2 tesis

Upload: alexandra-galea

Post on 14-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2 tesis

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTOS DE PEDAGGIA INFANTIL Y DIVERSIDAD/ CIENCIAS PEDAGGICASMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DEEDUCACIN BSICA(Lnea de Investigacin: Familia, Escuela, Comunidad y Desarrollo Social)

CONSTRUCCIN DE VALORES DURANTE LA JORNADA DIARIA EN LOS NIOS Y NIAS DE PREESCOLAR i Y ii DE LA FUNDACIN uNIDAD EDUCATIVA FLIX LEONTE OLIVO

Trabajo Especial de Grado presentado ante el Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad, para optar al ttulo de Licenciada en Educacin mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.

AUTORAS: Mara E. Vsquez A. Mara S. Hernndez C.

TUTORAS:Msc. Rosa Mara Tovar Msc. Ana Karina Arenas

Brbula, abril de 2008

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTOS DE PEDAGGIA INFANTIL Y DIVERSIDAD/ CIENCIAS PEDAGGICASMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DEEDUCACIN BSICA

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de tutoras del Trabajo Especial de Grado titulado: CONSTRUCCIN DE VALORES DURANTE LA JORNADA DIARIA EN LOS NIOS Y NIAS DE PREESCOLAR i Y ii DE LA FUNDACIN uNIDAD EDUCATIVA FLIX LEONTE OLIVO, presentado por las Bachilleres: Mara E. Vsquez A. C.I:15.746.200 y Mara S. Hernndez C. C.I: 16.895.895, para optar al ttulo de Licenciadas en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia, a los 07 das del mes de Abril de 2008.

_________________Rosa Mara Tovar C.I.10.232.911

__________________Ana Karina ArenasC.I. 10.617.544

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTOS DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD/ CIENCIAS PEDAGGICASMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DEEDUCACIN BSICA

VEREDICTO

Nosotros, miembros del Jurado designado para la evaluacin del Trabajo de Grado, titulado Construccin de Valores durante la Jornada Diaria de los Nios y Nias de Preescolar I y II de la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo, elaborado por las Bachilleres, Mara E. Vsquez A. C.I: 15.746.200 y Mara S. Hernndez C. C.I: 16.895.895, para optar al ttulo de Licenciadas en Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, estimamos que el mismo rene los requisitos para ser considerado como:

___________________________________________________

(Firma) (Firma)__________________ _________________ Nombre y Apellido Nombre y Apellido C.I: C.I:

(Firma)

__________________Nombre y Apellido C.I:

Valencia, abril de 2008AGRADECIMIENTOSA Dios por darme vida y salud y guiarme en los momentos ms necesitado.

A mis Padres y a mi hermana por su apoyo incondicional y ser fuente de inspiracin.

A mi novio Juan Carlos por estar siempre a mi lado y por apoyarme en mi carrera. Gracias por tolerarme.

A mis segundas mams Carmen y Teresa y a mi padrino Ricardo por apoyarme siempre.

A mi primo Juan Carlitos, por siempre tenderme la mano cuando la necesitaba.

A toda mi Familia que de algn modo aport su granito de arena.

A la Universidad de Carabobo por darme la oportunidad de forjar mis conocimientos.

A mi Compaera de Trabajo de grado Mara Silvia por su inmensa paciencia.

A todas mis amigas de la Universidad ngela, Anastasia, Gabriela, Rosana y Mirian por los momentos compartidos.

A las profesoras Beatriz Petrola, Mara E. Maninat por compartir sus conocimientos.

A la profesora Rosa M. Tovar por su gua, apoyo y motivacin en este gran proceso.

A la profesora Ana K. Arenas por su apoyo durante el periodo de Prctica.

A la Fundacin Unidad Educativa Felix Leonte Olivo por abrirme sus puertas y dejarme vivir una de las experiencias ms hermosas de mi vida.

A mis nios y nias bellos de Preescolar I GRACIAS.

A las maestras Blanca, Mara N. y Loly por su valiosa colaboracin.

Mara. E

AGRADECIMIENTOSA Dios por darme la vida y la fortaleza de ser cada da una persona emprendedora llena de sueos.

A mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, y la ayuda principal de mi carrera.

A mis hermanos que siempre han estado apoyndome en mis metas.

A mi madrina Karina quien con su carisma y colaboracin me ha ayudado a la hora que la necesito.

A mi compaera de tesis Mara E. por todo lo que hemos pasado juntas.

A mi novio que siempre ha compartido de alguna u otra manera estas experiencias vividas ya sea de angustia y alegra.

A mi profesora Ana Karina Arenas quien fue la que nos insert al campo educativo para dar inicio a las Prcticas Profesionales II y III.

A mi profesora Rosa Mara Tovar quien con su empeo y dedicacin ha marcado una pauta importante siendo la clave principal para cerrar con xito esta etapa de mi vida profesional.

A los Nios y Nias de la Prctica Profesional II y III de la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo quienes colaboraron con mi trabajo llenndome de afecto, cario y bellos recuerdos de alegras siendo mis primeras experiencias en el campo laboral y principalmente en Educacin Inicial.

A mis Maestras de la Prctica Profesional III Miladri y Nilsa por el apoyo incondicional y los momentos gratos que pasamos durante el perodo de clases.

A la Universidad de Carabobo y al Departamento de Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica por ser la casa de estudio donde cumpl mi meta profesional, y todos los recuerdos obtenidos de ella a partir de todas las experiencias vividas.

Y por ltimo a toda mi familia en general por poder contar con el apoyo de ellos durante todo el lapso de mi vida personal y profesional.

GRACIAS A TODOSMara S.

NDICE ANALTICOpp.

LISTA DE CUADROS................xi

LISTA DE GRFICOS.xii

LISTA DE FOTOGRAFIAS.xiii

RESUMEN....xv

INTRODUCCIN.1

CAPTULOS

I SNTESIS DEL DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO.....3

Identificacin y Ubicacin de la institucin......Resea Histrica..44

Objetivo, misin y visin.....5

Estructura Organizacional..5

Clima Organizacional..9

Descripcin de la Planta Fsica.....10

Estructuracin de la Jornada Diaria..13

Evaluacin.14

Planificacin.....15

Ambientacin16

Socializacin y Jerarquizacin de los Aspectos a Transformar...19

Fortalezas de la Institucin.20

Aspectos a Abordar.21

Jerarquizacin......22

Posibles Soluciones....22

Descripcin de la Preocupacin Temtica......23

Objetivo General.....26

Objetivos Especficos.....27

Justificacin.27

II MARCO REFERENCIAL....29

Antecedentes de la Investigacin.29

Antecedentes Intrnsecos...29

Antecedentes Extrnsecos..31

Bases Tericas.32

Construccin de los Valores en el mbito Educativo.32

Construccin de Valores durante la Jornada Diaria...34

El Ambiente de Aprendizaje en el Nivel de Educacin Inicial...37

El Docente como Mediador en la Construccin de Valores..38

III MARCO METODOLGICO...40

Naturaleza de la Investigacin...40

Tipos de Investigacin.41

Diseo de la Investigacin..42

Unidades de Estudio44

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de la Informacin....44

Anlisis de la Informacin...46

IV PROPUESTA PEDAGGICA...49

Estrategias Pedaggicas para la Construccin de Valores durante la Jornada Diaria de Educacin Inicial.....49

Justificacin...49

Objetivo General..51

Objetivos Especficos..51

Marco Referencial51

Estrategias Pedaggicas55

V ACCIN REFLEXIVA ENTRE LA TEORA ESTABLECIDA Y LA TEORA FUNDAMENTADA...66

Unidad Temtica: Construccin de hbitos y normas en relacin con la alimentacin......66

Unidad Temtica: Aprendiendo valores en el periodo de orden y limpieza 72

Unidad Temtica: Fortaleciendo la convivencia durante las actividades colectivas...78

Unidad Temtica: Promocin de valores en el periodo de higiene..88

Unidad Temtica: Actitudes disruptivas durante las actividades.95

A MANERA DE CIERRE.101

REFERENCIAS103

LISTA DE CUADROSCUADROpp.

1. Personal Directivo..6

2. Personal Administrativo6

3. Personal Docente de los Subsistemas Maternal, Preescolar y Educacin Bsica... 4. Personal Asistente de los Subsistemas Maternal, Preescolar Educacin Bsica7

8

5. Personal Obrero. 6. Estructuracin de la Jornada Diaria en Preescolar..914

7. Unidad Temtica: Construccin de hbitos y normas en relacin con la alimentacin..67

8. Unidad Temtica: Aprendiendo valores en el perodo de orden y limpieza.72

9. Unidad Temtica: Fortaleciendo la convivencia durante las actividades colectivas.78

10. Unidad Temtica: Promocin de valores en el perodo de higiene...89

11. Unidad Temtica: Actitudes disruptivas durante las actividades96

LISTA DE GRFICOSGRFICOpp.

1. Distribucin fsico espacial de la Fundacin U.E Flix Leonte Olivo en su sede de Educacin Inicial.. 12

LISTA DE FOTOGRAFASFOTOGRAFASpp.

1. Fachada de la Sede de Educacin Inicial.10

2. Fachada de la Sede de Educacin Bsica...10

3. Saln de Maternal III....11

4. Saln de Preescolar I...11

5. Ambientacin del Espacio Expresar y Crear17

6. Ambientacin del Espacio de Experimentar y Descubrir17

7. Ambientacin del Espacio de Representar e Imitar....18

8. Casa de Marta...18

9. Ambientacin del Aula de Preescolar II.19

10. Ambientacin del Espacio Armar y Construir.. 19

11. Actividad Un da de cine..67

12. Prctica de hbitos alimenticios.69

13. Actividad: Disquemos.74

14. Actividad: Mural de los colaboradores......75

15. Actividad: Disquemos77

16. Actividad: Mural de los colaboradores......77

17. Actividad cuento: A Eddy le gusta pelear..79

18. Actividad cuento: A Eddy le gusta pelear..80

19. Actividad: Cuidando nuestro jardn85

20. Actividad: Cuidando nuestro jardn86

21. Afiche: Manos colaboradoras..87

22. Actividad: Cuando lavo mis manos debo:90

23. Actividad: Prctica de hbitos de higiene.91

24. Tcnica del cepillado dental93

25. Actividad: Cmo debo cepillar nuestros dientes?...................93

26. Actividad: Cmo debo cepillar nuestros dientes?...................95

27.Tcnica del cepillado dental.95

28. Actividad: Hagamos un compartir...100

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTOS DE PEDAGGIA INFANTIL Y DIVERSIDAD/ CIENCIAS PEDAGGICASMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DEEDUCACIN BSICA(Lnea de Investigacin: Familia, Escuela, Comunidad y Desarrollo Social)

CONSTRUCCIN DE VALORES DURANTE LA JORNADA DIARIA EN LOS NIOS Y NIAS DE PREESCOLAR i Y ii DE LA FUNDACIN uNIDAD EDUCATIVA FLIX LEONTE OLIVO.

