2007 li brescia

15
Palabras claves (3 - tres): Comunicación Prácticas de inclusión- Educación para el trabajo DESDIBUJAMIENTO DE ESPACIOS DE FORMACIÓN: EL COOPA COMO ALTERNATIVA A LA EXCLUSIÓN FORMAL Lic. Florencia Brescia Este trabajo se propone analizar el proyecto educativo de la Cooperativa de Producción y Aprendizaje (CooPA) del Bajo Flores como alternativa (y consecuencia) a la crisis del sistema educativo formal y su inserción en las políticas neoliberales vigentes. El CooPA se ancla en un eje particular dentro del análisis que pueda hacerse de la escuela como espacio de formación, teniendo en cuenta que los cambios en la estructura social y familiar en las instancias educativas afectan de manera directa a la construcción de relaciones subjetivas de quienes componen el campo educativo y social. A pesar de construirse como alternativa abriendo sus puertas a adolescentes que han sido expulsados de la educación formal, este establecimiento de educación no formal – aunque reconocido legítimamente por el Estado- se expone como paradoja, además, frente a sus propias expectativas políticas, en la medida que la educación pública como derecho universal se ve anulado en un contexto sociohistórico donde las políticas oficiales de inclusión no alcanzan a poner en jaque las condiciones propias del fracaso escolar. En este sentido, el siguiente trabajo se propone analizar el proyecto educativo de CooPA como desafío al asumir que en el escenario de crisis educativa actual el rol docente excede los límites del aula y toda práctica educativa que de él salga cumple una función política, aunque no se lo proponga. PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

Upload: vacuccia

Post on 03-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2007 Li Brescia

TRANSCRIPT

  • Palabras claves (3 - tres): Comunicacin Prcticas de inclusin- Educacin para el trabajo

    DESDIBUJAMIENTO DE ESPACIOS DE FORMACIN:

    EL COOPA COMO ALTERNATIVA A LA EXCLUSIN FORMAL

    Lic. Florencia

    Brescia

    Este trabajo se propone analizar el proyecto educativo de la Cooperativa de Produccin y

    Aprendizaje (CooPA) del Bajo Flores como alternativa (y consecuencia) a la crisis del sistema

    educativo formal y su insercin en las polticas neoliberales vigentes. El CooPA se ancla en un eje

    particular dentro del anlisis que pueda hacerse de la escuela como espacio de formacin, teniendo

    en cuenta que los cambios en la estructura social y familiar en las instancias educativas afectan de

    manera directa a la construccin de relaciones subjetivas de quienes componen el campo

    educativo y social.

    A pesar de construirse como alternativa abriendo sus puertas a adolescentes que han sido

    expulsados de la educacin formal, este establecimiento de educacin no formal aunque

    reconocido legtimamente por el Estado- se expone como paradoja, adems, frente a sus propias

    expectativas polticas, en la medida que la educacin pblica como derecho universal se ve

    anulado en un contexto sociohistrico donde las polticas oficiales de inclusin no alcanzan a

    poner en jaque las condiciones propias del fracaso escolar. En este sentido, el siguiente trabajo se

    propone analizar el proyecto educativo de CooPA como desafo al asumir que en el escenario de

    crisis educativa actual el rol docente excede los lmites del aula y toda prctica educativa que de

    l salga cumple una funcin poltica, aunque no se lo proponga.

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

    http://www.pdfpdf.com/0.htm

  • - 1 -

    La Cooperativa de Produccin y Aprendizaje (CooPA)1 es un establecimiento educativo

    que brinda formacin profesional en formas tradicionales y de organizacin cooperativa a

    adolescentes en situacin de vulnerabilidad social. El establecimiento, ubicado a metros de la

    interseccin de Cobo y Curapaligue del barrio Rivadavia del Bajo Flores es un proyecto que nace

    como propuesta educativa no formal y se mantiene en la marginalidad poltica de cada gobierno, a

    pesar de pertenecer actualmente a la Direccin General de la Niez y Adolescencia del Gobierno

    de la Ciudad de Buenos Aires. La poblacin destinataria del programa son adolescentes de entre 13

    a 18 aos que habitan la villa 1-11 y 14 del Barrio Rivadavia I y II, en la Ciudad Autnoma de

    Buenos Aires.

