Las aletasB. Las branquiasC. La cintura pelvianaD. La cintura escapularE. La cá psula cefá lica

32. En el sistema digestivo, la glá ndula salivalParó tida produce

A. Saliva acuosaB. Amilasa salivalC. Saliva acuosa má s muco proteí naD. Muco proteí naE. Maltasa salival

33. En el sistema respiratorio el intercambiogaseoso, oxigeno y bió xido de carbono serealiza en:

A. Bronquios B. BronquiolosC. Traqueas D. Alvé olosE. Sacos aé reos

34. En los riñ ones de los mamí feros, la resorció n dela gran parte de agua, glucosa, aminoá cidos yotras sustancias necesarias se realiza en:

A. Arteria aferenteB. Tubo contorneado proximalC. Tubo contorneado distalD. Arteria eferenteE. Cá liz mayor

35. El siguiente equilibrio se establece entodas las fuentes de agua natural

CaCO3(s) + H2O(l) + CO2(g) <=> Ca2+(ac) +

2HCO-3(ac). Seleccione la secuencia correcta

de verdaderas (V) o falsas (F), respecto a lassiguientes afirmaciones sobre eldesplazamiento del equilibrio con losfactores ambientales.

• La contaminación por CO2 permite lasalinización de las fuentes de agua coniones Ca2+ y HCO-

3

• La lluvia ácida produce la disolucióndo los sedimentos de CaCO3

• La fotosí ntesis en primavera seincrementa y permite el incremento dela capa de sedimentos de CaCO3

A. VVF B. FVV C. VFV D. VVV E. FVF

36. ¿Cuál de los siguientes productosquí micos mezclados con agua en los

porcentajes señalados peso/volumenconstituye una mezcla heterogénea?

A. CaCl2 - 8% B. Na2CO3 - 15%C. K2SO4 – 15% D. LiNO3 – 5%E. Ba(OH) 2 – 10%

37. Seleccione la secuencia correcta deverdaderas (V) o falsas (F), respecto alas afirmaciones sobre la diferenciaentre un enlace σ a y un enlace π

• Los hidrocarburos con solo enlace σtienen diferente geometrí a que losque poseen enlaces π

• La densidad electrónica del enlace σes localizada y la del enlace π esdeslocalizada

• El enlace π tiene mayor posibilidadde rotación que el enlace σ

A. VVF B. FVF C. VFF D. VVV E. FFF

38. Calcular la masa de Na2CO3 que senecesita para preparar 250 ml de unasolución 0,5 N. (Na2CO3 = 106g/mol)

A. 13,2 g B. 26,5 g C. 106,0 gD. 6,6 g E. 53,0 g

39. En el estado basal de un átomo de cobalto(Z = 27) hay................electrones noapareados, y el átomo es..................

A. 2, diamagnéticoB. 3, paramagnéticoC. 5, paramagnéticoD. 2, paramagnéticoE. 0, diamagnético

40. Calcular el peso equivalente gramo delionMnO-

4 de acuerdo a la siguiente reacción MnO-

4 + 8H+ + <=>Mn2+ + 4H2O(PA: Mn = 55 g, 0 = 16 g)

A. 37,3 g B. 23,8 g C. 14,9 gD. 119,0 g E. 59,5 g

41. En la Declaración Universal de losDerechos Humanos se dice que todapersona tiene derecho a:

A. Remuneración justipreciada y elevadaa los minusválidos

B. Un salario que corresponde a suformación intelectual

C. Un salario considerando la edadD. Igual salario por igual trabajoE. Un salario, teniendo en cuenta el sexo

42. En los derechos fundamentales de lapersona, se dice que toda persona tienederecho a:

A. Exigir que sus hijos estudien en unauniversidad extranjera

B. Portar armas en lugares públicosC. La igualdad ante la ley, a la vida, a su

identidadD. No apoyar a sus padres en su vejezE. Discriminar a otros por raza

"Otra definició n comú n de la ló gica, es aquellaque la señ ala como la ciencia del razonamiento.Esta definició n no es aú n adecuada. Elrazonamiento es un gé nero, especial depensamiento en el cual se realizan inferencias osea que en el se derivan conclusiones a partir depremisas. Pero es aú n tambié n pensamiento, portanto forma parte del tema de estudio delpsicó logo. Cuando los psicó logos examinen elproceso del razonamiento encuentran sumamentecomplejo, emocional en alto grado y movié ndosepor medio de desmañ ados procedimientos deensayo y error iluminados por repentinoschispazos de comprensió n a veces inconexos enapariencia. Estos son de mayor importancia parala psicologí a. Pero no son en absoluto de laincumbencia del ló gico los oscuros caminos porlos cuales la mente llega a sus conclusionesdurante los procesos reales de razonamiento.Solo le interesa la correcció n del proceso una vez

E

qQhilo

A B90 cm90 cm

Page 5: 2008 EXAMEN I 09-09-07

EXAMEN DESARROLLADO 09 – 09 – 2007 ORDINARIO I FASE 2008 5terminado. Su problema es siempre el siguiente:la conclusió n a que se ha llegado ¿ deriva de laspremisas usadas y afirmadas?

43. El pensamiento es estudiado por el 1ógicoen cuanto a las operaciones:

A. De establecimiento de conclusionescorrectas

B. De determinació n de la verdad por ensayo ypor error

C. En la que interviene el factor emocionalD. De derivació n de premisas a partir de

conclusiones correctasE. De derivació n de conclusiones a partir de

premisas

44. El aspecto psicoló gico del pensamiento seencuentra en:

A. La correcció n del proceso de pensarB. Los condiciones que hacen que las

inferencias sean correctasC. Los efectivos caminos por los cuales la

mente verifica sus juiciosD. Las emociones que acompañ an al

pensamientoE. El proceso de pensar y sus factores

45. Extraer conclusiones a partir de la premisa esuna operació n denominada:

A. Comprensió n B. InferenciaC. Raciocinio D. Reflexió nE. Pensamiento

46. La definició n de la ló gica como ciencia delrazonamiento es impropia porque:

A. Ella no puede aplicar el mé todoexperimental

B. Tambié n la psicologí a estudia elrazonamiento

C. A los ló gicos no les interesa la ciencia sino losrazonamientos

D. Es muy restringidaE. Es obsoleta

"Se puede considerar una estructura proteicaen varios niveles. En el mas bajo existe unaestructura primaria: el modo de unió n por elcual los á tomos de las proteí nas está n unidosentre si para formar las cadenas es por enlacescovalentes. Despué s está la estructurasecundaria: la disposició n de estas cadenas enel espacio es en forma de espirales, hojas oesferoides compactos, con puentes dehidrogeno que mantienen unidades diferentescadenas o partes distintas de una mismacadena. Aú n los niveles de estructura má scomplejos se han llegado a comprendergradualmente: por ejemplo el entrelazamientode cadenas enrolladas para formar cuerdas, oel aglutinamiento de molé culas individualespara formar agregados má s grandes