AUTORAS: Mara E. Vsquez A. Mara S. Hernndez C. TUTORAS:Msc. Rosa Mara Tovar Msc. Ana Karina ArenasFecha: Abril, 2008RESUMENEl objetivo de esta investigacin es fortalecer la construccin de valores durante la jornada diaria en los nios y nias de Educacin Inicial principalmente en Preescolar I y II de la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo, a travs de la prctica de valores relacionados con la convivencia, el trabajo en equipo, la cooperacin, entre otros. La metodologa utilizada fue orientada bajo un enfoque cualitativo ya que permiti describir las diferentes eventualidades que surgieron durante la ejecucin de las prcticas profesionales, entre las tcnicas utilizadas para la recoleccin de datos se encuentra: la observacin participante y la entrevista, y entre los instrumentos est el diario de campo y las fotografas. El desarrollo de las diferentes fases del proceso de investigacin arroj las siguientes unidades temticas: Construccin de hbitos y normas en relacin con la alimentacin, aprendiendo valores en el periodo de orden y limpieza, fortaleciendo la convivencia durante las actividades colectivas, promocin de valores en el periodo de higiene, actitudes disruptivas durante las actividades.

Palabras Claves: Construccin de Valores, Estrategias y Jornada DiariaINTRODUCCINLa educacin en valores no es una prctica reproductora, no se puede asociar a las prcticas inculcadoras de determinados valores, sino que debe entenderse como un espacio de cambio y transformacin personal y colectiva, que se da desde el nacimiento hasta llegar a la vejez, y que se ir consolidando y construyendo a travs de las experiencias sociales, las pautas y los lineamientos que tiene la sociedad en general. Es importante destacar que la Educacin Inicial juega un papel fundamental en la construccin de valores, ya que permite que los nios y nias adquieran patrones bsicos que ayudan a afianzar su crecimiento personal y social, con la finalidad de que puedan integrarse y transformar a la sociedad en la que viven.En tal sentido, tomando en cuenta que la Educacin Inicial gira en torno a una jornada diaria, en la que se establecen los diferentes periodos de trabajo, se hace pertinente plantear en nuestra investigacin estrategias pedaggicas que promuevan la construccin de valores desde la jornada diaria que realizan los nios y las nias Preescolar I y II de la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo, con el propsito de que sus actitudes en su vida cotidiana puedan ser interiorizadas como un valor. Este trabajo de investigacin engloba cinco (5) captulos que se delimitan de la siguiente manera: En el Captulo I se aborda todo lo relacionado con el Diagnstico Institucional Participativo, como es la organizacin y el funcionamiento de la institucin, y a su vez la sistematizacin del diagnstico lo que permiti llegar a la seleccin del tema a investigar, igualmente los objetivos y la justificacin que presenta la investigacin realizada.En el Captulo II se presenta el marco referencial de la Investigacin, que permite la construccin de teoras emergentes para dar validez a la investigacin.En el Captulo III se muestra la metodologa utilizada en la investigacin en cuanto a la naturaleza de la investigacin, el diseo a utilizar, las unidades de estudio, las tcnicas e instrumentos para le recoleccin de la informacin y, por ltimo, las tcnicas de anlisis e interpretacin de los datos.En el Captulo IV se presenta la Propuesta Pedaggica, en la cual se disearon diversas estrategias para promover la construccin de valores durante la jornada diaria. El Captulo V muestra la interpretacin y contrastacin terica de los resultados obtenidos y por ltimo encontramos las reflexiones finales de las practicantes-investigadoras en las que se ven reflejadas las experiencias vividas durante este proceso de investigacin.La estructuracin del presente trabajo de grado permite a los lectores situarse con facilidad en cada uno de los captulos, con el propsito de una mejor comprensin de los pasos del diseo y prctica de las actividades realizadas durante la investigacin.

CAPTULO I

SNTESIS DEL DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO

Para la realizacin del diagnstico institucional participativo de la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo, el primer paso que llevaron a cabo las investigadoras fue la insercin al campo, con la finalidad de conocer el contexto a investigar y lograr el establecimiento de relaciones con sus actores escolares, para vivir junto a ellos su realidad.Este proceso de insercin se efectu el da 07 de mayo de 2007, en el cual un grupo de ocho (8) practicantes son asignadas a las dos sedes con los que cuenta la institucin, seis (6) de las cuales fueron insertadas en la sede de Educacin Inicial, en donde son recibidas por la coordinadora Rosalba Bello, quien realiz las asignaciones de las practicantes a las aulas correspondiente tanto en la Fase Maternal como en la Fase Preescolar, cabe destacar que las investigadoras del presente trabajo quedaron asignadas en los grupos de preescolar I y II; el resto de las practicantes se ubicaron en la sede de Educacin Bsica, quienes fueron recibidas por la Directora Acadmica Florinda de Lima, ambos grupos bajo la compaa y tutora de la profesora Ana. K Arenas.Entre tanto, durante el proceso de investigacin, se utilizaron diferentes tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin, que permitieron conocer las diversas realidades que presenta la institucin.A continuacin se presenta la informacin obtenida por las practicantes del 9 semestre de la Universidad de Carabobo, durante el proceso de investigacin:

33

Identificacin y Ubicacin de la InstitucinLa Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo se encuentra ubicada en la Avenida Bolvar, especficamente en la Urbanizacin El Recreo cerca de la sede de la Orquesta Sinfnica de Carabobo. Los integrantes de la comunidad son de clase media - alta, las casas en su mayora son quintas y edificios residenciales. Tambin existen diversos centros comerciales, educativos y de estimulacin. Resea HistricaEl 07 de abril de 1972, se inaugura el Jardn de Infancia UC bajo un logro contractual de los Empleados Universitarios en la gestin del Rector Dr. Anbal Rueda, siendo nombrada como directora la Sra Imelda de Caldera, con la misin de guiar el destino del plantel, cuyo propsito fundamental es brindar atencin pedaggica y asistencial a los hijos/as en edad preescolar del personal obrero y administrativo de la UC.Transcurridos los aos se hizo necesario, por exigencia de los mismos trabajadores de la UC, crear la guardera para atender a los nios/as en edades desde 5 meses hasta 3 aos de edad, iniciando las actividades en mayo de 1979 la guardera Miguel Centeno, por iniciativa de la Junta Directiva del Sindicato de Obrero de la Universidad de Carabobo, brindndoles atencin asistencial durante los das laborales de las madres trabajadoras de la UC, funcionando estas dos dependencias de manera independiente y con recursos propios Jardn de Infancia y Guardera Miguel Centeno .Posteriormente, la direccin de recursos humanos plantea la integracin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo y la guardera para darle cumplimiento a los nuevos lineamientos establecidos por el Ministerio de Educacin Cultura y Deportes en lo que respecta al artculo 103 de la C.B.V.A travs de la atencin convencional con la participacin de la familia y la comunidad, ante este marco legal anteriormente mencionado, se decide unificar estas dependencias de la UC el 21 de junio de 2005, en una sola que hoy da se constituy como Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo.El objetivo de la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo es administrar por delegacin de la Universidad de Carabobo los recursos humanos y financieros destinados para el funcionamiento adecuado del Centro de Educacin Inicial y Educacin Bsica de los hijos/as de los trabajadores de la Universidad de Carabobo, sin fines de lucro, y con la finalidad de prestar una ayuda y beneficio social a stos. Su misin es brindar un servicio educativo, eficaz y efectivo, basado en el nuevo perfil de la Educacin Bolivariana, que permite la formacin integral y participacin del ciudadano de la nueva Repblica, fundamentada en los cuatro aprendizajes del ser, saber, hacer y convivir a los hijos/as de los empleados y obreros de la Universidad de Carabobo; desde la Fase Maternal hasta la II Etapa de Educacin Bsica.La visin, ofrecer un servicio educativo holstico de vanguardia que se fundamenta en los avances tecnolgicos, pedaggicos, cientficos, culturales, recreativos que contribuyen con el conocimiento y el desarrollo del SER como una totalidad, afianzando valores esenciales que propicien el amor, el respeto, el servicio a la comunidad, la comunicacin, la honestidad y la confianza con un slido sentido de pertenencia.Estructura OrganizacionalEn la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo el personal distribuye y ejecuta sus funciones de acuerdo con las labores que cumple dentro del plantel. A continuacin, se registra la estructura organizativa que se lleva a cabo en la institucin.