    La Cooperativa de Produccin y Aprendizaje (CooPA), nace como un claro proyecto social

    en 1987, fruto de una larga militancia poltica activa en pocas de dictaduras que van desde

    Lanusse hasta el ltimo genocidio poltico de la dictadura de Videla. Sus fundadores, algunos

    jvenes padres de familia con hijos desaparecidos, otros exiliados polticos, comenzaron

    trabajando con chicos en situacin de calle, con el afn de evitar que caigan en la delincuencia a

    cambio de acercarles una propuesta laboral a futuro: la formacin en oficios y conocimientos

    productivos. En este contexto surge CooPA: como una institucin educativa no formal pero inserto

    en los programas oficiales a travs del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    Como parte de la elaboracin e implementacin de polticas y estrategias para la

    prevencin del fracaso escolar, comienzan a desarrollarse hacia fines de los 90 en Amrica

    Latina programas para el logro de la terminalidad de los aprendizajes, tanto de los niveles de

    educacin general bsica/ primaria como del polimodal /secundario (Misirlis, 2007?) En esta

    lnea, CooPA se va definiendo gradualmente como una opcin educativa alternativa al sistema

    formal, no proponindose como espacio de contencin sino como espacio de formacin de los

    adolescentes que ingresan al proyecto, estimulando a que los alumnos que ingresan en el proyecto

    finalicen paralelamente la escolaridad obligatoria.

    1 Ver http://www.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/niniez_adolescencia/programas/coopa.php?menu_id=17257

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

    http://www.pdfpdf.com/0.htmhttp://www.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/niniez_adolescencia/programas/coopa.php?menu_id=17257

  • - 2 -

    El proyecto de Bajo Flores se alinea con el diseo de aquellos proyectos que desde el

    sistema o por fuera de l, indaguen a los que no estn para ser sentidos como ciudadanos, a quienes

    se les deben derechos y oportunidades (Misrilis, 2007). De acuerdo a esta tendencia, los mismos

    nos slo deben estar sustentados en un registro de beneficiarios, si no que se debera proceder a y

    otorgar acreditacin en el desarrollo de los trayectos de formacin y capacitacin. La acreditacin

    es una estrategia pedaggica, social y cultural, de certificacin de saberes, destrezas y habilidades

    que ya se han dado y que necesitan el reconocimiento institucional. Por ello es importante

    considerar que tambin una forma de estar es percibirse como un sujeto posible de calificacin y

    de evaluacin (Misrilis, 2007). Las representaciones que giran en torno a este debate tienen tanto

    que ver con la insercin o reinsercin como con el reconocimiento por parte de los sectores

    oficiales de la sociedad sobre aquellas prcticas de aprendizaje alternativas, como las que ofrece

    CooPA.

    Es necesario aclarar, que si bien la intencin de los docentes se inclina hacia la reinsercin

    de los jvenes en la educacin formal, CooPA mantiene una visin crtica y escptica en relacin a

    la escuela como dispositivo, respecto a su incapacidad para educar en un marco de diversidades

    socio-culturales y la disociacin por parte de sus contenidos con la realidad. En este sentido, la

    oposicin al rtulo igualdad de oportunidades que embandera actualmente al sistema educativo,

    hace necesario observar la matriz de conflictividad social que forma parte de las trayectorias y

    experiencias de los alumnos. (Marano/Eurasquin; 2002:1) Es el dispositivo escolar moderno quien

    define las reglas y condiciones de la matrcula. En principio y aparentemente, podrn inscribirse

    todos, pero la realidad es que permanecern slo aquellos que adems de conseguir completar la

    primera etapa cuenten con algunas ventajas comparativas, como el contexto social que favorece la

    continuidad y que le permita adquirir el capital cultural que el nuevo nivel exige (dando cuenta de

    su pertenencia de clase) sin que el recorrido curricular se lo haya provisto de antemano. En la

    dcada de 1990, los discursos neoliberales se instalan en el sentido comn y se acepta como verdad

    que es el mercado quien mejor recompondra las fallas del Estado para recomponer la calidad de la

    educacin (contra la cual atentara la masificacin de la ecuacin pblica). As, la educacin

    pblica, vieja prometedora de ascenso social, deja de ser un proyecto colectivo y pasa a ser la

    escuela contenedora y asistencial para los sujetos ms pobres que no pueden acceder a la oferta del

    mercado vigente (Misirlis 2007).

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

    http://www.pdfpdf.com/0.htm

  • - 3 -

    La ruptura o fragmentacin del discurso educativo tradicional se encuentra ntimamente

    ligado a las condiciones de vulnerabilidad social que despoja a ese 60% de adolescentes y jvenes

    que abandonan la escuela. Las polticas de inclusin estatales tienen por finalidad, ms que

    repensar las fallas que llevan a resultados fallidos en los procesos de aprendizaje, intervenir en la

    recomposicin y reconstruccin de la escuela como espacio natural para el desarrollo de la

    infancia, adolescencia y juventud. En este punto, se hace necesario repensar el rol del docente en

    los establecimientos educativos en general, y en aquellos espacios que se presentan como

    alternativos a los gestados por el Estado para la reinsercin escolar.