47. Segú n el texto:

A. La estructura proteí nica tiene tres nivelesB. Los niveles de estructura se han llegado a

comprender de manera progresivaC. Los niveles de estructura son simplesD. Los niveles de estructura son

indeterminadasE. El entrelazamiento de cadenas enrolladas

no forman cuerdas

48. Segú n el texto, los á tomos de las proteí nas:

A. Está n unidos a travé s de cadenas peptí dicasB. Está n relacionados a travé s de cadenaslateralesC. Forman hojas multiformesD. No forman cadenas

E. Está n unidas entre si

49. La idea principal del texto se encuentra:

A. Al final B. Al medio y al finalC. Al comienzo D. En todo el pá rrafoE. Al medio

50. El titulo del texto seria:

A. Estructura de las proteí nasB. Cadena lateral _,C. Clases de proteí nasD. Estructura secundariaE. Estructura primaria

51. El objeto de estudio especí fico dc la Psicologí acientí fica es:

A. La conciencia humana y las diferentesmanifestaciones en el comportamientohumano

B. El conjunto de los procesos psicoló gicosy su expresió n en la conducta humana

C. Los fenó menos psí quicos y los procesos desu surgimiento y desarrollo; los rasgospsicoló gicos de la personalidad y lasparticularidades psicoló gicas de la actividadhumana

D. El estudio del comportamiento humanoE. El conjunto de manifestaciones

psicoló gicas como el temperamento, elcará cter, las aptitudes, los intereses y losafectos del ser humano

52. Es el proceso mental por medio del cualrelacionamos juicios para obtener un nuevojuicio, se refiere a:

A. El conceptual B. El aná lisisC. El razonar D. El juzgarE. La sí ntesis

53. "Nadie puede penetrar dos veces en el mismorí o porque todo cambia, todo deviene",corresponde a la doctrina del cambio oDevenir, que desarrollo el filó sofo griego:

A. Só crates B. Thales C. Pitá gorasD. Anaxá goras E. Herá clito

54. La cultura Nazca sobresale tambié n por susgrandes construcciones hidrá ulicas, es decir,reservorios, canales y sobre todo acueductos.¿ Que acueducto no corresponde a esta cultura?

A. Arcona B. Copara C. AscopeD. Taime E. Agua Santa

55. ¿ Gracias a que personaje conocemos hoy losescritos de Juan Pablo Vizcardo y Guzmá n,aparte de la carta a los españ oles?

A. Simó n Bolí var B. Francisco de MirandaC. José Baquí jano D. Rufus KingE. Toribio Rodrí guez

56. Las regiones de Manchuria, Mongolia,Sinkian y el Tibet, está n ubicadas en:

A. La India B. Japó n C. El CongoD. China E. Egipto

57. ¿ Cuá les son las consecuencias delmovimiento de revolució n de la tierra?

A. El añ o bisiesto, el perihelio, el afelioB. Solamente las estaciones del añ oC. El ensanchamiento del EcuadorD. La duració n del dí a y la nocheE. Los equinoccios y la capa de ozono

58. ¿ Cuá l es la corriente literaria que influyo má s enEguren?

A. Impresionismo B. Simbolismo C. Modernismo D. Romanticismo

E. Superrealismo

59. ¿ Cual de las palabras siguientes, es la ú nicaincorrectamente acentuada?

A. Destruí do B. Reú ne C. Oí rD. Regí menes E. Cé sped

60. En la oració n,"a nosotros nos agrada,muchí simo la mú sica criolla" ¿ cuá l es elsujeto?

A. Mú sica criolla B. NosotrosC. Muchí simo D. NosE. Agrada

1. Determinar si las siguientes proposicionesson verdaderos (V) o falsas (F)

I. Si (-2)x = -8, entonces x = 3II. Si x7 = 57, entonces x = 5III. Si x2 = 42, entonces x = 4

A. VVF B. VVV C. FFVD. VFV E. FVV

2. Dos Lados de un triangulo miden 8 y 14 m.hallar el mí nimo valor entero de la medianarelativa al tercer lado:

A. 5 m B. 10 m C. 6 mD. 8 m E. 4 m

3. La solució n de la ecuació n 410173 2 ≤+− xxes el intervalo:

A.[ ]6,3

25,

31

B.[ ]6,21,

31

C.[ ]6,5

32,

31

D.[ ]5,4

43,

31

E.[ ]4,3

32,

31

4. El dominio de la funció n trigonomé tricainversa y = arc sen(2x), es el intervalo:

A.

21,

21 B.

2,

2ππ C. ] [1,1−

D.

21,

21 E. [ ]1,1−

5. Si dos circunferencias son exteriores,entonces el segmento que une sus centros es:

A. Menor que el radio mayorB. Mayor a la suma de sus radiosC. Igual a la diferencia de sus radiosD. Menor a la diferencia de sus radiosE. Menor a la suma de sus radios

6. La edad de Placido es "m" veces la edad"n" de Matusalen. Dentro de cuantos añ osla edad de Placido será solamente "r" vecesla edad de Matusalen?

A.1

)(−−

rrmn B.

1)(

−−

nrnm C.

1)(

−−

nnmr

D.1

)(−−

rmrn E.

rnrm−− )1(

7. Del ú ltimo terremoto ocurrido en nuestropaí s el 15 de agosto del presente añ o, serecogieron una muestra de 200damnificados, de los cuales se determinóque:

• 64 eran ancianos• 86 eran jó venes• 90 eran mujeres, de estos ú ltimos 30

eran ancianas y 36 jó venes n

¿ Cuá ntos de los que no son jó venes no eranancianos ni mujeres?

