2. viva la vida

7

Click here to load reader

Upload: kerygmaawards

Post on 11-Jul-2015

191 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2. Viva la vida

2. Viva la Vida

¿Qué buscamos sino vivir la vida, una vida completa, satisfecha, al cien por cien…? ¡Queremos vivir! ¡Sólo

vivir! ¡Sin prohibiciones que nos limiten! Queremos vivir en riqueza y plenitud.

Sin embargo, ¿qué es la vida? ¿dónde la encontramos? ¿por qué algunos que buscan sólo vivir tienen vidas

vacías y sin sentido?

¡Escoger la vida! ¿Qué significa? ¿Cómo se hace? ¿Dónde se encuentra?

Page 2: 2. Viva la vida

2

1.2 ¿Qué entendemos por ‘estar vivos’? ......................................................................................................................................................... 3 1.2.a ..................................................................................................................................................................................................................... 3 1.2.b .................................................................................................................................................................................................................... 3 1.2.c ..................................................................................................................................................................................................................... 3 1.2.d .................................................................................................................................................................................................................... 3 1.2.e..................................................................................................................................................................................................................... 3

2.2 Formas de vivir muertos ........................................................................................................................................................................... 3 2.2.a ..................................................................................................................................................................................................................... 4 2.2.b .................................................................................................................................................................................................................... 4 2.2.c ..................................................................................................................................................................................................................... 4

3.2 Digamos ‘No’ a la cultura de la muerte ..................................................................................................................................................... 4 3.2.a ..................................................................................................................................................................................................................... 4 3.2.b .................................................................................................................................................................................................................... 4 3.2.c ..................................................................................................................................................................................................................... 4 3.2.d .................................................................................................................................................................................................................... 5 3.2.e..................................................................................................................................................................................................................... 5

4.2 Jesús quiere darnos vida en abundancia ................................................................................................................................................... 5 4.2.a ..................................................................................................................................................................................................................... 5 4.2.b .................................................................................................................................................................................................................... 5 4.2.c ..................................................................................................................................................................................................................... 5

5.2 cómo vivir vivos ........................................................................................................................................................................................ 5 5.2.a ..................................................................................................................................................................................................................... 6 5.2.b .................................................................................................................................................................................................................... 6 5.2.c ..................................................................................................................................................................................................................... 6 5.2.d .................................................................................................................................................................................................................... 6 5.2.e..................................................................................................................................................................................................................... 6 5.2.f ..................................................................................................................................................................................................................... 6 5.2.g ..................................................................................................................................................................................................................... 6

6.2 vivamos la vida como un proyecto abierto ................................................................................................................................................ 7 6.2.a ..................................................................................................................................................................................................................... 7 6.2.b .................................................................................................................................................................................................................... 7 6.2.c ..................................................................................................................................................................................................................... 7

7.2 Para sobrevivir.......................................................................................................................................................................................... 7 7.2.a ..................................................................................................................................................................................................................... 7 7.2.b .................................................................................................................................................................................................................... 7

Page 3: 2. Viva la vida

3

1.2 ¿Qué entendemos por ‘estar vivos’? Yo creo que, espontáneamente, la inmensa mayoría de los hombres tiene el mismo concepto de vida que el hijo pródigo del evangelio. Había logrado que le entregaran su parte de la herencia y ahora se sentía libre; quería por fin vivir ya sin el peso de los deberes de casa; quería sólo vivir, recibir de la vida todo lo que puede ofrecer; gozar totalmente de la vida; vivir, sólo vivir; beber de la abundancia de la vida, sin renunciar a nada de lo bueno que pueda ofrecer. Al final acabó cuidando cerdos, envidiando incluso a esos animales. ¡Qué vacía y vana había resultado su vida! Y también había resultado vana su libertad. ¿Acaso no sucede lo mismo también hoy? Cuando sólo se quiere ser dueño de la vida, ésta se hace cada vez más vacía, más pobre; fácilmente se acaba por buscar la evasión en la droga, en el gran engaño. Y surge la duda de si de verdad vivir es, en definitiva, un bien. No. De este modo no encontramos la vida. “Nadie me quita la vida; yo la doy voluntariamente” (cf. Jn 10, 18). Sólo se encuentra la vida dándola; no se la encuentra tratando de apoderarse de ella. Esto es lo que debemos aprender de Cristo; y esto es lo que nos enseña el Espíritu Santo, que es puro don, que es el donarse de Dios. Cuanto más da uno su vida por los demás, por el bien mismo, tanto más abundantemente fluye el río de la vida.