    Alineado entre aquellas visiones que entienden que la prctica educativa no debe

    limitarse a la transmisin de conocimientos en el aula, la idea de enseanza en tanto prctica

    poltica aprendida inserta en un contexto socio-histrico determinado remarca, sobre todo, que

    la praxis educativa en s misma es previa a la fundacin del sistema de enseanza. El principal

    desafo es asumir que en este nuevo escenario de crisis educativa el rol docente excede los

    lmites del aula y toda prctica educativa que de l salga cumple una funcin poltica, aunque

    no se lo proponga. Quienes llevan adelante CooPA guardan una concepcin de la educacin

    como un espacio fundamental para la construccin de representaciones sociales en relacin a la

    educacin y al trabajo en tanto permite significar al conjunto de recursos disponibles de los

    jvenes para la construccin de sus proyectos de vida (Marano/Eurasqun: 2002; 3). Por tal

    razn, y adoptando concretamente dicha concepcin, dentro del Proyecto Educativo

    Institucional (PEI) puede observarse como objetivo central, aun del ao lectivo 2007, el

    desarmar y transformar la cultura de los 90, premisa que implica recuperar los derechos

    vulnerados (trabajo, educacin, etctera), recuperar la dignidad, fortalecer la identidad de

    los jvenes, y generar pensamiento crtico promoviendo la lectura y el conocimiento de

    nuestra historia.

    CooPA se resumen como un espacio orientado hacia la formacin de sujetos de cambio

    social, portadores de pensamiento crtico. Como seala Antonio Kriado, director y fundador de

    CooPA: Ac no se trata de ensearle nicamente el oficio y and a trabajar, se trata de generar

    pensamiento crtico en los pibes. Hay una frase muy ambiciosa en el proyecto original que dice

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

    http://www.pdfpdf.com/0.htm

  • - 4 -

    promover a los pibes ser sujetos de cambio de la sociedad. El sentido otorgado al proceso de

    enseanza-aprendizaje por quienes llevan adelante CooPA es aquel que le otorga Bruner (1997) a

    la educacin, ya que debido a sus consecuencias sociales y econmicas, la educacin es siempre

    poltica.

    Educacin para el Trabajo Emancipador

    El siguiente trabajo pretende indagar sobre las percepciones y representaciones de los

    adolescentes que participan de la vida de la institucin2. En el intento por comprender las

    transformaciones que se han producido en el campo educativo, y haciendo foco en el aprendizaje

    de alumnos pertenecientes a esta institucin no inserta en el sistema educativo formal, se presta

    central atencin a las categoras de educacin para el trabajo y a la institucin como dispositivo

    escolar.

    El proyecto educativo que lleva adelante el establecimiento de Bajo Flores nace de una

    clara concepcin de educacin para el trabajo en la formacin de sujetos crticos, surge como

    necesidad sealar que uno de los mayores problemas para abordar la categora de sujetos

    polticos o nuevas subjetividades polticas es que esta reducida oferta de conceptos se

    caracteriza tanto por su ambigedad como por su aplicacin descuidada en el afn de llegar a

    conclusiones apresuradas y radicales respecto de supuestas prcticas contrahegemnicas, sobre la

    resignificacin de las prcticas y trayectorias educativas (Marano; 2002: 1). Tal como reitera una y

    otra vez el director del establecimiento: El objetivo no es formar mano de obra para que vaya a

    ser explotado en una empresa; si tiene que ir a trabajar por supuesto que lo har, pero le damos

    al trabajo un contenido que tenga un sentido social, que no sea slo una forma de obtener dinero y

    nada ms. Esta propuesta articuladora de educacin para el trabajo que lleva adelante CooPA, se

    ve reflejada en palabras de Antonio, cuando afirma que lo que se plantea es armar un proyecto

    para los pibes de la calle donde el trabajo sea el eje del proyecto. Pero el trabajo no tomado como

    2 Esta ponencia se desprende de un trabajo anterior, realizado junto a Ares, Malena; Caamao, Csar; Greco, Rominapara la materia Teoras del Aprendizaje joven y adulto, de la ctedra Marano del Profesorado de Educacin de lacarrera de Comunicacin, U.B.A. El mismo consiste en un trabajo de campo consistente en la realizacin de tresentrevistas a cuatro integrantes (un directivo, dos docentes y un alumno) y dos observaciones en el establecimiento,adems de charlas informales con otros integrantes de la institucin, tanto docentes como alumnos (ver Anexo).

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

    http://www.pdfpdf.com/0.htm

  • - 5 -

    una forma de explotacin, de esclavitud, sino como una forma de autorrealizacin, como una

    forma de recuperar la autoestima, de descubrir saberes que ellos tienen y no se dan cuenta que los

    tienen, de autosostenerse. Como forma de transformar la comunidad a la que pertenecen.