A. 26 B. 46 C. 24 D. 36 E. 50

8. Un parque de forma triangular cuyos ladosmiden 60,.84 y 108 metros respectivamente, sequiere cercar con alambre sujeto a estacasequidistantes y separadas lo mayor posible, detal manera que en cada vé rtice se encuentre unaestaca. ¿ Cuá ntas estacas se utilizaron en total?

A. 20 B. 18 C. 24 D. 22 E. 21

9. Vladimir desea regalar a cada uno de susahijados 1 050 nuevos soles. Antes deefectuarse el reparto, su ahijado preferidono quiere recibir el regalo por considerarlomuy poco, entonces la suma que lecorresponde se distribuye equitativamenteentre los restantes, quienes reciben 1 260nuevos soles cada uno. ¿ Cuantos ahijadosrecibieron dinero?

BIOMEDICAS

Page 6: 2008 EXAMEN I 09-09-07

EXAMEN DESARROLLADO 09 – 09 – 2007 ORDINARIO I FASE 2008 6A. 4 B. 6 C. 7 D. 8 E. 5

10. Determinar la edad de Belinda, si se tienela siguiente informació n: I. Tiene la novena parte de la edad de su

madreII. La madre tení a 38 añ os hace 7

añ os Para responder el problema:

A. La informació n I es suficienteB. La informació n brindada es insuficienteC. Cada una de las informaciones, por

separada es suficienteD. Es necesario emplear ambas informacionesE. La informació n II es suficiente

11. Hallar x + y en:yx,;9,

23,6,

21;4,

41,3,

41

A. 17 B. 16 C. 23 D. 19 E. 21

12. El Decano de la FCNF gasta el dinero que se leasigna de la siguiente manera: Los 2/3 encomprar libros de matemá ticas, los 3/7 del restoen refrigerio, los 8/35 del resto en ú tiles deescritorio y lo que queda quo es 54 nuevossoles, los ahorra. Determine que cantidad dedinero destina para la compra dc libros dematemá ticas?

A. 245 B. 252 C. 243 D. 235 E. 248

13. En un triangulo rectángulo, la hipotenusamide 25 metros. Si la suma de los catetos es35 metros. Calcular la longitud de laproyección del cateto menor sobre lahipotenusa

A. 10 B. 12 C. 15 D. 9 E. 7

14. Cuatro amigos se encuentran en la playa y cadauno con lentes para el Sol. Se escucha lasiguiente conversació n:

Juan : Yo no tengo ojos verdesPedro : Yo no tengo ojos negrosRaú l : Yo tengo ojos negrosCarlos : Yo no tengo ojos azules

Si se sabe que uno de ellos tiene ojos verdes ylos demá s tienen ojos negros y que só lo una delas afirmaciones es incorrecta. ¿ Quié n tiene losojos verdes?

A. Juan B. Pedro C. Carlos y PedroD. Carlos E. Raú l

15. La diferencia de A y B es directamenteproporcional a C2 e inversamente proporcionala D. Cuando A es el triple de B y C vale 2,entonces D es igual a 8. ¿ Cuá l es el valor de Dcuando A sea el doble de B y C valga 3?

A. 9/4 B. 13 C. 36 D. 4/9 E. 32

16. Cuando un gas ideal se expandeadiabaticaniente, ¿ cuá l de las siguientesproposiciones no es correcta?

A. La temperatura del gas disminuyeB. La energí a interna del gas disminuyeC. La presió n del gas disminuyeD. Es necesario suministrar calor al gas paraquo realice trabajoE. El gas realiza trabajo

17. Un cuerpo de masa m conectado a un resorte deconstante de fuerza K, realiza un MAS deamplitud A. Señ ale la verdad (V) o falsedad (F)de las siguientes afirmaciones:

• El periodo depende de la amplitud A• La velocidad es constante en todo el

desplazamiento• Cuando el cuerpo se acerca a las

posiciones extremas su aceleraci6naumenta

• En la posició n de equilibrio la velocidades má xima

• La frecuencia del MAS esta en razó ninversa de la constante K

A. FFVVF B. VFVVV C. VVVVFD. VFVVF E. FFFVV

18. Dos autos A y B se mueven con velocidadesconstantes VA y VA en sentidos opuestos sobrela misma carretera recta. La distancia deseparació n de los autos inicialmente es l.Cuando se cruzan A ha recorrido ¾ l. Larazó n de VA/VB es:

A. l/4 B. 4/3 C. 1/3 D. 4 E. 3

19. Desde que altura h respecto al suelo sedebe soltar un cuerpo de 1 kg, para queal llegar a él tenga una rapidez de 6 m/s.si el aire ejerce una fuerza de oposición de4 N. (g = 10 m/s2)

A.5 m B.4 m C. 2m D.1m E. 3m

20. Un foco de luz esta situado a una altura deH = 18,6 m sobre la calle. Una persona dealtura h = 1,8 m al estar debajo del foco,empieza a caminar en lí nea recta a lo largode la calle, con velocidad constante v = 2m/s. La longitud de la sombra será igual ala altura de la persona al cabo de quetiempo.

' 'A.3,0 s B. 2,0 s C. 4,2 s D. 1,5 E. 8,4 s

21. Un condensador plano es cargadoconectá ndolo a los polos de una baterí a.Manteniendo el contacto con dicha baterí a, sereduce la distancia entre las placas.¿ Cuá l de las siguientes afirmaciones esverdadera?

A. La carga en las placas aumenta B. Lacapacidad del condensador disminuyeC. La capacidad del condensador no se alteraD. La carga en las placas disminuyeE. El voltaje del condensador aumenta

22. El peso dc un objeto en el agua, es un terciodel que tiene en el aire, ¿ Cuá l es la densidaddel objeto?

A. 750 kg/m3 B. 1200 kg/m3 C. 1000 kg/m3

D. 500 kg/m3 E. 1500 kg/m3

23. El amoniaco forma enlaces con el cobre y daorigen al ion complejo [Cu(NH3)4]2+, cuyo colorazul permite la identificació n del cobre en lasdiferentes muestras minerales. ¿ Que tipo deenlace se forma entre el cobre y el amoniaco?

