(2007) la vida no tiene precio

Upload: jorgealvarado99

Post on 11-Oct-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primer Informe Temático (2006-2007) del Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) de Guatemala

TRANSCRIPT

  • La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de

    resarcimiento en Guatemala

    Primer Informe Temtico 2006-2007del Programa Nacional de Resarcimiento (PNR)

    Guatemala, noviembre de 2007

  • Magna Terra editores s.a5a. avenida 4-75 zona 2, Ciudad de GuatemalaTelfonos: (502) 2238-0175, 2250-1031, Fax: (502) 2251-4048Correos electrnicos: [email protected] [email protected]

    Coordinacin General del Informe Martn Arvalo, Jrg Freiberg-Strauss, Rodrigo Carrillo, Jorge Alvarado PisaniEdicin y Correccin Jorge Alvarado Pisani, Rodrigo CarrilloFotografas Daniel Hernndez-Salazar 2007, salvo que se indique lo contrario

    Colaboradoras y Colaboradores ColaboracinRosalina Tuyuc Velsquez PrlogoMartn Arvalo de Len Coordinacin GeneralJrg Freiberg-Strauss Coordinacin GeneralGustavo Porras Castejn IntroduccinJorge Alvarado Pisani Captulo 1Rodrigo Carrillo Captulo 2Christina Elich Captulo 3Fernando Gonzlez-Rey Captulo 4Leticia Velsquez Zapeta Captulo 5Lieselotte Viaene Captulo 6Carmen Bejarano Captulo 7Otto Navarro Captulo 8Martn Arvalo de Len Captulo 9Byron Loesener Administracin FinancieraDiana Gonzlez Secretara de CoordinacinFabrizio Feliciani Asesora TcnicaAlfredo Chub Asesora TcnicaMara Tuyuc Velsquez Asesora Tcnica

    Fotografa de portada: Una vctima sobreviviente reconoce los restos de sus familiares, durante una exhumacin. Daniel Hernndez-Salazar 2007

    Diseo de portada:Pamela Guinea

    Diseo y diagramacin:Oswaldo Morales

    Edicin:JL Perdomo Orellana

    La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de resarcimiento en GuatemalaPrograma Nacional de Resarcimiento7a. avenida 3-67 zona 2Tels: 2220-8440 2250-4269Fax: 2220-8440Web: www.pnr.gob.gt

  • Comisin Nacional de Resarcimiento (CNR)Oscar Berger Perdomo Presidente Constitucional de la Repblica

    Rosalina Tuyuc Velsquez Representante del Presidente de la Repblica y Presidenta de la CNR

    Mefi Rodrguez Titular del Ministerio de Finanzas Pblicas (MFP)

    Norma Quixtn Titular de la Secretara de la Paz (SEPAZ)

    Patricia Orantes Titular de la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia de la Repblica (SEGEPLAN)

    Frank La Rue Titular de la Comisin Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH)

    Sedes Ubicacin

    Sede Central 7 Avenida, 3-67 Zona 2, Ciudad de Guatemala. Tel: 2220.8440, 2250.4269

    Oficina Chimaltenango Kilmetro 55, La Alameda, a media cuadra del IGSS. Tel: 7839.4018

    Oficina Barillas 2 Calle 0-54 Zona 4, Barillas, Huehuetenango. Tel: 7780.2362

    Oficina Huehuetenango 8 avenida A 4-31 zona 5, Colonia Paula Mara. Tel: 7765.7817

    Oficina Nentn A la par del Juzgado de Paz, a pocos metros del Hotel Las Peas. Tel: 7700.0179

    Oficina Santa Cruz del Quich 4 Avenida 1-30 Zona 5. Tel: 7755.2403

    Oficina Nebaj Cantn Vitzal. Tel: 7756.0114

    Oficina Ixcn 1 Calle y 3 Avenida Zona 1, Complejo Centro Cultural Municipal. Tel: 7783.2419

    Oficina Uspantn 6 Calle 5-10 Zona 4. Tel: 7951.8365

    Oficina Cobn 1 Calle 6-62 Zona 3. Tel: 7951.3731

    Oficina Panzs Barrio Centro. Tel: 7930.2061

    Oficina Rabinal 2 calle, entre 3 y 4 Avenida Zona 4. Tel: 7938.8686

    Oficina Solol 5 Avenida 14-28 Zona 1, Barrio El Carmen.Tel: 7762.3068

    Oficina San Benito 0 Av. 11-88, Zona San Benito, Petn. Tel: 7926.3158

    Oficina Mazatenango 1 Calle Colonia El Relicario, 1-16.Tel: 7871.8271

    Oficina San Marcos 5 Calle 6-68 Zona 2, Cantn San Ramn. Tel: 7760.1072

    Oficina Zacapa 10 Calle entre 4 y 5 Avenida, Barrio La Reforma, Zona 2. Tel: 7941.6164

    Programa Nacional de Resarcimiento (PNR)Martn Arvalo de Len Direccin Ejecutiva

    Leticia Velsquez Zapeta Sub Direccin Tcnica

    Martha del Cid Sub Direccin Administrativa y Financiera

    Gustavo Jurado Sub Direccin de Gestin Desconcentrada

    Carmen Bejarano Asesora Jurdica

    Rodrigo Carrillo Comunicacin Social

  • Notas para la Genealoga del Programa Nacional de Resarcimiento

    JUStifiCaCiNMartn Arvalo, Director Ejecutivo del Programa Nacional de Resarcimiento

    PRLOGO El Programa Nacional de Resarcimiento al Servicio de las Vctimas y Familiares de las Vctimas del Conflicto Armado InternoRosalina Tuyuc, Presidenta de la Comisin Nacional de Resarcimiento

    iNtRODUCCiNEl PNR: Cmo se quiso, cmo es y cmo debe serGustavo Porras Castejn, Negociador y Firmante de los Acuerdos de Paz

    PRiMERa PaRtECaptulo i Notas para la Genealoga del Programa Nacional de ResarcimientoJorge Alvarado Pisani, PCON-GTZ 1.1 Notas Conceptuales 1.2 La Difcil Gestacin (1997-2003) del Programa Nacional de Resarcimiento Referencias Bibliogrficas

    Captulo iiPNR: Cuatro Aos Haciendo Camino al Andar Rodrigo Carrillo, PNR 2.1 El Ao 2003: Nace el PNR, Qanil para restaurar la vida 2.2 Los Aos 2004 y 2005: Un Camino Accidentado 2.3 El Ao 2006: Reestructuracin del PNR 2.3.1 Reestructuracin del rea Jurdica 2.3.2 Reestructuracin del rea Informtica 2.3.3 Reestructuracin del rea Tcnica 2.3.4 Reestructuracin del rea de Comunicacin Institucional 2.3.5 Reestructuracin del rea de Recursos Humanos 2.3.6 Aplicacin de Medidas de Resarcimiento Econmico 2.4 El Ao 2007: Contina la Reestructuracin Referencias Bibliogrficas

    NDiCE

  • 10

    La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de resarcimiento en Guatemala

    Captulo iii El Enfoque de Derechos Humanos sobre Resarmiento en Guatemala y la Cooperacin del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el PNRChristina Elich, PNUD 3.1 Una Historia de Violaciones de los Derechos Humanos 3.2 El Marco de los Derechos Humanos sobre Resarcimiento en Guatemala 3.3 El Inicio del Programa Nacional de Resarcimiento. 3.4 El Proyecto de Apoyo PNR-PNUD. 3.4.1 Resultados Previos a la Reestructuracin del PNR (2004-2005) 3.4.2 Resultados Posteriores a la Reestructuracin del PNR (2006-2007) 3.4.3 El Registro Nacional de Vctimas. 3.4.4 Documentacin de las Personas. 3.4.5 Las Medidas de Resarcimiento. 3.5 Exhumaciones: Dignificacin y Rehabilitacin Psicosocial 3.6 Colaboracin entre Estado y Sociedad Civil 3.7 Futuras Lneas de Accin 3.8 Resarcimiento Histrico, Luz del Futuro. Referencias Bibliogrficas

    SEGUNDa PaRtECaptulo iVAtencin Psicosocial de las Vctimas: Proyeccin para nuevas acciones que permitan superar las omisiones. Fernando Gonzlez-Rey, USAC y PNR 4.1 Introduccin 4.2 Estado actual de la atencin psicosocial a las vctimas del conflicto armado interno 4.3 Importancia de la formacin de redes sociales en la estrategia de reparacin y desarrollo del tejido social comunitario 4.4 Recomendaciones para un nuevo periodo de trabajo del PNR Referencias Bibliogrficas

    Captulo VMaya Kem: Nuevo Paradigma de Integralidad en el Resarcimiento.Leticia Velsquez Zapeta, PNR 5.1 Introduccin 5.2 Sistema Operativo del PNR: Medidas y Operaciones de Resarcimiento 5.2.1 Medida de Restitucin Material 5.2.2 Medida de Resarcimiento Econmico 5.2.3 Medida de Resarcimiento Cultural 5.2.4 Medida de Dignificacin de las Vctimas 5.2.5 Medida de Reparacin Psicosocial

  • 11

    ndice

    5.3 Principio y Estrategia Transversal de Multiculturalidad e Interculturalidad 5.4 Principio y Estrategia Transversal de Equidad de Gnero 5.5 El Principio y Estrategia de Sostenibilidad Medioambiental 5.6 El Principio y Estrategia de Participacin Democrtica. 5.7 Aplicacin de Medidas de Resarcimiento segn Integralidad Maya Kem 5.8 Esquema de Implementacin Integral de las Medidas de Resarcimiento 5.8.1 Fase Preparatoria. 5.8.2 Fase de Entrevista y Contextualizacin. 5.8.3 Fase de Anlisis y Dictamen. 5.8.4 Fase de Entrada a Medidas de Indemnizacin y Restitucin Material 5.8.5 Fase de Salida a Medidas de Indemnizacin y Restitucin Material 5.8.6 Fase de Salida del PNR de las Comunidades 5.8.7 Fase de Seguimiento 5.8.8 Fase de Lecciones Aprendidas 5.9 Insumos Existentes para la Implementacin del Maya Kem en el PNR 5.10 Recomendaciones para la Implementacin del Maya Kem en el PNR Apndice: Criterios Bsicos de clasificacin de las medidas de resarcimiento Referencias Bibliogrficas

    Captulo ViJusticia Transicional y Contexto Cultural en Guatemala: Voces Qeqchies sobre el Programa Nacional de Resarcimiento Lieselotte Viaene, Universidad de Gante (Blgica) y PCON-GTZ 6.1 Introduccin 6.2 Justicia Transicional y Diversidad Cultural 6.2.1 Ruanda: Los Tribunales Modernos de Gacaca 6.2.2 Colombia: La Masacre de Bojay 6.2.3 Mozambique: Rituales de Purificacin y Posesin por Espritus Magamba 6.2.4 Consideraciones Jurdicas desde la Perspectiva de los Derechos Humanos 6.3 Caso de Estudio: Los Qeqchies de Alta Verapaz 6.3.1 Alta Verapaz y los Qeqchies: Una Historia Particular 6.3.2 Ms All de la Reparacin y del Resarcimiento 6.4 Para un PNR que escuche, atienda y responda 6.4.1 La Vida no tiene Precio 6.4.2 Compensacin por las Pertenencias Destruidas 6.4.3 Todos sufrimos: Demanda de Resarcimiento Colectivo 6.4.4 Recuperacin de la Memoria Histrica 6.4.5. Llamar al Espritu que se Perdi en las Montaas... 6.5 A Modo de Conclusin Referencias Bibliogrficas

