2. pdf - democracia (11.07.09)

1
Fundadores Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director Carlos Álvarez del Castillo G. C O MUNICA Supervisora: Aurora Martín Azores • [email protected] Mar Adentro No se puede hacer una revolución para establecer la democracia, se debe establecer la democracia para hacer una revolución G.K. Chesterton "Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática... Es un ideal para el que he vivido. Es un ideal por el que espero vivir, y si es necesario, es un ideal por el que es- toy dispuesto a morir.” Desde muy temprana edad, Nel- son Mandela tenía muy claro su ideal: democracia y libertad para todos los hombres. Este sueño lo lleva a con- vertirse en abogado, dejando a un la- do su derecho hereditario a ser jefe de una de las tribus “Xosa”. Buscando lograr un socialismo africano nacionalista, antirracista y antiimperialista, decide en 1944 in- gresar al Congreso Nacional Africa- no, movimiento que tiene como prin- cipal objetivo la lucha contra la discriminación y la opresión racial en Sudáfrica. Se convierte en líder de la Liga de la Juventud de dicho Congre- so y comienza a organizar campañas de desobediencia civil contra las leyes de segregación racial Apartheid im- puestas por el Partido Nacional en el poder desde 1948. El Partido Nacional, en reacción a estas campañas de desobediencia civil, detiene a más de 8,000 personas, incluyendo a Nelson Mandela. Al ser liberado, establece en Johannesbur- go el primer despacho de aboga- dos negros en Sudáfrica. Esta primera detención de Mandela, primera de muchas, no le detuvo en su lucha por la democracia. Siguió arries- gando la vida por un estado multirracial, igualitario y de- mocrático; por una reforma agraria y una política de jus- ticia social en el reparto de la riqueza, realizando ataques a instalaciones de importan- cia económica o de valor simbólico, excluyendo siem- pre atentar contra vidas hu- manas. En 1964 fue condenado a cadena perpetua por alta trai- ción y sabotaje. Prisionero du- rante 27 años bajo las más terribles condiciones, el gobierno Sudafrica- no rechazó todas las peticiones de li- bertad en su defensa. Nelson Mande- la se convirtió en un símbolo de la lu- cha por la democracia y libertad en el mundo entero. Todo esto llegó a su fin cuando Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, permitió la reinstauración del partido Congreso Nacional Africano y liberó de prisión a Nelson Mandela en 1990, dando así fin al Apartheid. Se realizó una nueva constitu- ción que garantizaba los principios de “una persona, un voto”. Las negocia- ciones entre Mandela y De Klerk, en el proceso de democratización, les hi- cieron acreedores a compartir el Pre- mio Nobel de la Paz en 1993. En 1994 se llevó a cabo el primer sufragio multirracial en Sudáfrica cu- yo primer presidente negro democrá- ticamente electo fue Nelson Mandela. Con De Klerk como Vicepresidente, impulsaron una política de reconci- liación nacional tratando de atraer hacia la participación democrática a todos los sudafricanos y, por conse- cuencia, al mundo entero. HISTORIAS DE ÉXITO QUE TRASCIENDEN VOLUNTADES COMPARTE Escucha de viva voz a los líderes sociales compartir, en una entrevista, algunas de sus experiencias DAVID GÓMEZ-ÁLVAREZ ¿Quién es David Gómez-Álvarez según David Gómez-Álvarez ? Una suerte de, algunos dirían, anfi- bio…Puedo ser académico, analista, con- sultor, pero también ser funcionario, po- lítico y servidor público. Decía Octavio Paz que “Sin demo- cracia, la libertad es una quimera.” ¿Es- tá usted de acuerdo? Absolutamente. La democracia, más allá que un régimen político, es también una forma de vida que te permite… actuar en libertad…garantiza derechos funda- mentales…una sociedad democrática es, por definición, una sociedad libre. ¿Es realmente México un país de- mocrático? Estamos en una fase de consolidación de la democracia en la que hay que…incor- porar a ciudadanos, incorporar causas so- ciales, abrir el juego de la democracia