20. paises 13 al 17 de junio de 2011 · china en los próximos cinco años” dijo vincent chan,...

16
1 Instituto de Estudios del Pacífico y del Índico PAISES DE LA CUENCA DEL PACÍFICO Y DEL ÍNDICO 13 al 17 de junio de 2011. RESUMEN EJECUTIVO: China ya es la segunda economía del mundo y es posible que este año crezca un 10% y aunque esto no se refleje en su mercado de valores; se cree que las acciones chinas volverán a ser rentables en el mediano plazo. Se agitan las aguas en el Mar de China. En los últimos días han habido una seguidilla de incidentes en el mar, diplomáticos y protestas callejeras en Hanoi con respuestas de Beijing. Las relaciones sino-vietnamitas, oficialmente fraternas, pero plagadas por sospechas históricas incluso en el mejor de los tiempos, están en su punto más bajo en casi 20 años. Las buenas cifras de la economía chilena en los últimos meses garantizan, según algunos economistas, un crecimiento sobre 6%, pero esto no será sostenido. Creen que éste estará entre el 5,5% y 5,3% para 2012. Los expertos critican la falta de reformas económicas por parte del Estado, necesarias para que el alto crecimiento perdure. La visita del presidente electo peruano, Ollanta Humala a Chile fue calificada de positiva, cuando la visita de cualquier presidente peruano es siempre un asunto relevante en Chile, más aún actualmente por la demanda en La Haya. Tocaron además el tema de las aspiraciones bolivianas de salida al mar. En Perú, Humala planteó la posibilidad de dar indulto a Fujimori por razones humanitarias, por su estado de saludo. El temor que se tenía si su hija salía electa, ahora se traspasó al presidente electo. Otros temas que están en la agenda inmediata de Humala cuando asuma son los temas de la baja del gas, mejora de pensiones y nueva aerolínea.

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Instituto de Estudios del Pacífico y del Índico

PAISES DE LA CUENCA DEL PACÍFICO Y DEL ÍNDICO 13 al 17 de junio de 2011.

RESUMEN EJECUTIVO:

China ya es la segunda economía del mundo y es posible que este año crezca un 10% y aunque esto no se refleje en su mercado de valores; se cree que las acciones chinas volverán a ser rentables en el mediano plazo. Se agitan las aguas en el Mar de China. En los últimos días han habido una seguidilla de incidentes en el mar, diplomáticos y protestas callejeras en Hanoi con respuestas de Beijing. Las relaciones sino-vietnamitas, oficialmente fraternas, pero plagadas por sospechas históricas incluso en el mejor de los tiempos, están en su punto más bajo en casi 20 años. Las buenas cifras de la economía chilena en los últimos meses garantizan, según algunos economistas, un crecimiento sobre 6%, pero esto no será sostenido. Creen que éste estará entre el 5,5% y 5,3% para 2012. Los expertos critican la falta de reformas económicas por parte del Estado, necesarias para que el alto crecimiento perdure. La visita del presidente electo peruano, Ollanta Humala a Chile fue calificada de positiva, cuando la visita de cualquier presidente peruano es siempre un asunto relevante en Chile, más aún actualmente por la demanda en La Haya. Tocaron además el tema de las aspiraciones bolivianas de salida al mar. En Perú, Humala planteó la posibilidad de dar indulto a Fujimori por razones humanitarias, por su estado de saludo. El temor que se tenía si su hija salía electa, ahora se traspasó al presidente electo. Otros temas que están en la agenda inmediata de Humala cuando asuma son los temas de la baja del gas, mejora de pensiones y nueva aerolínea.

2

CUENCA ASIÁTICA:

CHINA Las razones por las cuales las acciones chinas podrían volver a ser rentables en el mediano plazo China es ya la segunda mayor economía del mundo. Su población sobrepasó los 1.340 millones de habitantes, cada año millones de chinos pasan a ser parte de la clase media, y es posible que este año el país asiático crezca cerca de 10%. Pero estas cifras impresionantes no se han visto reflejadas en su mercado de valores. El índice de la Bolsa de Shanghai ha caído más de 3% en lo que va del año, y para qué recordar el año pasado, cuando registró un descenso de más de 14%. Las explicaciones abundan: la economía entró hace un tiempo en fase de sobrecalentamiento, donde el alza de la inflación ha sido evidente (acumula sobre 5%, un nivel preocupante), lo que obligó al gobierno a tomar una serie de medidas para "enfriar" la economía. No parece el mejor de los escenarios para volver a invertir en acciones chinas. Sin embargo, en el horizonte están empezando a aparecer ciertas señales que podrían cambiar el cuadro. Algunos analistas no descartan que en los próximos 12 meses este mercado exhiba retornos sobre dos dígitos. Por el momento, eso sí, es una opción para espíritus arriesgados, ya que aún hay mucha incertidumbre. A juicio de los analistas, una cosa es clara: que el mercado vuelva a brillar dependerá de que el gobierno tenga éxito en controlar la inflación. Un entusiasta Jim O'Neill, presidente de Goldman Sachs Asset Management, estimó hace poco que la inflación china podría comenzar a relajarse, lo que tal vez incidiría en que en el segundo semestre su mercado de valores pudiese "volverse loco" y generar un rally bursátil en el resto del mundo. Alberto Menéndez, gerente de inversiones internacionales de Celfin, también cree que se pueden abrir posibilidades interesantes para este mercado. Explica que las medidas que ha tomado el gobierno para desacelerar la actividad empiezan a tener efecto. La pregunta ahora es si será un aterrizaje suave o duro para esta economía. "Estimo que será más bien lo primero, y ya se comienzan a ver los resultados de la política contractiva: el PIB ha desacelerado su crecimiento parabólico a tasas de un solo dígito, el crecimiento de las ventas del retail también se ha desacelerado y las exportaciones crecen a tasas del 20%, contra el 40% de hace algún tiempo. Todo esto debería dejar de sumar al crecimiento de la inflación", señala Menéndez. De allí que su diagnóstico es claro: "Si hay una baja de la inflación, se abre una visión más optimista para esta bolsa". Hay otros datos que de acuerdo con Celfin apoyan este mayor optimismo. Las utilidades de las empresas chinas han estado creciendo y son 50% más altas de lo que eran al comienzo de la crisis financiera global. El precio/utilidad futuro, en tanto, está en 11 veces (contra 13 veces lo que era su promedio histórico). "Por lo tanto, la bolsa china respecto de su propia historia está 'barata' ", señala Menéndez, y algo parecido podría decirse respecto de sus pares emergentes. Alguien que conoce de cerca estos mercados es Henry Rudnick, asesor de inversiones con más de una década de experiencia en mercados financieros asiáticos. Su opinión por ahora es conservadora. "Es preferible mantener una cartera equilibrada respecto a China. El momento en que ésta comience a subir va a depender fundamentalmente del éxito