Cuadro 1Personal Directivo Nombre y ApellidoCargo

Cruz Guillermina Mayz DazDirectora General

Florinda De LimaDirectora Acadmica

Rosalba BelloCoordinadora de Educacin Inicial

Aciris SarmientoCoordinadora Acadmica

Soir MendozaCoordinadora Acadmica

El personal directivo se encarga de planificar, supervisar y dirigir la accin pedaggica y administrativa esto con el propsito de favorecer la realizacin de las actividades inclusive garantizar un trabajo colectivo, equilibrado y coordinado. Con respecto a la funcin de las coordinadoras, stas acompaan diariamente el trabajo llevado en las aulas, la planificacin ejecutada por los docentes y la comunicacin permanente entre todos.A continuacin se presenta de manera sistematizada el personal administrativo que conforma la institucin:Cuadro 2Personal Administrativo Nombre y ApellidoCargo

Yraida LugoDirectora Administrativa

Viofrana LoboAnalista de Personal

Edgar Gonzlez Administrador- Jefe

Roxana Pereira Auxiliar de Biblioteca

Carol Mrquez Oficinista (Inicial)

Mileidy Oficinista (Bsica)

Isabel Romero Oficinista (Bsica)

Rafael BaezSupervisor de Mantenimiento

El personal administrativo tiene como funcin el manejo de las finanzas de la institucin, el cobro a los representantes para sufragar los gastos por el uso de los servicios pblicos bsicos y todas las actividades propias del mbito administrativo. Cada oficinista se encarga de la recepcin de llamadas, trascripcin de textos, atencin a los representantes. El auxiliar de biblioteca se encarga del servicio y mantenimiento de este espacio. En el cuadro N 3 se presenta al personal docente que labora en la institucin desde el Nivel Maternal hasta la II Etapa de Educacin Bsica.Cuadro 3 Personal Docente de los Subsistemas Maternal, Preescolar y Educacin BsicaNivelesDocentesMatrcula

Maternal I

Any Olivero9

Maternal IIIMnica Snchez

22

Preescolar

Blanca Lugo Miladri Romero24

Preescolar I

Mara N. Quintero25

Preescolar III

Sara Garca26

1 Grado Seccin U

Mery Abreu24

2 Grado Seccin U

Norma Taguaruco22

3 Grado Seccin U

Mara Hernndez27

4 Grado Seccin U

Gisela Blanco20

5 Grado Seccin U

Ana Pacheco20

6 Grado Seccin U

Tahiris Valdz15

Profesor de Educacin FsicaJos MerengueEducacin Inicial hasta Educacin Bsica

El personal docente de Educacin Inicial y Educacin Bsica: son los encargados de la atencin directa con los nios/as. Los docentes planifican la accin pedaggica y llevan el proceso de enseanza y aprendizaje; stas llevan la planificacin a travs de proyectos de aulas, centrados en las necesidades e intereses de los nios y nias. Las docentes observan en los nios y nias el desarrollo tanto dentro como fuera del aula, para as detectar las necesidades e intereses de ellos/as.En el cuadro N 4 se presenta al personal asistente del Nivel de Educacin Inicial y Educacin Bsica, quienes son las encargadas de acompaar a las docentes durante el proceso pedaggico en la jornada diaria.Cuadro 4Personal Asistente de los Subsistemas Maternal, Preescolar y Educacin BsicaNombre

Nivel

Gloria RodrguezRosa PrezMarlene PerazaMaternal I

Marisol VeraMaria EscobarMaternal II

Francis FrancoErika ValderramaYelitza PadillaMaternal III

Silvia Tabares

Preescolar I

Antonia FigueredoYulissa OjedaPreescolar II

Nilsa LinaresMarisol RamrezLolimar DescallPreescolar III

Yanilce Riveras

1 Grado

Jeaneth Len

2 Grado

Michelle Blanco

3 Grado

Mirileny Vargas

4 Grado

Marisely Vargas

5 Grado

Rosa Castellano

6 Grado

En el cuadro N 5 se muestra a todo el personal obrero que cumple con las funciones de limpieza, comedor, vigilancia y almacenista.El personal de cocina se encarga de la distribucin de la comida una vez que el concesionario la trae. Los vigilantes atienden la seguridad, se ubican en una casilla a la entrada de la institucin. El almacenista maneja el depsito y los recursos; papel bond, cartulinas, papeles, marcadores, pinturas entre otros. El personal de mantenimiento y limpieza organiza cada una de las reas de la institucin; aulas, sanitarios, cocina, patios, pasillos. Cuadro 5Personal ObreroNombre y ApellidoOcupacin

Gledys CentenoMantenimiento y Limpieza

Rosaura OchoaMantenimiento y Limpieza

Socorro GaleaMantenimiento y Limpieza

Idalmis OropezaMantenimiento y Limpieza

Zoraida AcostaAyudante de Cocina

Irma OviedoAyudante de Cocina

Jos Miguel BallesterosAyudante de Cocina

Lisbeth BolvarAyudante de Cocina

Durlys LpezAyudante de Cocina

Carmen PerazaCocinera

Juan Carlos HidalgoVigilante

Antonio AmatoAlmacenista

Robert MndezMensajero Externo

Clima OrganizacionalEs importante destacar que entre cada uno de los actores del quehacer educativo existe un ambiente agradable, cooperativo, armonioso, donde prevalece el compaerismo, la tolerancia, la solidaridad y la comunicacin en pro de la bsqueda de soluciones asertivas que beneficien a los nios/as y al personal.Sin embargo, en cuanto al aspecto humanista del personal directivo debera ser ms comprensivo; por otra parte la supervisin debe ser real y a tiempo del trabajo que cada quien realiza ya que por lo general se hace al final del ao resaltando ms las fallas y debilidades que las fortalezas. Descripcin de la Planta FsicaLa Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo se encuentra dividida en dos sedes: Educacin Inicial y Educacin Bsica, ambas tienen como caracterstica principal ser una casa quinta familiar que fue acondicionada para ejecutar las funciones de un centro educativo para los hijos (as) de los trabajadores de la Universidad de Carabobo. Tal como se observa en la Fotografa N 1 y 2.

Fotografa N 2: Fachada de la Sede de Educacin BsicaFotografa N 1: Fachada de la Sede de Educacin Inicial

La sede de Educacin Inicial cuenta en la entrada principal con un parque rodeado de reas verdes que sirve como lugar de recreacin y esparcimiento para los nios y nias en horas de la tarde, a su izquierda se sita la casilla del vigilante, quien se encarga de velar por la seguridad de las personas que asisten diariamente a la institucin.Una vez dentro, se observa en el ala derecha la coordinacin, equipada con mobiliario de oficina. A su lado se, haya el saln de maternal III, donde se encuentran los nias y nias de 2 aos aproximadamente (ver Fotografa N 3). Detrs del comedor de maternal est ubicada la cocina. Al otro lado se sita el saln de Preescolar I, ste posee una salida hacia el comedor (ver Fotografa N 4).

Fotografa N 4: Saln de Preescolar l Fotografa N 3: Saln de Maternal III

Al final del pasillo se localiza el saln de Preescolar II, que cuenta con un bao. En el mismo pasillo se ubica otro bao para los nios/as.En el ala izquierda se sitan los salones de Preescolar IIIA y IIIB, cabe destacar que las aulas estn divididas por cada grupo etreo que comprende los nios y nias desde los tres (3) a los cinco (5) aos, respectivamente. Se encuentran equipados con mesas para cada espacio, sillas de acuerdo con el nmero de matrcula y estantes para mejor organizacin de los materiales a utilizar. Detrs del saln de Preescolar IIIA se encuentra la enfermera.Por otra parte, es oportuno referir que las aulas no cuentan con las medidas adecuadas para un mejor desenvolvimiento de las actividades de la jornada diaria.En esa misma ala se localiza el saln de estimulacin, donde se trabaja con los nios y nias de maternal en funcin del desarrollo de sus habilidades y destrezas, tambin de sus reas motoras y cognoscitivas, est dotado de cojines y juguetes acordes a las actividades a realizar. La institucin dispone de un patio central, el cual es utilizado como espacio de recreo y esparcimiento, ya que la Fundacin no cuenta con las instalaciones acordes debido a que el rea en general es pequea.Por ltimo, se ubican los comedores de Maternal y Preescolar en los laterales de la infraestructura, ambos cuentan con mesas, bancos y lavamanos para los nios y nias, de tal manera que se aborde las necesidades de higiene y alimentacin en cada uno de ellos.A continuacin, se presenta el croquis de la sede de Educacin Maternal e Inicial y se destaca cada uno de los espacios descritos:

Grfico N 1: Distribucin fsico espacial de la Fundacin U.E. Flix Leonte Olivo en su sede de Educacin InicialEstructuracin de la Jornada DiariaEn la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo la estructuracin de la jornada diaria en preescolar se lleva a cabo de la siguiente manera:En el recibimiento se da un escenario propicio para el logro de interacciones sociales entre los nios/as y adultos significativos, adems el establecimiento de normas de cortesa.En el desayuno se trabaja en la construccin de hbitos alimenticios, de igual modo en la promocin de las interrelaciones humanas.Durante las Actividades Colectivas en el espacio exterior se promueve el sentido de pertenencia en relacin con las efemrides que forman parte del sentir patritico, asimismo se trabaja en el fortalecimiento de la convivencia a travs de diversas actividades grupales.En el periodo de relajacin se trabaja en el equilibrio del cuerpo, mente y alma, por medio de diferentes tcnicas de relajacin y respiracin.En el periodo de planificacin se les da la oportunidad a los nios y nias de trabajar en el desarrollo de la autonoma y expresin de necesidades e intereses, resolucin de problemas.En el periodo de trabajo en los espacios los nios y nias pueden explorar, experimentar, inventar, construir, simular, jugar y aprender, tal como lo plantea el Currculo de Educacin Inicial (MED, 2005).En el orden y limpieza del saln los nios y nias ayudan en la organizacin del mismo con la intencin de promover la cooperacin y la valoracin del entorno que los rodea. En la actividad colectiva se hace un recuento de lo realizado en la jornada, propiciando en los nios y nias el intercambio de opiniones, acuerdos y compromisos. El periodo de higiene permite propiciar en los nios y nias el cuidado personal y la consolidacin de hbitos de higiene.En la hora del almuerzo se trabaja el uso adecuado de los cubiertos, la postura correcta para sentarse y el respeto por un horario especfico para la alimentacin. Este momento de la jornada se incorpora como herramienta para el fortalecimiento de las nociones temporales y espaciales.A continuacin se presenta el cuadro N 6 el cual muestra la estructuracin de la jornada diaria de Preescolar con el horario que establece la institucin:Cuadro 6Estructuracin de la Jornada Diaria en PreescolarHorarioJornada Diaria

7:00 a 8:008:00 a 8:308:30 a 8:458:45 a 9:009:00 a 10:3010:30 a 10:4510:45 a 11:0011:00 a 11:1511:15 a 11:4011:40 a 12:35Bienvenida/ desayunoActividades colectivasRelajacinPlanificacinTrabajo en los espaciosOrden y limpiezaRecuentoActividades colectivasAseo personalAlmuerzo

