2006 folquer construccion de la subjetividad femenina

20
8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 1/20 Telar REVISTA DEL INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS UNIVERSIDAD  NACIONAL DE TUCUMÁN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS IIELA  Núm. 4  Año 2006

Upload: cynthia-folquer

Post on 07-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 1/20

TelarREVISTA DEL INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO

DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

IIELA

 Núm. 4   Año 2006

Page 2: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 2/20

Telar

Carmen Perilli Directora

María Jesús BenitesSecretaria de Redacción

Consejo Editorial

Victoria Cohen ImachRossana Noal

Alan R!sh

Coit! de Re"erato

"onia Mattalía #$ni%ersi&a& &e Valencia'

 N!ria (irona #$ni%ersi&a& &e Valencia'

 Nora )omín*!e+ #$ni%ersi&a& &e B!enos Aires'

An&r,s Ri%as #$ni%ersi&a& Nacional &e "antia*o &el -stero'

!&mila &a "il%a Catela #$ni%ersi&a& Nacional &e C/r&oa1CNIC-31Núcleo Memoria'

María &el Pilar Vila #$ni%ersi&a& &el Comah!e'-milio Cren+el #$ni%ersi&a& &e B!enos Aires1Núcleo Memoria'

© 2006Instituto Interdisciplinario de Estudios LatinoamericanosFacultad de Filosofía y Letras - UNTA! "en#amín Ar$o% &00 - '000 (an )i*uel de Tucum$n

I((N N+ ,66&-6

.orrespondencia y .an#e/ Instituto Interdisciplinario de Estudios LatinoamericanosFacultad de Filosofía y Letras - e-mail/ iiela,1email!filo!unt!edu!ar

3ise4o de tapa/ Lic! 5alo Adrís

Page 3: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 3/20

La /onstr0//i1n de la s0,jeti4idad "eenina enT0/07n$ Las e3.stolas de Fra5 +oisdron

<#G#H#G&>#

C >N,;I% " 7L?:<R

$ni%ersi&a& &el Norte "anto 3om9s &e A!ino

?ray Tngel Mar&a >oisdron, un dominico de origen "rancés, arrib a >uenos Aires en los primeros

meses del ao 6U@O, buscando otra patria. (n septiembre del mismo ao lo encontramos en -ucum$n,

 junto a otros "railes de la rden de redicadores !ue ven&an desde >uenos Aires a reinstaurar la vida

común en el convento de esta ciudad. <asta 67BP, "echa de su "allecimiento, "ue -ucum$n su patria de

adopcin, como él mismo expresaba. Durante estos cuarenta y nueve aos de vida en Argentina reali#

numerosos viajes por el territorio del pa&s y de (uropa, dejando huellas de los mismos en sus ep&stolas,

memorias, escritos period&sticos y en su autobiogra"&a. (ntre sus pr$cticas pastorales se dedic con

prioridad a la con"esin y direccin espiritual, siguiendo los pasos de 1an ?rancisco de 1ales, B a !uien

reconoc&a como un maestro.

(n las l&neas !ue siguen recogeré algunos aspectos de esta pr$ctica, observando el proceso de

construccin de la identidad de la mujer religiosa en -ucum$n, en la bisagra de los siglos V0V y VV. (l

grupo de mujeres !ue anali#o en el marco de un proyecto de investigacin m$s amplio, pertenece a la

/ongregacin de Dominicas, "undacin !ue surge como consecuencia de la epidemia de clera !ue

a#ot la provincia hacia 6UUO. (llas, acompaadas y asesoradas por ?ray >oisdron, deciden acoger a los

huér"anos v&ctimas de la epidemia, acontecimiento !ue marca pro"undamente sus vidas y las lleva a

decidir continuar un proyecto en común, para :servir a Dios "uente de toda caridad y al prjimo en susdolencias y miserias, especialmente a los nios huér"anos y desamparados.;8

(l corpus epistolar de ?ray >oisdron, !ue se conserva en el Archivo de las Dominicas de -ucum$n,

es muy pro"uso9 alrededor de !uinientas cartas dirigidas a distintas religiosas de la congregacin. ara el

presente abordaje me centraré en el an$lisis de una serie de ochenta ep&stolas cuya destinataria es

/atalina `aval&a, una de las primeras religiosas de la /ongregacin. (sta serie abarca un espacio

temporal de treinta aos *6U76467BJ+. A través de esta correspondencia buscaré encontrarme con la

destinataria de las mismas, desci"rando en la escritura masculina la experiencia "emenina y el proceso de

subjetivacin por ella vivido. 0ntentaré rastrear el comportamiento de >oisdron como con"esor y el

v&nculo !ue se "ue tejiendo con /atalina. Al introducir en este ensayo sus palabras y en ellas los

sentimientos y experiencias de una de las mujeres con !uienes interactúa, intentaré dejar !ue :irrumpa ladi"erencia de sus existencias particulares; */hartier, 677@9 UU+.

Las cartas de /atalina `aval&a a >oisdron no se han conservado, como tampoco las de ninguna de

las otras destinatarias de su correspondencia. or ello el acercamiento a la experiencia de estas mujeres

es mediado por su palabra masculina, constituyendo sus ep&stolas "uentes indirectas de aproximacin a la

palabra y vivencia de las mujeres. 0ntentaré :leerla; a través de él, buscaré captar sus preguntas, sus

sentimientos, las vivencias !ue ocasionaron tan abundante escritura.

Page 4: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 4/20

#$ El desantelaiento del orden /olonial

Durante los tres primeros cuartos del siglo V0V, la realidad de las rdenes religiosas "ue de una

pro"unda desestructuracin, provocada por el cambio de paradigma !ue supuso el proceso

independentista.

Asistimos al derrumbe de la cristiandad colonial !ue produjo rupturas pro"undas en el hori#ontereligioso existente. (l acelerado proceso de trans"ormacin social provocado por el movimiento

emancipador y luego por la organi#acin del (stado Moderno sacudi las bases m$s pro"undas de la

identidad socio4religiosa del antiguo virreinato rioplatense.

/omo anali#an 5oberto Di 1te"ano y Loris `anatta *BJJJ9 74O6+, en el per&odo colonial imperaba

el régimen de cristiandad !ue implicaba unas relaciones simbiticas entre el poder civil y religioso, ya

!ue ambos compart&an tareas !ue hacen a la reproduccin de la sociedad, entre las !ue la propagacin y

la de"ensa de la "e cristiana se consideraban de primera importancia. (n este mundo de :antiguo

régimen;, el súbdito era el "iel, por la coincidencia entre 0glesia y sociedad. La vida privada, la pública y

la pro"esional se mov&an dentro de un marco de re"erencia cristiano' la religin envolv&a la conducta de

los seres humanos' la alteridad se encontraba eliminada, borrada o integrada por no ser lo

su"icientemente "uerte para mani"estarse. (sta unidad se derrumba con el "uerte proceso de

seculari#acin, por la inmigracin y por la in"luencia de las corrientes positivistas y liberales !ue inundan

el naciente (stado, produciendo una plurali#acin de los sistemas de re"erencia.

(n el transcurso del siglo V0V, este régimen jur&dico colonial se desestructura y disuelve' el

ciudadano es el nuevo sujeto de derechos !ue no necesariamente coincide con el "iel catlico. De una

organi#acin religiosa se pasa a una ética pol&tica o econmica. La moral se independi#a de la religin,

lo mismo !ue la vida social y la investigacin cient&"ica buscan independi#arse de la iglesia catlica. 1e

"orma una ética autnoma !ue tiene como re"erencia el orden social o la conciencia, ya no las creencias

y dogmas, y se produce un despla#amiento en los marcos de re"erencia. (n la (nciclopedia se pod&a leer

a "ines del siglo V0009 :la moral supera a la "e por!ue casi toda la moral es de una naturale#a inmutable

y durar$ por toda la eternidad, mientras !ue la "e no subsistir$ y se cambiar$ en conviccin;.P 1e produceas& un repliegue de la religin hacia las :pr$cticas religiosas;, la marginali#acin del culto por la ley civil

o moral.

/omo a"irma <obsba=m *677@9 BBP+, :los "ilso"os del siglo V000 no se cansaban de demostrar !ue

una moral ZnaturalX *de la !ue encontraban ejemplos en los nobles salvajes+ y el alto nivel personal del

individuo librepensador eran mejores !ue el cristianismo;.

Las nuevas autoridades nacionales heredan del antiguo régimen el sistema del patronato sobre la

0glesia, lo !ue les da autoridad sobre el nombramiento de obispos, la organi#acin de las dicesis y la

circulacin de la in"ormacin proveniente de 5oma. (s una continuacin del regalismo de la corona

espaola, !ue otorga a las nuevas autoridades republicanas poder y control sobre la 0glesia. 1e busca !ue

la religin y la institucin eclesi$stica estén al servicio de la pol&tica del orden y de la consolidacin de la

unidad pol&tica. ero como considera de /erteau *677@9 6OJ46OP+, esta :ra#n de (stado; permite !ue las

mismas ideas o las mismas instituciones puedan perpetuarse en el momento en !ue cambian de

signi"icacin social. (n este sentido, las pr$cticas religiosas se someten a las "ormas sociales siguiendo

una topogra"&a de urgencias o de tareas sealadas por la sociedad *la educacin de los sectores populares,

el socorro de los menesterosos y nios abandonados, el cuidado de los en"ermos, la educacin de las

nias, etc.+. ero estos "uncionamientos tienen como contrapartida la privati#acin y la interiori#acin

Page 5: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 5/20

de la vida cristiana. Las santidades esbo#an itinerarios subjetivos y psicolgicos !ue ya no pueden

tra#arse sobre el tablero de una organi#acin civil y pol&tica.