3

que tenga la autoridad en controlar la inflación, y en esa lucha todavía no se ve un claro ganador". (El mercurio, 11 de junio, pp. B6) Alza de costos lleva a firmas a buscar soluciones creativas Denise Tsang en Dongguan South China Morning Post En lo profundo del Delta del Río Perla, Techtronic Industries está nadando contra la corriente. En momentos en que la fuerte alza de los salarios está obligando a muchas fábricas a reubicarse en el interior o trasladarse a países de bajos costos como Bangladesh, el fabricante de herramientas abierto a bolsa en Hong Kong se mantiene firme y está apostando a una nueva estrategia: mejorar su productividad. La compañía, que fue fundada en Hong Kong y estableció su primera fábrica en la provincia de Guangdong en 1985, incluso está trasladando parte de las operaciones que había establecido en Alemania hacia Dongguan. El salario mínimo en Guangdong ha aumentado casi 19% desde el 1 de marzo y se espera que suba un promedio anual de 20% durante los próximos cinco años, afectando a decenas de miles de fábricas que están produciendo de todo, desde juguetes hasta muebles, pasando por componentes para computadores. Mientras tanto, la escasez de mano de obra está empeorando a medida que los trabajadores migrantes, muchos de ellos de regiones en el interior, encuentran trabajo más cerca de casa, o optan por empleos en la industria de servicios, como hoteles o tiendas con aire acondicionado como asistentes de ventas. Además de salarios al alza, los dueños de las fábricas, que mayoritariamente producen bienes para exportación, afrontan otras presiones de precios, dice Shen Jianguang, economista jefe de Mizuho Securities Asia en Hong Kong. Entre ellas, dijo, están los controles más duros a la contaminación, el aumento en los costos de las materias primas y la eliminación gradual de los beneficios tributarios de China para las exportaciones. Los manufactureros también están luchando contra los problemas de suministro de energía y el fortalecimiento del yuan, que reduce sus ganancias al convertirlas a otras monedas como el dólar de Hong Kong. Los mayores salarios son parte de los esfuerzos de China para transformar su economía dependiente de las exportaciones hacia una que sea más dependiente del consumo interno. Al mismo tiempo, Beijing está tratando de alentar productos con valor agregado e innovación a través de mayor investigación y desarrollo. “Un incremento muy fuerte de los salarios será un elemento clave para la economía china en los próximos cinco años” dijo Vincent Chan, jefe de China research en Credit Suisse. “Esperamos que el ingreso salarial total del país aumente 139% entre 2010 y 2015, o 19% por año, mucho más rápido que la expansión económica esperada de 9,5%, sin ajustar por inflación”. A medida que las industrias más básicas e intensivas en mano de obra se trasladan desde las áreas costeras hacia el interior, dice, Guangdong y el Delta del Río Yangtze, que juntos representan cerca de 70% de las exportaciones de China (continental) y 30% de la producción económica, afrontan grandes desafíos. “El escenario ideal es que el incremento en la productividad, y por ende en el crecimiento económico, de estas dos grandes regiones se pueda mantener a través de cosas como la automatización de la industria, mejoras en los productos y desarrollo del mercado de consumo interno”, agregó el economista. A corta distancia de la super carretera de Guangzhou-Shenzhen está el recién inaugurado parque industrial en el área de Houjie en la ciudad de Dongguan. Aquí es

4

donde Techtronic Industries está consolidando sus operaciones en un complejo de edificios a un costo de cerca de US$ 100 millones que cubre la asombrosa superficie de 3 millones de pies cuadrados (cerca de 280 mil metros cuadrados), el equivalente a 640 canchas de básquetbol. Techtronic Industries es conocida por sus marcas de productos para el cuidado de pisos Hoover y Dirt Devil y herramientas eléctricas Milwaukee y Ryobi. Antes de que la compañía se trasladara a su nuevo complejo el verano pasado, tenía siete fábricas separadas distribuidas por Dongguan. Dentro del complejo, miles de trabajadores desarrollan nuevos productos, ensamblan componentes y prueban los artículos terminados. En vez de líneas de producción de 200 operarios frente a una cinta transportadora, ahora están divididos en celdillas de 20 empleados que ensamblan y prueban los productos. El objetivo es ser más ágiles y producir los pedidos más pequeños de tan sólo 20 unidades más rápido, al igual que grandes órdenes de hasta 20 mil. Frank Chan Chi-chung, gerente de finanzas, dice que esto mejora la eficiencia. La compañía ahora requiere 15% menos espacio y el número de empleados se redujo 27% a 11 mil. Como la producción es más rápida necesita mantener 35% menos inventario, liberando efectivo. Techtronic paga salarios casi el doble que el mínimo de Guangdong. Pero aún así es un décimo de lo que pagaba a sus obreros en Alemania. Como resultado, el costo operacional total ha disminuido un tercio después de consolidar todas sus operaciones en Guangdong. (Diairo Financiero, 13 de junio, pp. 20) Beijing facilita viajes a Taiwán: South China Morning Post Los lazos de China con Taiwán recibieron un impulso significativo con el anuncio de Beijing de que se permitiría el viaje de turistas individuales y más vuelos directos a la isla. Residentes de Beijing, Shanghai y Xiamen tendrán las primeras opciones para viajar a Taiwán con visas individuales antes de que termine el mes, informó Wang Yi, principal funcionario chino en asuntos relacionados con Taiwán, quien precisó que el límite es de 500 personas diarias. (Diario Financiero, 14 de junio, pp. 16) Se agitan las aguas en el mar de China Por Greg Torode South China Morning Post Cuando el contraalmirante Guang Youfei, vocero del ministerio de Defensa, salió de una reunión sin precedentes de los ministros de defensa de la región en Hanoi en octubre pasado para describir el Mar del Sur de China como “su problema, no nuestro problema”, resumió sucintamente el hecho de que no hay respuestas fáciles para esa disputa. Ocho meses después, la situación está degenerando con rapidez en el mar y en las salas de gobierno, pese a las conversaciones en marcha entre China y la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia para forjar un documento significativo que mantenga la paz mientras se resuelven las disputas territoriales en el Mar del Sur de China. En los últimos días hubo una seguidilla de incidentes en el mar, diplomáticos, y protestas callejeras en Hanoi con respuestas de Beijing. las relaciones sino-vietnamitas (oficialmente fraternas, pero plagadas por sospechas históricas incluso en el mejor de los tiempos) están en su punto más bajo en casi 20 años. Dado el potencial estratégico y mineral del Mar del Sur de China, la situación está resonando en Washington, Tokio,