EvaluacinEl Currculo de Educacin Inicial (MED, 2005) tiene entre sus bases tericas el constructivismo social, este enfoque deja ver que los nios/as desde la interaccin social construyen sus propios conocimientos y el adulto slo ejerce el rol de mediador mientras propicia aprendizajes significativos. Por lo que el docente toma en cuenta la evaluacin como un proceso constante, que resalta los aspectos integrales del nio/a y su proceso de construccin del conocimiento.En la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo la evaluacin de los nios y nias de Preescolar I y II se realiza a diario. El proceso y la evolucin en el aprendizaje de los nios(as) es registrado a travs de diferentes instrumentos de recoleccin de informacin como son: fichas acumulativas, registros anecdticos, diarios de campo, registros focalizados y no focalizados, tal como se evidencia en el Anexo (A-1) y (A-2). Es importante enfatizar que en la institucin se trabaja por medio de Proyectos Didcticos para el nivel de Educacin Inicial, teniendo presente la estructuracin que propone el Currculo de Educacin Inicial (MED, 2005): Diagnstico, posibles temas de inters, eleccin del tema y nombre del proyecto, revisin de experiencias previas, planificacin (objetivos, aprendizajes esperados, estrategias, recursos, organizacin del ambiente) y la ejecucin de las actividades. Sin embargo, se ha evidenciado que los temas son seleccionados y elegidos por las maestras y no por los nios /as como debera ser.Algunos de los proyectos didcticos realizados en Preescolar I y II son: En mi colegio aprendo y me divierto, En mi escuela aprendo para ser grande,Me alimento para crecer sano y fuerte, Ha llegado la navidad, Esperando la navidad, estos proyectos se realizaron en conjunto con los nios/as, las docentes del aula, asistentes y las practicantes del 10 semestre.PlanificacinLas maestras y las pasantes son las encargadas de realizar las planificaciones del aula, que son evaluadas y aprobadas por la coordinadora y tienen una duracin aproximada de quince das. En cada una se realizan las actividades en funcin de la jornada diaria y de cada espacio de aprendizaje.Con respecto a la planificacin pedaggica, se encuentra que sta se ejecuta por los espacios de aprendizajes, el cual son seleccionados por los nios/as para trabajar durante el periodo de planificacin en el espacio de representar e imitar a pesar que se planifican actividades relacionadas con el proyecto, la mayora de las veces no se llevan a cabo sino que los nios y nias juegan de forma libre con los recursos disponibles en dicho espacio. En el Anexo (B-1) se puede observar el modelo de planificacin que utilizan las docentes de Preescolar I y II.Es relevante acotar que la planificacin segn el Currculo de Educacin Inicial (MED, 2005) no puede concebirse como una propuesta aislada, ni como una secuencia fija de contenidos a transmitirse da a da, sino que deber integrarse en un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos, experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los nios/as en forma individual, grupal y colectiva. AmbientacinPara Zabalza (citado en MED, 2005) El trmino ambiente se refiere al conjunto de espacio fsico y las relaciones que se establecen en l (los afectos, las relaciones interindividuales entre los nios, las nias y adultos, entre nios, nias y sociedad en su conjunto) (p.238). El aula de Preescolar I posee aproximadamente 5 mts. de largo por 6 mts. de ancho, puertas de madera, un ventanal en la parte posterior con vista hacia el patio de preescolar y otras ventanas con vidrios corredizos por lo que presenta adecuada iluminacin. Con respecto al mobiliario, se observa que existe un archivo en el que estn ubicadas las historias de los nios/as, listas de asistencias y algunos materiales bsicos (papel sanitario, cajas de vasos, toallines), un armario donde se almacenan los recursos llevados por los nios/as, un gabetero, un estante grande donde se guardan algunos artculos.El saln tambin dispone de seis (6) mesas de frmica, distribuyndose dos por cada espacio de aprendizaje, menos en el espacio de representar e imitar, igualmente contiene veinticuatro (24) sillas adaptadas al tamao de los nios y nias.Con respecto al espacio fsico se aprecia que est distribuido de la siguiente manera: el espacio de expresar y crear cuenta con un estante doble cara, el cual comparte con el espacio de experimentar y descubrir, stos a su vez poseen su respectiva ambientacin con imgenes alusivas y un cartel de seleccin, tal como se evidencia en las Fotografas N5 y N6.

Fotografa N 6: Ambientacin del Espacio de Experimentar y Descubrir Fotografa N 5: Ambientacin del Espacio de Expresar y Crear En el espacio armar y construir est un estante donde se colocan las cestas y cajas con diversos recursos (tacos de madera y plstico, legos, juguetes de piata, entre otros). En el espacio representar e imitar se encuentra una peinadora pequea, un espejo, una cesta para la ropa, los zapatos y accesorios que son utilizados para sus representaciones, de la misma manera cuenta con imgenes alusivas al espacio, rtulo y cartel de seleccin (Ver Fotografa N7).Adems, hay un cartel de cumpleaos, rbol de aprendizaje, Casa de Marta, que se utiliza para trabajar las emociones, la cartelera del xito, cartelera informativa de los proyectos a realizar lo que favorece la atencin e inters de los nios y nias a travs de recursos visuales, tal como se evidencia en la Fotografa N 8.

Fotografa N 7: Ambientacin del Espacio de Representar e ImitarFotografa N 8: Casa de Marta

Por otra parte, el saln de Preescolar II cuenta con una dimensin pequea para la cantidad de nios/as. Posee adecuada iluminacin, las paredes son de bloques y se encuentran pintadas en color claro que le propician al nio/a bienestar y seguridad. Del mobiliario se encuentran: sillas, mesas, de acuerdo con la cantidad de nios y nias, un estante donde se archivan las carpetas y un organizador de madera que cuenta con divisiones acorde con las medidas antropomtricas del nio/as y es all donde se colocan los envases de los colores, lpices, marcadores, delantales, cada uno con sus respectivas rotulaciones. Es importante acotar que el aula se encuentra divida por espacios cada uno identificado, para que el nio/a seleccione con mayor facilidad el espacio a trabajar. En el espacio de representar e imitar hay ropas, zapatos, carteras, donde se le da la oportunidad al nio/a de cambiar roles mediante el juego y la dramatizacin. El espacio de expresar y crear est ambientado con imgenes alusivas al mismo, en el espacio de experimentar y descubrir estn presentes instrumentos relacionados con la elaboracin de experimentos, en el espacio de armar y construir se localizan rompecabezas, tacos de diversos tamaos, colores, y figuras (Ver fotografas N 9 y 10).

Fotografa N10: Ambientacin del Espacio de Armar y ConstruirFotografa N9: Ambientacin del Aula de preescolar II

Socializacin y Jerarquizacin de los Aspectos a TransformarEl da 25 de julio de 2007 se estableci la socializacin del diagnstico participativo institucional ejecutado por las investigadoras quienes sostuvieron una reunin dirigida en la sede de Educacin Inicial de la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo. All hicieron acto de presencia los docentes, personal directivo, obrero y administrativo para propiciar un consenso con dichos actores y analizar los aspectos abordados luego de haber realizado un anlisis estructural en dicha institucin. De esta manera, se jerarquizaron las necesidades y se plantearon alternativas para la solucin de las debilidades evidenciadas. Se dio un proceso de reflexin, sensibilizacin y motivacin en los miembros de la fundacin, en pro de los procesos de cambio requeridos para optimizar la calidad de la educacin brindada.

Fortalezas de la Institucin Buena relacin entre docentes y practicantes. Disposicin del personal para realizar labores extras. Adecuada ubicacin geogrfica, la institucin se sita en una zona de fcil acceso. Flexibilidad en el horario de salida. La jornada diaria de clases se integra de manera eficaz los contenidos y el proceso de enseanza aprendizaje del educando. Mediacin de los docentes ante conflictos entre los nios/as. Entusiasmo en los nios y nias por las actividades de la rutina diaria. Los nios y nias son comunicativos a la hora de expresar lo que piensan y sienten. El personal en su mayora ha cursado estudios profesionales y especializados. Intervencin oportuna de las docentes ante accidentes y enfermedades. Ofrecer turno integral que les permite a los nios/as formarse en ambos turnos. Adecuada solucin de problemas entre el personal. La institucin ms que una escuela es un hogar y un ambiente acogedor para los nios/as. Alto nivel de competencias con que egresan los nios y nias de Educacin Inicial y Educacin Bsica. Algunos padres son colaboradores y comprometidos con el proceso de enseanza y aprendizaje.Aspectos a Abordar Mayor espacio fsico para atender la matrcula Abordaje del proceso lgico-matemtico como parte del desarrollo del pensamiento. Organizacin de la jornada diaria. Poca correspondencia entre las actividades planificadas y el espacio de aprendizaje. Poca presencia del personal directivo, en eventos especiales (cierre de proyectos). Necesidad de apoyo docente con equipo multidisciplinario (psicopedaggo, orientador) para la formacin integral de los nios y nias. Poca participacin de los padres y representantes en las actividades escolares, considerando a las institucin Brindar de actividades recreativas, deportivas y culturales en el horario vespertino. Incentivo al personal que labora en la institucin como actores importantes dentro del mbito educativo. Fortalecimiento de los valores (respeto, convivencia, tolerancia) en interaccin con sus pares y tambin con todo el personal que trabaja en la institucin. El clima organizacional, respeta la jerarquizacin, sin embargo, consideran necesarios mayor nivel de tolerancia y comprensin del otro ante la presencia de un problema. Solicitud del acondicionamiento del rea de la cocina.