  • 12

    La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de resarcimiento en Guatemala

    tERCERa PaRtECaptulo ViiLegalidad versus Conciencia: Implicaciones y Complicaciones Jurdicas del Trabajo del Programa Nacional de Resarcimiento Carmen Bejarano, PNR 7.1 Introduccin 7.2 El Deber de Reparar, Deber del Estado 7.3 La Comisin Para el Esclarecimiento Histrico (CEH) 7.4 El Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) 7.5 Complicaciones para las Vctimas y los Beneficiarios 7.6 La Documentacin como Medida de Dignificacin 7.7 Complicaciones al Interior del PNR: Legalidad (Necesidad) versus Humanidad (Conciencia) 7.8. Una Deuda Pendiente: La Justicia 7.9 El Derecho de las Vctimas del Conflicto Armado Interno a la Reparacin y los Derechos Sociales Reconocidos en la Constitucin Poltica 7.10 Conclusiones y Recomendaciones Referencias Bibliogrficas

    Captulo ViiiEl Programa Nacional de Resarcimiento y la Justicia de Reparacin en GuatemalaOtto Navarro M., PNR 8.1 Antecedentes 8.2 Justicia, Justicia Restaurativa y Justicia Transicional 8.3 Concepto y Genealoga de la Justicia Transicional 8.4 Los Derechos de las Vctimas 8.5 El Derecho a la Reparacin 8.6 Justicia Transicional en Guatemala 8.7 El Programa Nacional de Resarcimiento y la Justicia Restaurativa Referencias Bibliogrficas

    Captulo iXVisin de Futuro del Programa Nacional de ResarcimientoMartn Arvalo, Director Ejecutivo PNR

  • 13

    Notas para la Genealoga del Programa Nacional de Resarcimiento

    aCRNiMOS Y aBREViatURaS

    ABIL Acuerdo sobre Bases para la Incorporacin de la URNG a la Legalidad ACA Asociacin Casa AlianzaACIAP Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementacin de los Acuerdos de PazADIVIMA Asociacin para el Desarrollo Integral de las Vctimas de la Violencia en las Verapaces Maya AchADN cido DesoxirribonucleicoAG Acuerdo GubernativoAGDH Acuerdo Global sobre Derechos HumanosAIDPI Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos IndgenasAJR Asociacin para la Justicia y la ReconciliacinAKKUTN Centro Bartolom de las Casas AkKutn (Nuevo Da) de Cobn, Alta VerapazASIES Asociacin de Investigacin y Estudios SocialesASOMOVIDINQ Asociacin Movimiento de VctimasASOQANIL Asociacin para el Desarrollo Integral de las Vctimas del Conflicto San Martn JilotepequeATR Ambiente Tecnolgico RegionalAVANCSO Asociacin para el Avance de las Ciencias SocialesBIP Brigadas Internacionales de PazCADH Convencin Americana Sobre Derechos HumanosCAFCA Centro de Anlisis Forense y Ciencias AplicadasCALDH Centro de Accin Legal para los Derechos HumanosCEDAW Convencin para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la MujerCEG Centro de Estudios de GuatemalaCEH Comisin para el Esclarecimiento HistricoCEUR Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de GuatemalaCGC Contralora General de CuentasCIA Central Intelligence Agency (Agencia Central de Inteligencia)CICR Comit Internacional de la Cruz RojaCIDH Comisin Interamericana de Derechos HumanosCIEN Centro de Investigaciones Econmicas NacionalesCIJ Corte Internacional de JusticiaCNAP Consejo Nacional de los Acuerdos de PazCNBND Comisin Nacional de Bsqueda de Niez DesaparecidaCNR Comisin Nacional de ResarcimientoCODEHUCA Comisin de Derechos Humanos de CentroamricaCONAVIGUA Coordinadora Nacional de Viudas de GuatemalaCONCODIG Consejo Nacional de las Comunidades para el Desarrollo Integral de GuatemalaCOPMAGUA Coordinacin de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala SaqbichilCOPREDEH Comisin Presidencial Coordinadora de la Poltica de Derechos Humanos del EjecutivoCorte IDH Corte Interamericana de Derechos HumanosCPJI Corte Permanente de Justicia InternacionalCPR Comunidades de Poblacin en ResistenciaDEMI Defensora de la Mujer IndgenaDESCs Derechos Econmicos Sociales y CulturalesDIGAP Programa de Dignificacin y Asistencia Psicosocial a Vctimas del Enfrentamiento Armado

  • 14

    La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de resarcimiento en Guatemala

    DL Decreto LegislativoECAP Equipo de Estudios Comunitarios y Acompaamiento Psico-socialFAFG Fundacin de Antropologa Forense de GuatemalaFAMDEGUA Asociacin de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de GuatemalaFARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaFDLG Fideicomiso para el Desarrollo Local en GuatemalaFIS Fondo de Inversin SocialFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFMM Fundacin Myrna MackFOGUAVI Fondo Guatemalteco de la ViviendaFONAPAZ Fondo Nacional para la PazFOSEPAZ Fondo en Fideicomiso de la SEPAZFRELIMO Frente de Liberacin de MozambiqueFRG Frente Republicano de GuatemalaGAM Grupo de Apoyo MutuoGTZ Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica)ICCPG Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de GuatemalaICTJ International Center for Transitional JusticeIEPADES Instituto de Enseanza para el Desarrollo SostenibleIMIPC Instancia Multi-Institucional para la Paz y la ConcordiaINCEP Instituto Centroamericano de Estudios PolticosIPDH Institucin del Procurador de Derechos HumanosIPES Instituto de Estudios Polticos, Econmicos y SocialesIRIPAZ Instituto de Relaciones Internacionales y de Investigacin para la PazLANs Local Area Networks (Redes de rea Local)MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadera y AlimentacinMCD Ministerio de Cultura y DeportesMDN Ministerio de la DefensaMDNQ Movimiento de Desarraigados Organizado para el Desarrollo Integral del Norte del QuichMEDES Asociacin Mdicos DescalzosMinEduc Ministerio de EducacinMFP Ministerio de Finanzas PblicasMam Maqun Organizacin de Mujeres Guatemaltecas Mam MaqunMICIVI Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y ViviendaMINUGUA Misin de Verificacin de las Naciones Unidas en GuatemalaMOVDES Movimiento de DesarraigadosMP Ministerio PblicoMRE Ministerio de Relaciones ExterioresMSPAS Ministerio de Salud Pblica y Asistencia SocialOACNUDH Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos HumanosODHAG Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de GuatemalaODM Objetivos de Desarrollo del MilenioOIM Organizacin Intenacional para las MigracionesOIT Organizacin Internacional del TrabjoONGs Organizaciones No GubernamentalesONU Organizacin de las Naciones UnidasOSCs Organizaciones de la Sociedad Civil

  • 15

    Notas para la Genealoga del Programa Nacional de Resarcimiento

    PAC Patrullas de Autodefensa CivilPAN Partido de Avanzada NacionalPCON Programa de Apoyo para la Implementacin de los Acuerdos de Paz y Conciliacin NacionalPDH Procurador de los Derechos Humanos PNR Programa Nacional de ResarcimientoPNR-AV Programa Nacional de Resarcimiento y/o Asistencia a las Vctimas de Violaciones de los Derechos Humanos durante el Enfrentamiento ArmadoPNSM Programa Nacional de Salud MentalPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPRAHPNC Proyecto de Recuperacin del Archivo Histrico de la Polica Nacional CivilPRODOC Documento de ProyectoPROEIMCA Programa de Educacin Maya Bilinge Intercultural de CentroamricaPROEMBI Proyecto Multiplicador de Educacin Maya Bilinge InterculturalPROMEM Proyecto Movilizador de Apoyo a la Educacin MayaPRONADE Programa Nacional de Autogestion para el Desarrollo EducativoPRONICE Pro Nio y Nia de CentroamricaProPaz Fundacin ProPazPVNU Programa de Voluntarios de Naciones UnidasREMHI Proyecto Interdiocesano de Recuperacin de la Memoria HistricaRENAMO Resistncia Nacional MoambicanaRNV Registro Nacional de VctimasRUDFOR Registro Unificado de Desapariciones ForzadasSAA Secretara de Asuntos AgrariosSAAS Secretara Administrativa y de Seguridad de la PresidenciaSAE Secretara de Anlisis EstratgicoSAQBE Centro Maya SAQBE (acompaamiento psicosocial)SEDEM Centro Seguridad en DemocraciaSEGEPLAN Secretara General de Planificacin y Programacin de la PresidenciaSEPAZ Secretara de la Paz, Presidencia de la RepublicaSIAS Sistema Integral de Atencin en SaludUNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la CulturaURL Universidad Rafael LandvarURNG Unidad Revolucionaria Nacional GuatemaltecaUSAC Universidad San Carlos de GuatemalaUSAID United States Agency for International DevelopmentUTZ KASLEMAL Asociacin Utz Kaslemal de Acompaamiento PsicosocialVNU Voluntarios de Naciones Unidas

  • ... Miles de guatemaltecas y guatemaltecos nunca podrn ser completamente felices. El fardo de sufrimiento que llevan encima parece condenarlos a estar reviviendo, en forma constante, el infierno al cual fueron sometidos.Para quien experiment en carne viva el secuestro, la tortura, la prdida de un ser querido, el exilio, el arduo caminar por agrestes montaas buscando la salvadora frontera mexicana... no hay resarcimiento posible. Ninguna cantidad podr pagar la vida de un padre, de un esposo, ha dicho Rosalina.1

  • 1 UMAA,Helen(2007):Rosalina Tuyuc: Testimonio de Dignidad Humana.ProyectoTestimoniosdePaz,ColeccinTestimoniosdePaz,nmero1.Coordinacin:JuanAntonioCanel.FundacinProPaz,CiudaddeGuatemala,13demayo2007.Accesibleenlneaenladireccin:http://www.propaz.org.gt/archivos/testimonios/RosalinaTuyuc.pdf

  • 1

    Notas para la Genealoga del Programa Nacional de Resarcimiento

    JUStifiCaCiN

    El presente Informe Temtico es el resultado de la consideracin de diferentes aspectos del Programa Nacional de Resarcimiento, y ha sido elaborado por actores y colaboradores involucrados en su desarrollo, concepcin y ejecucin en diferentes momentos y espacios.No es un recuento sistematizado que sirva de justificacin a acciones y logros que puedan adornar su gestin. Es una visin crtica sobre el desarrollo del PNR, desde un mbito limitado y condicionado, que apunta hacia la sensibilizacin de los actores de gobierno y a los diferentes sectores de la sociedad, para que comprendan mejor la particularidad de ese desarrollo. Pero, sobre todo, intenta subrayar la importancia del PNR en la construccin de una sociedad con verdadera proyeccin al futuro, que supere las injusticias, contradicciones y limitaciones de oportunidades existentes en nuestro pas. De aqu la importancia que tiene el involucramiento de todos en el desarrollo del PNR.

    El Programa Nacional de Resarcimiento ha tenido un desarrollo particular en el mbito nacional, a partir de las demandas de comunidades y de personas individuales afectadas por el enfrentamiento armado interno, las recomendaciones de los informes de la CEH y el REMHI y la lucha de las organizaciones sociales, que contribuyeron a la instalacin del mismo.

    El Programa Nacional de Resarcimiento abarca solo uno de los aspectos del Resarcimiento: el intento de reparacin a los daos sufridos, mas no comprende el aspecto de imparticin de justicia ni puede atender las garantas de no repeticin de violaciones a los derechos humanos. Por ello es necesario sensibilizar al Organismo Legislativo, al Organismo Judicial, al Ministerio Pblico y a las Municipalidades, de manera que se puedan generar las condiciones que permitan el abordaje integral del Resarcimiento y las condiciones que permitan una verdadera Reconciliacin.