5

Seúl y otras capitales foráneas. Y los recientes ejercicios de la marina vientamita frente a sus costas resaltan el potencial para que la situación se agrave, aún cuando todas las partes niegan que vayan a ser los primeros en actuar. Vietnam, tras cerrar una serie de acuerdos con gigantes petroleros extranjeros, está avanzando con trabajos de exploración y sondeo en su cuenca continental sureña. China objeta física y retóricamente, citando su reclamo histórico de virtualmente todo el Mar del Sur de China. Al otro lado, en las aguas frente a Palawan en Filipinas, Manila ha registrado seis incursiones desde febrero, y, como Hanoi, la administración del presidente Benigno Aquino está intensificando sus protestas diplomáticas contra Beijing. Desde la perspectiva de Beijing, hay varios temas clave en juego. En Singapur la semana pasada, el ministro chino de defensa, general Liang Guanglie, describió la situación como “en general estable” y ofreció un “compromiso solemne” en cuanto a que China trabajaría por la paz. En el Ejército de Liberación Popular, preocupa que los países de la región estén explotando de modo demasiado agresivo las considerables reservas petroleras y de gas marinas antes de que se resuelva la disputa, explotando al mismo tiempo la buena voluntad de China. Y también que la prolongada ocupación militar vietnamita de más de 25 islotes y arrecifes en las islas Spratly sea usada algún día por Vietnam y otros grandes poderes para contener a China en el Mar del Sur de China. La cambiante relación estratégica entre Vietnam y EEUU, alguna vez enemigos declarados, es una preocupación particular. Hanoi está “internacionalizando” el tema, cayendo en el juego de un Washington que tanbién ha pedido una solución negociada regional, dicen oficiales del ELP. China también promueve un acuerdo conjunto, pero negociado uno a uno entre las partes en conflicto y Beijing. El problema no sólo crece en el mar. La semana pasada en Singapur, las declaraciones de Liang en cuanto a que China trabaja por la paz en el Mart del Sur de China fueron desafiadas por sus colegas vietnamita y filipino. Hace apenas 18 meses, tal postura pública era virtualmente inimaginable. Con las naciones del sudeste asiático temerosas de cualquier cosa que oliera a confrontación diplomática con Beijing, Vietnam tenía problemas para conseguir apoyo entre las naciones de Asean para tocar los temas del Mar del Sur de China. Pero con el apoyo de un EEUU decidido a reinvolucrarse en la región, Vietnam tuvo un rol clave en el Foro Regional de Asean sobre seguridad en Hanoi el año pasado - donde varios ministros levantaron el tema pese a las objeciones de China. (Diario Financiero, 14 de junio, pp. 16) Tren de alta velocidad Beijing-Shanghai comenzará a funcionar el 1 de julio

6

Será la línea férrea más larga del mundo construida de una sola vez y unirá en menos de cinco horas a Beijing y Shanghai. El nuevo "orgullo" de China comenzará a funcionar el próximo 1 de julio, justo para el 90º aniversario de la fundación del Partido Comunista Chino. El tren alcanzará los 300 kilómetros por hora para cubrir la distancia de 1.318 kilómetros. Con un costo de US$ 34.100 millones, la línea férrea marca el inicio de un esfuerzo masivo por transformar la antigua red ferroviaria del "gigante asiático". Según la agencia Reuters, el tren, que llevará pasajeros a través del campo chino, reducirá el tiempo de viaje entre Beijing y la ciudad de Shanghai a casi la mitad. De esta manera, proveerá un modelo sobre cómo el gobierno busca transformar eficientemente el transporte de pasajeros en un país acostumbrado a los viajes en tren. Funcionarios chinos han dicho que la vía utilizará "estándares de tecnología mundial" y que será un ejemplo para el mundo. La idea de China es crear 45 mil kilómetros de rutas de alta velocidad a lo largo del país para 2015. Entre 2009 y 2010, las inversiones ferroviarias en China aumentaron un 18%, aunque el Ministerio de Ferrocarriles local está fuertemente endeudado. (La tercera, 14 de junio, pp. 17) El yuan abarcará la región, no el mundo Por Eric Ng South China Morning Post El yuan se convertirá en una divisa regional, más que en una moneda verdaderamente global en el futuro previsible, a medida que Beijing trabaja para hacer del yuan un medio de inversión y comercio más allá de sus fronteras, según una investigadora financiera internacional. Y el rol de Hong Kong como centro financiero internacional de China, durará probablemente hasta al menos 2020, ya que la libre circulación transfronteriza del yuan sigue siendo una posibilidad remota, reveló Paola Subacchi, directora de investigación de economía internacional del think tank Chatham House. “Creo que será más correcto hablar de regionalización en lugar de internacionalización”, dijo. “Lo que puedo inferir de hablar con varias personas en think tanks influyentes en China, es que China no tiene apetito a la larga por ser emisor (de una divisa global) tanto como EEUU lo es ahora”. Subacchi contó que era probable que el yuan se convierta en una moneda comúnmente usada para hacer negocios en Asia, similar al rol del euro en Europa y el Medio Oriente, y el dólar en las Américas. Subacchi agregó que ni la Unión Europea ni China tenían intención de ver a sus divisas reemplazando el rol del dólar como moneda de reserva global. Pero tal desarrollo ayudaría a balancear el sistema monetario internacional dominado por el dólar estadounidense, y asegurar la estabilidad del suministro de liquidez. En la crisis financiera global de 2008, la escasez de dólares estadounidenses casi detuvo el comercio internacional y obligó a algunos bancos centrales de mercados emergentes a comprar dólares para financiar sus exportaciones, escribió Subacchi en octubre. Subacchi dijo que ser un emisor de una gran divisa internacional era un privilegio, pero traía la responsabilidad de mantener políticas monetarias y fiscales sensatas, para evitar una crisis financiera. China ha amasado US$ 3 billones (millones de millones) en reservas en moneda extranjera. (Diario Financiero, 14 de junio, pp. 16)