    La idea de emancipacin trabajada desde el establecimiento del Bajo Flores no puede

    pensarse desligada del proceso de aprendizaje que reciben los sujetos. En este sentido, lo que s

    identifica el proceso de conformacin de subjetividades polticas mencionadas antes es tanto la

    prctica educativa que lleva adelante el docente como, y sobre todo, el proceso de seleccin e

    identificacin con los valores, ideas, normas y juicios que circulan en el establecimiento del Bajo

    Flores y con los cuales los alumnos se reconocen.

    Retomo en este punto algunos aspectos de la teora sociohistrica que, a diferencia de la

    teora conductista, afirma que el sujeto no puede ser nunca un mero reflejo de la realidad, sino que

    se trata de un sujeto con conciencia y desarrollo histrico y sociocultural. La propuesta de

    Vigotsky se transforma en una propuesta de ndole poltica, en la medida que concibe la

    apropiacin o domino de los instrumentos de mediacin como fuente de desarrollo

    (BAQUERO; 1996: 47). Justamente el rol que juega el trabajo en tanto instrumento de mediacin

    para el desarrollo del hombre es el eje ms claro que articula la propuesta educativa del CooPA.

    As como para el director del establecimiento el trabajo es concebido como una forma de

    autorrealizacin, construccin de saberes y en ltima instancia una forma de autogestin para la

    emancipacin, el trabajo humano es concebido por esta teora como la transformacin de la

    naturaleza en cultura, sea desde la perspectiva de la transformacin de los objetos materiales como

    de la de los mismos organismos (BAQUERO : 2).

    Todos los procesos de enseanza y de aprendizaje dentro de CooPA se ven teidos de una

    intencionalidad predeterminada: la articulacin de los contenidos transmitidos a la prctica y al

    conocimiento laboral. Muestra de esto es la conformacin de la Cooperativa Almafuerte, encarada

    por un grupo de alumnos junto al seguimiento de adultos hace algunos aos en la bsqueda de una

    salida laboral directamente vinculada a su egreso del CooPA. La organizacin interna de la

    Cooperativa fue guiada por jvenes que luego se vincularon como docentes en CooPA

    colaborativamente, teniendo en el inicio un control mayor o casi total (de la experiencia) el sujeto

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

    http://www.pdfpdf.com/0.htm

  • - 6 -

    experto, pero delegndola gradualmente sobre el novato con el paso del tiempo (BAQUERO;

    1996: 48). Los jvenes expertos acompaaron durante todo un perodo a la cooperativa para hacer

    el seguimiento de los alumnos hasta que tomaron impulso. El objetivo final de la Cooperativa,

    Se trata de ensearle a los chicos cmo insertarse en el mbito laboral, desde cmo presentar

    una hoja, cmo presentarse y presentar su trabajo hasta qu significa el trabajo en negro, qu es

    un contrato laboral, sus beneficios, etc. Se los forma como para que cuando los pibes salgan a la

    calle tengan planteadas ciertas cosas que en la calle no estn planteadas.

    Consideramos que lejos de ser una contradiccin, la terminalidad educativa para la

    continuidad de los aprendizajes es un propsito y una deuda que se expresa en dos debates

    actuales3. En los ltimos cuatro aos, el Estado ha ejecutado programas de terminalidad que no

    lograron concretar los objetivos propuestos4, por lo que en este contexto cobran importancia los

    trabajos de reinsercin que llevan adelante organizaciones de la sociedad civil comprometidas con

    la educacin, en el desarrollo de propuestas alternativas que tomando la experiencia reciente del

    Estado, buscando respuestas a este problema mediante la implementacin del marco legal. La

    exclusin, el fracaso escolar, la violencia, las dificultades de integracin en las instituciones, y la

    ausencia de sentido de la experiencia escolar son sntomas de estas transformaciones sociales ms

    recientes en el campo educativo. Especialmente en aquellos jvenes de los grupos sociales

    marginados y excludos que sienten que las instituciones no han sido hechas para ellos.

    La socializacin escolar ha cumplido histricamente un papel central en la instancia que

    proporcionaba a los jvenes herramientas para la construccin de una conciencia en torno al

    mundo del trabajo, incidiendo en la configuracin de las identidades individuales y colectivas

    (MARANO/EURASQUIN; 2002: 3). En este sentido, se refuerzan las visiones que sostienen que

    los procesos educativos tiene ms que ver con los cambios en el rol docente tanto como los

    procesos de aprendizaje a la hora de pensar en los procesos de construccin de nuevas

    subjetividades polticas, tal como se propone desde aqu pensar al proyecto educativo de CooPA.