    El tratamiento de las reparaciones a las violaciones de derechos humanos es una tarea que corresponde desarrollar a cada sociedad, desde su particular realidad social, poltica, cultural y econmica. Aunque hay elementos del Derecho Internacional Humanitario, de Derechos Humanos, de Justicia Transicional o Restaurativa que deben ser considerados, no hay una receta replicable que permita una atencin expedita ni sencilla. Este Informe es un testimonio de lo que hemos logrado desarrollar entre las organizaciones sociales y el Gobierno, pero tambin es una visualizacin de los aspectos en los que es necesario profundizar para que, en atencin al derecho de las vctimas, las acciones sean acordes a su realidad y necesidad.

    No hay argumento filosfico, ideolgico, cultural, econmico o poltico que justifique la violacin a los derechos humanos. Es fundamental que comprendamos esto para evitar la repeticin del sufrimiento padecido durante el enfrentamiento armado interno, pero igualmente es importante que nos involucremos todos en la tarea de lograrlo. Slo de esta manera haremos realidad las palabras del Obispo Juan Jos Gerardi Conedera: GUATEMALA, NUNCA MS!

    Martn Arvalo, Director Ejecutivo del Programa Nacional de Resarcimiento

  • 20

    La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de resarcimiento en Guatemala

  • 21

    Notas para la Genealoga del Programa Nacional de Resarcimiento

    PRLOGO

    El Programa Nacional de Resarcimiento al Servicio de las Vctimas y Familiares de las Vctimas del Conflicto Armando Interno

    Rosalina Tuyuc Velsquez, Presidenta de la Comisin Nacional de Resarcimiento

    antes de comenzar a expresar estas palabras, primero he pedido permiso en mi corazn al Creador y Formador de la Vida. Despus, tambin he pedido permiso a ms de doscientas mil vctimas que estn en la otra dimensin de la vida, aunque muchos de sus cuerpos estn todava amarrados de pies y manos en cementerios clandestinos, con los ojos vendados, con la boca vendada, y aunque tal vez a muchos no los podremos encontrar nunca. Permiso para poder hablar en su nombre, decir verdad en su nombre, y para decirles a ellas y ellos, a las vctimas: que viven y vivirn en nuestra memoria, hoy y siempre, y que todo lo que hacemos en esta vida por la justicia y por la paz, ellas y ellos, las vctimas, lo siguen haciendo con nosotras y nosotros.

    Hace ya ms de tres aos, el da martes 6 de julio de 2004, en el Palacio Nacional de la Cultura, el Seor Presidente Constitucional de la Repblica, Licenciado Oscar Berger, y el Seor Vicepresidente Eduardo Stein, ante la presencia de muchas vctimas sobrevivientes y familiares de vctimas del conflicto armado interno, tomaron el juramento de las trece personas que pasamos a integrar la segunda Comisin Nacional de Resarcimiento. Ese da, el Seor Presidente Berger, como Jefe del Estado de Guatemala, pidi el perdn en nombre del Estado, pidi el perdn a las vctimas por los crmenes cometidos durante los 36 aos de guerra que sufrimos entre 1960 y 1996.

    El Seor Presidente dijo estas palabras: Pido a Rosalina Tuyuc, mujer y madre, viuda del conflicto armado, que acepte, en nombre de todas las vctimas de ese enfrentamiento, el perdn que hoy pido en representacin del Estado, como constitucionalmente me corresponde. Dijo s que peda el perdn, ante la sociedad y ante las vctimas, para honrar y dignificar la memoria de las vctimas y para cumplir la recomendacin de la Comisin del Esclarecimiento Histrico, pero tambin lo dijo como ciudadano comprometido en la bsqueda de la reconciliacin nacional, porque dijo: ... no se puede dar la reconciliacin sin el concurso de todos los ciudadanos y ciudadanas; la profunda divisin que heredamos del conflicto armado no puede superarse si no hay voluntad para encontrar la forma de cerrar las heridas.

    Fot

    o: D

    anie

    l Her

    nnd

    ez-S

    alaz

    ar

    200

    7

  • 22

    La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de resarcimiento en Guatemala

    Sin embargo, con todo respeto al Seor Presidente, yo dije entonces ese da, y ahora aqu lo repito ante ustedes, que no me corresponde a m decir que s, perdonamos, porque el perdn tiene un proceso, en el cual tiene que llegar el momento, ojal algn da llegue ese momento, en que alguien sealado de violaciones a los derechos humanos y crmenes de lesa humanidad pueda pedirnos, frente a frente, ese perdn, para poder perdonarlo. Porque yo s y estoy segura que ningn sobreviviente, ningn familiar de las vctimas guarda rencor sino que simplemente queremos que se nos trate con dignidad y tambin queremos que muchos de los responsables de los crmenes, que estn tipificados como delitos, algn da puedan ser llevados a juicio. Nuestros pueblos indgenas siempre amamos el dilogo, siempre amamos la tranquilidad, la paz, la armona tuqtukilal, como se dice en qeqchi, siempre rezamos a Ukux Kaj, Ukux Ulew, Corazn del Cielo, Corazn de la Tierra, como se reza al final del sagrado Pop Wuj de los hermanos kiches:

    Oh t, Hermosura del Da! T, Jun Rakn! T, Ukux Kaj, Ukux Ulew, Corazn del Cielo, Corazn de la Tierra! T, Dador de la Riqueza, Dador de las Hijas y de los Hijos! Vuelve hacia ac tu gloria y tu riqueza... Concdenos la vida y el crecimiento... Danos las hijas y los hijos... Concdenos buenos caminos, hermosos caminos planos... Corazn del Cielo, Corazn de la Tierra, Envoltorio de la Majestad... T, Tojil, T, Avilix! T, Hacavitz!... Que slo haya Paz y Tranquilidad ante tu boca, en tu presencia, oh Dios!

    Aquel da el Seor Presidente Berger entreg a la Comisin Nacional de Resarcimiento, a travs de la Seora Ministra de Finanzas, Mara Antonieta del Cid Navas de Bonilla, un cheque por 30 millones de quetzales, como el primer pago de 300 millones de quetzales que el Gobierno se comprometa a distribuir cada ao, durante un perodo de 13 aos, hasta llegar en total a un mximo de 3,900 millones de quetzales, entre las vctimas sobrevivientes y los familiares de las vctimas difuntas del conflicto armado interno, como resarcimiento por las muertes y las violaciones de derechos humanos. Yo dije entonces, y ahora lo repito, y hay que repetirlo siempre, que en ningn momento los familiares de las vctimas pretendemos cobrar la vida de nuestros seres queridos, porque la vida no tiene precio. Sin embargo, como fueron mayoritariamente agentes del Estado los responsables de las desapariciones, de las torturas y de

    las muertes, como el Estado invirti en la guerra, invirti en las bombas y tambin invirti en contratar asesores internacionales, para disear y ejecutar sus operaciones de guerra encubiertas y delictivas, este mismo Estado tiene el compromiso de resarcir individual y colectivamente a las vctimas sobrevivientes y a los familiares de las vctimas.

    En cualquier parte del mundo donde haya habido masacres, genocidios y crmenes de guerra, una responsabilidad del Estado es hacer llegar el resarcimiento a las vctimas sobrevivientes y a los fa-miliares de las vctimas asesinadas. Aqu, en Guatemala, tenemos que hacer llegar el resarcimiento, sobre todo a los ancianos y ancianas, antes que se nos vayan a la otra vida, y a las mujeres viudas

    Fot

    o: D

    anie

    l Her

    nnd

    ez-S

    alaz

    ar

    200

    7

  • 23

    Prlogo

    que ya no pueden llorar, porque ya han llorado muchos aos por las violaciones que sufrieron, las masacres, las desapariciones forzadas de sus esposos, sin saber dnde estn enterrados sus familiares, y que siguen en la pobreza porque no ha llegado todava el resarcimiento ni la ayuda del Estado, ni de la sociedad, para ellas y sus hijos y sus hijas.

    Tres aos y cuatro meses han pasado. Y, paso a paso, superando muchos problemas polticos y administrativos, la Comisin Nacional de Resarcimiento y el Programa Nacional de Resarcimiento hemos comenzado a hacer resarcimiento en las comunidades ms afectadas por el conflicto armado interno. Un resarcimiento que no es solamente la entrega de dinero como indemnizacin, sino que incluye acciones ms importantes. Como la dignificacin de las vctimas, mediante exhumaciones y ceremonias para los cuerpos desenterrados de los cementerios clandestinos. Como la atencin y el acompaamiento psico-social para las vctimas sobrevivientes y los familiares de las vctimas, como ustedes podrn ver en este Informe Temtico del Programa Nacional de Resarcimiento que tiene un ttulo muy verdadero: La Vida No Tiene Precio.

    Sin embargo, vemos que los otros poderes del Estado no han avanzado casi nada en el cumplimiento de los Compromisos de Estado. El Congreso de la Repblica no ha aprobado una Ley de Documentacin ni una Ley que permita llevar el delito de genocidio y los delitos de lesa humanidad al Sistema de Justicia, a pesar de los sealamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Quiz algunas personas piensen que este tema del genocidio es un asunto de poca importancia. Pero para los pueblos indgenas, es una de las principales preocupaciones, porque si el resarcimiento por genocidio no est en una Ley, o en el Reglamento del PNR, en la prctica quedan excluidas comunidades qanjobales de Huehuetenango, comunidades achies de Baja Verapaz, comunidades kiches que fueron asesinadas por ser indgenas. No es lo mismo hablar de desapariciones forzadas, secuestros o ejecuciones extrajudiciales que hablar de genocidio. Y no aceptar que los pueblos indgenas de Guatemala sufrimos genocidio sera como aceptar que aqu no pas nada, sera como olvidar la historia reciente y como olvidar que en otras pocas tambin hubo otros genocidios y holocaustos.

    Tampoco el Congreso de la Republica ha permitido la aprobacin de la Ley Nacional de Resarcimiento. Es necesario darle al Programa Nacional de Resarcimiento esa certeza jurdica y un fideicomiso propio para que pueda trabajar los 13 aos que se calculan para hacer el Registro Nacional de Vctimas y apoyar todas las exhumaciones y las ceremonias, para entregar todo el resarcimiento econmico, para no dejar sin atencin a ninguna de las vctimas sobrevivientes y familiares de las vctimas fallecidas, que viven en muchos parajes, aldeas, cantones y municipios de nuestro pas, y que estn esperando con tanta paciencia su resarcimiento que el Estado les debe, y que a veces son engaadas por gente que se aprovecha de su situacin de pobreza, de su condicin de victimas, gente que les ofrece conseguir los papeles y conseguir resarcimiento si se les pagan comisiones. En nuestro pas, donde ms del 60% de la poblacin es indgena, siendo ndigenas las principales vctimas de la guerra, la reparacin a las vctimas no tendr un impulso autntico hasta que los tres poderes del Estado no contemplen medidas en sus programas. Hay que repetir una y otra vez que el resarcimiento de las vctimas debe ser una responsabilidad del Estado, no slo del Gobierno Central, necesita de los tres Poderes del Estado. Porque, al paso que vamos, ni 30 aos nos alcanzarn para atender a todas las vctimas, aunque el Programa Nacional de Resarcimiento ya haya dejado encaminados los mecanismos de resarcimiento para las vctimas sobrevivientes y

  • 24

    La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de resarcimiento en Guatemala

    los familiares de las vctimas del conflicto armado interno, las decisiones polticas y los criterios de aplicacin de las cinco medidas y algunos instrumentos legales.