7

CUENCA AMERICANA: CHILE Economistas ven PIB en torno a 5% en 2012 y dudan que se cumpla la meta por David Lefin L. Las buenas cifras de la economía en los últimos meses garantizan, según los economistas, un crecimiento sobre 6% este año. Sin embargo, también hay acuerdo en que esto no será sostenido. El consenso de los economistas consultados por el Banco Central en su última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) recortó el pronóstico de crecimiento de 5,5% a 5,3% para 2012. Confiado en que esto se revertirá, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, atribuyó el recorte al dinamismo más "tenue" que ha mostrado la economía mundial. "Supongo que tiene que ver con la desaceleración que hemos visto en algunas de las principales economías, e incluso de China", indicó. No obstante, para el economista de Econsult RS Capital, Gonzalo Sanhueza, la desaceleración de la economía mundial es transitoria, pues los factores que la determinaron no han persistido. Estos son el alza del petróleo y de los alimentos y la incertidumbre que se generó tras el terremoto en Japón. Sanhueza sostiene, en contra del resto del mercado, que él subió su estimación de crecimiento para 2012, de 5% a 5,5%. "Aún así será menor que en 2010, porque en la primera parte de este año hay un alto crecimiento por efecto de baja base de comparación, que va a desaparecer en el segundo semestre", dice. El fin del impulso poscrisis y posterremoto, las tasas de interés más altas y el menor gasto fiscal son algunos de los elementos coyunturales con que los economistas argumentan este menor dinamismo que ven hacia adelante. Falta de reformas Sin embargo, los expertos privados también critican la falta de reformas económicas por parte del gobierno, para hacer que el alto crecimiento actual perdure. "Esto va a depender de las reformas. Se criticó fuerte a los gobierno anteriores de que nos habíamos quedado dormidos en esto. Y este gobierno decía que venía con la gente capaz y un diagnóstico claro, pero nos hemos ido entrampando", sostiene Patricio Rojas, de Rojas y Asoc. El economista advierte, sobre todo, lentitud en las concesiones y, en general, en los ministerios de Obras Públicas y Vivienda. En este sentido, señala que urge una reforma al Estado para agilizar la gestión en estas materias. Rojas dice que, de continuar la tendencia, el crecimiento estará entre 5% y 5,5% en 2012, "pero está en manos del gobierno llegar al 6% si logra apurar estas áreas". Sanhueza, en tanto, valora las 50 medidas microeconómicas anunciadas por el Ministerio de Economía, pero añade que ello podría demorar en tramitarse. Así, recalca que para crecer al 6% habría que hacer otras reformas y, en particular, tomar medidas para flexibilizar el mercado laboral. El economista de Gemines Alejandro Fernández coincide en que mientras no se implementen medidas para elevar la productividad, el crecimiento de largo plazo seguirá en torno a 4,5%. "Estamos trabajando con un crecimiento de 4,8% para el próximo año y no me sorprendería que incluso pueda ser algo menos", precisó.