(l surgimiento del (stado Moderno y de las naciones induce a la sociedad a sustituir a la 0glesia en

el papel de ser el lugar del sentido, el cuerpo de lo absoluto y también una clericatura de la ra#n' el

estado tiene el papel !ue antes pose&a la 0glesia, el ser el mediador social de la salvacin común, el

sacramento de lo absoluto, !ue da origen a liturgias de su poder, distribuye gracias y racionali#a losintereses particulares *de /erteau, 677@96UJ46U8+.

(n las antiguas colonias rioplatenses se experimenta en el contexto sealado, el pasaje de un

régimen de unanimidad religiosa a un espacio en donde la institucin catlica debe someterse al

ordenamiento pol&tico y jurisdiccional liderado por el estado nacional, como bien lo de"ine Di 1te"ano

*BJJJ+.

 2. Itinerarios s0,jeti4os 5 3si/ol1-i/os de la /reen/ia$La 3r7/ti/a de la /on"esi1n 5 la dire//i1n de /on/ien/ia

La pr$ctica de la con"esin privada y auricular como un sacramento obligatorio para todos loscreyentes catlicos Rpor lo menos una ve# al aoR "ue establecida en 6B6 en el 0 /oncilio de Letr$n.

Luego en el /oncilio de -rento *6P46O8+, se acentu la prescripcin universal de esta pr$ctica, !ue

produjo una consolidacin del poder del con"esor *0bsen I67O6K, 67779 67+.

/omo anali#a 2ean Delumeau *677B9 7+,  la 0glesia 5omana !uiso tran!uili#ar a los "ieles

testi"ic$ndoles el perdn divino' a cambio, exigi de ellos una con"esin expl&cita. (sta pr$ctica no tiene

e!uivalentes en otra tradicin religiosa, slo en la 0glesia /atlica se ha concedido importancia a la

con"esin detallada y repetida de los pecados, como una invitacin incesante al conocimiento de uno

mismo, ya !ue la conciencia de s& y la con"esin est$n unidas. (ntre el :concete a ti mismo; de 1crates

y el de ?reud, se produjo como v&nculo y como multiplicador, la aportacin enorme de la con"esin tal

como "ue enseada y vivida en el catolicismo. La con"esin !uiso tran!uili#ar, pero después de haberin!uietado. (sta pr$ctica a"in la conciencia, hi#o progresar la interiori#acin y el sentido de las

responsabilidades, pero también suscit en"ermedades de escrúpulos e impuso un yugo muy pesado a

millones de "ieles, como asevera Delumeau *677B9 6J46B+.

La 0glesia catlica no med&a sin duda en !ué engranaje pon&a sus "uer#as ni el peso !ue impon&a a

los "ieles ni los problemas !ue iba a desencadenar. a Marcel Mauss sealaba hacia 67J8 la importancia

del estudio de esta pr$ctica eclesial !ue, mediante el abandono de la conciencia individual en las manos

de los directores, mani"estaba un signo de la "uer#a de la 0glesia y expresaba toda la organi#acin moral

de las sociedades occidentales. 1i bien advert&a Ranali#ando un estudio publicado con anterioridadR O !ue

esta pr$ctica eclesial era uno de los :principales rganos de disciplina y dominacin; !ue se

constituyeron de"initivamente en occidente *67@6 I67J8K9 PB64 PBB+.?ue Michel ?oucault en la década de 67@J, !uien tra# l&neas de abordaje de las pr$cticas

con"esionales como espacios de individuacin y de construccin de un lenguaje particular del sujeto. :Al

menos desde la (dad Media, las sociedades occidentales colocaron la con"esin entre los rituales

mayores de los cuales se esperaba la produccin de la verdad; *BJJ8 I67@OK9 @8+. (studia la evolucin del

proceso de autenti"icacin del sujeto, explicando !ue durante mucho tiempo el individuo se autenti"ic

gracias a la re"erencia de los dem$s y a la mani"estacin de su v&nculo con otro, para luego hacerlo

mediante el discurso verdadero !ue era capa# de "ormular sobre s& mismo o !ue se le obligaba a

Page 6: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 6/20

"ormular. La con"esin de la verdad se inscribi en el cora#n de los procedimientos de individuacin

por parte del poder, a"irma ?oucault *@P+. Asimismo, considera el ritual de la con"esin como un ritual

de discurso en el cual el sujeto !ue habla coincide con el sujeto del enunciado. Alega !ue también es un

ritual de poder, pues no se con"iesa sin la presencia al menos virtual de otro. (xplica !ue se trata de :un

ritual donde la sola enunciacin, independiente de las consecuencias externas, produce en el !ue la

articula modi"icaciones intr&nsecas9 lo torna inocente, lo redime, lo puri"ica, lo descarga de sus "altas, lolibera, le promete la salvacin; *@U+.

(l hombre en occidente, asevera ?oucault, se convirti en un animal de con"esin. 1e produjo as&

una metamor"osis literaria9 del placer de contar y o&r, centrado en el relato heroico o maravilloso

de las pruebas de valent&a o santidad, se pas a una literatura dirigida a la in"inita tarea de sacar del

"ondo de uno mismo entre las palabras, la verdad !ue la "orma misma de la con"esin hace espejar

como lo inaccesible *@+.

La investigacin de >lanca 3ar& sobre vidas espirituales y pr$cticas de la con"esin nos induce a

abordar las mismas como un espacio de individuacin, viendo en ellas la generacin de un $mbito parahablar !ue permiti !ue el sujeto apare#ca como sujeto de discurso. Las técnicas de auto an$lisis !ue se

di"undieron a través de los manuales de con"esores, de sermones y catecismos no slo impregnaron a las

personas religiosas sino a la poblacin en general. La autora explica cmo

a partir de 6B6 hombres y mujeres son de "orma generali#ada llamados a interiori#ar en primera

persona ese discurso sobre el :yo; *...+ una ve# aprendidos, los cdigos discursivos, los roles y

categor&as de auto4presentacin con"esional no permanecer$n anclados exclusivamente en el interior

del espacio sacramental, sino !ue desbordando el acto de la con"esin, invadir$n el campo de la

construccin cultural del yo *BJJ69 OU6+.

or su parte, 2erry 5oot@ busca desentraar esta trans"ormacin en la construccin del sujeto a partir

de obras narrativas de autores del siglo V0, cuyos protagonistas :hablan como en penitencia;. (l autor

observa la in"luencia de la pr$ctica con"esional en este cambio, sealando !ue la con"esin es una técnica

del sujeto !ue no pudo ser controlada ni !uedar con"inada al sacerdote ni dentro de las puertas de la

0glesia, sino !ue atraves las categor&as de la auto representacin en la cultura medieval *677@9 68+.

1i avan#amos hacia el siglo V0V, encontramos un Manual de /on"esores, compilado por un

cannigo de Nevers hacia 6U8@, !ue "ue aprobado por varios obispos de distintas dicesis "rancesas. (ste

manual "ue utili#ado en la "ormacin de sacerdotes en la segunda mitad del siglo V0V, por lo !ue

podemos suponer !ue >oisdron tuvo contacto con este libro. (n el mismo se incorporan las

:Advertencias de 1an ?rancisco de 1ales a los /on"esores; y se a"irma !ue :nombrar a este santo obispo

es recordar la mansedumbre, la caridad, la paciencia a toda prueba, el conocimiento pro"undo del

cora#n humano, de sus miserias, en"ermedades y recursos *...+ uno de los m$s h$biles directores de las

almas y uno de los santos m$s amables; *3aume, 6UPP9 J+. (s en este per&odo de estudio como

seminarista !ue >oisdron toma contacto con las ensean#as de 1ales.

?ormado en el clima de restauracin de la iglesia "rancesa del siglo V0V, se encuentra imbuido de las

disputas en torno a la "ormacin de la conciencia humana, del rol asignado al sacerdote como con"esor y

Page 7: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 7/20

maestro espiritual. 1e halla en medio de las múltiples di"icultades !ue ocasiona la vivencia de la

con"esin y la evaluacin de las "altas.