    Despus de un conflicto armado de 36 aos no es fcil hablar de justicia y de reparar los daos materiales, econmicos, psicolgicos o sociales que dej el conflicto. El fin del conflicto armado prcticamente se limit a un cese el fuego, pero no se desestructur el sistema poltico, econmico y militar, que de alguna manera hoy sigue intacto, y eso hace muy dificultoso avanzar hacia la bsqueda de la reconciliacin en Guatemala. El conflicto dej ms de 200,000 vctimas, y en los tres aos de existencia del Programa Nacional de Resarcimiento apenas hemos atendido de 25,000 a 30,000 solicitudes. El principal problema a la hora de avanzar es la falta de documentacin, tras la quema de muchos archivos durante los 36 aos de conflicto entre el ejrcito y la guerrilla. Hay como uno o dos millones de personas indocumentadas en Guatemala, sobre todo mujeres, y hay que recordar tambin que la inseguridad que vive el pas sigue haciendo que muchas personas, por miedo, tampoco quieran presentarse a relatar su caso y a pedir el resarcimiento.

    La actual Comisin Nacional de Resarcimiento, integrada por cinco instituciones del Gobierno Central, consciente de su responsabilidad de cumplir con los Acuerdos de Paz y con lo recomendado por el Informe Final de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico, dio seguimiento a los acuerdos consensuados por la anterior CNR y cumpli su papel de decidir las polticas de resarcimiento que le corresponden, encamin las modalidades de ejecucin de los fondos y tom otras decisiones de servicio a las comunidades afectadas, como, por ejemplo, para la atencin de los casos de desplazados internos y para la atencin integral de las vctimas. As mismo, aprob la aplicacin de las cinco medidas de resarcimiento, los montos para las entregas de resarcimiento, los listados de beneficiarios, los honorarios para el personal del PNR, las modalidades de intervencin en las comunidades, el perfil de puestos del PNR, los instrumentos de atencin a las vctimas y la estructura, funciones y equipamiento del PNR. Igualmente, resolvi asuntos no contemplados en el Acuerdo Gubernativo, como la atencin a otras violaciones de derechos humanos que sufrieron las familias durante los desplazamientos y otros hechos de violencia del conflicto armado interno. Quedan establecidos Reglamentos y Manuales para la atencin a las vctimas en el marco legal, y reglas administrativas para la atencin respetuosa de las vctimas. En este contexto, mirando al pasado y al futuro, lo que esta encaminado debe continuar y lo pendiente es responsabilidad de todos y todas.

    Por eso espero, de todo corazn, que la Comisin Nacional de Resarcimiento y el Programa Nacional de Resarcimiento seguirn teniendo la mayor colaboracin del Gobierno Nacional, del Congreso de la Repblica, de todas las ONG nacionales y de los programas de cooperacin internacional. Necesitamos trabajar todos y todas de la mano para poder desarrollar el trabajo en las comunidades, con el apoyo de las vctimas o de sus organizaciones, para poder atender tantas demandas. Yo s hay varias formas de entender el resarcimiento, pero esto no nos debe llevar a enfrentamientos porque siempre podemos ponernos de acuerdo, ponernos en consenso, para poder reconstruir el tejido social que se destruy. Por esto todava necesitamos unirnos ms y trabajar juntos, en beneficio de las vctimas sobrevivientes y de los familiares de las vctimas, sobre todo las que viven en las comunidades ms pobres y excluidas del pas, comunidades que son de mayora indgena.

  • 25

    Prlogo

    Tenemos que comprender todos y todas en Guatemala que trabajar en beneficio de nuestras comunidades indgenas es trabajar en beneficio de todos los guatemaltecos y de todas las guatemaltecas, porque todas las culturas deben ser respetadas, y asi tambin debe ser respetada la cultura maya, que fue la ms vulnerada sistemticamente durante el conflicto armado. Yo siempre he dicho que la cultura maya debe ser una reserva moral de la humanidad, aunque todava la cultura occidental no nos valora mucho y casi no nos toma en cuenta. Nuestros abuelos, los mayas eternos, nos anuncian que la humanidad est en grave peligro y riesgo, y que vienen tiempos difciles en los cuales es urgente que retomemos nuestras races ancestrales; es urgente que los nios y la juventud retomen el respeto a los ancianos, a los mayores; y es urgente que los adultos de hoy respetemos los valles, las montaas, las semillas ancestrales, los bosques para asegurar agua, aire, tierra y comida para las futuras generaciones.

    Los pueblos indgenas no slo hemos sufrido por las guerras o exterminios, tambin hemos sufrido el racismo que se practica de un modo soterrado, disimuladamente, y muchas veces no se ve. No se sabe qu es el racismo y no hay conciencia de los efectos que ocasiona y del dao psicolgico, fsico y moral que se le hace a quienes son sus vctimas. Creemos, y es verdad, que la mxima expresin del racismo es el genocidio que se impulso contra las comunidades mayas y que causo las desapariciones forzadas y toda forma de matanza indiscriminada contra los pueblos indgenas. Pero incluso hoy en da, si bien la guerra ha dejado de tener cabida en nuestro pas, el estado de pobreza en que viven las comunidades originarias, el hambre, la desatencin de parte del Estado y el no cumplimiento de las normas internacionales siguen siendo expresiones de racismo. El racismo se manifiesta incluso en esta fase del neoliberalismo, porque afecta directamente a la tierra y al territorio de las comunidades indgenas, con acciones disimuladas y casi imperceptibles para la vida de todos los que existimos en la tierra.

    Por eso este trabajo de resarcimiento y de reconciliacin no es fcil en nuestra Guatemala, ya que nos invaden la violencia, la ambicin, la corrupcin, el consumismo y la sumisin. As tambin estamos llenos de temor y temblor y de constantes sufrimientos, tal vez por la desintegracin familiar, por las drogas, por el desempleo y el hambre. Pero ya es el momento, ya es la hora, ya es el tiempo de buscar la armona y la tranquilidad, tiempo de respetar lo que est a nuestro alrededor, tiempo de pensar que nuestra vida en la tierra es slo por unos aos, tiempo de amar la vida, amar a nuestros semejantes, amar la justicia y la paz, tiempo de amar todo lo que encontramos arriba, abajo, a nuestro alrededor, adentro y afuera de cada uno de nosotros y de cada una de nosotras.

    Nimalej Matiox ChiweMuchas Gracias.

    Fot

    o: D

    anie

    l Her

    nnd

    ez-S

    alaz

    ar

    200

    7

  • 26

    La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de resarcimiento en Guatemala

  • 27

    Notas para la Genealoga del Programa Nacional de Resarcimiento

    iNtRODUCCiN

    El Programa Nacional de Resarcimiento: Cmo Se Quiso, Cmo Es y Cmo Debe Ser

    Gustavo Porras Castejn,Negociador y Firmante de los Acuerdos de Paz

    Esta introduccin pretende ser un breve anlisis del proceso de resarcimiento en Guatemala, tomando como referencia la concepcin sobre el tema que deriva de los Acuerdos de Paz y abarcando la creacin del Programa Nacional de Resarcimiento y del trabajo que se ha realizado desde entonces. Finalmente, presenta un esbozo de lo que debera ser, as como la identificacin de los nuevos retos a superar que se han generado a partir de la experiencia. Para hacer ese anlisis y reconstruir procesos y acciones fue fundamental el testimonio de protagonistas, entre los cuales los que aparecen citados.

    Es conveniente precisar el concepto de resarcimiento. Segn el diccionario de la Real Academia, resarcir proviene del latn resarcire, que a su vez significa: indemnizar, reparar, compensar un dao, perjuicio o agravio.

    En Guatemala, el trmino resarcimiento se oficializ, como un compromiso de Estado, en el Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, en donde las partes reconocieron que es un deber humanitario resarcir y/o asistir a las vctimas de violaciones a los Derechos Humanos. Dicho resarcimiento y/o asistencia se harn efectivos a travs de medidas y programas gubernamentales, de carcter civil y socioeconmico, dirigidos en forma prioritaria a quienes ms lo requieran, dada su condicin econmica y social.2

    Tambin, en el Acuerdo sobre Bases para la Incorporacin de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la Legalidad se contemplaron, entre otras figuras, dentro de los componentes del Programa de Incorporacin, en el rea Jurdica: la Ley de Reconciliacin Nacional, el derecho a la verdad y el derecho a la reparacin. En el Acuerdo se estableci textualmente que: Con base en el principio de que toda violacin de un derecho humano da lugar a un derecho de la vctima a obtener la reparacin e impone al Estado el deber de reparar, la Ley dispondr que una entidad estatal tenga a su cargo una poltica pblica de resarcimiento y/o asistencia a las vctimas de

    2 VerAGDH(1996:numeralVIII,prrafo1).

    Fot

    o: D

    anie

    l Her

    nnd

    ez-S

    alaz

    ar

    199

    6.

  • 28

    La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de resarcimiento en Guatemala

    violaciones a derechos humanos. La entidad encargada tomar en cuenta las recomendaciones que formule al respecto la Comisin para el Esclarecimiento Histrico.3

    As mismo, ya en los considerandos del Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la poblacin guatemalteca se haba hecho referencia al derecho del pueblo de Guatemala a conocer plenamente la verdad, cuyo esclarecimiento contribuye a que no se repitan esas pginas tristes y dolorosas y a que se fortalezca el proceso de democratizacin del pas.4

    Tambin en este Acuerdo se reiter la voluntad de las partes de iniciar a la brevedad un nuevo captulo en la historia nacional que, como culminacin de un amplio proceso de negociacin, ponga fin al enfrentamiento armado, contribuyendo a sentar las bases para una convivencia pacfica y respetuosa de los derechos humanos de los guatemaltecos; y se consider, en ese contexto, la necesidad de promover una cultura de concordia y respeto mutuo que elimine toda forma de revancha o venganza, una condicin indispensable para una paz firme y duradera.5

    Naturalmente, tal esclarecimiento implicaba la adopcin de diversas medidas, por lo que, al culminar su investigacin, la Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH) emiti recomendaciones en torno a seis ejes fundamentales: (1) Medidas para preservar la memoria de las vctimas; (2) Medidas de reparacin a las vctimas; (3) Medidas orientadas a fomentar una cultura de respeto mutuo y de observancia de los derechos humanos; (4) Medidas para fortalecer el proceso democrtico; (5) Otras recomendaciones para favorecer la paz y la concordia nacional; y (6) Entidad responsable de vigilar e impulsar el cumplimiento de las recomendaciones.

    En la parte introductoria de su Informe Final, la CEH estableci que: El enfrentamiento armado y la violencia vinculada a l no se han limitado tan slo a dos partes. Tampoco las vctimas pertenecen exclusivamente a ciertos sectores. Casi todos los guatemaltecos han sido afectados por la violencia generalizada durante tan amplio perodo de tiempo. Por estos motivos, las recomendaciones estn orientadas fundamentalmente a facilitar la unin de todos los guatemaltecos y a desterrar las seculares divisiones que han sufrido. La reconciliacin es tarea de todos.6

    As pues, la reparacin a las vctimas del conflicto armado interno y el resarcimiento fueron concebidos dentro de un proyecto de nacin, que se materializ mediante la firma de los Acuerdos de Paz, y posteriormente se complementaron con las conclusiones y recomendaciones de la investigacin realizada por la CEH, y con otros esfuerzos impulsados por la sociedad civil.