8

Objetivo en duda En este escenario, los economistas concuerdan en que la meta que planteó el gobierno de alcanzar un crecimiento promedio de 6% entre 2010 y 2014 está en duda. "El promedio 2010-2011 va a ser 6% o incluso, un poco más, pero mantenerlo en 2012-2013 creo que no es posible", dice Fernández. Mientras, el ministro Larraín sigue confiado. "Nos comprometimos a un 6% promedio, no todos los años, y estamos sembrando para cosechar", señala. Para 2013, sin embargo, las expectativas privadas son incluso más bajas: sólo 5%. (La Tercera, 14 de junio, pp. 25) Deshielos perturban frágil ecosistema de la Antártica y tarda su recuperación Por Francisca Orellana Más de 10 años está demorando la Antártica en recuperar la fauna marina luego del desplazamiento y derretimiento de grandes masas de hielo, que al ocasionar perturbaciones en el fondo marino destruyen parte de las especies que ahí habitan. Y es que lo usual es que un ecosistema robusto tarde al menos cuatro años en volver a su estado normal. Así lo revelan los resultados preliminares de un estudio que están llevando a cabo dos científicos chilenos, que participaron de la última expedición del Polarstern, el buque oceanográfico alemán considerado uno de los más grandes del mundo dedicado a la investigación científica polar y que recorrió las frías aguas de las islas Rey Jorge, Larsen, Weddell, entre otras, al zarpar desde Punta Arenas en febrero para navegar hasta mayo recién pasado. En el estudio, que cuenta con financiamiento del Instituto Antártico Chileno, se repitieron los muestreos a la fauna marina existente en el fondo de las aguas del mar de Weddell en 2003. “Ocho años después fuimos a ver cuánto tiempo se ha tomado esa área en restaurarse. Y pudimos ver que la recolonización es mucho más lenta de lo que se esperaba y mucho más frágil”, indica Américo Montiel, investigador de la Universidad de Magallanes, quien lidera el estudio junto a Eduardo Quiroga, de la Universidad Católica de Valparaíso, y Dieter Gerdes del Intituto alemán Alfred Wegener, entidad a cargo del Polarstern. Debido a que esta zona es una de las más sensibles al cambio climático, señala que hay que tomar medidas para tratarla con mayor cuidado. Próximos pasos El proyecto, que se inició formalmente en febrero pasado, tiene una duración de tres años. Luego de tomadas las muestras, viene la segunda etapa de análisis y resultados, que también incluirá la determinación de especies nuevas o impacto ecológico. Dentro de las investigaciones que desarrollaron los más de 200 investigadores de 15 países a bordo del buque, se reveló hace una semanas que las mediciones obtenidas del mar de Weddell evidenciaron un aumento de las temperaturas y que los organismos que ahí habitan se están adaptando muy lentamente a ello. Se señaló que se ha incrementado la temperatura en promedio seis centésimas de grados en los últimos 26 años y, como se extiende hasta aguas muy profundas, supone un volumen considerable de calor acumulado en el océano, que puede afectar el ecosistema. (Diario Financiero, 14 de junio, pp. 18) Positiva visita del presidente electo de Perú Como parte de su primera gira internacional como Presidente electo de Perú, Ollanta Humala visitó nuestro país esta semana y se reunió en La Moneda con el Presidente Piñera. Ambos políticos habían hablado en ocasiones anteriores, pero el miércoles fue la primera vez que conversaban con la certeza de que el otro será su contraparte en la estratégica relación bilateral entre Chile y Perú por los próximos años. Por ello, se trató

9

de un hito diplomático de primera importancia y cabe celebrar que las señales recogidas al término de la reunión entre ambos mandatarios hayan dado cuenta de un intercambio franco y cordial, en el cual se abordaron con ánimo constructivo los principales puntos que podrían generar "ruidos" en las relaciones diplomáticas. La visita de cualquier jefe de Estado peruano es siempre un asunto relevante para Chile, dada la diversidad y profundidad de vínculos entre ambos países. Es evidente que la de Humala tuvo un carácter especialmente significativo, pues el político peruano adoptó en el pasado reciente un discurso agresivamente antichileno, como demostró durante su campaña presidencial de 2006. En la campaña 2011, sin embargo, realizó un giro que no sólo supuso abandonar la retórica nacionalista más extrema, en general apreciada por parte relevante de su electorado, sino distanciarse de gran parte del ideario y el programa político que lo alineaban con la corriente de izquierda neopopulista latinoamericana liderada por el Presidente venezolano, Hugo Chávez. Así, tanto durante la contienda electoral como desde su victoria en segunda vuelta, Humala ha rechazado tener afinidad política con una línea chavista que ponga el riesgo el modelo económico implementado en Perú desde los 90 y que le ha permitido crecer a altas tasas y empezar a atacar muchas de sus carencias y rezagos. Entre otras cosas, eso ha significado descartar su anterior proyecto de convocar una asamblea constituyente, abandonar el discurso populista de sesgo antiempresarial y comprometerse a no emprender una política de estatización de empresas en rubros estratégicos. En el caso de Chile, por ejempo, el discurso de Humala pasó de enfatizar su rechazo a los inversionistas chilenos en Perú, a uno más conciliador que pide igualdad de trato para los inversionistas peruanos en Chile, como recalcó en Santiago. En otros ámbitos, Piñera y Humala acordaron seguir impulsando el llamado Pacto del Pacífico como esfuerzo conjunto para entrar a los mercados asiáticos, aunque no como pacto político; se dieron mutuas seguridades de que Chile y Perú no están embarcados, ni contemplan hacerlo, en una carrera armamentista; y coincidieron en dejar que la demanda peruana ante el Tribunal Internacional de La Haya vaya por un carril que no entrampe o tensione la relación bilateral en otras áreas. Chile debe hacer presente ante el próximo gobierno de Lima -como no lo hizo ante el actual- que esa demanda afecta negativamente los vínculos y alimenta desconfianzas, pues cuestiona tratados vigentes y límites internacionalmente reconocidos. Con todo, la disposición que expresaron Piñera y Humala a reconocer el proceso en La Haya y su veredicto, así como a no dejar que ello deteriore las relaciones entre ambos países, es un indicio auspicioso para que estas se desarrollen en un buen pie. (La Tercera, 17 de junio, pp. 61) Piñera y Humala abordaron posturas sobre aspiración de Bolivia de salida al mar por Phillip Durán

El pasado 8 de junio, un día después de que Bolivia reclamara ante la Asamblea General de la OEA que Chile no ha entregado una propuesta concreta para negociar una salida al