JerarquizacinUna vez determinada la sistematizacin de los aspectos a abordar se le hizo entrega a todo el personal docente y administrativo de la institucin una hoja con todas las necesidades plasmadas en los aspectos a abordar, a fin de resaltar las caractersticas relacionadas con el mbito educativo y proceder a jerarquizar las necesidades. As, se logr desarrollar las estrategias efectivas en los siguientes tems: 1. Poca participacin de los padres y representantes en las actividades escolares.2. Fortalecimiento de la construccin de los valores (respeto, convivencia, tolerancia) entre los nios y nias.3. Debilidad en el proceso lgico-matemtico como parte del desarrollo del pensamiento.4. Actividades recreativas, culturales y deportivas.Posibles SolucionesLa socializacin se llev a cabo con la participacin del personal directivo, personal obrero, docentes de la institucin, practicantes y profesoras de la asignatura, se dio inicio a la discusin de los temas propuestos en funcin a los aspectos a abordar y a las necesidades del plantel, en donde el directivo y cada una de las docentes manifest sus inquietudes. Finalmente, en forma conjunta decidieron los temas propuestos que seran desarrollados en el Trabajo Especial de Grado de las pasantes, quedando de la siguiente manera segn el orden de prioridades: 1. Ayudar a los padres y representantes a que se involucren y puedan asumir con responsabilidad cualquier situacin que se les presente, con miras a mejorar el desarrollo de sus hijos/as (escuela para padres).2. Mantener respeto, tolerancia y una convivencia social que permita potenciar las capacidades de cada individuo, aprobando su desarrollo integral y afectivo en las relaciones entre los padres e hijos/as (Construccin de valores).3. Abordaje en el proceso lgico matemtico como parte fundamental en el desarrollo del pensamiento de los nios/as.4. Implementacin de actividades recreativas, culturales y deportivas, que permitan desplegar la independencia y las potencialidades creadoras de cada individuo mediante el juego.Descripcin de la Preocupacin Temtica En la estructura educativa se han establecido nuevas propuestas que plantean formar individuos desde una visin humanista, entre sus fundamentos se encuentran los principios de libertad, igualdad, justicia social y valores. Se ha hecho mucho nfasis en este ltimo punto, por lo que la escolaridad ha permitido a los docentes promover los esquemas afectivos de sus estudiantes, asimismo, explorar las emociones, los sentimientos hasta lograr el enriquecimiento interno de los participantes. En relacin con los valores, Barroso (1991) considera que son conectados con algo positivo, con una serie de acciones conocidas por su beneficio para la vida del individuo y de su entorno, con un lenguaje universal que conduce a un mismo camino de crecimiento personal. A su vez, la adquisicin y apropiacin de una conducta con base en valores morales y sociales ayuda a madurar, a ser mejor persona. Cuando los nios y nia ingresan a la escuela dirigen su conducta moral mediante la instruccin directa o supervisin que les proporcionen los adultos ms cercanos. Si desde ese momento el docente tiene como objetivo construir los valores durante todos los perodos de trabajo con cada gesto, con cada actitud y basados en el amor, los nios/as comenzarn a mostrar conductas positivas desde temprana edad y en su momento, internalizarn las reglas y principios morales que se les imparta (Barroso 1991). Vigotsky (1995) plantea que todos los aprendizajes provenientes del hogar y de los adultos significativos que rodean al nio y a la nia son experiencias que les sirven para autorregular la informacin que reciben y emplear las estrategias de accin requeridas en su realidad cotidiana y en su contexto. Si el nio o la nia logran identificar los contenidos que el docente ensea con situaciones de aprendizaje que ha experimentado dentro y fuera del aula podr internalizar lo que aprende, y su actuacin escolar ser ms autnoma e independiente en virtud de su construccin mental, desarrollo fsico, motor, cognitivo, afectivo y social. En este orden de ideas, hablar de una formacin de la personalidad en los nios/as del Nivel Inicial implica mediar su comportamiento ensendoles a comprender las normas, pautas y conductas socialmente aceptadas, la mejor forma de hacerlo es a travs del juego, de estrategias divertidas, del dilogo eficaz, entre otros. En este caso, si el docente ofrece una enseanza en valores desde el enfoque Histrico-Cultural de Vigotsky (1995) buscar la manera de involucrar a los nios/as en los contenidos a desarrollar y har que stos sean contextualizados o cercanos para ellos/as, es decir, que los datos sean interesantes o lo conecten con sus intereses. A partir de estas premisas, la idea central es que cada aula pase a ser un espacio donde se privilegie la generosidad, la reflexin y el trabajo en equipo. Asimismo, les facilite a los nios/as la posibilidad de desenvolverse, disfrutar de vivencias didcticas que les permitan comunicarse consigo mismo, con el mundo y con sus compaeros/as. Por eso, en Educacin Inicial es necesario establecer una jornada o rutina diaria con la finalidad de brindar al nio seguridad, confianza y que el mismo adquiera hbitos a travs de la secuencia y consecucin que la rutina le proporcionar. Ciertamente el nio y la nia estarn cuidados, adems podrn distraerse, jugar, conocer a otros nios/as y adultos, aprender a socializar, desarrollar capacidades, habilidades y destrezas, adems de explorar, descubrir y crear su mundo, involucrndose con los objetos, con el espacio, con las dems personas y sobre todo consigo mismo. En este sentido y para contribuir con lo antes expuesto, se establece la disposicin de la jornada diaria la cual es vista como una secuencia regular de sucesos, marcada por un ritmo, una sucesin de hechos y actividades de la vida diaria, estableciendo hbitos, modos de actuar o de reaccionar frente a una situacin, los cuales se adquieren a travs de un aprendizaje sistemtico. Se apunta a potenciar en los nios y nias la construccin de normas, lmites, valores y hbitos saludables tanto para su propia vida como para la convivencia con los dems.Mc Combos (1988) habla del lenguaje afectivo que el docente utiliza en el aula, porque esta perspectiva de la educacin tambin logra influir positivamente en el desenvolvimiento del nio/a lo que simboliza un aporte fundamental en sus logros acadmicos. Desarrollar este tipo de acciones en las aulas representa una va para auspiciar todas las habilidades que los educandos requieren durante su recorrido por el sistema escolar, por otra parte le sern de utilidad en su desenvolvimiento vital donde con toda seguridad aplicarn lo que han aprendido. Ramos (2001) afirma que asumir la praxis pedaggica desde esta perspectiva, presenta como idea central educar para la vida, educar para trascender. La autora habla de los beneficios de una educacin en valores, explica que todo docente puede crear voluntades, fortalecer y purificar la mente de los nios/as para desarrollarse profesional y espiritualmente Si uno de los grandes objetivos que tiene el sistema educativo es el educar en valores, debido a que la humanidad hoy en da atraviesa profundos cambios que van modificando la forma de actuar y pensar del individuo, es necesario que el docente maneje herramientas efectivas que ayuden a fortalecer los valores para una mejor convivencia dentro de la sociedad.Una de las preocupaciones temticas presentadas en la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo, durante el proceso de socializacin, fue la de trabajar en el fortalecimiento de los valores como respeto, convivencia, tolerancia, ya que algunos nios y nias presentaban ciertas conductas disruptivas, partiendo de esta premisa se hace necesario trabajar en la construccin de valores desde el nivel de Educacin Inicial, tomando a ste como la base para el desarrollo pleno e integral de los nios y nias, con la finalidad de que ellos/as en su quehacer diario y por medio de los patrones bsicos que tiene el ser humano, puedan interiorizar sus actitudes como un valor y lograr a futuro conductas prosociales.Por esta razn, se plantea una propuesta pedaggica orientada a fortalecer la construccin de valores, para el logro de un aprendizaje integral de los nios/as de preescolar I y II que integran la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo, a travs de los diferentes momentos de la jornada diaria.Una vez que se reconoce la naturaleza holstica de la accin pedaggica en el Nivel Inicial se plantean las siguientes interrogantes que permitan delimitar el estudio; Cules estrategias se pueden disear para promover la construccin de valores Cmo incide la construccin de valores durante la jornada diaria en el desenvolvimiento de los nios/as dentro y fuera del aula? Qu transformaciones se pueden dar en los nios y nias de Preescolar I y II producto de la implementacin de la Propuesta Pedaggica para la construccin de valores en los diferentes momentos de la jornada diaria?Objetivo GeneralInterpretar el proceso de la construccin de valores durante la jornada diaria en los nios y nias de preescolar I y II de la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo.Objetivos Especficos Disear estrategias pedaggicas orientadas a la construccin de valores en los periodos de la jornada diaria. Desarrollar estrategias pedaggicas en los diferentes momentos de la jornada diaria. Identificar los aspectos claves surgidos en la jornada diaria en relacin con los valores. Sistematizar las experiencias vividas por los nios/as a lo largo de la propuesta.

JustificacinLa educacin en valores debe ser establecida en el hogar y potenciada en la escuela de forma sistemtica, con el objetivo de que los nios y nias desde temprana edad se habiten a practicar conductas constructivas para que se conviertan en adultos crticos, con slidos principios y capaces de transformar su realidad.En este trabajo se intenta ofrecer a los nios y nias la oportunidad de apreciar la importancia de una educacin en valores y su utilidad en la vida diaria y escolar. Establecindose actividades con estrategias sencillas, que puedan individualizarse y adaptarse con facilidad a las necesidades comunes e individuales de los grupos.Entre los alcances de esta investigacin se hace mencin a una formacin en valores que promueva aprendizajes significativos, por cuanto existe una realidad que necesita ser abordada para analizar el hecho educativo desde una visin humanista.Asimismo tomando en cuenta que lo nios y nias necesitan de las experiencias vividas a diario para trabajar en la construccin de valores, es importante resaltar la rutina diaria que se lleva a cabo en el nivel de Preescolar, con el fin de incluir actividades organizadas en periodos, que ofrezcan en ellos/as seguridad, confianza y autonoma.Al presentar este trabajo se podr obtener beneficios que ayuden a los docentes y por ende a los nios/as de Preescolar I y II de la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo en la construccin de valores, ya que se debe propiciar experiencias de aprendizajes que permitan fortalecer en los nios y nias sus potencialidades para su desarrollo pleno y armnico.

contempla la exposicin de los antecedentes intrnsecos y extrnsecos de la investigacin que sirven de referencia para sustentar el estudio con aportes tericos. Asimismo, se incluyen bases tericas referidas a lo largo de este trabajo. Antecedentes de la InvestigacinSe entiende como antecedentes intrnsecos y extrnsecos a todos aquellos estudios que han seguido algunos autores a nivel nacional o internacional y que de cierta manera se vinculan con el tpico tratado en determinada indagacin o quizs con la metodologa empleada. En este caso, la temtica de inters est dirigida al fortalecimiento y construccin de valores como estrategia pedaggica durante la jornada diaria.Antecedentes Intrnsecos Len y Mndez (2007) realizaron una investigacin de campo especficamente en la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo con el objetivo de fortalecer la prctica de los valores de convivencia, respeto y tolerancia en los nios y nias de 1 y 3 grado de Educacin Bsica.Las autoras consideraron pertinente investigar por qu existan innumerables exigencias administrativas e incluso protocolares al momento de iniciar la jornada diaria. De acuerdo con las observaciones realizadas, pudieron conocer que las docentes se limitan a repetir una oracin, leer cuentos y elaborar meditaciones, mientras los nios y nias al seguir aquella