    La mxima aspiracin de dicho proyecto qued reflejada en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera al establecerse que sta deba cimentarse sobre un desarrollo socioeconmico participativo orientado al bien comn, que responda a las necesidades de toda la poblacin. Dicho desarrollo requiere de justicia social como uno de los pilares de la unidad y solidaridad nacional, y de

    3 VerABIL(1996:numeralIII,prrafo19).4 VerAECEH(1994:Considerando2).5 VerAECEH(1994:Reiterando1,Considerando3).6 VerCEH(1999:50).

  • 2

    Introduccin

    crecimiento econmico con sostenibilidad, como condicin para atender las demandas sociales de la poblacin.7

    La realizacin de tal pretensin dependa de una implementacin integral de los Acuerdos apegada a la agenda propuesta. Pero tambin de una reformulacin constante, basada en la participacin social, y de nuevas alternativas y soluciones para superar las dificultades que de manera natural emergen durante la transicin de lo terico a lo prctico.

    Al analizar el tema del resarcimiento desde la perspectiva de los Acuerdos de Paz, se puede afirmar que la reparacin profunda para el pueblo de Guatemala, vctima del enfrentamiento, derivara de la aplicacin integral de dichos Acuerdos, y no solamente de un programa especfico. Pero el cumplimiento de lo pactado no se ha realizado de manera integral, lo cual ha debilitado la coherencia interna y los efectos del proceso. En trminos generales, se puede decir que los avances ms importantes son de naturaleza poltica; y que las debilidades fundamentales son de tipo econmico y social. El incumplimiento de la meta tributaria ha reducido el impacto potencial de las polticas pblicas; y, por consiguiente, ha debilitado el papel rector del Estado, que es esencial en la concepcin de los Acuerdos.

    Primer Modelo de ImplementacinEl primer modelo para la implementacin del resarcimiento surgi en el ao 2000, de una propuesta presentada por la Secretara de la Paz, instancia encargada de coordinar y monitorear el efectivo cumplimiento de los Acuerdos de Paz. La licenciada Raquel Zelaya, quien en ese momento era Secretaria de la Paz, seala que: su elaboracin fue sumamente complicada, pues era claro que el Estado de Guatemala no tena la capacidad para llevar a cabo un programa de resarcimiento de carcter integral, que cumpliera efectiva y eficazmente con los objetivos planteados; de manera que la disyuntiva estaba entre el deber ser o aprobar lo realmente posible.

    Paralelamente a la presentacin de la propuesta, se impulsaron cuatro proyectos piloto en el departamento de El Quich, que es emblemtico por la intensidad y ferocidad con que se desarroll el conflicto en esa regin.

    Segn la informacin proporcionada por la licenciada Zelaya, durante las visitas comunitarias que se realizaron para la elaboracin de la propuesta y la puesta en marcha de los proyectos piloto, las exigencias de las vctimas giraban en torno al esclarecimiento de los hechos ocurridos y la dignificacin de las vctimas del conflicto: madres cuya nica demanda era que el Gobierno reconociera explcitamente que sus hijos no haban sido delincuentes. En cambio, durante esas experiencias, fueron muy pocos los que pedan una indemnizacin econmica. Dichas demandas provenan ms bien de personas con algn nivel de liderazgo a nivel comunitario, o de organizaciones sociales o no gubernamentales.

    7 APFD(1996:numeral6).

  • 30

    La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de resarcimiento en Guatemala

    La propuesta elaborada entonces incluy cuatro medidas bsicas de resarcimiento: salud mental; reconocimiento histrico; obras comunitarias; y, en ltima instancia, una vez logradas las condiciones sociales necesarias, el resarcimiento econmico a las vctimas directas, cuyo condicionante fundamental era que se otorgara nicamente en los casos en que se hubiera seguido un proceso ante tribunales competentes, cuyo resultado hubiere sido positivo en favor de las vctimas.

    Tal condicionante presentaba ya otra problemtica bastante compleja, pero en absoluto nueva o ajena a las necesidades del pas, puesto que implicaba la recomposicin y el fortalecimiento del sistema de justicia en Guatemala, ya que sin tal requisito resultaba inoperante.

    No obstante, el significado profundo de dicha condicin refleja dos aspectos fundamentales, importantes de tomar en cuenta: el primero es el papel ineludible de la justicia en el proceso de reconciliacin; y el segundo, la necesidad de una investigacin exhaustiva en los casos particulares de las violaciones a derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno, para poder proceder a la entrega de la indemnizacin econmica.

    El tema de la justicia es inseparable del proceso de reparacin o resarcimiento. En la doctrina jurdica existen dos modelos relativamente nuevos que, a pesar de tener orgenes dismiles, se han estudiado de manera conjunta para plantear alternativas a este tipo de problemtica: la Justicia Transicional8 y la Justicia Restaurativa.9

    En procesos de transicin de una guerra civil a la paz, en donde se hace necesario establecer negociaciones para recomponer el orden social y poltico, la aplicacin de la justicia restaurativa, adems de favorecer la reconciliacin a travs de la reparacin del dao causado, constituye un aliciente para que las partes involucradas depongan las armas, creando un marco de amnista por los delitos cometidos. No obstante, para que exista un verdadero perdn, tanto a nivel individual como social, es tambin necesario que exista una delimitacin de responsabilidades y penalizacin a los autores de graves violaciones a derechos humanos y crmenes de lesa humanidad.Este protagonismo del papel del sector justicia en el proceso de resarcimiento se vislumbr de alguna manera en el mismo Acuerdo en que se adquiri el compromiso de resarcir a las vctimas del conflicto armado, ya que las partes coincidieron en que debe actuarse con firmeza contra la impunidad. El Gobierno no propiciar la adopcin de medidas legislativas o de cualquier otro orden, orientadas a impedir el enjuiciamiento y sancin de los responsables de violaciones a derechos humanos.10

    8 Surgedelanecesidaddeequilibrarlasexigenciascontrapuestasdepazyjusticiaenprocesostransicionales,medianteloscualessellevanacabotransformacionesradicalesdeunordensocialypolticodeterminado.Deestamanera,mientras,desdelaperspectivadelasvctimas,lasexigenciasjurdicasbuscanprotegerlosderechosdelasmismas-atravsdelcastigoalosresponsablesdeloscrmenescometidos-,lasnecesidadesdeverdadyreparacin,propiasdelosprocesostransicionalespresionanendireccinopuesta:haciaelperdn,lapazylareconciliacin.

    9 Constituye una contrapropuesta al modelo occidental de justicia que, al sancionar al actor del crimenpunible,encondicionesdenormalidad,noconsideraeldaoprovocadoalavctimanicumpleelobjetivodereinsertarloalasociedad.Estemodelodeaplicacindejusticiafavorecelareconciliacinentreelvictimarioylavctima.

    10 VerAGDH(1994:numeralIII,prrafo1).

  • 31

    Introduccin

    Atendiendo a estos principios, en diciembre de 1996, entr en vigencia el Decreto 145-96, Ley de Reconciliacin Nacional, en donde se establece la extincin de la responsabilidad penal por los delitos polticos o conexos cometidos en el enfrentamiento armado interno, pero se excluyen de su aplicacin los delitos de genocidio, tortura y desaparicin forzada, as como aquellos delitos que sean imprescriptibles o que no admitan la extincin de la responsabilidad penal, de conformidad con el derecho interno o los tratados internacionales ratificados por Guatemala.11

    No obstante, hasta el da de hoy, el sector justicia no ha asumido el papel protagnico que debera tener en el proceso de resarcimiento. Tampoco el Organismo Legislativo ha cumplido a cabalidad el papel que le corresponde, quedando el resarcimiento en manos nicamente del Poder Ejecutivo, lo cual ha significado un debilitamiento considerable en un proyecto de carcter eminentemente estatal.

    Definicin de la Poltica Pblica y del Segundo Modelo de ImplementacinEn el ao 2003, se llevaron a cabo una serie de negociaciones entre el Gobierno del presidente Alfonso Portillo y las Organizaciones de Vctimas y de Derechos Humanos, representadas mediante la Instancia Multiinstitucional para la Paz y la Concordia (IMIPC). Para el efecto, se instalaron ms de 50 mesas de negociacin, que estuvieron moderadas por la Misin de las Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA), y produjeron como resultado una poltica pblica en materia de resarcimiento, la cual sent las bases para la emisin del Acuerdo Gubernativo Nmero 258-2003, mediante el cual se crean la Comisin y el Programa Nacional de Resarcimiento.

    Se trat de un ejercicio de interlocucin entre el Gobierno de entonces y la Instancia Multiinstitucional, que estuvo integrada por miembros de organizaciones de vctimas y grupos de derechos humanos. A juicio de participantes en ese dilogo, el punto ms delicado de las negociaciones era determinar cules eran las violaciones a derechos humanos que se iban a resarcir. Las organizaciones de vctimas afianzaron su posicin de incluir el genocidio entre ellas, pero la delegacin gubernamental lo impidi, amenazando con romper las negociaciones si insistan en exigirlo. El licenciado Rafael Herrarte, quien estuvo presente en las mesas de negociacin, seala que la recomendacin de MINUGUA en ese momento fue de no arriesgar el xito del proceso, puesto que de cualquier manera era competencia de los tribunales establecer si en Guatemala hubo o no genocidio.

    La actitud por parte del Gobierno de negar rotundamente estos hechos entr en contradiccin con el criterio de la CEH, segn el cual hubo genocidio en contra de los pueblos Maya-Chuj, Maya-Ixil, Maya-Kiche y Maya-Achi, puesto que hubo la intencionalidad de exterminar a estos grupos, lo cual es el elemento esencial de este delito. La limitacin a estos cuatro pueblos se debe a que la investigacin no pudo ser ms amplia, pero no se cerr la posibilidad de que existan otros grupos vctimas de genocidio.

    11 VerDL145(1996:art.8).

  • 32

    La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de resarcimiento en Guatemala

    La poltica pblica generada de las negociaciones, continu en la misma lnea que lo planteado en los Acuerdos de Paz y en las recomendaciones de la CEH, en el sentido de reiterar la necesidad de una implementacin integral del resarcimiento y delimitar el campo de actuacin al resarcir a vctimas que hayan sido objeto de violaciones a los derechos humanos. Esto qued plasmado en la parte introductoria en donde, entre otras aseveraciones, se enfatiz que: Sin duda alguna, superar las secuelas dejadas por el enfrentamiento armado ser difcil y slo podr hacerse modificando las estructuras de desigualdad que le dieron origen y con el impulso de acciones dirigidas a reparar en parte el dao causado y a fomentar nuevas relaciones sociales basadas en la convivencia pacfica y el pleno respeto a los derechos humanos.12

    Adems, fue concebida como el resultado de ...un proceso de construccin conjunta entre la Sociedad Civil y el Gobierno, en donde se logr establecer los criterios rectores de una poltica nacional en materia de reparacin, a travs del presente Programa Nacional de Resarcimiento (PNR), dndole al programa un carcter eminentemente rector, adems de ejecutor.13

    Tambin se reconocieron como referentes inmediatos del resarcimiento: los Acuerdos de Paz; el Decreto 145-96, Ley de Reconciliacin Nacional; el informe de la CEH; los proyectos piloto impulsados por la SEPAZ; las soluciones amistosas alcanzadas entre el Gobierno de la Repblica y vctimas individuales y colectivas en el marco de la CIDH con la mediacin de la COPREDEH, y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y se estableci un amplio marco de fundamentos jurdicos, polticos y humanitarios.