1us estudios sobre el probabilismoU  en moral lo "amiliari#an con los intrincados debates !ue

absorben la vida intelectual catlica desde el siglo V00, en el es"uer#o por de"inir la "rontera entre ley y

libertad en la accin humana.7 >oisdron se enmarca en la tradicin de un humanismo atento al respeto

por la libertad. ?ray (steban /astillo mani"iesta !ue

"ue durante su actuacin en dicha Sniversidad I?riburgoK !ue public en 6U7P su interesante obra9

Z-héories et 1yst_mes des robabilités en -héologie moraleX' esta publicacin, según re"erencias o&dasen esos aos, por el !ue suscribe, caus un cierto revuelo entre sus colegas !ue consideraron un tanto

avan#adas sus ideas sobre este tema, !ue en esos momentos, divid&a las opiniones de los telogos ymoralistas.6J

1in duda la pro"usa literatura eclesi$stica sobre la con"esin, acumulada a partir del siglo V00

*manuales de con"esores, sermones, catecismos, tratados de casu&stica, con"erencias, etc.+ expresa el

lugar !ue la con"esin privada y obligatoria ocup en las preocupaciones de siglos anteriores, un lugarcomparable al !ue hoy ocupan en las disputas eclesi$sticas temas como la contracepcin, el aborto, las

"ecundaciones arti"iciales y la eutanasia.

Los debates en torno a los :casos de conciencia;, el :apla#amiento de la absolucin;, la :moral de

los casuistas;, las opiniones :probables o m$s probables;, tuvieron una importante gravitacin por la

incidencia en la "orma concreta de la vida religiosa de cada "iel. ara el catlico de otros tiempos no era

indi"erente tener "rente a él a un sacerdote rigorista o indulgente, a !uien la iglesia le hab&a asignado el

rol de :padre;, :médico; y :jue#;. 1u bienestar ps&!uico, su mundo de relaciones, su vida cotidiana,

estaban in"luenciados por a!uel !ue ten&a a su cargo la :cura de almas;.

>oisdron se identi"ica con la tradicin salesiana y se siente expresado en el estilo asumido y

enseado por el maestro del siglo V009 :<allamos en él una semejan#a con nosotros !ue nos atrae, ysin menguar nuestro conocimiento de su admirable superioridad, nos excita a o&rle e imitarle; *>oisdron,

67B89 U+.

1egún el "raile dominico, 1ales observa los gestos, los modos exteriores y los movimientos interiores

!ue son casi imperceptibles. :Nadie es m$s curioso de los pe!ueos hechos !ue ?rancisco de 1ales, ni

m$s atento observador de los documentos individuales; *>oisdron, 67B69 88B+.

(l punto "undamental de su método, continúa explicando, es "undarlo todo sobre la :vida interior;.

De ah& la necesidad de :replegarse continuamente sobre s& mismo, de observarse, de examinarse. ero

esta especie de auscultacin moral debe ser serena a la ve# !ue imparcial y debe servir para renovar el

esp&ritu y no para perturbarlo y cansarlo; *888+.

Describe a ?rancisco de 1ales como enemigo de la violencia y tirante# de esp&ritu, cuyo método de

direccin espiritual es suave y "irme animando a hacer el bien :tran!uilamente;, sin turbulencias ni

escrúpulos, aleccionando !ue :es menester no acentuar demasiado sobre el ejercicio de las virtudes,

antes bien se debe proceder "ranca e ingenuamente, con libertad, de buena "e, grosso modo; *888+.

(n varios de los escritos de >oisdron se pueden observar re"erencias a ?rancisco de 1ales, a su

pensamiento y pr$cticas. (l v&nculo de 1ales con 2uana ?remyot de /hantal, una viuda con !uien "unda

la /ongregacin de la isitacin de 1anta Mar&a en 6O6J, es un motivo de inspiracin para su estilo de

Page 8: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 8/20

vinculacin con otra mujer viuda, (lmina a# de 3allo. /omo 1ales, dos siglos antes, busca colaborar

con un grupo de mujeres en -ucum$n, en la "ormacin de una congregacin religiosa !ue pueda unir en

su estilo de vida, el servicio caritativo al prjimo y la vida contemplativa, sin ataduras rigoristas en el

cumplimiento de los c$nones de la vida religiosa *Tlvare# 3me#, 677J9 PO6+. Aun!ue la intuicin de

1ales y de 2uana ?remyot de /hantal de unir vida contemplativa y servicio a los pobres no puede ser

desarrollada en plenitud por la objecin de algunos obispos "ranceses, !ue tem&an el debilitamiento de laclausura mon$stica de la mujer *McNamara, 67779 P6B+, >oisdron se inspira en ese proyecto no aplicado

en su totalidad para proponer en -ucum$n una vida religiosa !ue pueda conjugar la oracin y el

compromiso con los pobres. Las objeciones de las autoridades eclesi$sticas de -ucum$n hacia el

proyecto de >oisdron y (lmina a#, ser$n las mismas !ue su"rieran 1ales y /hantal casi tres siglos

antes.66

Las pr$cticas de la con"esin y la eleccin de con"esores estaban muy pautadas en la 0glesia

decimonnica. ara la atencin de religiosas, los sacerdotes eran designados por el obispo de cada

dicesis, uno en car$cter de :ordinario; !ue atend&a semanalmente y otro como :extraordinario; tres o

cuatro veces al ao, ante !uien, como lo de"inen las /onstituciones de las Dominicas de -ucum$n, :las

hermanas no tienen obligacin de con"esarse pero si, de presentarse a él para pedirle, a lo menos la bendicin.;6B (n el mismo texto constitucional se estipulan los modos en !ue se reali#ar$ esta pr$ctica9

:deber$n con"esarse, a lo menos por semana. (xcepto el caso de en"ermedad se con"esar$ en la rejilla del

con"esionario, dispuesta como lo prescriben las reglas de la iglesia. Mientras se con"iese alguna en"erma

"uera del con"esionario, deber$ una de las <ermanas acompaar al 1acerdote y se colocar$, estando la

puerta del cuarto abierta, de manera !ue pueda ver lo !ue pasa sin o&r lo !ue se dice;.

1egún lo establecido por Len V000 en el 5escrito del 6@ de diciembre de 6U7J, :cuidar$n los

relados y las superioras de no negar un con"esor extraordinario a sus súbditas, cada ve# !ue estas lo

necesiten para proveer a los intereses de su conciencia, sin averiguar las 1uperioras el motivo de esta

peticin, ni mostrarse descontentas de ello; *6U789 U7+.

1e trata entontes de una pr$ctica muy pautada y controlada, !ue sin embargo encuentra en laep&stola personal al con"esor un veh&culo de expresin libre de la religiosa.

3. Es/0/Jando /oo en /on"esi1n9 las /artas de Fra5 +oisdron aCatalina Ka4al.a

Las cartas de ?ray >oisdron permiten percibir el proceso de con"iguracin de la subjetividad

"emenina desde la palabra del con"esor, las representaciones delineadas para mujeres religiosas y la

normativa vigente a "ines del siglo V0V en la vida conventual. ero asimismo, estas ep&stolas revelan lo

singular, la palabra de lo :otro;, de lo extrao en los signos !ue est$n encerrados en la escritura. Dan

cuenta de voces y gestos, de pr$cticas !ue se sitúan al margen, !ue por su singularidad no pueden ser

reductibles a los discursos dominantes, aun!ue s& articulan con los mismos. or ello buscaré detenerme

en lo discontinuo, en lo disidente, en lo !ue subvierte la norma impuesta, en las pr$cticas inéditas,

siguiendo la intuicin de de /erteau9

toda su obra de historiador puso en el centro de su aproximacin el an$lisis preciso, atento, de las

pr$cticas mediante las cuales los hombres y las mujeres de una época se apropian a su manera, de los

Page 9: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 9/20

cdigos y los lugares !ue les son impuestos, o bien subvierten las reglas comunes para con"ormar

pr$cticas inéditas */hartier, 677O9 @J+.

Los procesos de subjetivacin se con"orman a partir de modelos o normas imperantes en el interior

de una determinada "ormacin discursiva y m$s ampliamente en la sociedad. (s "undamental en este

proceso el papel ejercido por el lenguaje y la escritura, a"irma ictoria /ohen 0mach' pero tambiénasevera la autora, citando una observacin de 2ean ?ranco, este proceso se nutre de la propia experiencia

del sujeto *BJJP9 BU+.

Las cartas dirigidas a las religiosas de la /ongregacin son "ruto del v&nculo !ue mantiene con ellas

como con"esor y director espiritual. (n la :intimidad de la ausencia; *ioli9 67U@+ producida por los

sucesivos viajes del "raile dominico y la necesaria comunicacin epistolar, estos textos ad!uieren el

rostro de una larga conversacin !ue estimula la introspeccin teniendo como hori#onte previo la

experiencia de la con"esin. >oisdron se implica en la vida de las religiosas, dialoga con ellas, interroga,

escucha. (stas cartas nos descubren un :espacio para hablar; !ue se "ue construyendo entre ellos.

(stablecen un v&nculo de gran con"idencialidad y a través de sus ep&stolas se puede vislumbrar cmo se

va cimentando un discurso del sujeto, ligado a la direccin espiritual y a las pr$cticas de la con"esin./omo anali#a >lanca 3ar& para otro contexto epocal *BJJ69 O7O+ es en esta pr$ctica en donde las mujeres

experimentan un conocimiento de s& mismas y ese conocimiento les otorga los instrumentos y la

autori#acin para representarse.