10

mar, Ollanta Humala abordó el tema en una de sus primeras entrevistas como mandatario electo de Perú. Según dijo en esa oportunidad el personero a CNN en español, "cooperaremos en esta posición boliviana, no seremos un obstáculo, porque entendemos que están pidiendo la salida por Arica y no vamos a ser un obstáculo". Además, Humala -quien calificó la postura paceña como "legítima"- agregó que "más bien queremos que Bolivia alcance un tema que históricamente fue de ellos, tener un acceso al mar, romper ser un país mediterráneo". Aunque en otras declaraciones Humala ha señalado que no opinará sobre el tema marítimo entre Bolivia y Chile, sus dichos ante CNN fueron celebrados en La Paz y vistos con sorpresa en Santiago, pues ratificaban la cercanía que en años anteriores el mismo Humala había señalado respecto de la aspiración paceña. Así, según fuentes diplomáticas chilenas, el tema marítimo con Bolivia fue uno de los puntos abordados en la extensa conversación que mantuvieron, el miércoles pasado, el Presidente Sebastián Piñera con su nuevo homólogo limeño. Esto, en el marco del protocolo complementario del Tratado de 1929, que señala que Chile necesita del "acuerdo previo" de Perú para ceder a un tercer país territorios que pertenecieron a Lima antes de la Guerra del Pacífico. Así, en su conversación con Piñera el miércoles, Humala indicó que él no pondrá objeciones en caso de que Santiago y La Paz alcancen un acuerdo para una salida al mar. E insistió en otro aspecto que ha mencionado públicamente y que ha sido celebrado en Chile: que se trata de un asunto bilateral. "La mejor intervención de Perú en el tema sería no meterse", señaló Humala en la entrevista con CNN. A su turno, Piñera explicó que su postura era retomar el diálogo con La Paz, congelado luego de que Morales anunciara el 23 de marzo pasado que demandaría a Chile ante cortes e instancias internacionales, para obtener una salida al mar con soberanía. En todo caso, habría insistido en que hay disposición para avanzar en acuerdos con el gobierno paceño, pero no a negociar soberanía, como ha sido la postura tradicional de Chile. Visita a La Paz En Santiago han visto con inquietud el hecho de que algunos de los asesores del entonces candidato presidencial peruano expresaran directamente su respaldo al gobierno de Evo Morales en su reivindicación marítima. La primera semana de junio, el economista Hugo Cabieses -enviado por el entonces candidato peruano a La Paz para amarrar los votos de los peruanos residentes- señaló que en un gobierno de Humala el Perú incluso apoyaría una demanda internacional de Bolivia contra Chile ante cortes internacionales, algo que fue corregido luego por miembros del propio comando humalista. En ese contexto, en la Cancillería chilena señalan que se realizará un especial monitoreo de la visita que Humala realizará en los próximos días a Evo Morales. Viaje que el presidente electo confirmó ayer, sin dar fechas, a través de su cuenta de Facebook, y que se concretará en el marco de una gira por Colombia, Venezuela y Ecuador. En Chile esperan que el gobernante boliviano aborde este punto con su nuevo homólogo. En La Paz también hay expectativas por lo que en ese país llaman "sensibilidad" de Humala ante la aspiración marítima. De hecho, hace algunos días, el vocero del gobierno de Evo Morales, Iván Canelas, indicó que "el Presidente Humala tiene una visión, y lo ha expresado de manera pública, de profundo respaldo y acercamiento a nuestra demanda marítima". (La Tercera, 17 de junio, pp. 9)

11

PERÚ Humala abre puerta a un indulto para Fujimori por razones humanitarias por Pedro Schwarze

El temor de muchos en Perú era que, de haber ganado las elecciones presidenciales, Keiko Fujimori hubiese indultado a su padre, el ex Presidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por casos de violación a los derechos humanos. La hija del ex gobernante fue derrotada, pero una semana después del triunfo de Ollanta Humala, el presidente electo ha dado claras señales de que, una vez que llegue al Palacio de Pizarro, el 28 de julio, pueda firmar un perdón para el ex gobernante, eso sí, por razones humanitarias, considerando su situación de salud. Así, en una entrevista publicada ayer en el diario El Comercio, Humala sostuvo que le daría el indulto a Fujimori, porque "nadie tiene por qué morir en la cárcel". Ello, considerando que el ex gobernante de 73 años fue internado el jueves, en un hospital de Lima, a raíz de una herida sangrante en la lengua, donde ha sido operado por un cáncer, y por presentar una pérdida de peso de más de 15 kilos, según detalló su médico Alejandro Aguinaga. El médico sostuvo el sábado que el estado de salud de Fujimori es complicado, porque presenta una serie de patologías relacionadas con problemas circulatorios y con las lesiones en la boca, que han requerido intervención quirúr- gica en cuatro ocasiones. La posibilidad del indulto presidencial ha sido planteada al saliente mandatario, Alan García, por sus propios congresistas, y éste ha respondido que es una opinión respetable. Humala, en tanto, declaró al diario que "sí le daría el indulto por razones humanitarias". "Nadie tiene por qué morir en la cárcel, salvo los que tienen cadena perpetua por haber abusado de los menores de edad", apuntó. Sin embargo, en el equipo de Humala no todos piensan igual. De hecho, horas después del triunfo electoral del líder nacionalista, su vicepresidente segundo, Omar Chehade, planteó que Fujimori fuese trasladado a una prisión común, donde no tenga los privilegios que tiene donde está recluido. Humala rechazó esa posibilidad y señaló que era una opinión personal de Chehade que no compartía. Por su parte, el diario La República aseguró ayer que los seguidores de Alberto Fujimori están estudiando los escenarios posibles para lograr su excarcelación. Una posibilidad, dice el informe, es que Fujimori sea indultado por el Presidente Alan García en los 46 días que le quedan, pero también se analizan recursos legales y hasta un posible traslado a Japón. Las especulaciones apuntan a que García lo podría indultar, a cambio de que el fujimorismo lo ayude en eventuales investigaciones futuras por corrupción. El ahora oficialismo sólo tendrá en el próximo Congreso cuatro de 130 parlamentarios, los que no podrán blindarlo. García ha declinado cualquier precisión sobre el tema. Analistas