no so- lamente a los políticos sino a la sociedad en su conjunto. Pero en estricto sentido…Mé- xico es un país democrático, aunque de una democracia de baja intensidad… ¿Por qué cree que la mayoría de la gente aún no sale a votar? {Por} hartazgo…desencanto…apa- tía…rechazo a la clase política – que sin du- da es una de las razones más preocupantes que hay - pero también...por… ignoran- cia… desinformación…mucha gente…no entiende cuál es la importancia de votar. ¿Qué cambiaría usted del sistema electoral mexicano? Uno… {que} los legisladores…pue- dan buscar reelegirse y, por tanto, rendir- le cuentas a sus electores. Dos, reducir quizás el número de diputados tanto fe- derales como locales. Tres, buscar que se incorpore la figura del voto en blanco, que haya un tipo de sanción a los parti- dos políticos cuando un porcentaje signi- ficativo de ciudadanos se manifiesten por rechazar la oferta que ellos les están dan- do…Creo que es la fórmula que podría darle contenido a la democracia y volver a…motivar e interesar a la ciudadanía a involucrarse en los asuntos públicos. ¿Quiénes son sus detractores y los de su obra? En este tipo de posiciones públicas, que suponen neutralidad, independencia, autonomía, hay por supuesto intereses que les gustaría ver a un árbitro {y} a un instituto electoral vulnerable, a un presi- dente debilitado…me parece que los prin- cipales detractores son intereses particu- lares,…no democráticos… ¿Es posible vivir una vida total- mente honesta y recta hoy en día? Sí, por supuesto que sí. Y si no es po- sible es porque uno está en el lugar equi- vocado. ¿Qué persona, viva o muerta, es su inspiración? Muerta…Gandhi…por su entendi- miento de una sociedad equitativa y justa. Y en vida,…Nelson Mandela, por su tena- cidad para llevar a cabo una transición a la democracia, impensable en algún mo- mento…alguien que le apostó a las urnas, le apostó a la vía democrática y ganó. ¿Qué valor central guía su vida? La equidad con justicia. ¿Qué es imprescindible para el éxito? La perseverancia y la honestidad. ¿Justicia o misericordia? Justicia. Siempre. ¿Qué es más peligroso: la ignoran- cia o la indiferencia? La indiferencia. ¿Qué desea, desesperadamente, que entienda la juventud? Su compromiso con el cambio. ¿Qué debate, y entre quienes, le gustaría presenciar? Un debate político entre Felipe Gon- zales, Tony Blair…Ricardo Lagos o Enri- que Cardoso. Me encantaría ver un deba- te de grandes líderes sobre las cuestiones planetarias en torno al desarrollo. Un mensaje a los jóvenes: Yo les diría a los jóvenes de hoy… que les toca vivir en una época turbulen- ta, de crisis, de cambio,…hay cuestiones adversas, hay amenazas, hay riesgos, pe- ro hay que buscar la…transformación de la sociedad,… la transformación de no- sotros mismos…No hay más que entrar- le a la lucha, entrarle al cambio, porque de otra manera no surge ni se hace solo. (Lee la entrevista ampliada: www.maradentro.com) DEBATE ¿Se puede ser neutral en este mundo tan politizado? PRÓXIMO DEBATE: ¿Debería el sistema educativo mexicano incorporar obligatoriamente una asignatura de Arte? A FAVOR: Sí, si interpretamos la neutralidad como abstencionismo. Sí, cuando una regla te obliga a serlo. (e.g. Suiza, Arbitraje) Sí, cuando se es totalmente ignorante de los acontecimientos. EN CONTRA: No, en cuanto comprendemos que la política no la hacen sólo los gobernantes sino también los ciudadanos. En México, votar es obligación Constitucional (Art.36, Fracc.III), nuestro sistema es partidista por lo cual es im- posible ser neutral. Buscar la total neutralidad es utópico, sólo se alcanza si uno se abstiene de hacer comentarios. ESTE ESPACIO ES TUYO. Mándanos tus argumentos defendiendo tu postura ya sea a favor o en contra a: www.maradentro.com.mx y/o www.informador.com.mx para publicar los más convincentes en la siguiente edición impresa de “DE- BATE” y todos en los foros de nuestras páginas web. Mar adentro propone: CONVIÉRTETE EN EL MEJOR CANDIDATO. Que tu objetivo sea ganar y no hacer perder al otro. www.maradentro.com.mx 1.