    Es imposible abordar de manera exhaustiva el contenido y los valiosos consensos alcanzados durante estas negociaciones, pero se recomienda ampliamente el estudio de la Poltica Pblica, puesto que es fundamental para comprender el proceso de formulacin del Programa Nacional de Resarcimiento, desde los Acuerdos de Paz hasta la emisin del instrumento legal que le dio vida.

    El Acuerdo Gubernativo 258-2003 surgi de los criterios establecidos en la poltica pblica producto de las negociaciones. El diseo para la conformacin de la Comisin Nacional de Resarcimiento inclua a una delegacin de cinco representantes de diferentes instancias gubernamentales, y a otra delegacin de cinco representantes de organizaciones de vctimas, de organizaciones mayas, de mujeres y de derechos humanos. En una reforma posterior, se aument la representacin de las organizaciones sociales a siete, y la delegacin gubernamental a seis. El artculo 2 de este Acuerdo establece que: Los criterios y medidas de resarcimiento que se apliquen en los procesos de calificacin de beneficiarios del Programa Nacional de Resarcimiento, se fundamentarn en los principios de equidad, justicia, celeridad, accesibilidad, participacin social, y respeto a la identidad cultural de las vctimas...; y que: ... Especial atencin tendr el caso de los pueblos indgenas.

    Es claro entonces que, tericamente, se mantuvo un enfoque integral de la reparacin a las vctimas. Razn por la cual, desde el arranque del programa, despus de la instalacin de la CNR, se consideraron cinco medidas fundamentales de resarcimiento: (1) Restitucin material; (2) Indemnizacin econmica; (3) Reparacin psicosocial y rehabilitacin; (4) Dignificacin de

    12 VerIMIPC(2002:n.7).13 VerIMIPC(2002:n.13).

  • 33

    Introduccin

    las vctimas y; (5) Resarcimiento cultural. Agregndose esta ltima, que en la poltica negociada durante la administracin Portillo estaba incluida como un componente de la medida de reparacin psicosocial y rehabilitacin, pero que, dada su complejidad y trascendencia, tuvo que separarse para ser una medida por s misma. Posteriormente, estas medidas se oficializaron en el Reglamento del Programa Nacional de Resarcimiento, Acuerdo Gubernativo Nmero 43-2005.

    Durante la actual Administracin, el tema del resarcimiento se asumi al ms alto nivel, a travs de la participacin del vicepresidente Eduardo Stein. El Vicepresidente plante que, atendiendo el aspecto de integralidad, corresponda armar paquetes de reparacin desde las diferentes instancias gubernamentales, para que el programa fuera la punta de lanza para la inversin social. Esta concepcin segua la misma lnea de la primera propuesta presentada por la SEPAZ, que haca nfasis en la construccin de obras pblicas, para favorecer a las comunidades vctimas del conflicto, a travs de infraestructura; y en que todo lo que se construyera llevara el nombre de vctimas, casos emblemticos o fechas importantes relacionadas con el conflicto armado interno. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por las organizaciones de vctimas, bajo el argumento de que la construccin de infraestructura era de por s una tarea del Gobierno, y que por lo tanto no tena porqu ser absorbida por el resarcimiento.

    No obstante, la inversin social tiene necesariamente que estar ligada al proyecto de resarcimiento. Rafael Herrarte entonces director del Programa seal en su momento que, si se hace un mapeo de las comunidades que sufrieron un mayor impacto durante el conflicto armado, coinciden en casi la totalidad de los casos con las regiones en donde hoy en da se encuentran los ms altos ndices de extrema pobreza, lo que reforzaba la idea de que el resarcimiento deba ser, en primera instancia, una inversin social priorizada que incidiera en el conjunto de aspectos necesarios para vencer la pobreza.

    Estos argumentos no fueron reconocidos en la instalacin del PNR, y fue as que se cometi un error de origen, al delegarle al Programa, adems del diseo, la ejecucin de las cinco medidas de resarcimiento, pretendiendo de esta manera que fuera una especie de institucin omnipotente, capaz por ella sola de realizar una tarea de Estado. Lo adecuado debi haber sido la coordinacin y articulacin entre todas las entidades pblicas que deban concurrir para atender las cinco medidas propuestas.

    Es por esto que, durante la fase inicial del PNR, se realiz un trabajo intenso en el diseo de una implementacin integral de las medidas de resarcimiento, que necesariamente requera un profundo anlisis de la realidad que se pretenda abordar, as como de consultas, elaboracin de propuestas y toma de decisiones. No obstante, esta concepcin no pudo prosperar, debido a la posicin de las organizaciones de vctimas, centrada en la indemnizacin econmica, la cual termin siendo asumida tambin por autoridades del Gobierno.

    Tercer Modelo de ImplementacinFue en este contexto que el Gobierno del presidente Oscar Berger tom la decisin de reestructurar el Programa Nacional de Resarcimiento, sin la participacin en la Comisin de la delegacin de la sociedad civil, argumentando que era responsabilidad nicamente del Gobierno resarcir a las vctimas. Sin embargo, ste deba contar con los mecanismos de consulta para conocer

  • 34

    La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de resarcimiento en Guatemala

    las necesidades ms sentidas de la poblacin vctima de violaciones a los derechos humanos. Esta reestructuracin se oficializ mediante el Acuerdo Gubernativo 619-2005, emitido el 29 de noviembre de 2005. Con la reestructuracin del PNR, asumi el cargo de director ejecutivo del Programa el licenciado Martn Arvalo, con la misin de lograr el arranque en la implementacin del resarcimiento, especficamente con el componente econmico.

    A juicio del licenciado Arvalo, adems de la fuerte presin por agilizar el proceso, debido a los muchos compromisos y los pocos resultados, exista descontrol en el sistema administrativo-financiero y en el proceso de calificacin de vctimas y beneficiarios. Tambin exista una profunda confusin entre la funcin poltica de la Comisin Nacional de Resarcimiento y el papel tcnico del personal del Programa; puesto que, mientras la primera pretenda injerir en el diseo de propuestas de carcter tcnico, los segundos intervenan en funciones eminentemente polticas. No obstante, un mes despus de su llegada al programa, se hizo la primera entrega de indemnizacin econmica en San Antonio Sinach, Quich.

    Este momento fue crucial para el proceso de resarcimiento, ya que signific el rompimiento con la construccin conceptual que se haba hecho desde los Acuerdos de Paz hasta la primera fase del Programa. Una vez comenzada la distribucin de cheques, sin haber alcanzado las condiciones sociales y comunitarias necesarias, sigui una avalancha imparable de demandas.

    Lo anterior no quiere decir que se hayan anulado por completo el resto de medidas, puesto que se ha continuado el esfuerzo para hacerlas efectivas. Sin embargo, sin la participacin articulada de otras entidades estatales, el PNR no tiene la capacidad para hacer frente a tan fuerte demanda y para, paralelamente, disear e implementar de manera integral el proyecto de resarcimiento. No obstante, segn Martn Arvalo, actualmente ya se han generado vnculos con otras dependencias del Estado para impulsar las medidas de resarcimiento pendientes, aunque sigue habiendo muchas otras con las que ha sido imposible establecer la coordinacin necesaria.

    De manera que en la implementacin del PNR ha operado un conjunto de factores cuyo anlisis es ilustrativo de los procesos de ejecucin de polticas pblicas en Guatemala, desde la tendencia a que lo urgente prevalezca sobre lo importante, hasta la realidad de los procesos en los cuales la concepcin de construir consensos entra en contradiccin con el papel rector que le corresponde al poder pblico. Asimismo, aunque en la implementacin de los Acuerdos de Paz ha habido situaciones diferentes en materia de involucramiento estatal en su cumplimiento, se puede decir que uno de los mayores dficit en la materia ha sido que dicha articulacin de las instituciones del Estado, en funcin del cumplimiento de los Acuerdos, no ha tenido ni la articulacin ni el vigor que habran sido necesarios.

    En cuanto a lo que debera ser el Programa Nacional de Resarcimiento, habra que retomar los objetivos iniciales planteados en los Acuerdos de Paz, en las recomendaciones de la CEH, y en la poltica pblica negociada entre el Gobierno y la Instancia Multiinstitucional para la Paz y la Concordia, durante la administracin de Alfonso Portillo, dado que estos tres referentes han sido producto de amplios procesos participativos de negociacin, dilogo e investigacin. Un elemento indispensable para retomar el planteamiento original es que el resarcimiento sea concebido como una Poltica de Estado.

  • 35

    Introduccin

    Referencias Bibliogrficas

    ABIL (1996): Acuerdo sobre Bases para la Incorporacin de la URNG a la Legalidad. Rubricado por el Gobierno de Guatemala: Gustavo Porras Castejn, general de Brigada Otto Prez Molina, Richard Aitkenhead Castillo, Raquel Zelaya Rosales. Por la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca: comandante Pablo Monsanto, comandante Rolando Morn, Carlos Gonzlez, Jorge Rosal. Por las Naciones Unidas: Jean Arnault. Madrid, 12 de diciembre 1996. Accesible (21/10/07) en: http://www.congreso.gob.gt/Docs/PAZ/ACUERDO%20SOBRE%20BASES%20PARA%20LA%20INCORPORACI%C3%93N%20DE%20LA%20UNIDAD%20REVOL.pdf

    AG 258 (2003): Creacin del Programa Nacional de Resarcimiento. Acuerdo Gubernativo 258-2003. Ciudad de Guatemala, 7 de mayo 2004. Accesible (01/06/07) en: http://www.congreso.gob.gt/archivos/acuerdos/2003/gtagx2582003.pdf

    AG 43 (2005): Reglamento del Programa Nacional de Resarcimiento. Acuerdo Gubernativo 43-2005. Ciudad de Guatemala, 3 de febrero 2005. Accesible (01/06/07) en: http://www.congreso.gob.gt/archivos/acuerdos/2005/gtagx43-2005.pdf

    AGDH (1994): Acuerdo Global sobre Derechos Humanos. Por el Gobierno de Guatemala: Hctor Rosada Granados, General Carlos Enrique Pineda Carranza, Antonio F. Arenales Forno, general Julio Arnoldo Balconi Turcios, Mario Permuth, general Jos Horacio Soto Saln, Ernesto Viteri Echeverra. Por la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG): comandante Pablo Monsanto, comandante Gaspar Ilom, comandante Rolando Morn, Carlos Gonzlez. Por la Comisin Poltico-Diplomtica: Luis Felipe Becker Guzmn, Francisco Villagrn Muoz, Miguel ngel Sandoval Vsquez, Mario Vinicio Castaeda Paz. Por las Naciones Unidas: Marrack Goulding (asesor), Jean Arnault (secretario general adjunto y moderador). Mxico, D.F., 29 de marzo 1994. En: http://www.congreso.gob.gt/Docs/PAZ/ACUERDO%20GLOBAL%20SOBRE%20DERECHOS%20HUMANOS.pdf

    AECEH (1994): Acuerdo Sobre el Establecimiento de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico de las Violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimientos a la Poblacin Guatemalteca. Por el Gobierno de Guatemala: Hctor Rosada Granados, Antonio Arenales Forno, Mario Permuth, General Carlos Enrique Pineda Carranza, General Julio Arnoldo Balconi Turcios, General Jorge Horacio Soto San y Amlcar Burgos Sols. Por la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG): Carlos Gonzlez, Comandante Gaspar Ilom, Comandante Rolando Morn, comandante Pablo Monsanto. Por la Comisin Poltica Diplomtica: Luis Felipe Becker Guzmn, Francisco Villagrn Muoz, Miguel ngel Sandoval, Luz Mndez Gutirrez. Asesores: Mario Vinicio Castaeda, Miguel ngel Reyes, Jorge Rosal. Por las Naciones Unidas: Jean Arnault (moderador). Oslo, Noruega, 23 de junio de 1994. Accesible en lnea en la direccin: http://www.congreso.gob.gt/Docs/PAZ/ACUERDO%20SOBRE%20el%establecimiento%20de%la%%20%comomisi%C320%B3n%para20%el%20escl.pdf