Advierte /ohen 0mach !ue la carta en los ambientes claustrales :resulta capa# de suavi#ar y al

mismo tiempo preservar los rigores de la vida conventual9 el relativo aislamiento de la ciudad

circundante, el encierro, la soledad. Al escribir, la religiosa simult$neamente niega y a"irma la clausura,

vive y muere al mundo, se o"rece y se repliega; *BJJP9 BJ+. Las ep&stolas entre mujeres religiosas y su

con"esor son un lugar privilegiado donde el proceso de ad!uisicin de una nueva identidad se reali#a.

:1e escribe siempre buscando una presencia9 para hacerse presente al otro, para !ue se acuerde de

nosotros, pero por encima de todo, para !ue el otro se nos haga presente a nosotros mismos. 1e escribepara evocar;, asevera atri#ia ioli *7@+. Gui#$s por ello la correspondencia de >oisdron dirigida a

varias de las hermanas de -ucum$n, mientras se encuentra "uera de la ciudad, es casi semanal. La

"recuencia en las respuestas de ellas pone de mani"iesto !ue en esa pretensin de evocar la ausencia se

hace m$s real y es esa misma ausencia la !ue hace posible la intimidad entre ellos... :-odos los d&as y

varias veces al d&a, pensaba escribirle *...+ no consigo hallar algún rato de tran!uilidad para cumplir

ciertos deberes dignos de mi consideracin;, le mani"iesta a /atalina.68

>oisdron, lector de las cartas de ?rancisco de 1ales, bebe de su estilo directo y "ranco. (n la

comunicacin con las religiosas escribe sin demasiadas "ormalidades y sus textos exponen mucho de él

mismo. (n un art&culo publicado hacia 67JO, observaba el estilo de 1ales9

1us cartas son el re"lejo puro de su persona y de su accin en medio de a!uella sociedad !ue viv&a

tan intensamente as& en el orden religioso como en el pol&tico *...+ en sus cartas el autor se revela tal

cual era, completa e ingenuamente. 2am$s "ue tan exacto el a"orismo9 Zel estilo es el hombreX *...+

?rancisco de 1ales no titubeaba en hablar de s& mismo *>oisdron, 67B6 I67JOK9 88B+.

(l estilo de las cartas !ue >oisdron dirige a las dominicas de -ucum$n habla de intimidad,

"ran!ue#a, con"ian#a, libertad. (s una comunicacin !ue él sabe :privada; y !ue ellas experimentan as&.

Page 10: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 10/20

-odo !ueda en el :secreto de con"esin;, por ello no aparece la coercin de la apariencia. or las

respuestas de >oisdron, se in"iere !ue las religiosas mani"iestan sus debilidades y carencias, sus miedos y

angustias m$s pro"undos y en ese ejercicio de apertura también ellas posibilitan !ue él les con"&e sus

sentimientos, no contiene para s& sus nostalgias, enojos, triste#as, miedos y alegr&as. Las religiosas

también mani"iestan sus tensiones, las di"icultades comunitarias y de sus proyectos, las inseguridades del

camino !ue han escogido.

)$#$ Catalina= 4iajera 5 "0ndadora

Matilde `aval&a R!uien asume el nombre de /atalina al reali#ar su pro"esin religiosaR 6P es una de

las primeras mujeres !ue se suman al proyecto de (lmina a#, !uien es reconocida como la "undadora

de la /ongregacin junto a ?ray >oisdron. (n el libro de Necrolog&as de la /ongregacin se anota9 :"ue

de las primeras seoritas !ue se unieron a Nuestra Madre ?undadora en la heroica atencin de los nios

huér"anos dejados por el clera e igualmente, en su amorosa decisin de abra#ar la vida religiosa;.6

(n el momento de la "undacin del Asilo de <uér"anos, en 6UUO, mientras (lmina cuenta con

cincuenta y seis aos de edad, /atalina tiene treinta y cuatro. <ab&a nacido en -ucum$n en 6UP. (s hijade 1alustiano `aval&a R!uien "uera gobernador de -ucum$n, 1enador y /onvencional /onstituyente en

6U8R 6O y de (milia Lpe#, ambos pertenecientes a "amilias de la elite tucumana. 0mpregnada por su

ambiente "amiliar, aprendi a comprometerse con los emprendimientos de "undacin y organi#acin del

naciente (stado4Nacin, tareas !ue reali# desde la congregacin a través de la "undacin de obras

educativas y de caridad. 1abe moverse entre los !ue tienen en sus manos la capacidad de decisin

pol&tica para de"inir la subvencin estatal de los asilos y colegios. As& lo expresa (lmina a# en una de

sus cartas a >enjam&n a#, su hermano y colaborador9

(l Ministro nos aconsej viéramos al residente de la /omisin de resupuestos, para una

subvencin !ue intentamos pedir al 3obierno. (ste 1eor después de una con"erencia de casi dos

horas con las enviadas Madre /atalina `aval&a y Madre 0nés lmos, lograron hacerlo tomar interés

por la obra, aconsej$ndoles vieran en seguida a todos los Diputados, y les dio la lista de todos ellos

*...+ hicieron esto y a todos los encontraron de muy buena voluntad.6@

/atalina es la compaera de camino de (lmina. (n ella se apoya para los sucesivos

emprendimientos !ue reali#a el grupo "undador, siendo la gestora de las primeras "undaciones9

el interés por el progreso de la /ongregacin se uni con su &ndole emprendedor, por esta ra#n el

/onsejo de la /ongregacin la design para !ue respondiendo a la solicitud un$nime del pueblo de

Monteros, "undara all& nuestra primera /asa "ilial en 6U7 *...+, puesta esta primogénita en v&a de

progreso, "ue nuevamente la Madre `aval&a llamada por nuestros ?undadores, para abrir una /asam$s. ?ue la de 1antiago del (stero, "undada en 6U7U.6U

-ambién es la !ue dinami#a otras "undaciones9 el /olegio 1anta 5osa en la ciudad capital de

-ucum$n *67JB+' Asilo y /olegio del 1agrado /ora#n en /apital ?ederal *67JB+' Asilo 1agrada ?amilia

en 1anta ?e *67JU+' Asilo y /olegio 1ant&simo 5osario en 5osario, rovincia de 1anta ?e *67J7+. (n una

de las cartas !ue >oisdron le dirige a /atalina la "elicita por su empuje9 :/on gran placer he visto el buen

Page 11: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 11/20

éxito de sus gestiones y pasos para este objeto de la "undacin Ide 1anta ?eK. (l 1eor la ha ayudado

evidentemente;.67  tiempo después ella le habla del proyecto de "undar otra casa en 5osario de 1anta

?e. A >oisdron le preocupa !ue no vayan a tener "uer#as para responder a un nuevo compromiso, pero

entiende !ue las causales !ue ella le expone son importantes y no desea oponerse9 :Guiero dejarlo todo

al criterio de .5. (xamine ante Dios lo !ue convenga y haga lo !ue le pare#ca oportuno *...+ tiene

"acultad para hacer las diligencias conducentes y preparar la obra con las personas notables de Z(l5osarioX y con la autoridad eclesi$stica de a!uella Dicesis;.BJ  m$s tarde le advierte9

debemos cuidar de no exponernos a un "racaso, peligro !ue lo he palpado en >uenos Aires *...+ vea

S. de componer y disponerlo todo para !ue all& nos estable#camos sin incurrir en serios

inconvenientes *...+ haga la obra de Dios en todo esp&ritu religioso, y armon&a de los $nimos, !ue

edi"i!ue al pueblo y siente esa "undacin sobre las slidas bases de la humildad, de la caridad y del

sacri"icio sobrenatural.B6

/atalina "ue nombrada isitadora 3eneral de la /ongregacin debido a la ancianidad y en"ermedad

de (lmina a#, la riora de la /ongregacin. (ste servicio la obliga a viajar y atender las necesidades delas di"erentes comunidades recién "undadas. <acia 67J7 el Asilo de 1anta ?e, su"re la precariedad de su

situacin econmica y >oisdron le sugiere a /atalina !ue intervenga para conseguir, mediante sus

relaciones, alguna ayuda para el asilo9

Guiero llamar la atencin de .5. sobre este punto !ue creo se interesar$ en ello por ser la !ue

realmente es la "undadora de este asilo y a ra#n de su t&tulo y o"icio de visitadora general. 1er&a triste!ue tuviéramos !ue levantar esta casa, tan recién "undada. 1er$ un bien !ue .5. haga sus viajes y

visitas a esta, en donde por sus condiciones personales y sus relaciones podr$ de poco a poco mejorary asentar la situacin de esta comunidad.BB

/atalina "ue la primera hermana Rdespués de (lmina a#, la "undadoraR !ue cont con un poder

amplio, otorgado por el /onsejo de la /ongregacin para representar a la misma ante instancias civiles o

eclesi$sticas.B8

Luego de un intento de "undar una nueva comunidad, pero de vida contemplativa, en 6U7P, la

encontramos en 6U7 instaurando el /olegio de Monteros y m$s adelante en 6U7U el Asilo de <uér"anos

de 1antiago del (stero. (s en esta comunidad !ue /atalina vive durante veintitrés aos, salvo cuatro R 

desde 676P a 676@R en los !ue se encuentra en 1anta ?e. (n 67B8 regresa a -ucum$n por sus precarias

condiciones de salud, para residir en la /asa Madre hasta 67B@ en !ue "allece a la edad de setenta y tres

aos.