- Estrellas de “Jalisco en Vivo” muestran su apoyo a México (27.junio.2009) 2.- Más de 14,500 niños y adolescentes concluyen el curso D.A.R.E. en Guadalajara (educación para rechazar las drogas y la violencia) (28.junio.2009) 3.- Nacen en México dos antílopes de una especie extinguida en la vida silvestre (29. junio. 2009) 4.- La SEP cuadruplicará plazas de maestros en 2009 (1.julio.2009) 5.- Inicia la Universiada Mundial en Belgrado con alrededor de 10mil deportistas de 180 países (2.julio.09) 6.- Joe Biden (VP de EEUU) viaja a Iraq para acelerar reconciliación nacional (3.julio.09) 7.- El acceso a la corona de la Estatua de la Libertad se reabre al público (4.julio.09) 8.- Declaran éxito de votación electrónica en Tuxcueca (6.julio.09) 9.- Presidente de Costa Rica, Oscar Arias, mediará en su residencia la reunión entre los presidentes de Honduras (7.julio.09) 10.- Encuentran con vida a montañista francesa de 61 años de edad desaparecida hace 11 días (9.julio.09) | 10 NOTAS POSITIVAS Decía Abraham Lincoln que para conocer el verdadero carácter de un hombre, hay que darle poder. Demos = pueblo, krátos = poder. Por defi- nición – y por sistema político – en un país de- mocrático, el poder es del pueblo. ¿Qué dice, en- tonces, de nuestro carácter como nación cuando alrededor del 50% de sus ciudadanos no vota para modificar su gobierno pero casi en su mayoría se queja de él? ¿Qué estamos ha- ciendo con ese poder que nos corresponde? Estas pasadas elecciones fueron la evi- dencia del cambio. El pueblo habló y el gobier- no hizo caso. La voz, como vimos, existe, sólo nos falta ajustar el volumen. La revolución, como menciona Chester- ton, necesita de la democracia. Esta última ya la tenemos - y hasta virtual, recordemos Tux- cueca - , la poca o mucha afluencia electoral nos dio la premisa, ahora todos hemos de aportar los resultados. Algo debe quedar muy claro, nuestra tarea democrática no es sólo votar; no concluye al de- positar la boleta. La labor ciudadana ha de ser constante y exigente con el criterio que ha de juzgar a nuestros líderes y, sobre todo, a noso- tros mismos cuando de controlar asuntos pú- blicos se trate. Bien señala Don Juan García de Quevedo que la política se hace deliberando; en nosotros está que nuestro gobierno vuelva a ese origen. Nuestro sistema político mejorará en medida que mejoremos nosotros y sepamos merecer lo que exigimos. No podemos seguir educando nuestro criterio social únicamente en épocas electorales, así como tampoco podemos permi- tir que el gobierno, sólo entonces, nos respete. Apoyémonos en estas elecciones estatales, donde a todos nos sirve darnos cuenta que lo que le falta al pueblo en participación, le sobra en memoria. Hay que participar en la democracia dia- ria. Hay que deliberar sobre las decisiones que hemos tomado y hacer que nuestros gobiernos deliberen, reflexionen, piensen antes de ac- tuar, para no fallarnos más. Hemos visto que aún siendo “neutral” se ha podido tomar par- tido: el de la inconformidad; mucho más útil que la indiferencia y mucho más eficiente que la abstención improductiva. A los gobiernos, nos podemos dar cuen- ta, también hay que educarlos y sensibilizar- los. Sigámosles haciendo entender que aquí, quien manda, somos nosotros. Que esta conciencia sirva a las necesi- dades de los más, muy por encima de los intereses de los menos. Confiemos en que la revolución que emerge de la de- mocracia es la mejor manera de ex- presar al gobierno que la voluntad que ha de someterse no volverá a ser la de la ciudadanía si no que de una buena vez por todas -y con justi- ficada razón–: la suya. “Y después de las urnas…” NELSON MANDELA Político Sudafricano, 1918 - SÚMATE A MAR ADENTRO informació[email protected] Teléfono: 38 17 86 09 Celular: 333 968 28 51 Córdoba 2424, Colonia Providencia Guadalajara, Jalisco México Consejero Presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco PÁGINA 2-B EL INFORMADOR Sábado, 11 de julio de 2009