  • 36

    La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de resarcimiento en Guatemala

    APFD (1996): Acuerdo de Paz Firme y Duradera. Por el Gobierno de Guatemala: Gustavo Porras Castejn, general de Brigada Otto Prez Molina, Richard Aitkenhead Castillo, Raquel Zelaya Rosales. Por la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG): Ricardo Ramrez de Len (comandante Rolando Morn), Jorge Ismael Soto Garca (comandante Pablo Monsanto), Ricardo Rosales Romn (Carlos Gonzlez), Jorge Edilberto Rosal Melndez. Por las Naciones Unidas: Boutros Boutros-Ghali (Secretario General). Ciudad de Guatemala, 29 de diciembre de 1996. En: http://www.congreso.gob.gt/Docs/PAZ/Acuerdo%20de%20paz%20firme%20y%20duradera.pdf

    CEH (1999): Guatemala: Memoria del Silencio. Tzinil NaTabAl. Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH). Publicacin de la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS), Guatemala, junio 1999. Accesible (01/06/07) en el sitio web del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la American Association for the Advancement of Science: http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/toc.html

    DL 145 (1996): Decreto Legislativo 145-1996, Ley de Reconciliacin Nacional. Organismo Legislativo, 18/12/96. Organismo Ejecutivo, 23/12/96. Vigente desde el 27/12/96. Accesible en: http://www.congreso.gob.gt/archivos/decretos/1996/gtdcx145-1996.pdf

    IMIPC (2002): Programa Nacional de Resarcimiento. Poltica Pblica. Publicacin de la Instancia Multi-Institucional por la Paz y la Concordia (IMIPC) y de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Guatemala (CONADEHGUA). Ciudad de Guatemala, 17 de noviembre 2002. Accesible (21/10/07) en: http://www.ciidh.org/publi/pdf/prog-nac-resarcir.pdf

  • Manos de la Paz, escultura del artista guatemalteco Luis Carlos. Palacio Nacional de la Cultura Foto: Daniel Hernndez-Salazar 2007

  • 3

    Notas para la Genealoga del Programa Nacional de Resarcimiento

    Captulo I Notas para la Genealoga del Programa Nacional de Resarcimiento

    Jorge Alvarado Pisani / PCON-GTZ

    1.1 Notas Conceptualesa) Durante el llamado conflicto armado interno de Guatemala, un gran nmero de bajas

    colaterales (estimado en ms de 200,000 personas asesinadas; 45,000 desaparecidas; 1,500,000 refugiadas internas y externas; 200,000 hurfanas; y 40,000 mujeres viudas) fueron sacrificadas a la estrategia insurgente de guerra popular prolongada y, en mayor grado, en aras de la estrategia militar de quitarle el agua (popular) al pez (insurgente). Los teatros de operaciones del conflicto fueron las aldeas, caseros, parajes, cantones, barrios, colonias, fincas, baldos, montaas y valles de los municipios urbanos y rurales de Zacapa, Alta Verapaz, Chiquimula, Guatemala e Izabal, entre 1962 y 1978. De Quich, Huehuetenango, Chimaltenango, Alta Verapaz y Baja Verapaz, entre 1979 y 1985. Y de Petn, Quich, Solol, San Marcos y Chimaltenango, entre 1986 y 1996.14 Durante las tres fases del conflicto se cometieron crmenes atroces que pueden tipificarse, segn los parmetros actuales del derecho internacional, como delitos de lesa humanidad y como actos de genocidio de poblaciones indgenas.15

    b) De los verbos latinos sarcire y resarcire vienen los verbos castellanos zurcir y resarcir. Por ello, resarcir tiene la doble resonancia semntica de rezurcir, recoser o reparar un tejido roto; y de pagar, indemnizar o reparar una deuda. Resarcimiento denota indemnizacin y connota rezurcimiento. Resarcimiento, por tanto, es reparacin: compensacin (jurdica y econmica) y restauracin del tejido social desgarrado. Restauracin de la persona humana a su dignidad primordial y restauracin de la paz social y del entendimiento poltico. Por tanto, un Programa Nacional de Resarcimiento es, nada ms y nada menos, el noble intento de reparar y restaurar las vidas personales y el tejido social, econmico, poltico y cultural de una nacin despus de una guerra demente y desalmada.

    14 VerCEH(1999:Anexo3-4,212-213).15 Ver CEH (1999: IV, nn. 108-1026) y la afirmacin de MINUGUA (2004: 6-8) sobre la segunda y tercera

    fase: ...Laconcentracin territorialde lasoperacionesefectuadasporelEjrcito,queafectaroncasidemaneraexclusivaalapoblacinmaya,unidaaloselevadosnivelesdeviolenciaydeextremacrueldadqueloscaracterizaron,principalmentemedianteelmecanismodelasmasacres(626casosdemasacresatribuiblesalEjrcito)permitieronalaCEHconcluirque,almenosencincoreaslingsticasmayasdelpas,agentesdelEstado,enelmarcodeestasoperacionescontrainsurgentes,cometieronactosdegenocidio.

  • 40

    La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de resarcimiento en Guatemala

    c) No ser tarea fcil, como de coser y cantar, el resarcir los inconmensurables daos del conflicto armado interno, algunos de los cuales se nos representan en los siguientes textos literarios:

    Como los guerrilleros andaban matando por gusto, entonces lleg el ejrcito; vino aqu a estas tierras de Acatn con sus uniformes pintos: todos los ejrcitos con las caras manchadas venan Ellos tambin mataron mucha gente entre nosotros. Pero ya despus, cuando ya los conocimos, a m me nombraron comisionado militar para que coordinara las patrullas de autodefensa Los ejrcitos llegan a la casa de uno a buscarlo. Si uno no sale, ellos tienen derecho de matarlo a uno. Y hablan claro: le dicen a uno, nosotros venimos aqu a matar guerrilleros, a ayudarlos a ustedes, a defenderlos de ellos... El ejrcito no nos ha mentido, en cambio el guerillero s nos minti. Porque el guerrillero dijo, los vamos a liberar dijo, vamos a tomar el poder para ustedes los indios. Y no cumpli. En cambio el ejrcito dijo, ustedes colaboran con los guerrilleros y por eso los vamos a matar, indios cabrones. Y el ejrcito cumpli.16

    Recuerdo una tarde lluviosa de 2004, cuando comprend ese estado psquico enfermo que haba dejado la guerra en el pas. Hablaba con una familia kaqchikel de Comalapa. El padre, ex Patrullero de Autodefensa Civil. Su hija haba nacido con un problema de la vista. Alguna ONG haba ayudado a la familia para que se hiciera la operacin con la debida atencin y cuidado mdico. Mientras la nia an tena las gasas en los ojos, el padre exclamaba, llorando: La nena nunca va a poder ver, aunque sea que la hayan operado. A esto pregunt: Por qu? Si ya la han operado, seguro que s va a poder ver. A lo que l respondi: No, no podr ver nunca, porque ella es el castigo que Dios me mand por las veces que les sacbamos los ojos a los nios. () Guatemala no est completa de la mente, ni del corazn. Nos hemos ido perdiendo. A Guatemala se le ha ido Guatemala de las manos. Una Guatemala desbocada e incompleta. Una Guatemala en la que el pasado oscuro es el presente esquizofrnico.17

    16 VerMORALES(2007:113).Estetexto,segnelmismoMORALES(2007:7),sebasa,comomuchosotrosdesulibro,enlatranscripcindeltestimoniooraldeunindgenaguatemalteco,grabadoporinvestigadoresannimos, y encontrado por l, en 1988, en el Centro de Documentacin de la Comisin de DerechosHumanos de Centroamrica (CODEHUCA), en San Jos de Costa Rica. Este libro de Mario RobertoMorales, publicado en Guatemala en 1994, dos aos antes de la firma de la paz, por la Editorial Artemis, y consideradocomosubversivoporderechaseizquierdas,hasidoreeditadohacetresmesesporlaEditorialCultura, del Ministerio de Cultura y Deportes, como homenaje al autor por haber recibido el Premio Nacional deLiteraturaMiguelngelAsturias2007.SuedicinporunainstitucinestatalesmuestrafehacientedelaevolucindemocrticadelasociedadydelEstadoguatemaltecos.

    17 VerGEREDAILLESCAS(2007).

    Foto: Daniel Hernndez-Salazar 2007

  • 41

    Notas para la Genealoga del Programa Nacional de Resarcimiento

    1.2 La Difcil Gestacin (1997-2003) del PNRImportantes lecciones para la justicia restaurativa y la justicia de transicin en Guatemala pueden aprenderse del laborioso y prolongado proceso de concepcin, gestacin y parto del actual Programa Nacional de Resarcimiento, tal como se muestra en la siguiente secuencia cronolgica.

    1) Desde finales de los aos ochenta, las organizaciones de derechos humanos y las asociaciones de vctimas del conflicto armado, tales como el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM),18 venan exigiendo justicia, indemnizacin y reparacin para los daos sufridos por las vctimas y por sus familiares. Por su parte, el 11 de septiembre de 1987, el Gobierno de la Repblica, presidido por el Licenciado Marco Vinicio Cerezo Arvalo, cre la Comisin de Reconciliacin Nacional,19 para cumplir lo establecido en el Procedimiento para Establecer la Paz Firme y Duradera en Centroamrica, el cual haba sido suscrito por los presidentes de Centroamrica en Ciudad de Guatemala, el 7 de agosto de 1987, como culminacin de los Acuerdos de Esquipulas II.20

    2) El 29 de marzo de 1994, el Acuerdo Global sobre Derechos Humanos (AGDH) estableci:

    Las Partes reconocen que es un deber humanitario resarcir y/o asistir a las vctimas de violaciones a los Derechos Humanos. Dicho resarcimiento y/o asistencia se harn efectivos a travs de medidas y programas gubernamentales, de carcter civil y socioeconmico, dirigidos en forma prioritaria a quienes ms lo requieran, dada su condicin econmica y social. (AGDH 1994: VIII)

    3) En 1995, un ao antes de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y cuatro aos antes de la publicacin de las recomendaciones de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH), el GAM propuso la creacin de un Instituto de Atencin Integral a las Vctimas de Violaciones a los Derechos Humanos.

    4) El 12 de diciembre de 1996, el Acuerdo sobre Bases para la Incorporacin de la URNG a la Legalidad (ABIL) estableci:

    Derecho a Reparacin. 19. Con base en el principio de que toda violacin de un derecho humano da lugar a un derecho de la vctima a obtener reparacin e impone al Estado el deber de reparar, la Ley dispondr que una entidad estatal tenga a su cargo una poltica pblica de resarcimiento y/

    18 El GAM fue la nica organizacin civil de derechos humanos que actu durante el conflicto armado interno. Fuefundadoel4dejuniode1984pormujeres(esposas,madres,hermanasehijas)familiaresdelaspersonasque estaban siendo capturadas ilegalmente. En 1988 comenz una campaa para descubrir cementeriosclandestinosquecauslareaccinviolentadelasPatrullasdeAutodefensaCivil(PAC).ElGAMfueinscritooficialmente, como Fundacin, el 22 de mayo de 2000. Ver: http://www.gam.org.gt/quien/gam-quien-hist.htm

    19 La Comisin Nacional de Reconciliacin estaba integrada por el vicepresidente de la Repblica, Lic. Roberto Vicente Carpio Nicolle (suplente: Ing. Leopoldo Sandoval Villela), en representacin del Poder Ejecutivo; pormonseor RodolfoQuezadaToruo (suplente:Mons. JuanGerardi Conedera), en representacin dela Conferencia Episcopal de Guatemala; por el Ing. Jorge Serrano Elas (suplente: coronel Francisco Luis Gordillo Martnez), en representacin de los partidos polticos; y por la periodista Tere Bolaos de Zarco (suplente:Lic.MynorPintoAcevedo),comociudadananotable.