46

rutina mostraban aburrimiento, desinters, desintegracin y muestra de intolerancia.En este sentido, las investigadoras planificaron y ejecutaron actividades para los nios/as en funcin de que stos se integraran a un trabajo en equipo, fortalecieran los valores de convivencia, tolerancia y respeto. As, realizaron dinmicas con pintura, manualidades, proyectaron pelculas. Las investigadoras intervenan en los casos que ameritaba que los nios/as reflexionaran sobre las conductas inadecuadas, les mostraban distintas posibilidades para resolver un problema e incluso los invitaban a pensar y calmarse antes de actuar. De esta manera, se logr crear un clima de convivencia sano, de respeto y tolerancia que propici la interaccin e internalizacin de los valores al incorporarlos en el proceso educativo. Se cre un vnculo afectivo entre los nios y nias lo que facilit el proceso de investigacin.Las autoras dejan ver en su trabajo que muchas veces el docente no realiza investigaciones de este tipo en el aula, razn por lo que no basa sus actividades o planificaciones en torno a los hallazgos procedentes de stas. En todo proceso de Investigacin es necesaria la participacin de quienes integran el contexto de estudio, porque sirven de apoyo en la ejecucin de todas las fases que comprenden dicho trabajo hasta lograr la transformacin de la situacin problemtica. Las autoras concluyen que las acciones reflejadas por cada uno de los actores involucrados durante este proceso de investigacin, llevaron a cabo el fin ltimo de fortalecer los valores relacionados con la convivencia, respeto y tolerancia. A lo largo de este trabajo, se logr obtener cambios positivos en cuanto a las conductas presentadas en los nios y nias de 1 y 3 grado. En relacin con esto, la investigacin presentada tiene mucha relacin con la expuesta en estas lneas, por cuanto lo que se busca es que se d en el aula de Educacin Inicial una planificacin que contemple los valores durante toda la jornada diaria con el propsito de generar aprendizajes significativos.Sea cual sea el ambiente en que se est trabajando, es pertinente incorporar estrategias tiles para la enseanza y construccin de valores. Obviamente, las estrategias didcticas deben suscitar un clima de libertad, comprensin y confianza, para que se desarrollen las habilidades propias del individuo como ser social.Antecedentes Extrnsecos Al mencionar referencias de investigaciones hechas por otros autores que se conectan con el tema que genera nuestro estudio, en primera instancia encontramos a Antuarez y Azuaje (2005) quienes enfocan su investigacin en el valor de la convivencia para la interaccin social y personal de los nios/as de 4 a 6 aos del Jardn de Infancia Teotiste Arocha de Gallegos. Para esto disearon un Plan de Accin con el objetivo de consolidar los hbitos. Su inters fundamental fue obtener un ambiente agradable durante las interacciones pedaggicas y sociales, tales como el orden del aula, la conservacin de las plantas, la cooperacin y la colaboracin entre pares. El afianzamiento del valor de la convivencia se hizo ms palpable a medida que la familia se integr a las diversas actividades pedaggicas estructuradas por las autoras. As, asignaron trabajos para ampliar en el hogar y dentro del aula se llevaron a cabo actividades recreativas, culturales donde compartan con sus pares, promocionando la consolidacin de la amistad y el sentido de pertenencia. Asimismo, activaron momentos recreativos en actividades colectivas, ldicas y creativas. Al finalizar el trabajo de investigacin, explican que los escolares realizaron metacogniciones individuales y grupales por cada experiencia, intercambiaron las prcticas ejecutadas para ayudarse ante una situacin determinada y resolvieron conflictos desde la comunicacin, compaerismo y solidaridad.Bases TericasLos aspectos que se desarrollaran a continuacin estn relacionados con los valores y su construccin en el mbito educativo durante la jornada diaria, el ambiente de aprendizaje en el Nivel de Educacin Inicial y el docente como mediador de los aprendizajes. La intencin es hilvanar los conceptos que aportan otros autores en relacin con nuestro trabajo de investigacin. Construccin de los Valores en el mbito EducativoBarroso (1991) afirma que los valores son creencias que determinan el comportamiento humano, lo que lleva a considerar que son procesos del pensamiento que se van asimilando en la medida que sea necesario para el individuo vivirlos y transferirlos. Por otro lado, expone Sabater (1997) que los valores son componentes culturales que estn esencialmente enraizados en la condicin humana, y la educacin se convierte en una va para integrarlos en un marco donde se privilegie la comunicacin. El lenguaje parte de la comunicacin y de la transmisin de los valores, as se llega a adquirir un pleno desarrollo holstico.Los valores son compartidos e individuales, lo que implica que cada individuo tiene su esquema de aquellos que pondr en prctica segn la situacin en que se encuentre. Tambin, son tangibles e intangibles, an as se convierten en acciones importantes para disfrutar de una convivencia positiva que suscite aprendizajes en ese mismo nivel. Para Ramos (2001), una educacin en valores sugiere el empleo de estrategias didcticas especficas, pues stas permiten que el nio/a vivencie, internalice y asuma actitudes satisfactorias en su desenvolvimiento socio-emocional. No basta que conozca estas premisas, educar en valores va mucho ms all, es abrir caminos, ensear a ser y a convivir. De esta manera, asevera Ramos (2001) que: Ser docente es mucho ms importante y significativo que ensear asignaturas de un pensum de estudios, por muy perfecto que sea su diseo. Educar es abrir caminos, dar la luz, ensear a ser, hacer de las personas seres libres, capaces de crecer cada da, vivir con coherencia y tener objetivos a futuro (p. 17).Esta posicin tiene asidero en la visin que posee la autora de que convivir en una escuela donde diariamente se construyen los valores hace posible que cada individuo logre comunicarse asertiva y efectivamente, compartir, participar en una gran diversidad de actividades sociales. Una convivencia coherente y funcional implica vivir en compaa con otros, compartir lo que se tiene o lo que se sabe, buscar soluciones conjuntas, disentir razonablemente, cooperar en el logro de objetivos comunes. Convivir tambin involucra la tolerancia ante las actitudes e ideas contrarias a las nuestras, respetar la diversidad cultural y expresar capacidad para el dilogo en la solucin de conflictos. La convivencia requiere de expresiones coherentes de amor, amistad, amabilidad, respeto mutuo y fundamentalmente solidaridad. Esta convivencia en el aula contribuye a que los nios/as adquieran progresivamente su autonoma siendo sta un poder que slo se conquista desde adentro y que no se ejerce ms que en el seno de la cooperacin. Habituar a los nios/as para el cumplimiento de normas y responsabilidades de acuerdo con su edad y nivel evolutivo tambin contribuye a la obtencin de la autonoma e independencia, pues adquiere seguridad de lo que puede y debe hacer, en pro de un bienestar personal y grupal. En este sentido, resulta pertinente que cada docente asuma una debida preparacin para ensear a los nios/as a desenvolverse en los cuatro pilares bsicos de la educacin, que forman parte del fundamento pedaggico del Currculo de Educacin Inicial (MED, 2005) en cuanto a la concepcin del conocimiento a saber: Conocer: el conocimiento se verifica como comprensin, como acciones, como conducta, como lenguaje, parte de la interaccin con el objeto de estudio y otros sujetos. Hacer: para influir en el entorno hacen falta tcnicas y mtodos, utilizados con intencionalidad. Convivir: la necesidad de aprender a vivir con los semejantes conociendo su historia, sus tradiciones y su espiritualidad. Ser: demuestra que el ser humano es la construccin de las experiencias de toda una vida. Sabater (1997) indica que esta enseanza se produce incluso de padres a hijos, de hijos a padres, de maestro a nios/as y viceversa. Se ensea de manera formal e informal y asimismo se aprende. Igualmente, considera que la educacin est orientada en la formacin de una espiritualidad y el cultivo de los valores, no se puede educar sin instruir por lo que asegura que el docente educa slo a travs de obras y ejemplos. Construccin de Valores durante la Jornada DiariaEl docente del Nivel de Educacin Inicial es el principal promotor de la construccin paulatina de los valores en el aula, porque puede influir positivamente en la formacin de los nios y nias hasta cumplir un verdadero proceso de cambio en sus estructuras cognoscitivas y en sus actitudes.El nio/a descubre en el aula todas las normas, reglas y valores lo que lleva a moldear su conducta. En este sentido, la jornada diaria es una excelente estrategia metodolgica para trabajar y reforzar los valores segn el momento o el contenido trabajado. En este sentido, el Currculo de Educacin Inicial (MED, 2005) expone la relevancia de una dimensin temporal, en la que se confirma que se debe emplear una rutina diaria de atencin para organizar el tiempo de forma estable, coherente en el que los nios y nias puedan predecir acontecimientos, secuencias, entre otros. Dicha dimensin debe incluir y asegurar; actividades pedaggicas dirigidas y de libre escogencia, de recreacin, colectivas, de pequeos grupos e individuales, estructuradas y no estructuradas, al aire libre o en el aula, para la alimentacin, higiene, sueo, descanso. Adems, un tiempo para explorar, buscar autonoma, independencia e inclusive para resolver pequeos problemas. Generalmente, cada institucin divide la jornada en momentos de atencin segn lo considere ms efectivo y conveniente. Si se desea construir los valores en cada momento de la jornada, sta debe ser flexible, estructurada, que se compagine con actividades que exijan la interaccin y ayuda del adulto significativo lo que garantizar que su intervencin atienda el valor que aspira fomentar. La jornada diaria siempre va a favorecer un clima de respeto, cario y todo tipo de intercambios didcticos libres de tensiones. La jornada diaria, tal como se ha mencionado, se desarrolla en momentos o perodos especficos, segn el Currculo de Educacin Inicial (MED, 2001) stos pueden variar de acuerdo con el escenario donde se ejecuten (convencionales o no convencionales) y debe cumplir con las siguientes caractersticas: Flexibilidad: para que pueda ser adaptada a las necesidades e intereses de los nios y nias. Adecuacin: es importante considerar los ritmos biolgicos de los nios y nias. Organizacin: para brindarle al nio y a la nia ciertas experiencias de aprendizaje que le sern de utilidad cuando ingresen a la primaria. Estructura: para desarrollar planes y proyectos de aula. Compaginar actividades: las que exigen atencin con las que se basan en la manipulacin, movimiento, reflexin sobre lo que hicieron y lo que va hacer. Orden y secuencia: es imprescindible para el desarrollo de las actividades y para brindar al grupo oportunidades para que vivencien diferentes tipos de interacciones y aprendizajes.En este orden de ideas, se hace una breve presentacin de los perodos de la jornada diaria que plantea el Currculo de Educacin Inicial (MED, 2005), de esta manera se detallan los valores que se desean construir en funcin de los objetivos previstos en la presente investigacin: Recibimiento de los nios y nias: este escenario se vivencia diariamente entre el docente, padres y nios/as, es propicio para la interaccin de estos participantes. Se aspira promover la cortesa, el cario y el respeto. Merienda y aseo: se aprovecha para educar, formar hbitos correctos de higiene y alimentacin. Reunin de grupo y Planificacin del nio y la nia: se realiza con la finalidad de que todos se coloquen en un espacio especfico, centren su atencin y se comuniquen efectivamente. Aqu se da paso a la expresin espontnea de ideas, los nios y nias programan y planifican qu, cmo, dnde y con qu materiales realizarn su plan. Trabajo libre: se ofrece un tiempo extenso para que el nio y la nia pasen al rea o espacio seleccionado en el perodo anterior. Para este momento se desarrolla la satisfaccin de necesidades y la resolucin de problemas. Intercambio y recuento: el nio/a cuenta lo que hizo, cmo lo hizo y opina sobre el trabajo realizado. Es oportuno para reflexionar, compartir y activar la afectividad. Trabajo en pequeos grupos: se hacen actividades dirigidas por el docente con la cantidad de nios/as que considere necesarios segn la planificacin. Se promueve la estimulacin de la lengua oral y escrita, los usos cientficos, habilidades y destrezas, adems de experimentar, descubrir. Actividades colectivas: participa todo el grupo en el trabajo elaborado por la docente. Se activa la expresin corporal, literaria, plstica, socializacin y cooperacin. Despedida: al finalizar la jornada, el docente toma en cuenta las necesidades e intereses de los nios/as por lo que prev las estrategias para ejecutar las actividades que no pudo realizar durante el da. Se fomenta la atencin personalizada, afectividad entre maestros, nios/as y padres.Hohmann (1999) aporta que una jornada diaria bien implementada provee una estructura en la que los adultos y los nios/as llegan a ser activos y creativos. Por lo que asevera que la idea de colocar nombres muy sencillos y cortos a los espacios o perodos de la rutina a su parecer es lo ms idneo, explica que cada docente debe considerar estrategias para que al grupo le resulte identificarlos con facilidad, que se sientan cmodos, que reconozcan la secuencia y lo que pasa o pasar en cada una. En cuanto a la distribucin del saln desde una orientacin cognoscitiva, garantizar que los nios/as aprendan en un ambiente estimulador, tomen decisiones, sean independientes y que predomine el control en dicho ambiente. El Ambiente de Aprendizaje en el Nivel de Educacin Inicial El ambiente de aprendizaje en el Nivel de Educacin Inicial, considera la realidad que vive el nio y la nia dentro del contexto familiar, comunitario y escolar adems incluye todos los mbitos donde crece y se desarrolla. La concepcin del ambiente de aprendizaje involucra todos los espacios de las instituciones educativas, dentro y fuera del aula inicial. De esta manera, el currculo promueve las experiencias del hogar y de la comunidad como punto de partida para afianzar de forma coherente las experiencias pedaggicas. Estas actividades se basan en la construccin del conocimiento y de la personalidad. El papel que juega el ambiente de aprendizaje en el currculo, depende en gran medida de cmo el maestro lo considere durante la planificacin y evaluacin continua. El docente proporciona experiencias significativas que van a contribuir en el desarrollo del grupo con quien trabaja para lo que necesita: Crear un ambiente fsico e incorporar un conjunto de materiales que aporten experiencias significativas en pro del desarrollo del nio y la nia. Estructurar una jornada diaria que proporcione oportunidades (estructuradas y no estructuradas) para que tales experiencias ocurran. Interactuar con los nios/as y emplear estrategias para promover el desarrollo y el aprendizaje, en las situaciones estructuradas y no estructuradas que se presentan.El Docente como Mediador en la Construccin de ValoresVigotsky (1993) expone que la relevancia de esta mediacin se interpreta dentro de un enfoque constructivista de la enseanza, en este caso los nios/as construyen su conocimiento a partir de la interaccin con el medio fsico, social y cultural. Por lo que la agrupacin de los nios/as para trabajar en los distintos momentos de la jornada obedece a razones didcticas, de acuerdo con los principios del desarrollo infantil se hace posible un proceso integral, individual y continuo. El rol del docente como mediador de los aprendizajes es decisivo para que ocurran las interacciones entre los nios/as, los materiales y los integrantes de su entorno. Para Vigotsky (1993), la mediacin reflexiva es la accin intencional del adulto significativo, quien organiza y estructura las actividades a realizar para guiar al nio/a hacia la apropiacin de un conocimiento.Entre los objetivos que reviste este trabajo se hace especial nfasis en impulsar el proceso pedaggico que se vive en el aula inicial, a fin de que el nio/a tenga la posibilidad de construir los valores y los ponga en prctica mientras interacta en el contexto. Asimismo, adquiera mltiples conocimientos para luego asimilarlos y reconstruirlos por cuanto desde el paradigma cualitativo un verdadero aprendizaje se da de forma individual, cada nio/a modifica su estructura mental y alcanza un mayor nivel de diversidad, lo que contribuir a desarrollarse como persona. Por otra parte, Ausubel (1976) ha desarrollado la teora del aprendizaje significativo, que define cmo el proceso que permite al individuo incorporar a sus esquemas cognitivos conceptos, principios, hechos, circunstancias, entre otras. A medida que lo hace conecta lo que ya conoce, analiza la nueva informacin y, finalmente, logra asimilarla y fijarla. En ese itinerario es que se da la integracin de la data de forma significativa, obviamente esto requiere de una intensa actividad por parte del nio/a quien sostendr dicho aprendizaje inclusive en circunstancias dentro y fuera del aula. As, se hace evidente que las cosas que cada individuo conoce o sabe son aquellas que realmente ha experimentado o explorado.La mediacin en este caso acta como va para organizar y potenciar el sistema de pensamiento del nio/a, para ayudarlo a identificar las posibles soluciones que se requieran en un determinado problema, para adquirir capacidades y organizar lo que percibe. El docente siempre buscar la mediacin de las experiencias de aprendizaje a travs de la interaccin social, porque la idea central es que exista un trabajo cooperativo en una actividad conjunta con el propsito de producir un conocimiento.