A. Covalente puro B. Ió nicoC. Metá lico D. Covalente coordinadoE. Covalente polar

24. En la refinació n del petró leo, el té rmino"destilació n fraccionada” se refiere a:

A. La producció n de molé culas pequeñ as a partirde otras grandes

B. La separació n de los compuestos por latemperatura de ebullició n

C. Una oxidació n selectiva y cuidadosaD. Una reducció n catalí tica de los compuestos no

saturadosE. Aumentar la cantidad de isooctano

25. Cierto enjuague bucal contiene clorurode zinc. Si este compuesto es la ú nicafuente de zinc y cloro en la solució n,la concentració n molar del ion zinc serí a………….. la del ion cloruro.

A. Tres veces B. La tercera parte deC. La mitad de D. Dos veces E. Igual que

26. Seleccione la secuencia de verdaderas (V) ofalsas (F) respecto al nombre y fó rmula correctade cada uno de los siguientes á cidos o bases

• Acido tiosulfú rico - H2S2O5• Acido dicró mico - H2Cr2O7

• Acido fiuorhí drico - HF• Acido fosfó rico - H3PO4• Hidró xido cobaltoso - Co(OH) 3

•A. FVVVF B. VFFVF C. FVVVVD. FFVVV E. VVVVF

27. Si el aire cont.iene 21 moles de oxigeno enporcentaje, ¿ Qué volumen de aire, a 25 ° C y 10atm, se requiere para quemar un galó n deoctano (C8H18)? (1 galó n = 2700 g) (C8H18 =114 g/mol, O = 32 g/mol)

A. 2,3 x 104 L B. 2,1 x 103 LC. 3,2 xlO4 L D. 3,4 x 104 LE. 2,6 x 103 L .

28. La sal aril diazonio se usa para la sintesis deprontosil, un antibió tico del grupo de las sulfas.Si esta sal se obtiene por reacció n entre unaamina y á cido nitroso, ¿ qué amina es la que daorigen a la sal aril diazonio?

A. Metilamina B. HexilaminaC. Ciclohexilamina D. FenilaminaE. Dimetilamina

29. Calcular el peso equivalente gramo del ionMnO-

4 de acuerdo a la siguiente reacció nMnO-

4 + 8HóMn2+ + 4H2O (PA: Mn = 55g,O = 16 g)

A. 50,5 g B. 14,9 g C. 37,3 g D. 119,8 g E. 23,8 g

30. Piense en el fertilizante 35 – 0 – 0 que esun compuesto puro cuya primera cifraindica el porcentaje de nitró geno en peso.¿ Qué compuesto podrí a ser este?

(PA: N = 14, O=16, Na = 23, K = 39, H = 1)

A. Nitrato de amonio B. AmoniacoC. Nitrito de sodio D. Nitrato de potasioE. Nitrito de amonio

31. ¿ Cuá l de los siguientes productosquí micos mezclados con agua en losporcentajes señ alados peso/volumenconstituye una mezcla heterogé nea?A. LiNO3 – 5% B. Na2CO3 – 15%C. CaCl2 – 8% D. Ba(OH)2 – 10%E. K2SO4 – 4%

32. Los peces presentan sistema circulatorio

A. Lagunar B. Simple y completoC. Abierto D. Doble e incompletoE. Doble y completo

33. En el sistema muscular de los humanos, elmú sculo bí ceps crural se encuentra en el:

A. Brazo B. Muslo C. AbdomenD. Antebrazo E. Cuello

34. En la médula espinal la regió n de la sustanciagris esta formada por:

A. Meninges B. Cuerpos de neuronasC. Axones D. DendritasE. Liquido cefalorraquí deo

35. Al conjunto de poblaciones que ocupan uná rea determinada, se denomina:

A. Nicho ecoló gico B. EcosistemaC. Há bitat D. BiomaE. Comunidad

36. Los genes son muy estables, son duplicadosy transmitidos a sucesivas generaciones connotable fidelidad, pero cuando experimentancambios, se denominan:

A. Degeneració n del có digo gené ticoB. Mutantes C. RecesivosD. Dominantes E. Antiparalelismo

37. En los riñ ones de los mamí feros, la resorció n dela gran parte de agua, glucosa, aminoá cidos yotras sustancias necesarias se realiza en:

A. Arteria eferenteB. Tubo contorneado distalC. Arteria aferenteD. Cá liz mayorA. Tubo contorneado proximal

38. En los vertebrados superiores durante laevolució n, sus huesos del oí do medio: el

Page 7: 2008 EXAMEN I 09-09-07

EXAMEN DESARROLLADO 09 – 09 – 2007 ORDINARIO I FASE 2008 7martillo, yunque y estribo, se han originado devertebrados cuyos huesos estuvieron en:

A. Las aletas B. Las branquiasC. La capsula cefá lica D. La cintura pelvianaE. La cintura escapular

39. En el metabolismo de los carbohidratos, elpolisacá rido de gran peso molecular compuestode unidades de glucosa unidas por enlaces alfa- glucosí dicos, se denomina:

A. Cuerpo cetónico B. Acido grasoC. Fructuosa D. SacarosaE. Glucógeno

40. Las hormonas conocidas como prostaglandinasson derivadas de:

A. Proteí nas B. Aminoá cidosC. Ácidos grasos no saturadosD. Quitina E. Carbohidratos

41. La base fisioló gica de la memoria es la.acumulació n y complejizació n gradual de lasconexiones nerviosas reflejo -condicionadas enla corteza cerebral. El surgimiento de losprocesos de memoria se da:

A. Desde que naceB. Hacia los cinco meses de vidaC. La primera semana del recié n nacidoD. Despué s de los ocho meses de nacido

E. A finales del primer añ o de vida

42. Son personas que tienden a mostrarinestabilidad respecto de su propia imagen,su estado de animo y sus relacionesinterpersonales; experimentan incertidumbreen aspectos como la lealtad y la elecció n decarrera; tienden a actuar impulsivamente ycon frecuencia de manera autodestructiva; lesincomoda estar solos y frecuentementemanipulan sus impulsos de autodestrucció npara controlar o fortificar las relacionespersonales. Se trata del:

A. Transtorno de la personalidad antisocial B. Transtorno de la personalidad esquizoideC. Transtorno de la personalidad paranoideD. Transtorno de la personalidad limí trofeE. Transtorno de la personalidad narcisista

"Otra definició n comú n de la ló gica, es aquellaque la señ ala como la ciencia del razonamiento.Esta definició n no es aú n adecuada. Elrazonamiento es un gé nero, especial depensamiento en el cual se realizan inferencias osea que en el se derivan conclusiones a partir depremisas. Pero es aú n tambié n pensamiento, portanto forma parte del tema de estudio delpsicó logo. Cuando los psicó logos examinen elproceso del razonamiento encuentran sumamentecomplejo, emocional en alto grado y movié ndosepor medio de desmañ ados procedimientos deensayo y error iluminados por repentinoschispazos de comprensió n a veces inconexos enapariencia. Estos son de mayor importancia parala psicologí a. Pero no son en absoluto de laincumbencia del ló gico los oscuros caminos porlos cuales la mente llega a sus conclusionesdurante los procesos reales de razonamiento.Solo le interesa la correcció n del proceso una vezterminado. Su problema es siempre el siguiente:la conclusió n a que se ha llegado ¿ deriva de laspremisas usadas y afirmadas?

43. El aspecto psicológico del pensamiento seencuentra en:

A. El proceso de pensar y sus factoresB. La corrección del proceso de pensarC. Los efectivos caminos por los cuales la

mente verifica sus juiciosD. Las condiciones que hacen que las

inferencias sean correctasE. Las emociones que acompañan al

pensamiento

44. El pensamiento es estudiado por el lógicoen cuanto a las operaciones:

A. De determinación de la verdad porensayo y por error

B. De derivación de conclusiones a partirde premisas

C.De derivación de premisas a partir deconclusiones correctas

D. En la que interviene el factor emocionalE. De establecimiento de conclusiones

correctas

45. Extraer conclusiones a partir de la premisaes una operación denominada:

A. Reflexión B. InferenciaC. Comprensión D. PensamientoE. Raciocinio

46. La definición de la lógica como ciencia delrazonamiento es impropia porque:

A. Es muy restringidaB. Ella no puede aplicar el método

experimentalC. También la psicologí a estudia el

razonamientoD. Es obsoletaE. A los lógicos no les interesa la ciencia

sino los razonamientos

"A diferencia de los fenó menos fí sicos talescomo los movimientos de los planetas o elcomportamiento de la luz, la respuesta de losseres vivos a los estí mulos nunca ha sidoreducida a leyes naturales rigurosas y quizánunca lo sea. Hay diversos autores que insistenen que el estudio de la conducta del ser humanono puede llegar a ser una verdadera ciencia en elsentido de ser capaz de explicar o predecir elcomportamiento en una situació n dada. La vidano es una excepció n de la ley natural. Y puedeargü irse que el comportamiento de los seresvivos se explicarí a totalmente si se conocierantodos los factores operantes. La cuestió n crucialradica en esta ú ltima frase. Es improbable quealgú n dí a se conozcan todos los resultados y sonexcesivamente complejos. Sin embargo, elhombre no precisa renunciar a la comprensió nde si mismo. Existe un amplio espacio para unmejor conocimiento de sus propiascomplejidades mentales. Aun cuando nuncapodamos llegar al final del cambio; tenemos laesperanza de recorrer un largo trecho por ella.”

47. La cantidad, diversidad y complejidad de losfactores operantes constituye una situació n dehecho que:

A. Cancela cualquier probabilidad de estudiarloB. Impide su progresivo controlC. No permite conocerlo definitivamenteD. Impide su progresivo conocimiento cientí ficoE. No impide su progresivo conocimiento

cientí fico

48. La posibilidad de reducir el comportamientohumano a leyes cientí fico - naturales es la tesisque el autor del texto:

A. Rechaza sin vacilació n algunaB. Defiende con rigurosidadC. Pone razonablemente en dudaD. Refuta definitivamenteE. Confirma plenamente

49. La afirmació n de que el estudio de la conductahumana no puede llegar a ser una verdadera cienciaes una tesis que el autor del texto:

A. Cita y defiende B. Propone y defiendeC. Cita y cuestiona D. No cuestiona ni defiende

E. No propone su cita

50. El autor con respecto a la tarea de autocomprensió n que tiene el hombre asume unaposició n:

A. No racional y optimistaB. Ni racional y pesimistaC. Racional y pesimistaD. IndiferenteE. Racional y optimista

51. Se define "la disciplina racional, metó dica yordenada., que estudia al hombre y al mundocomo totalidades y en forma critica". Nosreferimos a la:

A. Filosofí a B. Ciencia C. É ticaD. Teologí a E. Ló gica

52. Uno de los derechos humanos, es el derechoa una educació n:

A. Elemental B. Manual y artesanalC. Tecnoló gica D. Polí ticaE. Té cnico – laboral

53. De las afirmaciones:I. Toda persona puede ser despojada de su

nacionalidadII. A nadie se le privara arbitrariamente de su

nacionalidadIII. El Estado no reconoce el asilo polí ticoIV. Toda persona tiene derecho a elegir

su lugar de residencia, a transitar porel territorio nacional y a salir de el y entrar enel, salvo por razones de sanidad o mandatojudicialLa opció n correcta seria:

A. VFFV B. FFVV C. FVFVD. VFVF E. VVFF

54. ¿ Quien dirigió el ejercito aliado durante labatalla del Alto de la Alianza, en Tacna?

A. Lizardo Montero B. Mariano I. ParadoC. Hilarió n Daza D.Narciso CamperoE. Belizario Suá rez

55. Antes de la guerra con Españ a, hubo unincidente por reclamaciones laborales queinvolucro a trabajadores españ oles, este hechose produjo en la hacienda Talambo, ¿ quié n erael propietario de esta hacienda?