Upload: judith-hermosillo

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

I DAVID GÓMEZ-ÁLVAREZ SÚMATE A MAR ADENTRO EN CONTRA: PRÓXIMO DEBATE: ¿Debería el sistema educativo mexicano A FAVOR: ¿Qué es más peligroso: la ignoran- cia o la indiferencia? La indiferencia. 61 años de edad desaparecida hace 11 días (9.julio.09) alrededor de 10mil deportistas de 180 países (2.julio.09) ¿Qué desea, desesperadamente, que entienda la juventud? Su compromiso con el cambio. incorporar obligatoriamente una asignatura de Arte? HISTORIAS DE ÉXITO QUE TRASCIENDEN

TRANSCRIPT

Page 1: 2. PDF - Democracia (11.07.09)

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

COMUNICASupervisora: Aurora Martín Azores • [email protected]

Mar Adentro

No se puede hacer unarevolución para establecer

la democracia, se debeestablecer la democracia parahacer una revolución

G.K. Chesterton

"Siempre he atesorado el ideal deuna sociedad libre y democrática...

Es un ideal para el que he vivido.Es un ideal por el que espero vivir, y sies necesario, es un ideal por el que es-toy dispuesto a morir.”

Desde muy temprana edad, Nel-son Mandela tenía muy claro su ideal:democracia y libertad para todos loshombres. Este sueño lo lleva a con-vertirse en abogado, dejando a un la-do su derecho hereditario a ser jefe deuna de las tribus “Xosa”.

Buscando lograr un socialismoafricano nacionalista, antirracista yantiimperialista, decide en 1944 in-gresar al Congreso Nacional Africa-no, movimiento que tiene como prin-cipal objetivo la lucha contra ladiscriminación y la opresión racial enSudáfrica. Se convierte en líder de laLiga de la Juventud de dicho Congre-so y comienza a organizar campañasde desobediencia civil contra las leyesde segregación racial Apartheid im-puestas por el Partido Nacional en elpoder desde 1948.

El Partido Nacional, en reaccióna estas campañas de desobedienciacivil, detiene a más de 8,000 personas,incluyendo a Nelson Mandela. Al serliberado, establece en Johannesbur-go el primer despacho de aboga-dos negros en Sudáfrica.

Esta primera detención deMandela, primera de muchas,no le detuvo en su lucha por lademocracia. Siguió arries-gando la vida por un estadomultirracial, igualitario y de-mocrático; por una reformaagraria y una política de jus-ticia social en el reparto de lariqueza, realizando ataquesa instalaciones de importan-cia económica o de valorsimbólico, excluyendo siem-pre atentar contra vidas hu-manas.

En 1964 fue condenado acadena perpetua por alta trai-ción y sabotaje. Prisionero du-rante 27 años bajo las más terriblescondiciones, el gobierno Sudafrica-

no rechazó todas las peticiones de li-bertad en su defensa. Nelson Mande-la se convirtió en un símbolo de la lu-cha por la democracia y libertad en elmundo entero.

Todo esto llegó a su fin cuandoFrederik De Klerk, presidente de laRepública por el Partido Nacional,permitió la reinstauración del partidoCongreso Nacional Africano y liberóde prisión a Nelson Mandela en 1990,dando así fin al Apartheid.

Se realizó una nueva constitu-ción que garantizaba los principios de“una persona, un voto”. Las negocia-ciones entre Mandela y De Klerk, enel proceso de democratización, les hi-cieron acreedores a compartir el Pre-mio Nobel de la Paz en 1993.