12

afirman que un indulto dañaría sus declaradas intenciones de buscar la reelección en 2016. Según La República, un sector fujimorista no apunta al perdón presidencial, figura que ratifica la culpa, sino a revertir el fallo que condenó a su líder como autor mediato de 25 asesinatos y dos secuestros, perpetrados entre 1991 y 1992, cuando era presidente. En ese sentido, la defensa trabaja en el hábeas corpus que busca que se desconozca al tribunal que ratificó el fallo en segunda instancia, con el argumento de que sus miembros tenían razones personales contra el acusado. La información añade que los seguidores del ex gobernante también han contemplado que vaya a cumplir la condena en Tokio, al amparo de su doble nacionalidad (La Tercera, 13 de junio, pp. 18) Concesiones mineras serían la clave donde se jugará el futuro gobierno de Humala en Perú El pasado estatista del presidente electo de Perú, Ollanta Humala, tiene nerviosos a los inversionistas. Sin embargo, más allá de sus discursos encendidos y planes de reforma, el futuro de su gobierno se jugaría mayoritariamente en el tema de las concesiones mineras. Las revueltas sociales en las regiones más pobres no están exigiendo una mejor distribución de los ingresos, sino que de plano en algunos sectores como Puno, la población demanda que se anulen las concesiones mineras. El futuro mandatario, que llegó al poder sobre una base de reivindicaciones sociales, ha salido en las últimas semanas a moderar su discurso, para evitar que el temor de los inversionistas siga golpeando a los mercados, pero al mismo tiempo esto le traerá dificultades para cumplir las enormes expectativas que generó en sus partidarios más radicales. En este escenario, el impuesto a las sobreganancias mineras que impulsa Humala podría ser el menor de los problemas que enfrenten los empresarios del sector en Perú. La nueva administración ya consiguió el apoyo de los parlamentarios de Perú Posible, del ex candidato Alejandro Toledo, para impulsar el proyecto de impuesto a las sobreganancias. Esta bancada ofreció además una lista de profesionales para el desarrollo de las propuestas técnicas del gobierno. Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, llamó a las autoridades no a sacar de la agenda este tema, sino que a tratarlo de forma técnica, advirtiendo que la carga a la renta minera en Perú es superior a la que se aplica en Chile, Canadá y Australia. Conflictos sociales En mayo hubo 227 conflictos sociales en Perú, de acuerdo con cifras de la Defensoría del Pueblo. De ellos, un 51,5% corresponden a disputas de carácter socioambiental, categoría que agrupa a las protestas contra las mineras. Una de las regiones más conflictivas es Puno, una de las zonas más pobres de Perú, y una de las más activas en proyectos mineros. Uno de los proyectos más cuestionados es el de Santa Ana, de la empresa canadiense Bear Creek. El conflicto se extiende desde marzo, cuando el Consejo Regional de Puno emitió una ordenanza donde suspendió la otorgación de concesiones mineras, aun cuando esto compete sólo al Ministerio de Energía y Minas. La tregua que se implementó durante las elecciones presidenciales se quebró tres días después de que Humala fuera electo, y hoy los pobladores bloquean las carreteras hacia Bolivia y Brasil. Según datos del periódico Gestión, en Puno operan cuatro mineras en fase de producción: Arasi (oro), Minsur (estaño), El Cofre (polimetálico: plomo, plata y zinc) y

13

Cemento Sur (cemento). Además, hay 20 proyectos en cartera. De acuerdo con el director de promoción minera del ministerio, Henry Luna, Puno recibió 264,7 millones de soles por la explotación de sólo un 1,08% de su territorio el año pasado. Pero, criticó Luna, las autoridades no han invertido en las zonas colindantes a los centros mineros, por lo que la población no percibe la importancia de esta actividad y no comprende que es compatible con la agricultura. Se espera que este departamento reciba inversiones mineras por US$ 500 millones, como parte de las inversiones por US$ 41.500 millones anunciadas para los próximos años a nivel nacional. (DIario Financiero, 14 de junio, pp. 28) Baja del gas, mejora de pensiones y nueva aerolínea serán parte de primeras medidas de Humala por Alejandro Tapia C.

La desconfianza que generó su triunfo se ha ido disipando con el correr de los días en los mercados. Sin embargo, cuando Ollanta Humala asuma la Presidencia de Perú, el próximo 28 de julio, no sólo tendrá que "enfrentar" al mercado, sino que también deberá lidiar con las impostergables demandas sociales. Durante su campaña, el líder nacionalista prometió múltiples mejoras sociales e, incluso, hasta sus propios partidarios sostienen que la "luna de miel" no puede extenderse tanto. Por ello, el humalismo ya prepara un "plan de acción" para los primeros 100 días del nuevo gobierno. Mientras Humala recorre Sudamérica, sus colaboradores en Lima afinan las primeras medidas que tomará el sucesor de Alan García una vez que se instale en el Palacio Pizarro. Y la idea es poner en marcha los planes sociales "en el más breve plazo", como han dicho los asesores del mandatario electo, citados por la prensa limeña. Una de las primeras apuestas será el desarrollo del programa Cuna Más, para dar desayunos a los niños más pobres; el Programa 65, que entrega pensiones a los adultos mayores sin jubilación, y Beca 18, para estudiantes sin recursos. Además, se profundizará el programa Juntos que, desde el gobierno de Alejandro Toledo, ayuda monetariamente a las familias más pobres. Parte importante de la campaña electoral de Humala estuvo centrada en revertir la postergación social y económica de millones de peruanos. Pese a que la economía del país está en expansión, con un promedio de crecimiento superior a 7%, los pobres suman 9,2 millones, lo que representa al 31% de la población. Pese al "ofertón" de campaña, los analistas limeños advierten que el Presupuesto 2011-2012 ya fue aprobado, por lo que no está del todo claro de dónde saldrá el dinero para financiar los programas sociales. Según el diario Perú.21, el equipo técnico de Gana Perú está analizando varias fórmulas para gravar a las sobreganancias mineras, con el fin de tener más caja para llevar adelante dichos programas.

14

De acuerdo con el diario limeño El Comercio, en los primeros 100 días, el humalismo también quiere implementar una política tributaria acorde con las ganancias de las empresas y las necesidades de la población. Otra medida será un intento por bajar el precio del gas, aunque el ex ministro de Energía y miembro de la Comisión de Transferencia, Carlos Herrera, advirtió que el precio del balón de gas doméstico no podrá bajar a 12 soles, como Humala prometió en su campaña. Aerolínea propia Al mismo tiempo, pese a no tener mayoría en el Congreso (47 de 130 escaños), Humala y su partido apuestan a someter a debate el artículo 60 de la Constitución, con el objetivo de ampliar las operaciones de empresas nacionales, como el Banco de la Nación y una futura aerolínea nacional. De hecho, la semana pasada, la Confiep -el gremio empresarial más importante del país- hizo público su acuerdo para que Perú cuente con una aerolínea de bandera nacional con capitales peruanos mixtos. Kurt Burneo, vocero económico de Gana Perú, dijo que "hay aeropuertos, como el de Chachapoyas, al que no llegan los actuales operadores privados". (La Tercera, 14 de junio, pp. 17) Humala llega a Chile en medio de inquietud de La Moneda por agenda por P. Durán