    3 Ver la implementacin de la Ley de Financiamiento Educativo, que da prioridad a la inversin para la disminucindel riesgo educativo (Art. 2) y la nueva Ley de Educacin, que en los documentos base y captulo IX del anteproyectoplantea garantas para la permanencia y cumplimiento de la obligatoriedad de jvenes y adultos.4 Dan cuenta de ello las estadsticas educativas y las provenientes del relevamiento de los planes del Ministerio deTrabajo y Seguridad Social.

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

    http://www.pdfpdf.com/0.htm

  • - 7 -

    El cambio de racionalidad y la obligatoriedad han determinado una serie de

    transformaciones en los dispositivos y procesos institucionales. En este contexto surge CooPA

    como una institucin educativa no formal, dirigida a los excluidos de esta oferta tradicional5.

    Segn Antonio, director de CooPA: Por la experiencia que nos trasmiten los pibes que vienen

    ac, la escuela secundaria est muy devaluada. Est hecha para que saquen el ttulo, total es para

    que vayan a trabajar despus si aprenden o no, no importa. No se toma el conocimiento como

    un valor sino como un trmite. Entonces si el conocimiento no tiene un valor para el que lo

    adquiere y es slo un papelito para poder ir a trabajar a Coto de cadete, no sirve.

    Este sealamiento transmite ese sentimiento de frustracin que provoca en los jvenes la

    falta de conexin entre la escuela media, el ttulo de bachiller, los puestos de trabajo y el

    reconocimiento social. Se transmite as es ese desencanto del que habla Tenti, provocado en los

    jvenes ante la falta de conexin entre la escuela media, el ttulo de bachiller, los puestos de

    trabajo y el reconocimiento social. El proyecto inicial sufri varias modificaciones a lo largo de

    sus 20 aos; sin embargo hoy el eje contina siendo el trabajo vinculado a la educacin, la

    produccin al servicio de las necesidades sociales. Por esta razn, la estructura de todos los

    talleres implica transitar de manera obligatoria, a la par de cada oficio, las clases de Lecto-

    escritura y Orientacin Productiva y Laboral. Como seala Karina, una de las docentes de la

    materia de Lecto-escritura:Se trabaja relacionando al oficio como disparador de otras cosas.

    La mayora de los chicos que se acercan ac no quieren ir a la escuela por distintos motivos pero

    cursando aqu Herrera o Electricidad o lo que sea se dan cuenta que tienen que hacer clculos

    matemticos, que tienen que saber expresarse, tienen que pensar cmo disear tal o cual cosa... y

    entonces se dan cuenta que tienen que terminar el secundario.

    As, CooPA se define como una opcin educativa alternativa al sistema formal, no

    proponindose como mero espacio de contencin sino sobre todo como espacio de formacin de

    los adolescentes que ingresan al proyecto, pretendiendo asimismo que los mismos finalicen

    paralelamente la escolaridad obligatoria. Karina, profesora de Lecto- Escritura sostiene: Estamos

    5 La enseanza media de hoy tiene un significado distinto al que tuvo el proyecto fundacional de los sistemaseducativos occidentales. La extensin de la escolaridad obligatoria hasta los 17 o 18 aos (14 15 en Argentina)produjo la necesaria redefinicin de la finalidad escolar afectando a los modos de hacer las cosas en las instituciones.(TENTI; 2000:3)

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

    http://www.pdfpdf.com/0.htm

  • - 8 -

    siempre en la pelea porque quieren bajar el nivel de certificacin y justamente porque lo asimilan

    a un espacio ms bien de contencin () Justamente, la idea es que vuelvan a la escuela, que

    finalicen ese sistema formal que en realidad los rechaza.

    La experiencia educativa alternativa que brinda esta cooperativa educativa ha provocado,

    como en el caso de ngel, ex alumno y actual docente de CooPA, cambios en el modo de pensarse

    a s mismo y, por ende, a su lugar en la sociedad. La teora del etiquetado6 es til en este sentido

    en tanto marco legtimo desde el cual analizar los procesos que influyen en la experiencia

    educativa. Esta perspectiva intenta demostrar que las fuerzas de control social tienen la

    consecuencia de definir a las personas como desviadas, aun ms firmes en su desviacin debido a

    la estigmatizacin del etiquetado. De este modo, las reacciones sociales a la desviacin fomentan

    las conductas sociales (RIST; 1999: 616).

