20 de octubre de 1944 en guatemala

Upload: jorgeobduliopineda

Post on 08-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia de la independencia de y la revolucion de guatemala en los años de 1944

TRANSCRIPT

El 20 de octubre de 1944, signific para Guatemala el inicio de un cambio poltico y social de gran trascendencia histrica. Llegaban a su fin no solo los 108 das del rgimen provisional continuista de Federico Ponce Vaides, sino tambin toda una poca de dictaduras, que tuvieron sus expresiones ms ominosas en los 22 aos de Manuel Estrada Cabrera y los 14 de Jorge Ubico.

Fue la insurreccin popular que marc el inicio de 10 aos de revolucin democrtica en Guatemala. Durante este perodo gobernaron una Junta Revolucionaria de Gobierno y dos presidentes electos democrticamente, quienes tomaron una serie de medidas polticas, econmicas y sociales que transformaron el pas y abrieron un perodo de creciente organizacin, movilizacin y toma de consciencia de las masas campesinas y obreras.

Que motiv esta revolucin?

En ese momento de la historia guatemalteca la poblacin sufra la dictadura del general Jorge Ubico, que haba asumido el poder en 1931, en medio de la grave situacin que signific para el pas la crisis del mercado mundial iniciada en 1929 (por ejemplo, el precio del caf, principal producto de exportacin, baj de entre 30 y 35 dlares a tan slo 3 dlares).

Ubico tom el poder con el apoyo del imperialismo estadounidense y durante su gobierno Guatemala se consolid como una repblica bananera, proceso iniciado durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera (1898 1920). En particular la United Fruit Company, con la colaboracin servil de Ubico, se convirti en un Estado dentro de otro Estado, gracias a la entrega gratuita de nuevas tierras de plantacin en la regin costera del Pacfico, la exencin de impuestos, la importacin libre de impuestos de todos los bienes necesarios, la garanta de bajos salarios y la concesin de la explotacin de servicios pblicos. De esta manera, la UFCO era duea de la red ferrocarrilera del pas por medio de la International Railways of Central America, del nico puerto en el Atlntico, Puerto Barrios y de la nica flota de cargueros con acceso a este puerto. Por otro lado, la produccin y distribucin de energa elctrica estaba monopolizada por la imperialista Electric Bond & Share.

En el terreno econmico, Ubico gobern para los intereses de la oligarqua terrateniente y la burguesa agropecuaria. Aplic una poltica de reduccin del gasto pblico, bajos salarios y paridad monetaria, combinada con una feroz represin a la oposicin poltica. La mayoritaria poblacin campesina se encontraba oprimida por medio de dos leyes que obligaban al indgena a trabajar por un salario de miseria. La Ley de Viabilidad obligaba a los campesinos a trabajar treinta das del ao en construcciones de carreteras nacionales, salvo que pudiera pagar una contribucin deliberadamente superior a sus posibilidades. La Ley de la Vagancia lo obligaba a trabajar cierto nmero de das al ao en fincas ajenas, aunque tuviese terrenos propios. La intencin era hacerlos trabajar en las haciendas cafetaleras de manera forzosa, con un salario fijado a capricho por el terrateniente y pagado en su mayor parte en especie, a travs de vales o fichas intercambiables slo en la tienda del patrn, y con jornadas de trabajo de 10 o ms horas. De esta manera el pen quedaba sujeto al terrateniente. En las ciudades no exista legislacin laboral ni derechos mnimos, ni tribunales de trabajo y ms bien haban salarios de hambre (ver Orieta lvarez Antecedentes histricos del proceso revolucionario de 1944-1954 en Guatemala).

Ubico gobern anulando todo tipo de participacin democrtica, elaborando leyes que el Congreso tena que aprobar obligatoriamente. Su poder se sustentaba en un aparato militar y policaco que practicaba el espionaje, el chantaje, el destierro, prisin y el asesinato o fusilamiento. Fue suprimida la autonoma universitaria y los establecimientos de educacin secundaria fueron militarizados.