)$&$ Sin a/ordarse de s. isa$$$

/uando >oisdron debe ausentarse durante cuatro aos de -ucum$n *6U7J46U7P+, las religiosas se

encuentran en los momentos "undacionales de su proyecto y su"ren su ausencia. or las respuestas de

>oisdron a las cartas de /atalina podemos in"erir los momentos de angustia e incertidumbre !ue ella

vive9

Page 12: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 12/20

(ntretanto hija m&a no se deje perturbar ni impresionar por sus propios de"ectos y por los

contratiempos !ue encuentra en la vida. 1osiegue siempre su genio' y haga las cosas con calma, con

grande con"ian#a en Dios y esperan#a en el porvenir. -arde o temprano, tal ve# por medios !ue nos

son desconocidos el 1eor arreglar$ las cosas de esa comunidad.BP

(n las palabras de >oisdron se trasluce la impronta de la tradicin de 1an ?rancisco de 1ales,aludida anteriormente, !ue privilegiaba la atencin a los elementos psicolgicos y morales en el

acompaamiento espiritual, alej$ndose del rigorismo y al mismo tiempo de la permisividad. :La

verdadera prudencia Rescribe >oisdron en otra oportunidadR don eminente y necesario del (sp&ritu

1anto, evita los extremos y las parcialidades, la relajacin y la dure#a;.B

(s propia de la tradicin salesiana, la espiritualidad del abandono y la de los :deberes de estado;,

 basada en la "idelidad a la vocacin escogida *ilanova, 67U79 @B4@P+. arios de estos aspectos

encontramos en la correspondencia del "raile dominico, en su rol de con"esor y director espiritual.

A"irma >oisdron !ue la doctrina de 1ales :no capitula ante ninguna de las debilidades del cora#n

humano *...+ insiste menos sobre las austeridades corporales' pero persigue con una insistencia y una

habilidad !ue nadie ha sobrepasado, el gusano roedor de las verdaderas virtudes. (l amor propio jam$smuere' hasta !ue nosotros mismos muramos, tiene mil medios de atrincherarse en nuestra alma; *67B69

888+.

(logia la postura de 1ales !ue supera a la de los grandes moralistas "ranceses como La

5oche"oucauld, ascal y La >ruy_re, a !uienes describe como :muy preocupados de hacer conocer las

miserias humanas y poco de proporcionarles el remedio; *67B69 888+.

Los consejos de >oisdron revelan el mandato del desasimiento interior, propio de la espiritualidad de

la vida religiosa y de la tradicin m&stica dominicana. -rata de reorientar la tendencia de /atalina a

centrarse en s& misma9 :-rabaje únicamente, hija m&a, en ayudar a todas sus hermanas en llevar bien los

o"icios !ue les dan, en dar siempre el buen ejemplo, sin acordarse de s& misma, sin !uerer !ue la

consideren y distingan, Ftodo para Dios y con DiosH;BO  en sus consejos imita a ?rancisco de 1ales, a!uien él mismo describe como un :admirable maestro de la vida espiritual I!ueK ten&a el gran arte de

ejercitar las almas en la pr$ctica de la per"eccin sobrenatural, con la morti"icacin del orgullo, de la

vanidad, el amor propio, !ue es el m$s sutil disolvente de la caridad; *>oisdron, 67BP9 U+.

<acia 67JO >oisdron escribe desde -ucum$n a /atalina, !ue se encuentra en 1antiago del (stero.

(lla ya cuenta con cincuenta y seis aos, y evidentemente ha logrado estabilidad y madure# en su opcin

de vida. 1e in"iere !ue ha compartido con su con"esor alguna experiencia del "ondo de su cora#n, a lo

!ue él responde9

<ay !ue proceder en el IasuntoK con cautela por!ue toca a lo !ue hay de m$s &ntimo, la

comunicacin del alma con Dios' y es posible con"undir el (sp&ritu de verdad con el esp&ritu deilusin. (mpero en el caso no dudo en !ue es Dios el !ue ha hablado y se ha mani"estado. Lo

comprendo por las obras' !ue en esta accin del 1eor no ha tenido complacencia en s& misma a !ue

tanto motiva nuestra pobre y vana naturale#a Fy tan sin "undamentoH ues este rayo de lu# !ue me

describe es lo m$s gratuito, "ruto de la divina misericordia !ue nada nos debe y solo !uiere sacarnos

de nuestra miseria ante el Dios de in"inita majestad y grande#a.B@

Page 13: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 13/20

-ambién deja traslucir en otras invitaciones, la teolog&a del méritoBU tan arraigada en la espiritualidad

decimonnica9 :(l 1eor !ue Zmorti"icaX y Zvivi"icaX, como se expresan las 1antas (scrituras, !ue prueba

hasta la sangre y resucita para el cielo, har$ sentir al alma de .5. y a las de todas esas amadas hijas de

1antiago del (stero, el descanso y los consuelos !ue son "ruto del gran mérito de estas dominicas;.B7 (n

esta misma l&nea expresa !ue :pido al 1eor, al adorable Na#areno !ue le de los auxilios de su lu#, de su

"ortale#a, para llevar tran!uila y con"iadamente la /ru#, !ue ha puesto sobre las espaldas de .5.,destinada a seguirle a (l, !uien le aumentar$ sus gracias y ciertamente recompensar$ los sacri"icios de la

vida religiosa, F1i, y con cuantas creces de consuelos y dichaH;8J  Los consejos !ue recibe /atalina

respecto a cmo asumir el su"rimiento responden al tpico común de la tradicin cristiana de unir los

su"rimientos a los de /risto y o"recerlos como camino de salvacin. As& propone >oisdron9 :...la "uer#a y

el consuelo del alma religiosa en estas penosas circunstancias, hija m&a, es a pesar del su"rimiento y aún

del desaliento, acercarse a Dios, o"recerle el padecimiento y hacerlo valer para santi"icacin y mayor

gloria *...+ el alma !ue su"re con Dios su"re con menos angustia y con m$s provecho;.86  (n otra

oportunidad le dice, :los padecimientos son el crisol !ue puri"ica y santi"ica, por esta ra#n los permite la

rovidencia;.8B

<acia 6U7P /atalina comien#a a discernir la posibilidad de "undar otra comunidad de vidacontemplativa, desprendiéndose del proyecto original de atencin del Asilo de huér"anos. /onsulta a

>oisdron sobre ello y él aporta elementos para el discernimiento, dejando el margen necesario de libertad

para !ue ella tome su propia decisin9

Misterioso me parece todav&a el proyecto de S. tocante a una casa de claustradas. 1iendo pues hija

m&a una de las piedras "undamentales de la "undacin !ue hemos reali#ado en esa' admiro !ue piensepasar a otra empresa del car$cter !ue me indica. A la distancia !ue me encuentro no me es posible

pronunciarme pr$cticamente sobre el particular, sin conocer ni los antecedentes ni los consecuentesdel asunto9 todo lo bueno no se debe aprobar sino lo !ue responde a ciertas circunstancias !ue es

preciso verlas en concreto. No estoy en estado para ello.88

(n el v&nculo de >oisdron con /atalina se mani"iesta un constante intento del con"esor por orientarla

hacia el alcance de una mayor serenidad en la toma de decisiones, !uien expresa en varias oportunidades

su ansiedad y esp&ritu impulsivo9

a primera vista estoy contrario y creo !ue se debe asegurar y a"irmar lo principiado, antes !ue

aventurarse a otro proyecto. No sea !ue su imaginacin la lance a lo desconocido y la haga olvidar de

las v&as conocidas y seguras de la per"eccin religiosa. or lo pronto dejo a otros el examen y la

solucin de este asunto, !ue a mi me parece inoportunoH y casi irreali#able en -ucum$n.8P

agrega su opinin respecto al tipo de vida religiosa !ue él imagina para las mujeres tucumanas9

la vida activa !ue hay en esa casa, me parece convenir mejor a las hijas de -ucum$n, las !ue son

ya por naturale#a muy poco "altas de actividad, y necesitan elevar as& su car$cter, y sin !uerer rebajaren nada a la vida puramente contemplativa, a la !ue tanto ensal#an los principios de nuestra "e

catlica, dej$ndole su preeminencia o superioridad terica, yo pre"iero esta vida !ue a la ve# !ue seinmola al 1eor en el holocausto del estado religioso, reserva una parte de esta misma para el servicio

del prjimo.8

Page 14: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 14/20

1in embargo respeta la libertad de decisin a /atalina al a"irmar9 :/ono#co !ue el (sp&ritu de Dios

sopla donde !uiere y cuando !uiere y si en esta parte el mani"iesta sus designios, seré el primero a

inclinarme ante ellos9 y aprobaré y ayudaré, en la medida de mis "uer#as, al !ue se ju#gue llamado a

e"ectuar esta empresa;. aconseja a /atalina !ue :debe limitar sus atenciones y no emprender tres o

cuatro cosas de este tamao a la ve# con peligro de dejarlo todo incompleto;.