    Diferentes intereses y necesidades hacen que el pasaje por el sistema educativo formal sea

    atravesado con xito o abandonado en su transcurso, hacindose necesario desplegar el abanico de

    las posibles causas de desercin, no slo apuntando al sujeto de aprendizaje sino tambin a la

    institucin educativa y a la sociedad en la que se encuentra inmersa. Todos los jvenes que llegan

    a CooPA han pasado por la socializacin escolar con diferente grado de xito y/o fracaso y de

    tiempo transcurrido dentro de sus aulas. En muchos casos, entre las causas del abandono se

    encuentra el haber tenido un sentimiento de inferioridad intelectual frente a sus pares. Seala

    Marcelo, profesor de Taller de Orientacin Productiva: Hay pibes que vienen porque no les da

    la cabeza, como ellos dicen, para ir a la Escuela, a ellos los tratamos de reinsertar; hay otros

    que vienen de fracaso escolar tras fracaso escolar, a ellos apuntamos para darle una capacitacin

    que les permita tener un saber tcnico. Pero hay muchos pibes que se sienten arruinados, para

    ellos CooPA es un lugar para rescatarse, para tener un espacio para estar, como dicen ellos

    no son mandados en cana, es un programa de vida y no de muerte.

    6 Entendida como marco explicativo para el estudio de la desviacin social y aplicable al estudio de la educacin, esta teorapermite que se examine lo que ocurre dentro de las escuelas, los mecanismos de evaluacin, de acreditacin, etc. y cmo lasinstituciones apoyan a estos mecanismos, las reacciones de los estudiantes y los resultados de las relaciones interpersonales, entrelas cuestiones ms relevantes. (RIST;1999: 616)

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

    http://www.pdfpdf.com/0.htm

  • - 9 -

    Las transformaciones en el mapa educativo a lo largo de la historia producido efectos sobre

    la escuela como proyecto educativo colectivo y hoy, resistiendo los embates de los discursos

    neoliberales, trasciende la arquitectura escolar para instalarse en la sociedad (Misrilis; 2007). La

    experiencia educativa alternativa que brinda esta cooperativa educativa ha provocado, como

    en el caso de ngel7, cambios en el modo de pensarse a s mismo y, por ende, a su lugar en la

    sociedad. Si se coincide en sealar que el estudio de las representaciones sociales alcanza a las

    actitudes, los valores y los conocimientos involucrados en la construccin de los proyectos de vida

    de los adolescentes, se debe, entonces, abordar desde esta perspectiva el anlisis, planteando cierta

    analoga reconociendo la diferencia entre instituciones alejadas del circuito formal de la

    educacin y el sistema educativo formal- entre Coopa y la institucin Escuela.

    A pesar del carcter no formal de CooPA, las representaciones que los jvenes tienen sobre

    el establecimiento se vinculan a caractersticas tpicas de la escuela formal. Esto se visualiza en

    algunos graffittis que revalorizan al CooPA como centro de aprendizaje y cooperacin:

    - Coopa es una escuela para todos los pibes, ojal que nunca cambie

    - Que esta escuela siga as, con buena onda y que nunca cambie

    El adolescente puede definirse, siguiendo a Bourdieu, como una forma de estar en el

    mundo con relacin a otros grupos, no estando todos los adolescentes en una misma situacin

    social. Asimismo, el adolescente transita por una etapa que constituye el pasaje de lo familiar a lo

    extrafamiliar, con sus consiguientes conflictos y tensiones que derivan en otro tipo de

    apropiacin de lo social, generndose durante este trayecto un proceso de subjetivacin. Por lo

    tanto, ser adolescente es una forma de la experiencia histrica atravesada por la clase y el gnero

    [] que se ancla en contextos institucionales especficos que marcan su singularidad (Marano/

    Eurasquin; 2002: 2).

    7 ngel, docente y ex alumno, comenta:Iba a un colegio nocturno porque durante el da trabajaba, el primer ao lo

    aprob pero se me complicaba mucho asistir a las clases, llegaba muy cansado, me costaba prestar atencin y eso se notaba

    despus en las notas...adems senta que no me serva, que no tena nada que ver lo que vea en la escuela con lo que viva

    diariamente laburando. Al poco tiempo de comenzar el 2 ao, lo dej y me dedique de lleno a trabajar hasta que llegue a CooPA.

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

    http://www.pdfpdf.com/0.htm

  • - 10 -

    Para analizar el comportamiento del adolescente frente a determinado contexto, la

    construccin de su subjetividad, las nociones de habitus y de trayectoria social esgrimidos por

    Bourdieu resultan relevantes. De tal manera, las representaciones sociales construidas por los

    jvenes a partir de su propia experiencia de vida constituyen un dispositivo de anlisis esencial a la

    hora de observar, y por ende evaluar, el funcionamiento de una institucin dedicada a la tarea de

    educar y formar jvenes.

    El CooPA, como se seal, no es una escuela inserta en el sistema educativo formal. Sin

    embargo, coincide en sus propsitos con los levantados histricamente por la socializacin escolar,

    en tanto instancia que proporciona a los jvenes marcos para estructurar sus intenciones de futuro.