En 1994 se llevó a cabo el primersufragio multirracial en Sudáfrica cu-yo primer presidente negro democrá-ticamente electo fue Nelson Mandela.Con De Klerk como Vicepresidente,impulsaron una política de reconci-liación nacional tratando de atraerhacia la participación democrática atodos los sudafricanos y, por conse-cuencia, al mundo entero.

HISTORIAS DE ÉXITO QUE TRASCIENDEN

VOLUNTADES

COMPARTEEscucha de viva voz a los líderes sociales compartir, en una entrevista, algunas de sus experiencias

� DAVID GÓMEZ-ÁLVAREZ

¿Quién es David Gómez-Álvarezsegún David Gómez-Álvarez ?

Una suerte de, algunos dirían, anfi-bio…Puedo ser académico, analista, con-sultor, pero también ser funcionario, po-lítico y servidor público.

Decía Octavio Paz que “Sin demo-cracia, la libertad es una quimera.” ¿Es-tá usted de acuerdo?

Absolutamente. La democracia, másallá que un régimen político, es tambiénuna forma de vida que te permite… actuaren libertad…garantiza derechos funda-mentales…una sociedad democrática es,por definición, una sociedad libre.

¿Es realmente México un país de-mocrático?

Estamos en una fase de consolidaciónde la democracia en la que hay que…incor-porar a ciudadanos, incorporar causas so-ciales, abrir el juego de la democracia no so-lamente a los políticos sino a la sociedad ensu conjunto. Pero en estricto sentido…Mé-xico es un país democrático, aunque de unademocracia de baja intensidad…

¿Por qué cree que la mayoría de lagente aún no sale a votar?

{Por} hartazgo…desencanto…apa-tía…rechazo a la clase política – que sin du-da es una de las razones más preocupantesque hay - pero también...por… ignoran-cia… desinformación…mucha gente…noentiende cuál es la importancia de votar.

¿Qué cambiaría usted del sistemaelectoral mexicano?

Uno… {que} los legisladores…pue-dan buscar reelegirse y, por tanto, rendir-le cuentas a sus electores. Dos, reducirquizás el número de diputados tanto fe-

derales como locales. Tres, buscar que seincorpore la figura del voto en blanco,que haya un tipo de sanción a los parti-dos políticos cuando un porcentaje signi-ficativo de ciudadanos se manifiesten porrechazar la oferta que ellos les están dan-do…Creo que es la fórmula que podríadarle contenido a la democracia y volvera…motivar e interesar a la ciudadanía ainvolucrarse en los asuntos públicos.

¿Quiénes son sus detractores y losde su obra?

En este tipo de posiciones públicas,que suponen neutralidad, independencia,autonomía, hay por supuesto interesesque les gustaría ver a un árbitro {y} a uninstituto electoral vulnerable, a un presi-dente debilitado…me parece que los prin-cipales detractores son intereses particu-lares,…no democráticos…

¿Es posible vivir una vida total-mente honesta y recta hoy en día?

Sí, por supuesto que sí. Y si no es po-sible es porque uno está en el lugar equi-vocado.

¿Qué persona, viva o muerta, es suinspiración?

Muerta…Gandhi…por su entendi-miento de una sociedad equitativa y justa.Y en vida,…Nelson Mandela, por su tena-cidad para llevar a cabo una transición ala democracia, impensable en algún mo-mento…alguien que le apostó a las urnas,le apostó a la vía democrática y ganó.

¿Qué valor central guía su vida?La equidad con justicia.

¿Qué es imprescindible para el éxito?La perseverancia y la honestidad.

¿Justicia o misericordia?Justicia. Siempre.

¿Qué es más peligroso: la ignoran-cia o la indiferencia?

La indiferencia.

¿Qué desea, desesperadamente, queentienda la juventud?

Su compromiso con el cambio.

¿Qué debate, y entre quienes, legustaría presenciar?

Un debate político entre Felipe Gon-zales, Tony Blair…Ricardo Lagos o Enri-que Cardoso. Me encantaría ver un deba-te de grandes líderes sobre las cuestionesplanetarias en torno al desarrollo.