Plaza de San Pedro. Sábado 3 junio 2006. 1.2.a

Pero surge inmediatamente la pregunta: «¿Cómo se escoge la vida?» Reflexionando, me ha venido a la mente que la gran defección del cristianismo que se produjo en Occidente en los últimos cien años se realizó precisamente en nombre de la opción por la vida. Se decía —pienso en Nietzsche, pero también en muchos otros— que el cristianismo es una opción contra la vida. Se decía que con la cruz, con todos los Mandamientos, con todos los «no» que nos propone, nos cierra la puerta de la vida; pero nosotros queremos tener la vida y escogemos, optamos, en último término, por la vida liberándonos de la cruz, liberándonos de todos estos Mandamientos y de todos estos «no». Queremos tener la vida en abundancia, nada más que la vida. Aquí de inmediato viene a la mente la palabra del Evangelio de hoy: «El que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa, la salvará» (Lc 9, 24). Ésta es la paradoja que debemos tener presente ante todo en la opción por la vida. No es arrogándonos la vida para nosotros como podemos encontrar la vida, sino dándola; no teniéndola o tomándola, sino dándola. Éste es el sentido último de la cruz: no tomar para sí, sino dar la vida.

2 de marzo de 2006 1.2.b

“El Señor Dios formó al hombre con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida” (Gn 2, 7). El hombre es esta criatura misteriosa, que proviene totalmente de la tierra, pero en la que se insufló el soplo de Dios. Jesús sopla sobre los Apóstoles y les da de modo nuevo, más grande, el soplo de Dios. En los hombres, a pesar de todos sus límites, hay ahora algo absolutamente nuevo, el soplo de Dios. La vida de Dios habita en nosotros. El soplo de su amor, de su verdad y de su bondad. Así, también podemos ver aquí una alusión al bautismo y a la confirmación, a esta nueva pertenencia a Dios, que el Señor nos da. El texto del evangelio nos invita a vivir siempre en el espacio del soplo de Jesucristo, a recibir la vida de él, de modo que él inspire en nosotros la vida auténtica, la vida que ya ninguna muerte puede arrebatar.

Domingo 15 mayo 2005. 1.2.c

«Mira: hoy te pongo delante la vida y el bien, la muerte y el mal. [...] Hoy cito como testigos contra vosotros al cielo y a la tierra; te pongo delante bendición y maldición. Escoge la vida» (Dt 30, 15.19). ¡Escoge la vida! ¿Qué significa esto? ¿Cómo se hace?... ¿Consiste en poder tener todo y poder hacer todo, en gozar la vida sin límite alguno? ¿No parece esto hoy, al igual que en todas las épocas, la única respuesta posible? Pero si contemplamos nuestro mundo, vemos que… esa elección conduce precisamente a la anticultura de la muerte, al fastidio de la vida, el no quererse a sí mismo, cosa que hoy observamos por doquier. El resplandor de esta elección es una imagen engañosa del diablo, porque efectivamente se opone a la verdad, porque presenta al hombre como a un dios, pero como un dios falso que no conoce el amor, sino que sólo se conoce a sí mismo, y lo refiere todo a sí. En este intento de ser un dios, el criterio de referencia para el hombre es el fetiche, no Dios.

Caminos de Jesucristo, pp. 96-97 1.2.d

Esta forma de elegir la vida es una mentira, porque deja a Dios de lado y así lo deforma todo. «¡Escoge la vida!» Una vez más, ¿qué significa esto? El Deuteronomio nos da una respuesta muy sencilla: escoge la vida, es decir, escoge a Dios, pues Él es la vida. «Si obedeces los mandatos del Señor, tu Dios, que yo te promulgo hoy, amando al Señor, tu Dios, siguiendo sus caminos, guardando sus preceptos, mandatos y decretos, vivirás y crecerás» (Dt. 30, 16). ¡Escoge la vida! ¡Escoge a Dios! Según el Deuteronomio, escoger a Dios significa amarlo, entrar en comunión de pensamiento y de voluntad con Él, confiar en Él, encomendarse a Él, seguir sus caminos.