MARCO METODOLGICONaturaleza de la InvestigacinLa presente investigacin se orienta bajo un enfoque cualitativo, el cual permite describir las diferentes eventualidades que se desarrollaron durante el periodo de prctica profesional, asimismo sirviendo de aporte para trabajar en el mejoramiento de la calidad educativa. Sobre este particular, Martnez (2002) plantea que en la Investigacin Cualitativa:Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenmenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigacin cualitativa implica la utilizacin y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problemticas y los significados en la vida de las personas (p.72).

Este tipo de investigacin se llev a cabo dentro de la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo, con la finalidad de que las investigadoras se involucraran con los diversos actores escolares que integran dicha institucin y vivir junto a ellos sus realidades. Enfocando la investigacin en el grupo de nios y nias de Preescolar I y II. De acuerdo con lo planteado por Lokpez (2000), todo diseo de investigacin cualitativo posee las siguientes caractersticas: Es flexible; se va construyendo, permanece abierto a cambios y redefiniciones del problema, de la metodologa o de las estrategias. Es holstico; adopta un enfoque global de la situacin, busca la comprensin de la realidad y de la visin de los informantes.

Alastre, Dayana_________________________________________________________________

Es contextualizado; se produce en un escenario en particular. Se refiere a lo personal e inmediato; exige una relacin cara a cara. Se centra en la comprensin; en una situacin social no en predicciones de la misma. El investigador permanece durante cierto tiempo en el lugar de estudio El anlisis de la informacin requiere de un tiempo determinado Exige un continuo anlisis de la informacin.En esta investigacin cualitativa las investigadoras siguieron un diseo flexible, iniciando sus investigaciones con observaciones participantes, con la finalidad de describir las diferentes realidades que se presentaron en la institucin y en especial en el grupo de Preescolar I y II durante el periodo de prctica profesional, para poder constatar con los puntos de vista encontrados entre los actores escolares para comprender y analizar la realidad que los rodea.Tipo de InvestigacinEsta investigacin se caracteriza por ser de tipo descriptiva, de campo y documental. Explicndose cada una de ellas a continuacin:Descriptiva Segn Hernndez et.al.(2006), los estudios descriptivos buscan especificar propiedades, caractersticas o rasgos relevantes del fenmeno analizado destacando en todo momento cmo son y cmo se manifiestan. Hace mencin a su utilidad para mostrar con certeza las dimensiones de un problema, suceso, comunidad, situacin o contexto. Este tipo de investigacin se estableci al momento de registrar los diferentes acontecimientos que se desarrollaron en la institucin, con el fin de conocer las caractersticas presentadas por sus nios/as, docentes y todas las personas involucradas en la actual investigacin. De Campo esta investigacin guarda relacin con la investigacin antes mencionada ya que la informacin ha sido extrada de forma directa dentro del contexto educativo, es decir las investigadoras accesaron a la institucin y a grupos de nios/as especficos para recabar informacin y luego describirla de manera detallada.Para Muoz (2003), la investigacin de campo es una investigacin donde la recopilacin de la informacin se realiza enmarcada en un ambiente especfico en el que se presenta el fenmeno o hecho a estudiar, utilizando mtodos especficos de recoleccin de datos (p.6).DocumentalTodo este proceso se realiz mediante la bsqueda de documentos bibliogrficos, que reflejaron datos importantes para el desarrollo y sustento de esta de investigacin. Definido Ramrez (citado en Hurtado, 2002) como un:Proceso de bsqueda de informacin ya existente, que el investigador realiza apoyndose en la investigacin previa, teoras o planteamientos de otros cientficos y autores con el propsito de clasificar sus objetivos, conceptualizar sus eventos de estudio y orientar su trabajo investigativo, adems de disponer de datos complementarios que le permitan constatar e interpretar sus resultados. (p.36)