Al "inal de la carta suavi#a el tono expresando su con"ian#a y cario9 :Ssted mi hija, a pesar de !uele hablo unas veces con alguna aspere#a y ter!uedad, no deje de creer el cario, consideracin e interés

!ue le tengo. 1i "uera yo indi"erente con S. no la tratar&a as&, am$ndola como a una hija, deseo su bien.

No me mueve otro "in. Adis y pa# en su alma;.

Lector de las cartas de ?rancisco de 1ales, aprendi a dar a su correspondencia un acento de ternura,

recordando !ue :jam$s el amor humano ha usado expresiones m$s "uertes !ue las empleadas por 1an

?rancisco de 1ales en muchas cartas para traducir su puro amor. 1olamente se di"erencia del amor

humano, por!ue este no es ego&sta ni ciego *...+ es el amor a las almas !ue conduce a la ciencia de las

almas; *>oisdron, 67B6 I67JOK9 88B+. A principios del 6OJJ, 1ales suplica a los con"esores !ue acojan a

los penitentes :con un cora#n paternal, recibiéndolos con sumo amor, su"riendo con paciencia su

rude#a, ignorancia, imbecilidad, pesade# y otras imper"ecciones; *3aume, 6UPP9 UB+. 1us consejos acon"esores "iguran entre los m$s comprensivos y caritativos :cuidad de no usar palabras demasiado

duras con los penitentes; *Delumeau, 677B9 B@+.

Desde su rol de director espiritual y "undador de la /ongregacin, >oisdron interviene en la

con"iguracin de la identidad de vida religiosa de las mujeres con !uienes se halla comprometido,

identidad !ue es comprendida según el paradigma vigente a "ines del sigo V0V y principios del VV,

como un :estado de per"eccin; en donde est$n llamadas a ser verdaderas :(sposas de /risto;. (n una

carta de saludos por el ao nuevo le recuerda a /atalina9

1e sabe !ue para nosotros, elevados a la dignidad del (stado religioso, "elicidad signi"ica

per"eccin del amor divino, "idelidad a los deberes de nuestra vocacin, salud para servir mejor al1eor. (stas son las gracias !ue pido a Dios les de con abundancia este ao y siempre, y les ruego le

pidan por mi.8O

Las mujeres religiosas :deben; ser ejemplares y >oisdron se propone ayudarlas a alcan#ar este alto

ideal. Ante el éxito de la "undacin de la casa de 1anta ?e, en la !ue /atalina trabaja con mucho

es"uer#o, él le escribe9 :1on insignes bene"icios de Dios !ue ciertamente no los merecemos, deben darnos

humildad y "ervor para llevar mejor los dolores de nuestra santa vocacin, santi"icando a los dem$s y

santi"ic$ndonos en primera l&nea;.8@  ante el éxito de sus "undaciones y la :buena aceptacin !ue recibe

.5. por todas partes, por la "acilidad con !ue se le allanan las di"icultades y el buen éxito "inal !ue

consigue;, le aconseja ser :humilde para !ue no edi"i!uemos sobre arena y todo se deshaga pronto en

castigo de la complacencia en nosotros y orgullo !ue tuviéramos;.8U

Le propone como ejemplo de vida, el modelo de 1anta /atalina de 1iena, y ensal#a en ella :Ftanta

unin Ide ellaK con el Divino (sposoH tantos prodigios de vida espiritualH -anta accin social para la

0glesia y la sociedad humanaH Fy !ue ejemplo para !ue evitemos la tibie#a y la relajacinH;87

(n otras oportunidades, le recomienda libros para leer9 :del adre >ourdalone no hay mas !ue

sermones cl$sicos y un tomito de ejercicios espirituales para religiosos y religiosas, en mi concepto es lo

mejor !ue se ha escrito sobre esta materia de los santos ejercicios;.PJ

Page 15: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 15/20

Lo encontramos en >uenos Aires, comprando libros para las religiosas9 :en >uenos Ayres hay una

librer&a en !ue debe hallarse esa obra. /uando yo vaya a >uenos Aires, la buscaré y se la mandaré;.P6

La vivencia de la pobre#a y el desprendimiento de lo :temporal; son otros de los tpicos a los !ue

reiteradamente vuelve >oisdron en sus cartas9 :Lo temporal pasa con la vida presente, solo !uedar$ lo

eterno, !ue debemos pensar y aspirarlo por los medios de la per"eccin religiosa.;PB

)$)$ Re/ono/iendo a0toridad "eenina

(l hecho de encontrar un copioso epistolario en donde las destinatarias son mujeres, habla por s&

mismo de un modo de ser y hacer "emenino, !ue ?ray >oisdron descubre como valioso. 1us cartas

re"lejan una experiencia "emenina signi"icativa !ue crece en tensin con el discurso !ue busca

moldearlas. (stos textos hablan de espacios de libertad "emenina y de las tensiones para vivirla en los

marcos del discurso !ue sobre vida religiosa "emenina impera en la Argentina de "ines del siglo V0V. Los

escritos de >oisdron revelan las "isuras de estos modelos, !ue se mantienen sin renunciar a :la relacin

!ue las regularidades mantienen con las particularidades !ue se le escapan;*/hartier, 677O9 77+.

>oisdron alterna en sus escritos el rol asignado por la 0glesia al sacerdote, como :con"esor y directorespiritual;, y el de amigo y con"idente. (n varios momentos reconoce autoridad a /atalina, busca su

ayuda y apoyo, estima su capacidad e iniciativa. areciera !ue los roles se invierten, y es él !uien

necesita contencin y ser escuchado' es también el "raile !uien desahoga su cora#n, su angustia con su

disc&pula. 2ohn /oaWley,P8 anali#ando el v&nculo de algunos "railes dominicos con devotas mujeres entre

los siglos V000 y V0 Ra través de las vidas de siete santas con"esadas escritas por dominicosR, a"irma !ue

entre ellas y sus con"identes se produce en determinado momento un cambio de roles y se convierten los

mismos en sus disc&pulos, objeto de sus consejos y reprimendas *67769 B8O+.

%ristine 0bsen, citando a 2odi >ilinWo"", a"irma !ue la relacin entre mujeres penitentes y varones

con"esores "ue m$s compleja y mati#ada de lo !ue el conocimiento tradicional nos !uiso hacer creer y

!ue :lejos de ocupar una posicin de control inútil, los con"esores "ueron "uertemente atra&dos por laidea de dirigir espiritualmente a mujeres devotas y a su ve# se volvieron pro"undamente in"luenciados

por ellas, identi"ic$ndose con ellas e incluso llegaron a depender de ellas;*6777 I67O6K9 87+.

A través de sus escritos podemos encontrar preservadas indirectamente las voces de sus disc&pulas.

(stos hablan de la percepcin masculina de la mujer y de cmo la experiencia religiosa "emenina viene a

constituirse en un aspecto de la propia experiencia de los "railes, vivencia carism$tica !ue ellos ven m$s

desarrollada en las mujeres devotas !ue en s& mismos. Algunos "railes dominicos del medioevo, a"irma

/oaWley, necesitan a las mujeres con !uienes se han asociado y no solamente estas devotas necesitan de

los "railes. :La mujer es claramente una v&a de acceso a lo divino; *67769 BB8, B8P+. /omo en todas las

épocas siempre hubo varones !ue supieron romper con el estereotipo de considerar in"erior a la mujer y

pudieron asumir una posicin de de"ensa de su excelencia y dignidad.PP

arias maneras de reconocimiento se esparcen en las cartas de >oisdron9 :*...+ es para darle

testimonio de mi gratitud !ue le escribo estas l&neas; escribe a /atalina.P

(lla reclama su presencia y compa&a y entonces el "raile se muestra abatido9 :Me hallo con una

seria di"icultad !ue creo no reconocer$ cuanto me morti"ica. esto mas me a"lige por lo !ue supone !ue

no tengo voluntad para .5. y esa comunidad;.PO

Page 16: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 16/20

A veces es él !uien se apoya en /atalina9 :hay momentos en !ue me caen los bra#os, todo $nimo y

toda esperan#a *...+ (n este caso, lo digo con dolo y humillacin, creo !ue habr$ !ue dejarlo todo. 1i

.5. ve y tiene otra solucin racional y buena !ue me lo indi!ue;.P@ Ante las di"icultades de establecer

:la escuela y ensean#a de las asiladas; en >uenos Aires, le escribe a /atalina9 :espero !ue todo se

arreglar$ bien *...+ yo no veo las horas de salir de esta IeK irme a -ucum$n, asa# in!uieto, cansado y

morti"icado;.PU

re"iriéndose a los problemas !ue hay !ue solucionar en la casa de 1antiago, con"&a su deseo de

descanso9 :Anhelo yo por retraerme, ignorar lo !ue pasa, vivir en el silencio, la pa# y el bienestar de la

soledad, del estudio, de las tareas personales y conventuales *...+ Guiera Dios dar a todas su (sp&ritu

creador y renovador de las cosas y de los cora#ones;.P7

(n otro aspecto de su relacin con /atalina, >oisdron admira su capacidad de gestin9 :Las noticias

y explicaciones !ue me da .5. me causan una grande satis"accin veo !ue ha apartado y resuelto la

principal di"icultad !ue me parec&a o"recer la "undacin del asilo en ese pueblo I5osarioK9 la escuela. (s

una suerte !ue el residente del /onsejo de (ducacin tenga tan buena voluntad !ue debemos

aprovecharla;.J

:$ A odo de /on/l0si1n

(n el an$lisis de las ep&stolas de >oisdron he intentado escudriar el estilo de vinculacin con

/atalina `aval&a, buscando comparar con otros ejemplos del pasado la relacin con"esor4mujer devota.