    En este sentido, puede considerarse que lo sealado por Marano respecto a que el mbito

    educativo puede ser pensado como un espacio fundamental en la construccin de representaciones

    sociales sobre la educacin y el trabajo, permitiendo significar el conjunto de recursos de los que

    disponen los jvenes para la construccin de sus proyectos de vida (MARANO/EURASQUIN;

    2002: 3), encaja perfectamente en el sentido y existencia de CooPA.

    A gran parte de los jvenes asistentes a CooPA, puede asocirselos a una situacin de

    desubjetivacin respecto al vnculo o forma de habitar la familia en el nuevo contexto

    socioeconmico, de acuerdo a la clasificacin de Duschatzky/Corea. La desubjetivacin en el

    entorno familiar se manifiesta visiblemente en la disolucin de los lazos tradicionales de autoridad

    y proteccin de los padres hacia los hijos (Duschatzky/ Corea; 2002: 73). La mayora de estos

    chicos no saben quines son sus padres y muchos de ellos viven con otras familias, en una suerte

    de vaco familiar. La calle, su grupo de amigos, la delincuencia, son sus hbitats naturales las

    ms de las veces8. Refuerza Karina: Nos interesa mucho el contacto con la familia que no

    necesariamente es la familia biolgica. Sobre todo porque es importante que sepan donde estos

    chicos pasan tanto tiempo, a muchos les pas que la familia les deca a donde irs quizs en

    8 En mi caso fue llegar y sentir que esto era como nuestra segunda casa, cuando ramos mas chicos nos

    quedbamos hasta las 10 o 12 de la noche y ahora los chicos que van entrando, les va gustando y creo que

    tambin lo sienten as. Es un espacio que nosotros cuidamos y ya es nuestro, ya no es ni del gobierno ni de

    nadie...nosotros venimos a la hora que queremos y podemos estar todo el tiempo que querramos ac y lo

    cuidamos como si fuera nuestro. (Entrevista a ngel)

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

    http://www.pdfpdf.com/0.htm

  • - 11 -

    tono desconfiado o despectivo, deconociendo que los chicos ac estaban contenidos. Eso con el

    tiempo fue mejorando, nosotros buscamos algn contacto con el referente, puede ser el primo, el

    to, el vecino o un hermano. S, es muy importante el trabajo con la familia.

    CooPA apunta a jugar un papel central en las mediaciones entre el contexto social en

    el que estn insertos sus jvenes y sus trayectorias y expectativas de vida, desmitificando esos

    discursos y prcticas sealados por Kaplan que sostienen la criminalizacin de la miseria, siendo

    los jvenes un blanco privilegiado en ese aspecto (Kaplan; 2005: 105). Los docentes de CooPA

    tienen presente la insercin de los adolescentes en el mundo laboral y en la integracin social en

    todo sentido, preocupndose por todo lo que tenga que ver con mejorar la calidad de vida de esta

    poblacin altamente vulnerable9.

    La reinsercin en un mbito alternativo a ese sistema formal que los expulsa de a poco pero

    que a la vez les ofrece una certificacin legal debido a que sus ttulos se encuentran avalados por el

    Estado, es una suerte de envin para que los jvenes y adolescentes que concurren a CooPA se

    preocupen, y ocupen, de su futuro, ya sea a travs de un oficio que les permita insertarse en el

    mercado de trabajo, o bien como estimulante para continuar y/o terminar sus estudios y tener

    mejor calificaciones y certificaciones para el mundo laboral. Por todo lo planteado anteriormente,

    se plantea para una segunda etapa de este trabajo analizar de qu maneras interviene el Estado en

    espacios alternativos de formacin e inclusin y aprendizaje para adolescentes, ms all de la

    legitimacin que pueda brindar mediante la certificacin de estudios.

    A modo de cierre

    9 (El espacio de Orientacin Productiva) Se basa en ensearle a los chicos cmo insertarse en el mbito

    laboral, desde como presentar una hoja, como presentarse y presentar su trabajo hasta que significa el trabajo

    en negro, que es un contrato laboral, sus beneficios, etc. Se los forma como para que cuando los pibes salgan a

    la calle tengan planteadas ciertas cosas que en la calle no estn planteadas. (Entrevista a ngel).

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

    http://www.pdfpdf.com/0.htm

  • - 12 -

    Si bien este trabajo pretende en exceder los lmites de un mero anlisis evaluacin con el

    fin de aportar al CooPA una visin (ms, entre otras posibles) acerca del proceso de aprendizaje

    desarrollado dentro del establecimiento, lo cierto es que tanto los tiempos como el material que

    pudimos obtener para el anlisis no fueron los adecuados en este sentido.