Hacia 1940 se inici en la Universidad de San Carlos un movimiento consciente y organizado de lucha contra la dictadura y en defensa de las libertades universitarias. En 1943 fue fundada la Asociacin de Estudiantes Universitarios (AEU), que jugara un papel clave en el derrocamiento del tirano.

En junio de 1944 el estudiantado universitario inici la lucha frontal contra la dictadura. Ese mes fueron distribuidos clandestinamente miles de volantes invitando a la poblacin a sabotear la celebracin del 30 de junio (aniversario del triunfo de la Revolucin Liberal de 1871), cuyo desfile encabezara Ubico. El 14 fue apresado un grupo de estudiantes por causa de un delator. El encarcelamiento gener protestas parte de crculos estudiantiles y profesionales, que exigieron la renuncia de las autoridades universitarias nombradas por Ubico.

El 21 de junio se celebr una Asamblea General de Estudiantes Universitarios en el Paraninfo de la Universidad, a la que asistieron como invitados obreros, artesanos, maestros y profesionales. La asamblea amenaz al dictador con una huelga general si no renunciaba. Se inici una campaa cvica que culmin en las manifestaciones del 25 de junio que fueron brutalmente reprimidas por la caballera, que asesin a la maestra Mara Chinchilla y con la paralizacin de parte de los obreros, del sistema ferroviario.

Ubico se percat de su aislamiento cuando recibi el Memorial de los 311, un documento firmado por abogados y profesionales que le pedan la restitucin de las garantas constitucionales. El movimiento antiubiquista iniciado por los estudiantes universitarios abarc pronto a fracciones resentidas de la oligarqua, los grupos de comerciantes y propietarios agrarios vinculados al capital alemn, los sectores de la incipiente burguesa, la clase trabajadora de la capital. De esta manera, el dictador tuvo que renunciar el 1 de julio. Sin embargo, el poder pas a tres generales ubiquistas, de los cuales la Asamblea Legislativa nombr presidente provisional a Federico Ponce Vaides.

El nuevo gobierno restableci las garantas constitucionales; aboli los monopolios de azcar, tabaco y carne; permiti la organizacin de partidos y sindicatos; admiti la necesidad de aumentar los salarios; hizo concesiones a los estudiantes universitarios y maestros; declar que entregara el gobierno a quien resultara electo en las elecciones generales del 17 y 19 de noviembre.

Sin embargo no decret la amnista general; conserv en los puestos claves a los principales responsables de la dictadura, acentuando la influencia del ubiquismo en el gobierno; no abord ninguno de los problemas serios de la economa del pas.

La cada de Ubico gener el surgimiento de una oleada de organizaciones de las distintas capas sociales. Estudiantes universitarios y maestros formaron el Frente Popular Libertador y el Partido Renovacin Nacional, y otros sectores formaron una infinidad de partidos de toda ndole. Los trabajadores empezaron a despertar y a organizarse alrededor de una serie de reivindicaciones gremiales, en especial aumentos salariales. La recin organizada Unin de Trabajadores de Tiquisate promovi la primera huelga en las plantaciones de la UFCO.

A esta efervescencia organizativa y reivindicativa, Ponce Vaides contest primero con amenazas y despus encarcelando y desterrando ciudadanos. Poco a poco se fue haciendo evidente que la intencin de Ponce era mantenerse en el poder usufructuando un ubiquismo sin Ubico, y que habra que recurrir a las armas para sacudirse al nuevo tirano. El FPL y otros partidos de la pequea burguesa recin formados se aliaron a oficiales procedentes de las clases medias descontentos con el gobierno, en especial Francisco Javier Arana, Jacobo Arbenz Guzmn, Enrique de Len Aragn y Carlos Aldana Sandoval, todos pertenecientes a la Guardia de Honor.

En horas de la madrugada del 20 de octubre se inici la accin armada de los grupos militares, que de inmediato recibieron el apoyo de la poblacin, que acudi a la Guardia de Honor a recibir armas. Despus de 16 horas de combates fue derrocado el gobierno de Ponce Vaides, y sustituido por la Junta Revolucionaria de Gobierno, compuesta por el capitn Jacobo Arbenz Guzmn, Jorge Torriello Garrido y el mayor Francisco Javier Arana.