Detuve la mirada en el v&nculo de ?rancisco de 1ales y 2uana de /hantal y en la inversin de roles

sealada por /oaWley en su estudio sobre con"esores dominicos y sus disc&pulas en los siglos V000 al V0.

La vivencia de la con"esin y el espacio para hablar de s& !ue ésta constituye provoca en /atalina,

como en otras mujeres, un $mbito privilegiado de construccin de su subjetividad. (n la experiencia de

direccin espiritual, >oisdron es una mediacin importante en su con"iguracin como mujer religiosa,

pero, a su ve#, él se mira en ella y se con"igura en ese intercambio.Las caracter&sticas acordadas para la vida consagrada en la iglesia decimonnica, van poco a poco

impregnando la autocomprensin de /atalina en el espacio del intercambio epistolar y de la con"esin

auricular, pero al mismo tiempo, introduce su libertad en el camino de vida religiosa, abriéndose a una

experiencia de espiritualidad en relacin *5ivera9 677U+ !ue "ue signi"icativa para ella y las personas con

las !ue entr en contacto.

Asimismo la inversin de roles Runa constante en la historia de este tipo de la#osR emergi en la

relacin de >oisdron y /atalina. )l reconoce su autoridad y busca ser escuchado y consolado. La orienta

y aconseja y est$ presente, colabora con ella y se convierte en su "erviente devoto, devocin en la !ue

 busca decirse a s& mismo *3ar&, 67789 68@+.

Las cartas han sido el veh&culo privilegiado para adentrarme en una de las actividades m$s comunesde la celda conventual como es la escritura. <e buscado encontrarme con /atalina, a través de la

mediacin de la letra de >oisdron su con"idente. (l corpus anali#ado est$ constituido por cartas

espirituales, como las denomina Asuncin Lavrin, respuestas a comunicaciones de estados de $nimo o

de :salud espiritual; !ue me permitieron recorrer el paisaje interior de /atalina *Lavrin, 6779 P8+.

tras ep&stolas anali#adas re"lejan el discernimiento común sobre la marcha de la congregacin,

proyectos de "undacin, con"lictos !ue emergen en las distintas comunidades, expresando la

Page 17: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 17/20

colaboracin mutua entre ellos y la capacidad de mediacin pol&tica de /atalina para la organi#acin y

apertura de las di"erentes casas y colegios. (n la correspondencia también existen re"erencias a la

situacin social y pol&tica del pa&s y a los relatos de viaje !ue el "raile reali#a' estos aspectos deber$n ser

abordados en "uturos an$lisis, como as& también la lectura comparada de esta serie epistolar con otras

dirigidas a (lmina a# de 3allo, 2uana alladares, Mar&a Luisa Tvila, 1imona Acua y -omasa

Mart&ne#, !ue permita contrastar los procesos de con"iguracin de la subjetividad "emenina entremujeres contempor$neas.

1iento !ue en este recorrido por cartas color sepia, experimenté lo !ue seala Michel de /ertau9

0niciado con aos de peregrinacin por los archivos "ranceses o extranjeros *grutas donde la

tenacidad de la investigacin disimula los placeres solitarios del halla#go+, mi trabajo sobre la

escritura m&stica ha pasado por los recovecos laber&nticos *y "inalmente tan astutos+ de la edicin

cr&tica' proviene de mis temporadas pasadas en esos rincones perdidos !ue descubren al historiador lo

in"inito de una singularidad local *6778 I67UBK9 67+.

Notas

6 (ste texto corresponde a una investigacin m$s amplia !ue reali#o en orden a mi trabajo de tesis doctoral9 :@ia9eras )acia

el fondo del alma& La e!periencia religiosa dominicana en el conte!to de la formación del stadoJación Argentino* -2./-3P/ ; * estudio!ue desarrollo en el marco del rograma :5ecuperacin de la Memoria en América Latina;, de la Sniversidad de>arcelona.B ?rancisco de 1ales *6O@46OBB+ es el m$ximo representante del llamado :gran siglo de la espiritualidad "rancesa;, !ue

desempe un papel decisivo en el paso de la devocin mon$stica a la devocin civil, de la piedad claustral a la piedadvivida en el mundo laico. 0mpregnado de un pro"undo humanismo, como maestro espiritual se alej del rigorismo ypropuso un cristianismo compatible con las exigencias de la vida ordinaria *ilanova, 67U79 @J+.

8 As& lo expresan en la carta de solicitud de "undacin de la congregacin !ue se conserva en el Archivo del Ar#obispadode -ucum$n *AA-+, Legajo /ongregacin de <ermanas Dominicas, /arta al icario ?or$neo Dr. 0gnacio /olombres,-ucum$n, mayo de [email protected]  ncyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sc iences* des arts e t des métiers , nueva ed., t. V00, 3inebra, 6@@U, art&culo :?e;, p.

6J67 *de /erteau, 6779 66+. 2ean Delumeau estudia la pr$ctica de la con"esin en el marco de sus investigaciones histricas sobre los miedos y la

culpabilidad.O Marcel Mauss estudia el trabajo de /. M. 5oberts *67J6+9 A -reatise on the <istory o" /on"ession until it Developed into

Auricular /on"ession.@ Agrade#co a >lanca 3ar& el haberme "acilitado el libro de 2erry 5oot *677@+.

U Durante 6U7J46U7P, >oisdron es pro"esor en la Sniversidad de ?riburgo *1ui#a+ y all& escribe su tesis :-héories et

1yst_mes des robabilités en -héologie morale; para acceder al t&tulo de Maestro en -eolog&a, !ue obtiene en 6U78 en3rat# *Austria+.7 1e entiende por probabilismo a la doctrina de ciertos telogos según los cuales, en la cali"icacin de la bondad o maliciade las acciones humanas, se puede l&cita y seguramente seguir la opinin probable, en contraposicin a la m$s probable*Diccionario de la 5eal Academia (spaola+.6J

 Archivo de la rden de redicadores en -ucum$n *A-+, /aja ?r. Tngel >oisdron, /arta de ?r. (steban /astillo a ?r.2acinto /arrasco, La 5ioja, 6 de mayo de 67PP.66

 Los con"lictos con la jerar!u&a eclesi$stica de -ucum$n se expresan en una abundante documentacin !ue ha sidoanali#ada por ablo <ern$nde# y 1o"&a >ri#uela *BJJJ+.6B

 Constituciones de las 8ermanas Dominicas del Sant,simo Jombre de 'ess *6U789 U7+.

Page 18: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 18/20

68 Archivo <ermanas Dominicas de -ucum$n *A<D-+, /artas de >oisdron a /atalina `aval&a, -ucum$n, B de octubre

de 676. (n adelante citaremos esta correspondencia slo indicando el lugar y la "echa en !ue "ue escrita.6P

 /omo era costumbre antes del /oncilio aticano 00, las novicias al hacer pro"esin de los votos religiosos, recib&an unnombre di"erente para signi"icar el nuevo nacimiento y reactuali#ar la tradicin b&blica en donde la eleccin de aveh seconcreti#a en un :nombre nuevo; para el !ue :sigue sus caminos;.6

 A<D-, Libro de Necrolog&as.6O

 1alustiano `aval&a "ue un notable pol&tico tucumano, abogado de pro"unda vocacin literaria. ?ue presidente de la/$mara de 5epresentantes de -ucum$n' Ministro general de la rovincia en épocas de la /oalicin del Norte en 6UPJpara hacer "rente a la tiran&a de 5osas. (xiliado en Lima, erú posteriormente y luego convencional constituyente junto a?r. 2osé Manuel ére# por -ucum$n, en 6U8. (n 6U integra la comisin para redactar la /onstitucin rovincial de-ucum$n. ?ue 3obernador de -ucum$n *6UOJ46UO6+ y 1enador Nacional en 6UO8 *Molina9 67OU+. Agrade#co a ablo<ern$nde# el haberme proporcionado este texto.6@

 A<D-, /arta de (lmina a# a >enjam&n a#, -ucum$n, B8 de noviembre de 67J6.6U

 A<D-, Libro de Necrolog&as.67

 -ucum$n, de diciembre de 67J@BJ

 -ucum$n, 7 de diciembre de 67J7&B6

 -ucum$n, BJ de mayo de 67J7.BB

 -ucum$n, de "ebrero de 67J7.B8

 A<D-, Libro de Actas del /onsejo 3eneral, -omo 0, B de octubre de 6U77, ". @7r.BP

 ?riburgo, 6 de enero de 6U76.B

 -ucum$n, 8J de julio de [email protected]

 ?riburgo, 6 de enero de 6U76.B@

 -ucum$n, 86 de diciembre de 67JO.BU

 La palabra mérito indica una relacin entre una accin libre y buena y un premio !ue la recompense. a desde latradicin >&blica del Antiguo -estamento se a"irmaba !ue ante Dios, las acciones humanas son dignas de castigo *3énesis8, 6O467+ o de premio *Deuteronomio , 6O' O, B+ *Ancilli, 67U@9 U+.B7

 -ucum$n, 6 de abril de 676J.8J

 -ucum$n, @ de noviembre de 676J.86

 illa Nougués, -ucum$n, U de noviembre de [email protected]

 -ucum$n, B@ de "ebrero de 676U.