    20 ParaunavisinpanormicadelProcesodePazenGuatemala,verAGUILERAPERALTA(2005).

  • 42

    La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de resarcimiento en Guatemala

    o asistencia a las vctimas de violaciones de los derechos humanos. La entidad encargada tomar en cuenta las recomendaciones que formule al respecto la Comisin para el Esclarecimiento Histrico. ABIL (1996: n.19).

    5) El 29 de diciembre de 1996, el Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementacin de los Acuerdos de Paz (ACIAP) estableci:21

    Llevar a cabo otras acciones relacionadas con las consecuencias del enfrentamiento armado, como el diseo del programa de resarcimiento a las vctimas y la continuacin de la atencin a los refugiados y desplazados. ACIAP (1996: n. 4iii).

    III. CRONOGRAMA DEL 15 DE ABRIL AL 31 DE DICIEMBRE DE 1997. Acuerdo global sobre derechos humanos. Resarcimiento. Poner en vigencia el programa de resarcimiento y/o asistencia a las vctimas de las violaciones de los derechos humanos y promover la legislacin pertinente, tomando en cuenta las recomendaciones de la Comisin de Esclarecimiento Histrico. ACIAP (1996: n.71).

    6) El 27 de diciembre de 1996, paralelamente a la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el Congreso de la Repblica, mediante la Ley de Reconciliacin Nacional, Decreto Legislativo 145-96, design a la Secretara de la Paz (SEPAZ) como la institucin estatal responsable de la poltica pblica de resarcimiento.

    7) Durante 1997, la SEPAZ desarroll un proceso de consulta con organizaciones de la sociedad civil y con comunidades de las reas ms afectadas por el conflicto armado, las cuales priorizaron como formas de resarcimiento las acciones para investigar el destino de las vctimas de desapariciones forzadas y los proyectos para superacin de la pobreza. Con la informacin adquirida, la SEPAZ formul el Programa Nacional de Resarcimiento y/o Asistencia a las Vctimas de Violaciones de los Derechos Humanos durante el Enfrentamiento Armado (PNR-AV) que habra de ser ejecutado mediante 61 programas-piloto, en colaboracin con el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), la Comisin Presidencial para los Derechos Humanos (COPREDEH) y la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM).

    8) El 24 de abril de 1998, el opispo auxiliar de la Arquidicesis de Guatemala, monseor Juan Gerardi Conedera (1922-1988), present en la Catedral Metroplitana el Informe Final del Proyecto Interdiocesano de Recuperacin de la Memoria Histrica (REMHI), que l coordin.22 El Informe, titulado Nunca Ms, dio cuenta y cuento de incontables muertes y daos causados por el conflicto armado interno, como un primer paso de justicia restaurativa (bsqueda de la verdad), tal como explcitamente lo mencion el obispo Gerardi ese da, en el discurso de presentacin del Informe:23

    21 Segn este Acuerdo, el Programa Nacional de de Reparacin deba haberse implementado entre abril y diciembre de 1997. Sin embargo, las partes decidieron esperar la publicacin de las conclusiones yrecomendacionesdelaCEH,paracumplirexactamenteelnumeral71delAcuerdo.

    22 VerREMHI(1998).23 VerGERARDI(1998).

  • 43

    Notas para la Genealoga del Programa Nacional de Resarcimiento

    El trabajo de REMHI ha sido una empresa asombrosa de conocimiento, profundizacin y apropiacin de nuestra historia personal y colectiva. Ha sido una puerta abierta para que las personas respiren y hablen en libertad, para la creacin de comunidades con esperanza. Es posible la paz. Una paz que nace de la verdad de cada uno y de todos. Verdad dolorosa, memoria de las llagas profundas y sangrientas del pas. Verdad personificante y liberadora que posibilita que todo hombre y mujer se encuentre consigo mismo y asuma su historia. Verdad que a todos nos desafa para que reconozcamos la responsabilidad individual y colectiva y nos comprometamos a que esos abominables hechos no vuelvan a repetirse. El compromiso de este Proyecto con la gente que dio su testimonio ha sido recoger su experiencia en este Informe y apoyar globalmente las demandas de las vctimas. Pero entre las expectativas y nuestro compromiso tambin se encuentra la devolucin de la memoria. El trabajo de bsqueda de la verdad no termina aqu, tiene que regresar a donde naci y apoyar, mediante la produccin de materiales, ceremonias, monumentos, etc., el papel de la memoria como un instrumento de reconstruccin social.

    9) El 25 de febrero de 1999, la Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH) entreg su Informe Final, titulado Guatemala: Memoria del Silencio. El Captulo Quinto (Recomendaciones), Ttulo III (Medidas de Reparacin) del Informe contiene 24 numerales (del 7 al 31, casi un 30% del total de 84 numerales) que contienen las recomendaciones sobre reparaciones de guerra a las violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conficto armado interno. En particular, los numerales 7 y 8 del Captulo Quinto proponen un Programa Nacional de Reparacin como la primera medida de reparacin a ser implementada, con carcter de urgencia.

    10) Ese 25 de febrero de 1999 y el Teatro Nacional Miguel ngel Asturias pueden considerarse, sin lugar a dudas, como la fecha y el lugar precisos de concepcin de la entidad que, cuatro aos despus, habra de ser dada a luz con el nombre de Programa Nacional de Resarcimiento (PNR). El profesor doctor Christian Tomuschat, coordinador de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH) fue la persona encargada de pronunciar el discurso de entrega oficial del Informe Final de la CEH, Guatemala: Memoria del Silencio. Este d

    iscurso, por ende, puede ser considerado como el acta fundacional no slo del futuro PNR sino de toda la dinmica social (estatal y civil) de reparacin y resarcimiento de las secuelas del conflicto armado interno en Guatemala. Por su importancia histrica, poltica y diplomtica, a continuacin se citan algunos prrafos del mismo:24

    (...) 4. Los casos investigados por la CEH slo son una muestra de la realidad de las violaciones a los derechos humanos y de los hechos de violencia que ocurrieron durante el enfrentamiento armado. En estos casos hemos registrado ms de 42,000 vctimas de violaciones: entre stas, ms de 29,000 fueron ejecutadas o desaparecidas. Combinando estos datos con otros estudios realizados, hemos llegado a concluir que el saldo en muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llega a ms de 200,000 personas.

    5. La CEH ha establecido que las fuerzas de Estado y grupos paramilitares afines fueron responsables del 93% de las violaciones documentadas; las fuerzas insurgentes fueron responsables del 3%, mientras que en el restante 4% de los casos se incluyen otros autores o no fue posible reunir elementos suficientes para establecer la responsabilidad de los hechos.

    24 VerHLSCHER(1999).

  • 44

    La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de resarcimiento en Guatemala

    6. Con profundo sentimiento, la CEH ha conocido la extrema crueldad con que se perpetraron muchas de las violaciones registradas, as como la gran cantidad de nias y nios, vctimas de actos crueles y asesinatos, y el ensaamiento en contra de las mujeres, especialmente en contra de las mujeres mayas, torturadas, violadas sexualmente y asesinadas.

    7. Esta magnitud y la inhumana irracionalidad de la violencia que azot el pas por ms de tres dcadas no pueden ser explicadas simplemente como consecuencia de un enfrentamiento armado entre dos partes. Hemos llegado a concluir que la estructura y la naturaleza de las relaciones econmicas, culturales y sociales en Guatemala, as como el racismo, el cierre de los espacios de participacin y la renuncia a impulsar reformas sustantivas del Estado constituyeron los factores que determinaron el origen y el estallido del enfrentamiento armado. Hemos constatado, adems, la participacin, bajo diferentes formas, de los grupos de poder econmico, los partidos polticos, los universitarios y las iglesias, as como otros sectores de la sociedad civil. Por todo ello, la CEH concluye que la explicacin de fondo del enfrentamiento armado guatemalteco no puede reducirse a una lgica de dos actores armados: tal interpretacin no explica ni podra fundamentar la persistencia y la significacin que tuvo la participacin de los partidos polticos y de las fuerzas econmicas en la gnesis, desarrollo y perpetuacin de la violencia; ni los repetidos esfuerzos organizativos y la constante movilizacin de sectores de la poblacin que luchaban por alcanzar reivindicaciones econmicas, polticas y culturales.

    8. Asimismo, gobiernos extranjeros se involucraron a menudo en los asuntos internos de Guatemala, contribuyendo a determinar y sostener el enfrentamiento armado. Las investigaciones de la CEH demuestran que, hasta mediados de la dcada de los ochenta, hubo fuertes presiones del Gobierno de los Estados Unidos de Amrica, y de empresas norteamericanas, para mantener la arcaica e injusta estructura socio-econmica del pas. Adems, el Gobierno de los Estados Unidos, a travs de diversas dependencias, incluyendo la Agencia Central de Inteligencia (CIA), apoy directa e indirectamente algunos operativos ilegales del Estado. Por otra parte, la CEH tiene informacin del apoyo brindado por el Gobierno de Cuba a las organizaciones guerrilleras, lo que incluy la formacin militar de combatientes. Acerca del involucramiento de otros gobiernos extranjeros, la CEH ha tenido noticias fragmentarias que no pudo comprobar de una forma plena.

    9. La Doctrina de Seguridad Nacional que, durante muchos aos, gui la lnea de actuacin del Estado de Guatemala y del Ejrcito Nacional, ha sido una de las bases tericas que produjeron la tragedia nacional. Segn esta doctrina, la estrategia contra-insurgente defina explcitamente como enemigos no slo a los integrantes de las organizaciones insurgentes sino tambin a todos aquellos ciudadanos, organizados o no, que podan ser calificados como opositores. La aplicacin de esta teora explica, con estremecedora claridad, por qu la enorme mayora de las vctimas del enfrentamiento armado no fueron combatientes, sino civiles: algunos murieron por sus ideales, otros en acciones totalmente indiscriminadas.

    (...) 13. La poblacin maya ha pagado el tributo ms alto a la lgica irracional del enfrentamiento armado. Particularmente en los aos de su exacerbacin, entre 1978 y 1983, en varias regiones del pas, el Ejrcito identific a grupos del pueblo maya como aliados naturales de la guerrilla. Esta falsa conviccin increment y agrav las violaciones de los derechos humanos que se perpetraron contra el pueblo maya, evidenciando agresivos componentes racistas y de extrema crueldad. Se lleg al exterminio masivo de comunidades mayas inermes, a las que se atribua vinculacin con la guerrilla, incluyendo nios, mujeres y ancianos, y aplicando mtodos cuya crueldad causa horror en la conciencia moral del mundo civilizado.

  • 45

    Notas para la Genealoga del Programa Nacional de Resarcimiento

    14. Mediante las masacres y las denominadas operaciones de tierra arrasada, planificadas por las fuerzas del Estado, fueron exterminadas por completo comunidades mayas, y fueron destrudas sus viviendas, ganado, cosechas y otros elementos esenciales de sobrevivencia. La CEH ha registrado 626 masacres cuya autora atribuye a fuer