Caminos de Jesucristo, p. 97 1.2.e

2.2 Formas de vivir muertos ¿Qué quiere decir realmente estar “vivo”, vivir la vida en plenitud? Esto es lo que todos queremos, especialmente cuando somos jóvenes, y es lo que Cristo quiere para nosotros. En efecto, Él dijo: “He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). El instinto más enraizado en todo ser vivo es el de conservar la vida, crecer, desarrollarse y transmitir a otros el don de la vida. Por eso, es algo natural que nos preguntemos cuál es la mejor manera de realizar todo esto. Esta cuestión es tan acuciante para nosotros como le era también para los que vivían en tiempos del Antiguo Testamento. Sin duda ellos escuchaban con atención a Moisés cuando les decía: “Te pongo delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; elige la vida, y vivirás tú y tu descendencia amando al Señor tu Dios, escuchando su voz, pegándote a él, pues él es tu vida” (Dt 30, 19-20). Estaba claro lo

Page 4: 2. Viva la vida

4

que debían hacer: debían rechazar a los otros dioses para adorar al Dios verdadero, que se había revelado a Moisés, y obedecer sus mandamientos. Se podría pensar que actualmente es poco probable que la gente adore a otros dioses. Sin embargo, a veces la gente adora a “otros dioses” sin darse cuenta. Los falsos “dioses”, cualquiera que sea el nombre, la imagen o la forma que se les dé, están casi siempre asociados a la adoración de tres cosas: los bienes materiales, el amor posesivo y el poder. Permitidme que me explique. Los bienes materiales son buenos en sí mismos. No podríamos sobrevivir por mucho tiempo sin dinero, vestidos o vivienda. Para vivir, necesitamos alimento. Pero, si somos codiciosos, si nos negamos a compartir lo que tenemos con los hambrientos y los pobres, convertimos nuestros bienes en una falsa divinidad. En nuestra sociedad materialista, muchas voces nos dicen que la felicidad se consigue poseyendo el mayor número de bienes posible y objetos de lujo. Sin embargo, esto significa transformar los bienes en una falsa divinidad. En vez de dar la vida, traen la muerte.

JMJ, Sydney. Viernes 18 de julio de 2008 2.2.a

El poder que Dios nos ha dado de plasmar el mundo que nos rodea es ciertamente algo bueno. Si lo utilizamos de modo apropiado y responsable nos permite transformar la vida de la gente. Toda comunidad necesita buenos guías. Sin embargo, qué fuerte es la tentación de aferrarse al poder por sí mismo, buscando dominar a los otros o explotar el medio ambiente natural con fines egoístas. Esto significa transformar el poder en una falsa divinidad. En vez de dar la vida, trae la muerte. El culto a los bienes materiales, el culto al amor posesivo y el culto al poder, lleva a menudo a la gente a “comportarse como Dios”: intentan asumir el control total, sin prestar atención a la sabiduría y a los mandamientos que Dios nos ha dado a conocer. Este es el camino que lleva a la muerte. Por el contrario, adorar al único Dios verdadero significa reconocer en él la fuente de toda bondad, confiarnos a él, abrirnos al poder saludable de su gracia y obedecer sus mandamientos: este es el camino para elegir la vida.

JMJ, Sydney. Viernes 18 de julio de 2008 2.2.b

En definitiva, la vida, no es un simple acumular, y es mucho más que el simple éxito. Estar verdaderamente vivos es ser transformados desde el interior, estar abiertos a la fuerza del amor de Dios. Si acogéis la fuerza del Espíritu Santo, también vosotros podréis transformar vuestras familias, las comunidades y las naciones. Liberad estos dones. Que la sabiduría, la inteligencia, la fortaleza, la ciencia y la piedad sean los signos de vuestra grandeza.