A. Eusebio Salazar B. Manuel VillarC. Manuel Salcedo D. Manuel ParejaE. Herná ndez Pinzó n

56. Marque la serie que agrupe tres autoresperuanos de la generació n del cincuenta:

A. Ribeyro - Congrains - ZavaletaB. Arguedas – Vargas Vicuñ a – CisnerosC. Vallejo – Rose – ScorzaD. Diez Canseco - Bryce - Alegrí aE. Vargas Llosa - Lopez_Albujar - Solari

Swayne

57. Las cuencas cerradas sin comunicació n conlos océ anos y mares, se denominan:

A. Criptorreicas B. ExorreicasC. Arreicas y endorreicasD. Arreicas E. Endorreicas

58. La cuarta parte de la superficie lunar, querefleja la luz del sol es:

A. Cuarto creciente B. Cuarto menguanteC. Luna llena D. Luna llena y nuevaE. Luna nueva

59. En la siguiente expresió n: "Lima la capitaldel Perú crece aceleradamente" lapuntuació n correcta es:

A. Lima, la capital del Perú creceaceleradamente

B. Lima, la capital del Perú crece,aceleradamente

C. Lima, la capital del Perú , crece,aceleradamente

D. Lima la capital del Perú , creceaceleradamente

D. Lima, la capital del Perú , creceaceleradamente

60. La oració n: "audaz y sorpresivamente elintré pido ladró n arrebato el billetero alseñ or" ¿ Cuá l es el ú nico adjetivo?A. Intré pido B. Audaz C. BilleteroD. Ladró n E. Sorpresivamente

Puedes comunicarte con nosotros:Escrí benos a:[email protected]

Page 8: 2008 EXAMEN I 09-09-07

EXAMEN DESARROLLADO 09 – 09 – 2007 ORDINARIO I FASE 2008 8

1. “ D” 2. “ B” 3. “ D” 4. “ A”5. “ B” 6. “ C” 7. “ C” 8. “ C”9. “ B” 10. “ A” 11. “ E” 12. “ B”13. “ B” 14. “ A” 15. “ C” 16. “ B”17. “ E”

18. Solució n:Como ninguno es mayor que 17 los má ximos debenser 17, luego asumimos que 6 notas son má ximas:(6)(17) = 102 ............(I)El promedio de notas es 16, entonces, la suma totales: S = (7)(16) = 112 ...............(II)Restamos para obtener la nota menor II y I:112 – 102 = 10 menor nota posible Rpta. “ A”19. Solució n:Segú n los datos: fí sica se realiza ú ltimo y debe serjueves o viernes, como geometrí a se realiza martes oviernes y ademá s debe estar entre fí sica y á lgebra,entonces, fí sica debe realizarse jueves, geometrí a elviernes y á lgebra el sá bado.

Vier Sab Lun Mar Mie Jue JueGeo Alg Fis

Quí mica se realiza dos dí as despué s de á lgebra, esdecir el martes, y algebra inmediatamente antes detrigonom., luego trigonometrí a se realiza el lunes.

Vier Sab Lun Mar Mie Jue JueGeo Alg Trig Qui Fis

Lenguaje se realiza inmediatamente despué s debiologí a, entonces se realizan jueves y mié rcolesrespectivamente. Deduciendo:Biologí a no se realiza antes que quí mica. Rpta.“ B”20. Solució n:Sean “ x” postulantes y “ y” ingresantes, entonces:y = ingresan; x - y = no ingresanPor dato:

( )

"."177

107

107107

BRptaxyxyy

yxy

=⇒=+

−=

21. Solució n:Como cercó el terreno cuadrado, cada lado tiene 13postes pero se repite en la cuenta los postes de lasesquinas, entonces tendrí amos 4 postes menos:Postes = (13)(4) – 4 = 48 postes Rpta. “ D”22. Solució n:Marí a < JuanRosa > Marí a

".":2021

74

53

ERptaRosaJuanMaríaLuego

RosaJuanRosaJuan

<<

<⇒<

23. Solució n:De las 131 docenas, se compran de la siguientemanera (para obtener el má ximo de lapiceros)

"."1742172:222:

172129

43

ARptalapicerosTotallapicerosdocenasdocenasquedan

lapicerosxlapicerosxdocenaslapicerosdocenas

=+=⇒

=→→

24. Solució n:I. El má ximo entero de un nú mero es el valor enteromá ximo que puede tomar el numero, en este caso

( )Vserámáximoenteroel 4:14.3 −⇒=πII. - 6/5 = -1.2 , entonces: |-1.2| = 1.2 (V)III. 0.1213141516171819... es irracional (F)IV. Si se suma un impar con otro impar obtenemosun nú mero par. (F) Rpta. “ A”25. Solució n: VVVV Rpta. “ D”26. Solució n: Dada la recta L, só lo son

verdaderas I y II Rpta. “ A”27. “ C” 28. “ E” 29. “ B” 30. “ E”31. “ E” 32. “ B” 33. “ C” 34. “ C”35. “ E” 36. “ B” 37. “ B” 38. “ D”39. “ D” 40. “ C” 41. “ E” 42. “ D”43. “ E” 44. “ E” 45. “ E” 46. “ E”47. “ B” 48. “ C” 49. “ A” 50. “ B”51. “ C” 52. “ A” 53. “ B” 54. “ A”

55. Solució n:§§ En el MAS la velocidad y aceleració n varí an (V)

§§ La fuerza restauradora va en sentido contrario (V)§§ La frecuencia es inversamente proporcional al

periodo y a la longitud. (V) Rpta. “ A”56. Solució n: FVV Rpta. “ A”57. Solució n: VVVV Rpta. “ B”58. Solució n:

"."25.135005.01000531

:

532

106

BRptagXmlXgN

mlgNtenemosrelaciónPor

ggVmgEq

=−−−−

===−+

59. “ D” 60. “ E”

1. “ B” 2. “ C” 3. “ D” 4. “ D”5. “ E” 6. “ C” 7. “ A” 8. “ C”9. “ D” 10. “ C” 11. “ B” 12. “ E”13.“ A” 14. “ B” 15. “ C” 16. “ E”17.“ A” 18. “ D” 19. “ E” 20. “ E”21.“ A” 22. “ A” 23. “ A” 24. “ D”

25. Solució n:Dada la reacció n:CO2(g) + H2O(l) <==> H+(ac) + HCO3-(ac)Si se agrega NaOH, este reaccionará neutralizandoal HCO3- lo que ocasionará la compensació n delsistema hacia la derecha. Rpta. “ E”26. Solució n: Rpta. “ B”27. Solució n:Como se encuentra en un movimiento circular ybajo un campo magné tico, entonces:

( )

"."22

1

1

2222

22222

2

BRptam

BRqmvEc

vmBRqmvqRB

larperpendicusenRvmqBvsen

FcFmag

==

=⇒=

=⇒=

=

θθ

28. Solució n:Cuando el objeto se acerca al espejo la imagen sealeja desde el punto focal hacia una gran distancia yes siempre real. Rpta. “ B”29. Solució n: VVVF Rpta. “ A”30. Solució n: FVF Rpta. “ C”31. Solució n:Como el auto tiene 4 llantas, cada una soporta ¼ desu peso por lo tanto:

( )

"."20002.0200

4:

44

16:

16101600

22 ARptacmmAkPa

kNresiónP

FuerzaAentonces

kNkNsoportallantaCada

kNmgPeso

==

==

=

===

32. Solució n:Utilizamos la ecuació n de posició n:

( )( ) ( )".")(6175104

526524

22

2

00

DRptaimx

x

attvxx

f

f

f

=+−−=

+−+−=

++=

33. Solució n: FFVF Rpta. “ C”34. Solució n:

( )( )

"."1250108

11:#

10810

2.01042

14

44

70

00

DRptammxn

vueltasLuego

mxxB

In

nI

RNI

B

−−

−−

===

===⇒

==

ππµ

µπµ

35. “ E” 36. “ D” 37. “ E” 38. “ B”39. “ B” 40. “ E” 41. “ E”

42. Solució n:Como los amigos del mismo sexo no pueden estarjuntos, los hombres ocupará n los carriles 2,4 y 6 yaque Luisa está en el carril derecho Guillermo ocupael carril 2. Luego Renzo está a la izquierda deDoroteo, luego, este ú ltimo ocupará el carril central. Rpta. “ E”43. Solució n:Sean “ x” postulantes y “ y” ingresantes, entonces:y = ingresan; x - y = no ingresan

( )

"."177

107

107

107:

ARptaxyxyy

yxydatoPor

=⇒=+

−=

44. Solució n:Pablo tiene “ y” añ osÁngela tiene y + x añ osMadre tiene: y + x + z añ os. Rpta. “ B”45. Solució n:De las 131 docenas, se compran de la siguientemanera (para obtener el má ximo de lapiceros)

"."1742172:222:

172129

43

BRptalapicerosTotallapicerosdocenasdocenasquedan

lapicerosxlapicerosxdocenaslapicerosdocenas

=+=⇒

=→→

46. Solució n:Consideramos que cada tienda no tiene menos de 7ni má s de 17 empleados, luego:Total de empleados: 82Mí nimo de empleados en 5 tiendas = (7) (5) = 35Entonces en las otras 3 tiendas habrá como má ximo:82 – 35 = 47 Rpta. “ A”47. Solució n:Juan es el má s alto,Ademá s: Darí o > Braulio > CarlosLuego: Carlos < Braulio < Darí o < Juan Rpta. “ C”48. Solució n:Segú n los datos: fí sica se realiza ú ltimo y debe serjueves o viernes, como geometrí a se realiza martes oviernes y ademá s debe estar entre fí sica y á lgebra,entonces, fí sica debe realizarse jueves, geometrí a elviernes y á lgebra el sá bado.

Vier Sab Lun Mar Mie Jue JueGeo Alg Fis

Quí mica se realiza dos dí as despué s de á lgebra, esdecir el martes, y á lgebra inmediatamente antes detrigonometrí a, luego trigonometrí a se da el lunes.

Vier Sab Lun Mar Mie Jue JueGeo Alg Trig Qui Fis

Lenguaje se realiza inmediatamente despué s debiologí a, entonces se realizan jueves y mié rcolesrespectivamente. Deduciendo:Biologí a no se realiza antes que quí mica. Rpta.“ A”49. Solució n:Marí a no puede viajar a Lima porque no es lamenor, entonces viaja a Cuzco y es mayo que todas.Luego Daniela viaja a Lima y es la menor. Patriciaviaja a Iquitos y es la del medio.

Patricia

María

Daniela

Lima

Iquitos

Cuzco

Mayor

Medio

Menor

No

Luego: Daniela viaja a Lima Rpta. “ C”50. Solució n:

458 7

11

Sea la relació n:(8)(7) – (11) = 4556 – 11 = 45

x9 5

12

(9)(5) – (12) = x45 – 12 = 33x = 33 Rpta.“ A”

51. Solució n:Consideramos que la perrita pesa só lo 14 kg (errorde examen) luego el problema se resuelve:

PadreMadreHija 1Hija 2Hija 3Perrita

Rpta. “ C”

1er viaje (h1, h2, h3)

2do viaje (h1)

3er viaje (Padre)

4to viaje (h2)

5to viaje (Madre)

6to viaje (h3)

7mo viaje (h1, h2, h3,perra)

52. Solució n:I.

Secantes ParalelasAlabiadas (V)

II.

(V)

III.

(V)

IV.Proyección

) x

(V) Rpta. “ A”53. Solució n:

SOLUCIONARIO SOCIALES

SOLUCIONARIO INGENIERIAS

Page 9: 2008 EXAMEN I 09-09-07

EXAMEN DESARROLLADO 09 – 09 – 2007 ORDINARIO I FASE 2008 9( ) ( )

( )

( )( ) 14014045

:045044

22

2

448

448

222424

=∧=⇒=−−=+−

==+−

=−+−

=−⇒=−

aaaaaa

xaHacemosxxxxx

xxxx

"."01122:

1124

:

4

4

BRptaLuegoxxxx

oeemplazandR

=−+−

±=⇒=

±=⇒=

54. Solució n: Rpta. “ D”55. Solució n: Rpta. “ B”56. Solució n:( ) ( ) ( ) ( )

( )( ) ( )[ ]( )( ) ( )[ ]

( )( ) ( )[ ]( )( ) ( )[ ]