    Resultan de inters para las discusiones actuales sobre el campo educativo las categoras

    utilizadas por Tenti (2001) a la hora de referirse a una buena escuela para los jvenes

    latinoamricanos. Encontramos ms similitudes que diferencias al comparar al proyecto de

    CooPA con esta propuesta ms bien de ndole poltica a la que se refiere el autor. Sobre todo en los

    siguientes puntos:

    1- La escuela como institucin abierta que tiene en cuenta los intereses y expectativas de los

    jvenes. El CooPA es claramente una institucin que tiene en cuenta a sus alumnos en el

    armado de su proyecto, generando un espacio de intercambio en el que desde el cuerpo

    docente se promueve la participacin y reflexin de los alumnos en temticas que a ellos

    les interesan.

    2- Una institucin que adems de transmitir conocimientos tiende a desarrollar y motivar

    otros conocimientos significativos en la vida de las personas. Desde el CooPA se

    transmite valores que van ms all del oficio: el cooperativismo, la solidaridad, el espritu

    critico, son algunos que se pueden desprender de lo conversado con los docentes y

    observado en la visita al lugar.

    3- Una institucin que se interese en los jvenes como personas totales y no slo como

    aprendices de determinadas reas de conocimiento. Tanto el director de CooPA como el

    equipo docente hacen hincapi en trabajar desde la institucin los vnculos de los jvenes

    con sus pares, con los adultos y como miembros de la comunidad.

    4- Una institucin que desarrolla el sentido de la pertenencia y con la que los jvenes se

    identifican. Esto se ha desarrollado a lo largo del trabajo expuesto.

    Sin embargo, a pesar de que el CooPA se construye como una institucin alternativa

    respecto al sistema educativo formal, abriendo sus puertas a jvenes y adolescentes que no han

    podido integrarse o que han sido expulsados de la educacin formal, la existencia misma del

    instituto expone la mayor de las paradojas. Resumido en palabras de Antonio: Si hubiera

    una sociedad con una distribucin de la riqueza ms justa estas condiciones no tendran por

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

    http://www.pdfpdf.com/0.htm

  • - 13 -

    qu existir; y de igual forma nosotros tampoco tendramos por qu existir No tiene por qu

    haber un programa que se ocupe de los que estn afuera porque no debera haber nadie

    afuera.

    Esta y tantas otras frases recolectadas a lo largo del trabajo de campo que hace a este

    anlisis resumen las contradicciones propias de la crisis contempornea del sistema educativo

    argentino, en donde la educacin pblica como derecho bsico y universal se ve anulado de

    antemano ante las posibilidades de insertarse en l, perpetuando as las condiciones del fracaso

    escolar que predominan en nuestra sociedad.

    BIBLIOGRAFA

    BAQUERO, Ricardo ( ): El aprendizaje y el desarrollo en los enfoques socioculturales

    BAQUERO, Ricardo (1996): Vigotsky y el aprendizaje escolar, capitulos 2 y 5, Buenos Aires,

    Aiqu.

    BAQUERO, Ricardo y TERIGI, Flavia (1996): En bsqueda de una unidad de anlisis del

    aprendizaje escolar, Apuntes Pedaggicos N 2.

    BRUNER, J. (1997): La educacin, puerta de la cultura,Visor, Madrid, cap. 1.

    DUSCHATZKY, Silvia y COREA, Cristina (2002): Chicos en banda. Los caminos de la

    subjetividad en el declive de las instituciones, Buenos Aires, Paids.

    KAPLAN, Carina (2005): Subjetividad y educacin. Quines son los adolescentes y jvenes,

    hoy? en KRICHESKY, Marcelo (comp.) Adolescentes e inclusin educativa, Buenos Aires,

    Ed. Noveduc.

    MARANO, Carlos y EURASQUN, Cristina (2002): Categoras para pensar problemas de

    adolescentes y jvenes en escenarios escolares de contextos crticos y de incertidumbre, UBA,

    Ficha de ctedra de Psicologa Educacional II, Facultad de Psicologa, Publicacin Centro de

    Estudiantes de Psicologa.

    MISIRLIS, Graciela, (2007) Inclusin educativa: cartografa de un diseo. UNSAM.

    RIST, Ray (1999): Sobre la comprensin del proceso de escolarizacin: Aportaciones de la

    teora del etiquetado. Barcelona, Ariel.

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

    http://www.pdfpdf.com/0.htm

  • - 14 -

    TENTI FANFANI, Emilio (2001): Culturas juveniles y cultura escolar, Buenos Aires, Unesco,

    (versin digital en http: //www.iipebuenosaires.org.ar/pdfs/ seminario

    internacional/panel4_fanfani.pdf).

    VYGOTSKY, L. (1988): El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores, Mxico,

    Ediciones Crtica Grijalbo, captulos 4, 6 y 7.

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

    http://www.iipebuenosaires.org.ar/pdfs/http://www.pdfpdf.com/0.htm