JMJ, Sydney. Sábado 19 de julio de 2008 2.2.c

3.2 Digamos ‘No’ a la cultura de la muerte “¡Escoge la vida!” ¿Qué significa? ¿Cómo se hace?¿Qué es la vida? ¿Tener lo más posible? ¿Poder tenerlo todo, permitírselo todo, no conocer más límites que los del propio deseo? ¿Poder tenerlo todo y poder hacerlo todo, gozar la vida sin límite alguno? ¿No es esto la vida? ¿No parece ésta así, como en todos los tiempos, la única respuesta posible? Pero si contemplamos nuestro mundo, vemos que este estilo de vida acaba en un círculo diabólico de alcohol, sexo y droga; que esta aparente elección de la vida debe considerar al prójimo un rival; siempre siente lo que se posee como demasiado poco, y lleva precisamente a la anticultura de la muerte, al aburrimiento de la vida, a la falta de amor a sí mismo, que hoy observamos por doquier. La gloria de esta elección es una imagen engañosa del diablo. En efecto, se pone contra la verdad, porque presenta al hombre como un dios, pero como un falso dios, que no conoce el amor, sino sólo a sí mismo, y lo refiere todo a sí mismo. El criterio de referencia para el hombre es el ídolo, no Dios, en este intento de ser un dios. Esta forma de elegir la vida es mentira, porque deja a Dios de lado y así lo deforma todo. «¡Escoge la vida!».

Contemplar a Cristo. El significado del jubileo del año 2000 3.2.a

Si reflexionamos, podemos decir que también en nuestro tiempo es necesario decir un "no" a la cultura de la muerte, ampliamente dominante. Una "anticultura" que se manifiesta, por ejemplo, en la droga, en la huida de lo real hacia lo ilusorio, hacia una felicidad falsa que se expresa en la mentira, en el fraude, en la injusticia, en el desprecio del otro, de la solidaridad, de la responsabilidad con respecto a los pobres y los que sufren; que se expresa en una sexualidad que se convierte en pura diversión sin responsabilidad, que se transforma en "cosificación" —por decirlo así— del hombre, al que ya no se considera persona, digno de un amor personal que exige fidelidad, sino que se convierte en mercancía, en un mero objeto. A esta promesa de aparente felicidad, a esta "pompa" de una vida aparente, que en realidad sólo es instrumento de muerte, a esta "anticultura" le decimos "no", para cultivar la cultura de la vida. Por eso, el "sí" cristiano, desde los tiempos antiguos hasta hoy, es un gran "sí" a la vida. Este es nuestro "sí" a Cristo, el "sí" al vencedor de la muerte y el "sí" a la vida en el tiempo y en la eternidad.

Capilla Sixtina, Domingo 8 enero 2006. 3.2.b

Esta es la filosofía de la vida, es la cultura de la vida, que se hace concreta, practicable y hermosa en la comunión con Cristo, el Dios vivo, que camina con nosotros en compañía de sus amigos, en la gran familia de la Iglesia. El bautismo es don de vida. Es un "sí" al desafío de vivir verdaderamente la vida, diciendo "no" al ataque de la muerte, que se presenta con la máscara de la vida; y es un "sí" al gran don de la verdadera vida, que se hizo presente en el rostro de Cristo, el cual se nos dona en el bautismo y luego en la Eucaristía.

Capilla Sixtina, Domingo 8 enero 2006. 3.2.c

Page 5: 2. Viva la vida

5

En el capítulo 13 que Pablo escribió a los cristianos en Roma, dice el Apóstol lo siguiente: “La noche va muy avanzada y se acerca ya el día. Despojémonos, pues, de las obras de las tinieblas y vistamos las armas de la luz. Andemos decentemente y como de día, no viviendo en comilonas y borracheras, ni en amancebamientos y libertinajes, ni en querellas y envidias, antes vestíos del Señor Jesucristo...” […] ¿Qué quiere decir Pablo? Con términos como “comilonas, borracheras, amancebamientos y querellas” ha expresado claramente lo que entiende por «noche». Las comilonas nocturnas, con todos sus acompañamientos, son para él la expresión de lo que significa la noche y el sueño del hombre. Esos banquetes se convierten para San Pablo en imagen del mundo pagano en general que, viviendo de espaldas a la verdadera vocación humana, se hunde en lo material, permanece en la oscuridad sin verdad, duerme a pesar del ruido y del ajetreo. La comilona nocturna aparece como imagen de un mundo malogrado. ¿No debemos reconocer con espanto cuan frecuentemente describe Pablo de ese modo nuestro paganizado presente? Despertarse del sueño significa sublevarse contra el conformismo del mundo y de nuestra época, sacudirnos, con valor para la virtud y la fe, el sueño que nos invita a desentendernos de nuestra vocación y nuestras mejores posibilidades. […] Hay una promesa más grande que la del dinero, el poder y el placer. Estar despiertos para Dios y para los demás hombres: he ahí el tipo de vigilancia…, la vigilancia que descubre la luz y proporciona más claridad al mundo.