Juan Jos Arvalo Bermejo (segundo de izquierda a derecha)Jacobo Arbenz Guzmn (primero a la derecha)

En 1945 Juan Jose Arvalo Bermejo asumi la presidencia y en 1951 lo hizo Jacobo Arbenz Guzman. El primero impuls reformas sociales importantes como el cdigo del trabajo, el seguro social, el voto para las mujeres y las analfabetas. Arbenz profundiz el carcter nacionalista y anti oligrquico de la revolucin, con medidas contra los monopolios imperialistas y la reforma agraria.

Este perodo revolucionario, como toda revolucin democrtico burguesa, gener un despertar de las masas oprimidas que llev a campesinos y obreros a organizarse y luchar por primera vez por sus intereses de clase. La dinmica generada por la movilizacin de las masas agudiz la lucha de clases a lo interno y la amenaza a los intereses del imperialismo polariz al extremo la situacin poltica. Los sectores de la pequea burguesa que iniciaron la revolucin en 1944 ya no estaban, en 1954, dispuestos a continuar profundizndola, temerosos de la amenaza del imperialismo y de la movilizacin popular. El gobierno de Arbenz y las organizaciones campesinas y populares confiaron ciegamente en el ejrcito y en las instituciones del Estado burgus. Esto impidi el surgimiento de milicias populares y organismos de poder popular que defendieran la revolucin hasta el fin, y permiti el triunfo de la contrarrevolucin, que sumi al pas en el bao de sangre de los gobiernos militares.

Cules fueron los logros de la Revolucin del 44?

La creacin del Cdigo de TrabajoLa apertura de la educacin nacional sin discriminacinLa apertura de los sindicatosLa creacin del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-Para atender la salud de los trabajadores de muchos lugares del pas.Derecho de voto a las mujeresDerecho de voto a los analfabetosReformas al tema de la monedaSe hicieron algunos pagos de la deuda externa que tena GuatemalaReformas a la educacinMayor apoyo al deporte por medio de la creacin de la Ciudad Olmpica

El gobernante de esa poca era. Juan Federico Ponce Vaides (Cobn, 26 de agosto de 1889-ibdem, 16 de noviembre de 1956) fue un poltico y militar guatemalteco, presidente de Guatemala del 4 de julio de 1944 al 20 de octubre de 1944. Fue contra su gobierno que se gest la llamada Revolucin de Octubre de 1944. Los escritores liberales han dicho que el general Jorge Ubico Castaeda renunci luego de los acontecimientos de los ltimos das de junio de 1944 para evitar un intil derramamiento de sangre en el pas;2 ; por su parte, los opositores a su rgimen indican que lo hizo para darle un escarmiento a Guatemala, y que por eso dej en su lugar a los tres militares ms beodos e incompetentes de su plana mayor: Eduardo Villagrn Ariza, Buenaventura Pineda y Ponce Vaides. Ya en el poder, a Ponce Vaides le corresponda llamar a elecciones, lo cual fue aprovechado por los activistas civiles que se haban movilizado para derrocar el gobierno de Ubico para exigir a la asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos Federico Mora, reconocido profesional universitario.4 Llegaron incluso a enviar comisiones para ir a traer a cada uno de los diputados que faltaban para hacer quorum a su casa de habitacin. Ya con los diputados necesarios, el acto de la Asamblea Legislativa se estaba desarrolando con toda intensidad, cuando ingres al recinto legislativo un contingente de soldados al mando del coronel Alfredo Castaeda y una compaa de Cadetes de la Escuela Politcnica al mando del capitn Jacobo rbenz Guzmn y ordenaron a todos los presentes desalojar el recinto.4 Nota 3 5 Tras el desalojo forzado de la Asamblea, los militares impidieron a los diputados que se retiraran, y stos designaron a Ponce Vaides como presidente, en una sesin a puerta cerrada. A los pocos das de haber llegado al poder, oblig a los indgenas que vivan en la capital del pas, a desfilar con garrotes para intimidar a la poblacin civil.