88 ?riburgo, BU de enero de 6U7P.8P

 ?riburgo, BU de enero de 6U7P.8

 ?riburgo, BU de enero de 6U7P.8O

 illa Nougués, -ucum$n, B de enero de 67JU.8@

 -ucum$n, 86 de mar#o de 67JU.8U

 1in "echa.87

 -ucum$n, 6U de mayo de 676U.PJ

 -ucum$n, BJ de mayo de 676P.P6

 -ucum$n, B6 de junio 676P.PB

 >uenos Aires, @de agosto de 67JU.P8

 Agrade#co a >lanca 3ar& !ue me haya suministrado este texto de /oaWley.PP

 Ana argas Mart&ne# anali#a los tratados escritos por hombres en "avor de las mujeres en el contexto de la Guerella delas Mujeres durante el siglo V0. All& destaca cmo siempre hubo hombres !ue de"endieron la excelencia y dignidad de lasmujeres *BJJJ+.P

 -ucum$n, 7 de agosto de 6766.PO

 -ucum$n, 7 de septiembre de 6766.P@

 >uenos Aires, B8 de abril de 67J7.PU

 >uenos Aires, 6B de mayo de 67J7.P7

 -ucum$n, 6 de julio de 676J.

Page 19: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 19/20

J -ucum$n, 8J de mayo de 67J7.

+i,lio-ra".a

Do/0entosAA-

Legajo <ermanas Dominicas del 1ant&simo Nombre de 2esús.

A<D-

Libro de Actas del /onsejo 3eneral de la /ongregacin *6UU746766+.

/orrespondencia >oisdron4/atalina ̀ aval&a, 6U76467B8.

/orrespondencia (lmina a#4>enjam&n a#, 6UU8467JB.

Libro de Necrolog&as.

A-

/aja apeles sobre ?r. Tngel Mar&a >oisdron.

Te?tos editados

Tlvare# 3me#, 2esús *677J+9 8istoria de la @ida #eligiosa. 000. Desde la De7otio Moderna )asta el @aticano II .Madrid9 /laretianas.

Ancilli, (rmanno *67U@+9 Diccionario de spiritualidad . 00. >arcelona9 <erder.

>oisdron, Tngel Mar&a *67B6+9 :Sn poco de m&stica;. Discursos y scritos . >uenos Aires9 resuche y (ggeling.

4444444444 *67B8+9 :La espiritualidad de 1an ?rancisco de 1ales;. nsayos y #umbos VV000, pp. UP4U@.

Page 20: 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

8/19/2019 2006 Folquer Construccion de La Subjetividad Femenina

http://slidepdf.com/reader/full/2006-folquer-construccion-de-la-subjetividad-femenina 20/20

/erteau, Michel de *6778+9 :La "ormalidad de las pr$cticas. Del 1istema religioso a la ética de las Luces*1iglos V004V000+;. La scritura de la )istoria. México9 Sniversidad 0beroamericana.

4444444444 *6778+9 La Fábula M,stica& Siglos K@IK@II . 67UB. México9 Sniversidad 0beroamericana.

/oaWley, 2ohn *6776+9 :?riars as /on"idants o" <oly Yomen in Medieval Dominican <agiography;. Images 

of Saint)ood in Medie7al urope . 5enate >lumen"eld4%osinsWi y -imea 1#ell eds. Ne= orW9 /ornellSniversity ress, pp. BBB4BPO.

/ohen 0mach, ictoria *BJJP+9 #edes de papel& p,stolas con7entuales . -ucum$n9 0nstituto 0nterdisciplinario de(studios Latinoamericanos, ?acultad de ?iloso"&a y Letras, Sniversidad Nacional de -ucum$n.

/onstituciones de las <ermanas Dominicas del 1ant&simo Nombre de 2esús *6U78+9 ?riburgo9 bra 1anablo.

/hartier, 5oger *677O+9 scribir las prácticas& Foucault* de Certeau* Marin. >uenos Aires9 Manantial.

4444444444 *677@+9 :luma de ganso* libro de letras* o9o de 7ia9ero. México9 Sniversidad 0beroamericana.

Delumeau, 2ean *677B+9  La confesión y el perdón& Las dificultades de la confesión* siglos KIIIK@III . Madrid9Alian#a.

Di 1te"ano, 5oberto *BJJJ+9 :anorama <istrico de la 0glesia en Argentina;. Andes& Antropolog,a e 8istoria 66,pp. U8466B.

Di 1te"ano, 5oberto y Loris `anatta *BJJJ+9 8istoria de la Iglesia Argentina& Desde la Con?uista )asta fines del siglo

 KK . >uenos Aires9 3rijalbo Mondadori.

?oucault, Michel *BJJ8+9 8istoria de la Se!ualidad&0. La 7oluntad de saber . 67@O. >uenos Aires9 1iglo VV0.3ar&, >lanca *677P+9 :(l /on"esor de mujeres, CMediador de la palabra "emenina en la >aja (dad MediaE;.

 Medie7alia 66, pp. 68846P6.

4444444444 *BJJ6+9 :idas espirituales y pr$cticas de la con"esin. La recepcin y transmisin de la auto4biogra"&aespiritual "emenina en la pen&nsula ibérica y el nuevo mundo;. Acta Medie7alia BB, pp. O@74O7O.

3aume, 2., /annigo de la 0glesia de Nevers *6UPP+9 Manual de Confesores& 0400. Madrid9 ?élix alacios (ditor.

<ern$nde#, ablo y 1o"&a >ri#uela *BJJJ+9 :/on"lictos con la jerar!u&a eclesi$stica. Las Dominicas de-ucum$n;. 8istoria de las Mu9eres en la Argentina& Siglo KK . ?ernanda 3il Lo#ano, aleria 1ilvina ita yMar&a 3abriela 0ni eds. 00. >uenos Aires9 -aurus, pp. PO4O.

<obsba=m, (ric *6778+9 La ra de la #e7olución. -.2.-2N2 . >arcelona9 /r&tica.

0bsen, %ristine *6777+9 :>ody and soul. 1el"4representation as /on"essional Discourse;. >omens Spiritual 

 Autobiograp)y in Colonial Spanis) America& ?lorida9 Sniversity ress.

Lavrin, Asuncin *677+9 :De su puo y letra9 ep&stolas conventuales;. Memoria del II Congreso Internacional l  Monacato femenino en el imperio espa"ol& Monasterios* beaterios* recogimientos y colegios& 8omena9e a 'osefina

 Muriel& Manuel 5amos Medina ed. México9 /entro de (studios de <istoria de México, pp. P84O6.

Mauss, Marcel *67@6+9 :<istoria de la /on"esin;. %bras Completas& 00. Institución y Culto. 67J8. >arcelona9>arral.

McNamara, 2oan *BJJJ+9 8ermanas en Armas . >arcelona9 <erder.

Molina, &ctor *67OU+9 :(l Doctor 1alustiano `aval&a;. #e7ista de la 'unta de studios 8istóricos de Tucumán 06,pp. 68746.

5ivera 3arretas, Mar&a4Milagros *677U+9 :La libertad "emenina en las instituciones religiosas medievales;. Anuario de studios Medie7ales  BU, pp. 84O.

5oot, 2erry *677@+9 BSpace to speHeG& T)e Confessional Sub9ect in Medie7al Literature , Ne= orW9 eter Lang.

argas Mart&ne#, Ana *BJJJ+9 :Lo !ue est$ vivo puede llegarnos. Sna lectura desde la di"erencia sexual de lostratados escritos por hombres en "avor de las mujeres */orona de /astilla, siglo V+;. De dos en dos .  Las 

 prácticas de creación y recreación de la 7ida y la con7i7encia )umana& Marta >eltran i -arrés y otras. /uadernos0nacabados 8U. Madrid9 <oras y horas, pp. U6477.

ilanova, (vangelista *67U7+9  8istoria de la Teolog,a Cristiana* :rerreforma* #eformas* Contrareforma. 00.>arcelona9 <erder.

ioli, atri#ia *67U@+9 :La intimidad de la ausencia9 "ormas de la estructura epistolar;. #e7ista de %ccidente  OU,pp. U@477.