Lunes 1 enero 2007 3.2.d

Un ejemplo gráfico de lo que significa alejarse del camino de la muerte y reemprender el camino de la vida, se encuentra en el relato del Evangelio que seguramente todos conocéis bien: la parábola del hijo pródigo. Al comienzo de la narración, aquél joven dejó la casa de su padre buscando los placeres ilusorios prometidos por los falsos “dioses”. Derrochó su herencia llevando una vida llena de vicios, encontrándose al final en un estado de grande pobreza y miseria. Cuando tocó fondo, hambriento y abandonado, comprendió que había sido una locura dejar la casa de su padre, que tanto lo amaba. Regresó con humildad y pidió perdón. Su padre, lleno de alegría, lo abrazó y exclamó: “Este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido y lo hemos encontrado” (Lc 15, 24). Muchos de vosotros [se dirige a los jóvenes de un centro de recuperación] habéis experimentado personalmente lo que vivió aquél joven. Tal vez, habéis tomado decisiones de las que ahora os arrepentís, elecciones que, aunque entonces se presentaban muy atractivas, os han llevado a un estado más profundo de miseria y de abandono. El abuso de las drogas o del alcohol, participar en actividades criminales o nocivas para vosotros mismos, podrían aparecer entonces como la vía de escape a una situación de dificultad o confusión. Ahora sabéis que en vez de dar la vida, han traído la muerte. Quiero reconocer el coraje que habéis demostrado decidiendo volver al camino de la vida, precisamente como el joven de la parábola.

JMJ, Sydney Viernes 18 de julio de 2008 3.2.e

4.2 Jesús quiere darnos vida en abundancia Jesús, y mediante él Dios mismo, viene a nosotros y nos atrae dentro de sí. "Él manda el Espíritu Santo", dice la Escritura. ¿Cuál es su efecto? Ante todo, quisiera poner de relieve dos aspectos: el Espíritu Santo, a través del cual Dios viene a nosotros, nos trae vida y libertad. Miremos ambas cosas un poco más de cerca. "Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia", dice Jesús en el evangelio de san Juan (Jn 10, 10). Todos anhelamos vida y libertad. Pero ¿qué es esto?, ¿dónde y cómo encontramos la "vida"? Las palabras de Jesús sobre la vida en abundancia se encuentran en el discurso del buen pastor. Esas palabras se sitúan en un doble contexto. Sobre el pastor, Jesús nos dice que da su vida."Nadie me quita la vida; yo la doy voluntariamente" (cf. Jn 10, 18). Sólo se encuentra la vida dándola; no se la encuentra tratando de apoderarse de ella. Esto es lo que debemos aprender de Cristo; y esto es lo que nos enseña el Espíritu Santo, que es puro don, que es el donarse de Dios. Cuanto más da uno su vida por los demás, por el bien mismo, tanto más abundantemente fluye el río de la vida.

Plaza de San Pedro. Sábado 3 junio 2006. 4.2.a

En segundo lugar, el Señor nos dice que la vida se tiene estando con el Pastor, que conoce el pastizal, los lugares donde manan las fuentes de la vida. Encontramos la vida en la comunión con Aquel que es la vida en persona; en la comunión con el Dios vivo, una comunión en la que nos introduce el Espíritu Santo, al que el himno de las Vísperas [la oración vespertina de la Iglesia] llama "fons vivus", fuente viva. El pastizal, donde manan las fuentes de la vida, es la palabra de Dios como la encontramos en la Escritura, en la fe de la Iglesia. El pastizal es Dios mismo a quien, en la comunión de la fe, aprendemos a conocer mediante la fuerza del Espíritu Santo.

Plaza de San Pedro. Sábado 3 junio 2006. 4.2.b

Donde ya no fluye la verdadera fuente de la vida, donde sólo se apoderan de la vida en vez de darla, allí está en peligro incluso la vida de los demás; allí están dispuestos a eliminar la vida inerme del que aún no ha nacido, porque parece que les quita espacio a su propia vida. Si queremos proteger la vida, entonces debemos sobre todo volver a encontrar la fuente de la vida; entonces la vida misma debe volver a brotar con toda su belleza y sublimidad; entonces debemos dejarnos vivificar por el Espíritu Santo, la fuente creadora de la vida.