Diseo de la InvestigacinHurtado y Toro (1999) reconocen a la etnografa como un mtodo, que intenta ilustrar de la forma ms exacta posible la informacin recabada en el proceso investigativo a fin de reconstruir la cultura estudiada y los fenmenos que ocurren en la vida del grupo. Para lo que se usan tcnicas de investigacin interactivas como la observacin participante, la entrevista, los instrumentos diseados por el investigador y el anlisis de los datos. Por su parte, Cerda (1994) considera la etnografa como una modalidad de las ciencias sociales que surge del estudio de las culturas y de la sociologa cualitativa. La define como la ciencia de describir un grupo o comunidad en forma global, los mbitos de la vida social de la escuela, las actividades y creencias de los participantes en los escenarios educativos para comprender la realidad de estudio.Este diseo de investigacin surgi con el propsito de describir las experiencias vividas por los nios/as a lo largo de la propuesta planteada, en la que se trabaj la construccin de valores durante la jornada diaria. El diseo que se seleccion para la presente investigacin est centrado en seis (6) fases que integran el proceso de investigacin etnogrfica: La primera fase que se llev a cabo fue la del acceso al campo, en la que se dieron a conocer los diferentes actores claves del contexto educativo, crendose el establecimiento de relaciones afectivas entre los diferentes involucrados del contexto que se investig, inicindose desde el primer da que se lleg a la institucin para vivir junto a ellos su realidad, al mismo tiempo compartir e interactuar dentro de su proceso educativo. La segunda fase fue la del diagnstico que consisti en conocer las distintas realidades que rodean a la institucin a travs de un consenso entre los distintos actores. La tercera fase consisti en la revisin terica, con la finalidad de sustentar y orientar tericamente el desarrollo de la investigacin. La cuarta fase consisti en la construccin de la propuesta pedaggica a travs del diseo de diversas estrategias para trabajar los valores durante la jornada diaria. En la quinta fase se llev a cabo la ejecucin de las actividades diseadas, para luego describir las experiencias que vivieron los nios y nias de Preescolar I y II durante ese proceso. En la sexta fase se realiz el anlisis, permitiendo contrastar la informacin recabada a travs de las diferentes tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin con la revisin terica, proporcionando la creacin de teoras emergentes. Unidades de EstudioDurante el proceso de investigacin se cont con la participacin de diversos actores claves, en la que proporcionaron informacin importante relacionada con el contexto escolar, convirtindose estos en informantes claves. Taylor y Bogdan (1990) sealan al respecto que los informantes son aquellas personas respetadas y conocedoras del contexto, estos apadrinan al investigador en el escenario y son fuentes primarias de informacin (p.61).Por lo tanto, las unidades de estudios que integran nuestra investigacin son:Preescolar I: cuenta con una matrcula de 24 nios/as; de las cuales 09 son varones, 15 son hembras, con 3 aos de edad, 1 docente que es TSU en Educacin Preescolar, egresada del Instituto Tecnolgico Monseor de Talavera y una asistente para el turno de la maana, la cual es licenciada en Educacin Mencin Orientacin, egresada de la Universidad de Carabobo. Preescolar II: cuenta con una matrcula de 25 nio/as; 10 varones y 15 hembras, con 4 aos de edad, 1 docente que actualmente cursa el 8 semestre de Educacin Inicial en la Universidad Jos A. Pez, 1 asistente para el turno de la maana, la cual es TSU en Educacin Especial Mencin Dificultad de Aprendizaje. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de la InformacinLas tcnicas utilizadas en la recoleccin de informacin que sirvieron para recolectar, organizar y analizar la informacin en la investigacin son: La Observacin Participante segn Peleteiro (2001) es la que permite vivir experiencias y los procesos mentales, aprender el lenguaje, las reglas y modos de comportamientos e incluso la apariencia fsica y actitudes de las personas (p.62).Esta tcnica se efectu en los das de Prctica Profesional, observndose las actitudes, comportamientos y ancdotas de los nios y nias durante los diferentes momentos de la jornada diaria para posteriormente ser registrada.Otra tcnica que se manej para la recoleccin de informacin fue la entrevista. En este sentido, Hernndez.et.al.(2006) sugiere que las entrevistas deben ser abiertas, flexibles y que alcancen un ambiente donde el entrevistado o informante clave se sienta en confianza. La idea es reunirse con los involucrados individualmente o en conjunto, a objeto de obtener la informacin necesaria para ampliar y construir los significados propios de la temtica de inters.La entrevista fue realizada a las maestras con el propsito de obtener informacin relacionada con la construccin de los valores dentro de la jornada diaria en los nios/as de Preescolar I y II y las estrategias que se pueden disear para promover la construccin de valores.La ltima tcnica utilizada en este proceso de investigacin fue la consulta de documentacin segn Prez (2000) consiste en poner en contacto la realidad a estudiar con lo que otros vieron y lo que estudiaron sobre ella (p.52).Para registrar toda la informacin recolectada a travs de las tcnicas que se mencionaron anteriormente se utilizaron instrumentos como:El diario de campo Es un instrumento que permite plantear categoras o atributos particulares que no son precisados en el registro descriptivo. Se inscriben comentarios con una percepcin sin juicios valorativos (Cerda, 1994). Se registran dentro de columnas, en trminos del autor se hace un anlisis inferencial, este proceso permiti vislumbrar la relacin o puntos de conexin entre los hechos y las inferencias. Este instrumento que utilizaron las investigadoras permiti describir de forma detallada las diferentes situaciones vividas dentro de la institucin, con la finalidad de resaltar las actitudes de los nios y nias mediante las actividades llevadas a cabo. Este diario de campo consta de tres (3) columnas conformadas por la descripcin, donde se detalla las actitudes y acciones de los nios y nias durante la investigacin, una columna en el que se colocan las categoras, que permiten mostrar la abstraccin de la informacin descrita y por ltimo una columna donde se coloca el nmero de la categora para el anlisis de la informacin y una mejor comprensin por parte del lector.Del mismo modo se utiliz las fotografas, Kemmis y Mctaggart (1992) afirman que stas pueden ser tiles para registrar incidentes crticos, de determinados aspectos de la actividad en clase o para ayudar otras formas de registrar o grabar constituyen puntos de referencias tiles para posteriores entrevistas y discusiones de datos (p.138). Las investigadoras hicieron uso de la fotografa para evidenciar y registrar las eventualidades relacionadas con las actividades realizadas dentro de la jornada diaria para, posteriormente, analizar e interpretar la informacin.Anlisis de la InformacinToda la informacin recolectada a travs de las tcnicas e instrumentos debe ser analizada para que las investigadoras puedan aportar sus reflexiones relacionadas con la investigacin. El anlisis de informacin es determinado por Peleteiro (2001) como:La interpretacin, el resumen y la presentacin de los datos que conforman un proceso encaminado a explicar, organizar, depurar y validar la informacin. Entre sus principales caractersticas est el hecho de ser un proceso, continuo, dinmico, creativo que exige la interpretacin inmediata por parte de los sujetos (p.77).

Las investigadoras para analizar la informacin obtenida en los diarios de campo recurrieron a la categorizacin de la informacin para facilitar el proceso de anlisis, en tal sentido Rodrguez, Gil y Garca (1996) la definen como:

Una herramienta importante en el anlisis de los datos cualitativos, hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tpico. Las categoras pueden referirse a situaciones y contextos, actividades y acontecimientos, relaciones entre personas, comportamientos, opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un problema, mtodo, proceso y estrategias (p. 208).

Esto significa que la categorizacin permiti ordenar las secuencias de hechos de un contexto determinado, con el propsito de tomar en cuenta los aspectos ms importantes del proceso de investigacin y facilitar la comprensin de la informacin.Asimismo, estas categoras pudieron ser estructuradas en unidades temticas ubicando la informacin en secciones que permitieron la clasificacin de la misma y llegar a la interpretacin de los resultados.Esta interpretacin se logr por medio de la triangulacin de la informacin obtenida durante el proceso de investigacin, el cual consisti en contrastar la informacin obtenida tanto de las observaciones participantes, los diarios de campo, consulta de documentacin, entrevistas y fotografas generadas en el proceso de investigacin. Taylor y Bogdan (1990) definen a la triangulacin como:Un modo de protegerse de las tendencias del investigador y de conformar y someterse a control recproco de relatos de diferentes informantes. Abrevndose en otros tipos y fuentes de datos, los observadores pueden tambin obtener una comprensin ms profunda y clara del escenario y de las personas estudiadas (p.91).

En esta investigacin se utilizaron diferentes tipos de triangulacin como son: La terica permiti seleccionar teoras alternativas para emplear diferentes perspectivas para un mismo objetivo de la investigacin. De investigador se utiliz para contrastar la informacin obtenida por las investigadoras durante el proceso de investigacin, con la finalidad de lograr cierto grado de credibilidad y objetividad. La metodolgica se llev a cabo cuando se contrast la informacin arrojada por las diferentes tecnicas e instrumentos logrndose una visin mas completa de la temtica que se est investigando (Prez, 2000).Esta tcnica de anlisis nos permiti reinterpretar la situacin de estudio, a travs de las diferentes fuentes de informacin contribuyendo en la credibilidad y validez de la investigacin entre los aspectos tericos, los datos obtenidos del contexto y la interpretacin de ambos. Obtenindose resultados favorables que accedieron al establecimiento de teoras emergentes, en el cual se resaltan las ideas fundamentales obtenidas en la investigacin.

PROPUESTA PEDAGGICA

Estrategias Pedaggicas para la Construccin de Valores durante la Jornada Diaria de Educacin Inicial JustificacinCuando los nios y nias se inician en el mbito escolar traen consigo una serie de valores que son modelados desde su entorno familiar, siendo el primer agente socializador con el que estn en contacto y que a su vez irn consolidando a travs de los procesos de socializacin e identificacin, con las pautas sociales y los lineamientos culturales que tiene la sociedad. Por eso es importante destacar que la Educacin Inicial contribuye con la socializacin de la nia y el nio, participando en su proceso de vida para que tengan oportunidades de adquirir patrones sociales y culturales que les permitan integrarse y transformar a la sociedad en la que viven y se desarrollan. A travs de este proceso se adquieren los patrones bsicos de relacin entre lo que cabe destacar: la identidad (autoconcepto, gnero, pertenencia de grupo o nacin), el apego, el autocontrol, la cooperacin y la solidaridad, la aceptacin, la afiliacin, la amistad, la apropiacin de la cultura propia y la diversificacin de las relaciones sociales, as como lo seala el Currculo de Educacin Inicial (MED, 2005). Permitiendo la consolidacin del desarrollo integral de los nios/nias a travs de la experiencias vividas y, por lo tanto, afianzando su crecimiento como persona, como un ser individual y social.

58

Si el factor clave para trabajar en funcin de los valores expuestos anteriormente son las experiencias que vive el nio o la nia a diario, es importante hacer referencia a la planificacin del tiempo o a la rutina diaria que se lleva en la institucin, trabajndose en la inclusin de diversas actividades, organizadas en periodos (recibimiento, desayuno, almuerzo, higiene, actividades colectivas y pedaggicas); los cuales permiten a los nios y nias pronosticar acontecimientos al ordenar su tiempo y espacio ofrecindoles seguridad , confianza y autonoma.En tal sentido, se plantean diferentes estrategias pedaggicas con el fin de promover la autoconstr