Frenéticos contactos telefónicos con la Cancillería chilena y una larga espera en el aeropuerto de Buenos Aires tuvo ayer el Presidente electo de Perú, Ollanta Humala, antes de emprender su vuelo a Santiago. Su llegada estuvo sin confirmación hasta bien entrada la tarde, debido a la suspensión de los vuelos desde la capital transandina a raíz de la erupción del cordón del Caulle en Chile. Tras una cita con la Presidenta Cristina Fernández, Humala pensó, incluso, en devolverse hasta Montevideo y desde allí tomar un avión. El viaje a Santiago estuvo a punto de postergarse hasta mañana, para lo que La Moneda dijo estar disponible. Eso, hasta que Ezeiza fue abierto temporalmente y Humala aprovechó de cambiar su pasaje de Lan -que no realizaría vuelos- por uno de la aerolínea Sky. Finalmente, Humala aterrizó en Santiago a las 22.15, acompañado de su esposa, Nadine Heredia. A su arribo, el mandatario electo dijo que pese a los problemas para viajar, "la

15

voluntad de venir era mayor". De hecho, ante las dificultades, Humala incluso había barajado la posibilidad de viajar hasta Chile en bus. Desde Perú explican que su visita tiene como objetivo fijar los parámetros de la relación bilateral que tendrá con el Presidente Sebastián Piñera. Esto, dicen en Lima, es lo que Humala ha hecho en las reuniones que ha tenido estos días con los mandatarios de Brasil, Uruguay y Argentina. Pero según dicen en Santiago, Piñera llegará con más incertidumbres que certezas a la cita de trabajo que sostendrán hoy en La Moneda, antes de un almuerzo al que fueron invitados representantes de todos los partidos políticos. En Chile, aún ven con desconfianza el hecho de que Humala anunciara que buscará reforzar Unasur y Mercosur en lugar del Pacto del Pacífico, impulsado por Alan García y que ha sido respaldado por el Presidente Sebastián Piñera, para reforzar el libre comercio junto con Colombia y México. Aunque el Mandatario chileno tiene previsto tratar este punto en la cita de hoy, espera principalmente escuchar los planteamientos del próximo gobernante peruano. La idea es que sea él quien transparente su diseño y que luego Chile pueda proponer temas. En Santiago también existe preocupación porque Humala ha dicho que los "temas históricos" podrían conversarse. Esto, explican en el gobierno, podría reinstalar una vieja demanda: que Chile devuelva trofeos de la Guerra del Pacífico. Además, el presidente electo de Perú dijo la semana pasada que quería terminar con el modelo de cuerdas separadas, impulsado por García, que encapsula el tema del litigio limítrofe en La Haya. Sus dichos gatillaron sorpresa en Santiago, porque él mismo ha insistido en que quiere dejar el juicio fuera de la relación política. (La Tercera, 15 de junio, pp. 4. También en El Mercurio, 15 de junio, pp. A4, C6) Positivo Balance de Primer Encuentro Entre Ollanta Humala y Sebastián Piñera Un amplio abanico de temas abordaron el Presidente Sebastián Piñera y el Mandatario electo del Perú, Ollanta Humala, en la reunión que ambas autoridades sostuvieron ayer en La Moneda, en Santiago. Tal como estaba previsto, pasado el mediodía el sucesor de Alan García llegó al Palacio de Gobierno, en compañía de su esposa Nadine Heredia, para concretar la primera reunión bilateral de trabajo, en el marco de la gira que el futuro Presidente peruano realiza por el continente. La cita se extendió por cerca de dos horas, en la que ambos mandatarios analizaron temas como integración económica y energética, desarrollo de ambos países, además de las inversiones, tanto de Perú en Chile -que alcanzan los US$2.500 millones- como las nacionales en el vecino país, que equivalen a US$10.000 millones. Mención aparte tuvo el desarrollo minero, en que Piñera insistió que “juntos

16

somos una superpotencia y no debemos contentarnos sólo con exportar materia prima, sino desarrollar en torno a la minería, una industria tecnológica de valor agregado”. La proyección conjunta de Chile y Perú al Asia-Pacífico es uno de los temas que los Presidentes Piñera y Humala seguirán desarrollando. “Tenemos un futuro lleno de oportunidades”, agregó Piñera. Por su parte, Ollanta Humala agradeció la recepción del Mandatario chileno y enfatizó en que la reunión sostenida era la prueba de que ambos países podían trabajar unidos desde el principio. Además, ambos Jefes de Estado acordaron mantener una línea de comunicación abierta y directa, que les permita, entre otras cosas, analizar con anticipación temas que puedan ser foco de conflicto entre los países. Sobre los acercamientos en materia de integración energética, Humala destacó que el Perú tiene problemas de abastecimiento en el mercado interno de energía, pero que “después de solucionar este problema vamos a exportar la electricidad, los recursos o el valor agregado del gas al mercado internacional, sin discriminación hacia ningún país o pueblo”. Al terminar la declaración conjunta a la prensa, en la que no se aceptaron preguntas, Humala precisó que los beneficiarios de todos los acuerdos debían ser los ciudadanos peruanos y chilenos, “porque esa es nuestra obligación moral, ética y también constitucional”. Ausencia de Timoneles A pesar de que la invitación a un almuerzo con los mandatarios fue extendida a todos los presidentes de partidos políticos, incluidos los de la Concertación, por el lado de ésta sólo asistió la presidenta del PPD, Carolina Tohá. Al respecto, su par de la UDI, senador Juan Antonio Coloma, enfatizó que le hubiese gustado dar una señal de unidad más potente hacia el Perú, pero que valoraba el esfuerzo de Tohá por haber asistido. http://www.estrategia.cl/detalle_noticia.php?cod=41118&sec=13