Plaza de San Pedro. Sábado 3 junio 2006. 4.2.c

5.2 cómo vivir vivos Yo, pero no más yo: si vivimos de este modo transformamos el mundo. Es la fórmula de contraste con todas las ideologías de la violencia y el programa que se opone a la corrupción y a las aspiraciones del poder y del poseer. «Viviréis, porque yo sigo viviendo», dice Jesús en el Evangelio de San Juan (14, 19) a sus discípulos, es decir, a nosotros. Viviremos mediante la comunión existencial con Él, por estar insertos en Él, que es la vida misma. La vida eterna, la inmortalidad beatífica, no la tenemos por nosotros mismos ni en nosotros mismos, sino por una relación, mediante la comunión existencial con Aquél que es la Verdad y el Amor y, por tanto, es eterno, es Dios mismo.

Page 6: 2. Viva la vida

6

La mera indestructibilidad del alma, por sí sola, no podría dar un sentido a una vida eterna, no podría hacerla una vida verdadera. La vida nos llega del ser amados por Aquél que es la Vida; nos viene del vivir con Él y del amar con Él. Yo, pero no más yo: ésta es la vía de la Cruz, la vía que “cruza” una existencia encerrada solamente en el yo, abriendo precisamente así el camino a la alegría verdadera y duradera.

Basílica Vaticana. Sábado Santo, 15 abril 2006 5.2.a

Podemos recordar que Moisés fue colocado por su madre en una cesta en el Nilo. Luego, por providencia divina, fue sacado de las aguas, llevado de la muerte a la vida, y así —salvado él mismo de las aguas de la muerte— pudo conducir a los demás haciéndolos pasar a través del mar de la muerte. Jesús descendió por nosotros a las aguas oscuras de la muerte. Pero, como nos dice la carta a los Hebreos, en virtud de su sangre fue arrancado de la muerte: su amor se unió al del Padre y así, desde la profundidad de la muerte, pudo subir a la vida. Ahora nos eleva de las aguas de la muerte a la vida verdadera. Sí, esto es lo que ocurre en el bautismo: él nos atrae hacía sí, nos atrae a la vida verdadera. Nos conduce por el mar de la historia, a menudo tan oscuro, en cuyas confusiones y peligros frecuentemente corremos el riesgo de hundirnos. En el bautismo nos toma de la mano, nos conduce por el camino que atraviesa el Mar Rojo de este tiempo y nos introduce en la vida eterna, en la vida verdadera y justa. Apretemos su mano. Pase lo que pase, no soltemos su mano. Caminemos, pues, por la senda que conduce a la vida.

Basílica de San Pedro. Sábado Santo 22 marzo 2008. 5.2.b

Con el bautismo habéis nacido ya a una vida nueva en virtud de la gracia de Dios. Ahora bien, dado que esta vida nueva no ha eliminado la debilidad de la naturaleza humana, ni la inclinación al pecado, se nos da la oportunidad de acercarnos al sacramento de la confesión. Cada vez que lo hacéis con fe y devoción, el amor y la misericordia de Dios mueven vuestro corazón, después de un esmerado examen de conciencia, para acudir al ministro de Cristo. A él, y así a Cristo mismo, expresáis el dolor por los pecados cometidos, con el firme propósito de no volver a pecar más en el futuro, dispuestos a aceptar con alegría los actos de penitencia que él os indique para reparar el daño causado por el pecado.

JMJ, Basílica de San Pedro. Jueves 29 marzo 2007. 5.2.c

Estar inmersos en la verdad y, así, en la santidad de Dios, también significa para nosotros aceptar el carácter exigente de la verdad; contraponerse tanto en las cosas grandes como en las pequeñas a la mentira que hay en el mundo en tantas formas diferentes; aceptar la fatiga de la verdad, para que su alegría más profunda esté presente en nosotros. Cuando hablamos del ser consagrados en la verdad, tampoco hemos de olvidar que, en Jesucristo, verdad y amor son una misma cosa. Estar inmersos en Él significa afondar en su bondad, en el amor verdadero. El amor verdadero no cuesta poco, puede ser también muy exigente. Opone resistencia al mal, para llevar el verdadero bien al hombre. Si nos hacemos uno con Cristo, aprendemos a reconocerlo precisamente en los que sufren, en los pobres, en los pequeños de este mundo; entonces nos convertimos en personas que sirven, que reconocen a sus hermanos y hermanas, y en ellos encuentran a Él mismo.