( )( )[ ] ( )( )[ ]( ) ( ) "."8224224

2222222222

222422

222422

1222222

1222222

21222122

22

2

2

22

22

2323

DRpta=−++=

−−−++−+=

−−−−+

+−−+=

−+−−+

−−++=

+−+−+

57. Solució n:Del grá fico:

"."411

41

224

12

2

222

22

1

DRpta

LAsLLAs

LLAs

AAcuadAs

−=⇒−=

−=

−=

ππ

π

L

A1

A1As

58. Solució n: Rpta. “ A”59. Solució n:Si, 21 xy −±= , no es funció n ya que “ y” toma dosvalores para un valor de x. Rpta. “ B”60. Solució n:I. El má ximo entero de un nú mero es el valor enteromá ximo que puede tomar el numero, en este caso

( )Vserámáximoenteroel 4:14.3 −⇒=πII. - 6/5 = -1.2 , entonces: |-1.2| = 1.2 (V)III. 0.1213141516171819... es irracional (F)IV. Si se suma un impar con otro impar obtenemosun nú mero par. (F) Rpta. “ D”

1. “ C” 2. “ A” 3. “ C” 4. “ E”5. “ C” 6. “ B” 7. “ D” 8. “ B”9. “ E” 10. “ C” 11. “ C” 12. “ B”13. “ A” 14. “ E” 15. “ E”

16. Solució n:

( )( ) "."4010104104

1100:

1042501.001.0

251

24

4

42

2

BRptagxxlitrosxx

litromgLuego

lxxmx

mnturapil

enexiste

enexiste

µ==

==⇒→

17. “ A" 18. “ D”19. Solució n:§§ En el MAS la velocidad y aceleració n varí an (V)§§ La fuerza restauradora va en sentido contrario (V)§§ La frecuencia es inversamente proporcional al

periodo y a la longitud. (V) Rpta. “ A”20. “ E”

21. Solució n:

( ) ( )

( )( )"."1

2828

02035.1128

1

11

º35.13º45.0

º028

3

0

00

11

3

CRptacmg

T

TmmTVV

CC

MVCcmg

f

f

ff

en

=

=−+

=∆+

=

∆+=⇒∆+=

==⇒=

=⇒→=−−

ρ

γρ

ρ

γρρ

γ

αγα

ρρ

22. Solució n: FFVF Rpta. “ D”23. Solució n:La velocidad de un grá fico posició n VS tiempo, estádada por la pendiente de la grá fica, luego, en B, D yE, su velocidad es cero (mí nimo mó dulo) por que supendiente es tambié n cero Rpta. “ A”

24. “ A” 25. “ D” 26. “ B”27. Solució n:

−−−−−−−−−

=−−−

−−−

−−−

121212121212121212

:

332313

322212

312111

A

matrizlandoDesarrolla

".":

;

013210143

210

CRptaIIyIcorrectasSon

LuegoA

−−

=

28. Solució n:

] [ ] [ ".",22,:2204: 2

ARptaxLuegoxxDf

+∞∪−∞−∈>>−⇒>−

29. “ D” 30. “ E”31. Solució n:Juan es el má s alto,Ademá s: Darí o > Braulio > CarlosLuego: Carlos < Braulio < Darí o < Juan Rpta. “ A”32. Solució n:Consideramos que cada tienda no tiene menos de 7ni má s de 17 empleados, luego:Total de empleados: 82Mí nimo de empleados en 5 tiendas = (7) (5) = 35Entonces en las otras 3 tiendas habrá como má ximo:82 – 35 = 47 Rpta. “ C”33. Solució n:Cuadrilá teros:De 1 fig. a, d = 2De 2: ab,bc,bd,de,ef,ea = 6De 3: abc, bcd, def, efa = 4De 6: abcdef = 1Total: 13 cuad. Rpta. “ A”

ab

c

def

34. Solució n:Sea “ x” la capacidad del vaso, luego:1º Bebo

x61 , queda

x65

2º Bebo:xquedaxx

2415,,

245

65

41

=

Si bebo “ y” fracció n entonces:3º Bebo

( ) xxyquedaxy83

24151,,

2415

=

( )

"."52

83

2415

2415

83

24151

CRptay

yxxy

=

−=⇒=

35. Solució n: Total: 147 personas;Mujeres que no bailaron = 29Hombres y mujeres que si bailaron = 147 – 29 = 118Hombres son la mitad: 59 Rpta. “ A”36. Solució n:Marí a no puede viajar a Lima porque no es lamenor, entonces viaja a Cuzco y es mayo que todas.Luego Daniela viaja a Lima y es la menor. Patriciaviaja a Iquitos y es la del medio.

Patricia

María

Daniela

Lima

Iquitos

Cuzco

Mayor

Medio

Menor

No

Luego: Daniela viaja a Lima Rpta. “ C”37. Solució n:Quié n nació antes es mayor, y quié n nació despù é ses menor, de los datos nos queda:Martin < Paul < Carlos < Roberto < JorgeLuego: Martin es menor que Carlos Rpta. “ D”38. Solució n:

( ) "."43

2522#53

2# CRptaqpqp =+

=⇒+

=39. Solució n:Como los amigos del mismo sexo no pueden estarjuntos, los hombres acupará n los carriles 2,4 y 6 yaque Luisa está en el carril derecho guillermo ocupael carril 2. Luego Renzo está a la izquierda deDoroteo, luego, este ú ltimo ocupará el carril central. Rpta. “ A”40. Solució n:Consideramos que la perrita pesa só lo 14 kg (errorde examen) luego el problema se resuelve:

PadreMadreHija 1Hija 2Hija 3Perrita

Rpta. “C”

1er viaje (h1, h2, h3)

2do viaje (h1)

3er viaje (Padre)

4to viaje (h2)

5to viaje (Madre)

6to viaje (h3)

7mo viaje (h1, h2, h3,perra)

41. “ A” 42. “ B” 43. “ E” 44. “ B”45. “ E” 46. “ B” 47. “ D” 48. “ C”49. “ D” 50. “ D” 51. “ C” 52. “ D”

53. “ A” 54. “ D” 55. “ D” 56. “ E”57. “ A” 58. “ E” 59. “ E” 60. “ D”

REFORZAMIENTO EN CIENCIASClases particulares (Física, química, matemática)

primaria, secundaria, pre-universitariosTf: 982 – 1848 935 - 1298

SOLUCIONARIO BIOMEDICAS