Basílica de San Pedro. Jueves Santo 9 abril 2009 5.2.d

Ésta es la novedad del Bautismo: nuestra vida pertenece a Cristo, ya no más a nosotros mismos. Pero precisamente por esto ya no estamos solos ni siquiera en la muerte, sino que estamos con Aquél que vive siempre. En el Bautismo, junto con Cristo, ya hemos hecho el viaje cósmico hasta las profundidades de la muerte. Acompañados por Él, más aún, acogidos por Él en su amor, somos liberados del miedo. Él nos abraza y nos lleva, dondequiera que vayamos. Él que es la Vida misma.

Basílica Vaticana. Sábado Santo, 7 abril 2007. 5.2.e

No dudéis nunca de su presencia. Aquel que viene a nuestro encuentro como el Emmanuel, "Dios con nosotros", nos asegura que está siempre en medio de los suyos: "He aquí que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo" (Mt 28, 20). Buscad siempre al Señor Jesús; creced en la amistad con Él; aprended a escuchar y a conocer su palabra y a reconocerlo en los pobres que hay en vuestras comunidades. Vivid vuestra vida con alegría y entusiasmo, seguros de su presencia y de su amistad gratuita, generosa, fiel hasta la muerte de cruz.

Lunes 19 de diciembre de 2005 5.2.f

Si comprendemos el anuncio de la resurrección, entonces reconocemos que el cielo no está totalmente cerrado más arriba de la tierra. Entonces algo de la luz de Dios —si bien de un modo tímido, pero potente— penetra en nuestra vida. Entonces sur¬girá en nosotros la alegría que de otro modo esperaríamos inútilmente, y cada persona en la que ha penetrado algo de esta alegría puede ser, a su modo, una apertura a través de la cual el cielo mira a la tierra y nos alcanza. Entonces puede suceder lo que prevé la revelación de Juan: todas las criaturas del cielo y de la tierra, bajo la tierra y en el mar, todas las cosas en el mundo están colmadas de la alegría de los salvados. En la medida en la que lo reconocemos, se cumple la palabra que Jesús dirige en la despedida, en la que anuncia una nueva venida: «Vuestra aflicción se convertirá en alegría». Y, como Sara, los hombres que creen en virtud de la Pascua afirman: «¡Motivo de alegre sonrisa me ha dado Dios: quienquiera que lo sepa sonreirá conmigo!»

Imágenes de esperanza, ediciones encuentro , Madrid 1998 5.2.g

Page 7: 2. Viva la vida

7

6.2 vivamos la vida como un proyecto abierto La vida humana no se realiza por sí misma. Nuestra vida es una cuestión abierta, un proyecto incompleto que es preciso seguir realizando. La pregunta fundamental de todo hombre es: ¿cómo se lleva a cabo este proyecto de realización del hombre? ¿Cómo se aprende el arte de vivir? ¿Cuál es el camino que lleva a la felicidad? Evangelizar quiere decir mostrar ese camino, enseñar el arte de vivir. Jesús dice al inicio de su vida pública: he venido para evangelizar a los pobres. Esto significa: yo tengo la respuesta a vuestra pregunta fundamental; yo os muestro el camino de la vida, el camino que lleva a la felicidad; más aún, yo soy ese camino. La pobreza más profunda es la incapacidad de ser ale¬gre, el tedio de la vida considerada absurda y contradictoria. Esta pobreza se halla hoy muy extendida, con formas muy diversas, tanto en las sociedades materialmente ricas como en los países pobres. La incapacidad de ser alegre supone y pro¬duce la incapacidad de amar, produce la envidia, la avaricia... todos los vicios que arruinan la vida de las personas y el mundo. Por eso, hace falta una nueva evangelización. Si se desconoce el arte de vivir, todo lo demás ya no funciona. Pero ese arte no es objeto de la ciencia; sólo lo puede comunicar quien tiene la vida, el que es el Evangelio en persona.

La nueva evangelización, conferencia pronunciada al congreso de catequistas y profesores de religión, Roma, 10 dic 2003 6.2.a

La vida es algo biológico. En el ser humano es preciso añadir un nuevo nivel. Es el espíritu, que vive y vivifica. El espíritu se funde con la existencia biológica, confiriendo a la vida otra dimensión. Además, la fe cristiana está convencida de la existencia de otro nivel, concretamente el encuentro con Cristo. Podemos presentirlo ya en el proceso del amor humano: siempre que soy amado, en la dinámica del espíritu me adentro en un nuevo nivel a través del Tú del otro. Algo similar sucede cuando, a través de Cristo, el propio Dios se vuelve hacia mí, convirtiendo mi vida en una convivencia con la vida primigenia creadora. La vida tiene múltiples etapas. Y se alcanza la más alta cuando se convierte en convivencia con Dios. Precisamente aquí radica la audacia de la aventura humana. La persona puede y debe ser la síntesis de todas esas etapas de la creación. Puede y debe llegar hasta el Dios vivo y devolverle lo que procede de Él. Ya hemos dicho que el factor libertad entra en la dinámica de cada existencia, y este factor se opone a la predestinación absoluta.

Entrevista concedida al Diario ABC, 31-3-02 6.2.b

¿Qué es la vida?, ¿qué es la muerte?, ¿cómo vivir?, ¿cómo morir? Con el fin de ayudarnos a comprender mejor este misterio de la vida y la respuesta de Jesús, san Juan usa para esta única realidad de la vida dos palabras diferentes, indicando las diversas dimensiones de la realidad llamada “vida”: la palabra bíos y la palabra zoé. Bíos, como se comprende fácilmente, significa este gran biocosmos, esta biosfera, que va desde las células primitivas hasta los organismos más organizados, más desarrollados, este gran árbol de la vida, en el que se han desarrollado todas las posibilidades de la realidad bíos. A este árbol de la vida pertenece el hombre; forma parte de este cosmos de la vida que comienza con un milagro: en la materia inerte se desarrolla un centro vital; la realidad que llamamos organismo. Pero el hombre, aun formando parte de este gran biocosmos, lo trasciende, porque también forma parte de la realidad que san Juan llama zoé. Es un nuevo nivel de la vida, en el que el ser se abre al conocimiento. Ciertamente, el hombre es siempre hombre con toda su dignidad, incluso en estado de coma o en la fase de embrión, pero si sólo vive biológicamente no se realizan ni desarrollan todas las potencialidades de su ser. El hombre está llamado a abrirse a nuevas dimensiones. Es un ser que conoce. Desde luego, también los animales conocen, pero sólo las cosas que les interesan para su vida biológica. El conocimiento del hombre va más allá; quiere conocerlo todo, toda la realidad, la realidad en su totalidad; quiere saber qué es su ser y qué es el mundo. Tiene sed de conocimiento del infinito; quiere llegar a la fuente de la vida; quiere beber de esta fuente, encontrar la vida misma.

Iglesia de San Lorenzo in Piscibus, Roma, 9 marzo 2008. 6.2.c

7.2 Para sobrevivir Leyendo a Isaías (1,3), los Padres han deducido que en el pesebre de Belén había un buey y una mula. E interpretaron el texto en el sentido de que estos serían un símbolo de los judíos y de los paganos –por lo tanto, de la humanidad entera–, los cuales precisan de un salvador, cada uno a su modo: del Dios que se ha hecho niño. Para vivir, el hombre necesita pan, fruto de la tierra y de su trabajo. Pero no sólo vive de pan. Necesita sustento para su alma: necesita un sentido que llene su vida. Así, para los Padres, el pesebre de los animales se ha convertido en el símbolo del altar sobre el que está el Pan que es el propio Cristo: la verdadera comida para nuestros corazones. Y vemos una vez más cómo Él se hizo pequeño: en la humilde apariencia de la hostia, de un pedacito de pan, Él se da a sí mismo.

Basílica Vaticana, Domingo 24 de diciembre de 2006 7.2.a

Los prisioneros de guerra que estuvieron en Rusia durante diez años o más, expuestos al frío y al hambre, después de volver dijeron: “Pude sobrevivir porque sabía que me esperaban. Sabía que había personas que me esperaban, sabía que yo era necesario y esperado”. Este amor que los esperaba fue la medicina eficaz de la vida contra todos los males. En realidad, hay alguien que nos espera a todos. El Señor nos espera; y no sólo nos espera: está presente y nos tiende la mano. Aceptemos la mano del Señor y pidámosle que nos conceda vivir realmente, vivir la abundancia de la vida, para poder así comunicar también a nuestros contemporáneos la verdadera vida, la vida en abundancia. Amén.

Parroquia romana Santa Felicidad e hijos, mártires. Domingo 25 marzo 2007. 7.2.b