Un mensaje a los jóvenes:Yo les diría a los jóvenes de hoy…

que les toca vivir en una época turbulen-ta, de crisis, de cambio,…hay cuestionesadversas, hay amenazas, hay riesgos, pe-ro hay que buscar la…transformación dela sociedad,… la transformación de no-sotros mismos…No hay más que entrar-le a la lucha, entrarle al cambio, porquede otra manera no surge ni se hace solo.

(Lee la entrevista ampliada: www.maradentro.com)

DEBATE¿Se puede ser neutral en este mundo tan politizado?

PRÓXIMO DEBATE: ¿Debería el sistema educativo mexicano incorporar obligatoriamente una asignatura de Arte?

A FAVOR:✔Sí, si interpretamos la neutralidad como abstencionismo.

✔Sí, cuando una regla te obliga a serlo. (e.g. Suiza, Arbitraje)

✔Sí, cuando se es totalmente ignorante de los acontecimientos.

EN CONTRA:✔No, en cuanto comprendemos que la política no la hacen

sólo los gobernantes sino también los ciudadanos.

✔En México, votar es obligación Constitucional (Art.36,Fracc.III), nuestro sistema es partidista por lo cual es im-posible ser neutral.

✔Buscar la total neutralidad es utópico, sólo se alcanza si unose abstiene de hacer comentarios.

ESTE ESPACIO ES TUYO. Mándanos tus argumentos defendiendo tu postura ya sea a favor o en contra a:www.maradentro.com.mx y/o www.informador.com.mx para publicar los más convincentes en la siguiente edición impresa de “DE-BATE” y todos en los foros de nuestras páginas web.

Mar adentro propone:CONVIÉRTETE EN EL MEJOR CANDIDATO.

Que tu objetivo sea ganar y no hacer perder al otro.www.maradent ro .com.mx

1.-Estrellas de “Jalisco en Vivo” muestran su apoyo a México (27.junio.2009)

2.-Más de 14,500 niños y adolescentes concluyen elcurso D.A.R.E. en Guadalajara (educación para rechazar las drogas y la violencia) (28.junio.2009)

3.-Nacen en México dos antílopes de una especieextinguida en la vida silvestre (29. junio. 2009)

4.- La SEP cuadruplicará plazas de maestros en 2009(1.julio.2009)

5.- Inicia la Universiada Mundial en Belgrado conalrededor de 10mil deportistas de 180 países (2.julio.09)

6.- Joe Biden (VP de EEUU) viaja a Iraq para acelerarreconciliación nacional (3.julio.09)

7.-El acceso a la corona de la Estatua de la Libertadse reabre al público (4.julio.09)

8.-Declaran éxito de votación electrónica en Tuxcueca(6.julio.09)

9.-Presidente de Costa Rica, Oscar Arias, mediará ensu residencia la reunión entre los presidentes de Honduras (7.julio.09)

10.- Encuentran con vida a montañista francesa de61 años de edad desaparecida hace 11 días (9.julio.09)

| 10 NOTAS POSITIVAS

Decía Abraham Lincoln que para conocerel verdadero carácter de un hombre, hay quedarle poder.

Demos = pueblo, krátos = poder. Por defi-nición – y por sistema político – en un país de-mocrático, el poder es del pueblo. ¿Qué dice, en-tonces, de nuestro carácter como nacióncuando alrededor del 50% de sus ciudadanosno vota para modificar su gobierno pero casi ensu mayoría se queja de él? ¿Qué estamos ha-ciendo con ese poder que nos corresponde?

Estas pasadas elecciones fueron la evi-dencia del cambio. El pueblo habló y el gobier-no hizo caso. La voz, como vimos, existe, sólonos falta ajustar el volumen.

La revolución, como menciona Chester-ton, necesita de la democracia. Esta última yala tenemos - y hasta virtual, recordemos Tux-cueca - , la poca o mucha afluencia electoral nosdio la premisa, ahora todos hemos de aportarlos resultados.

Algo debe quedar muy claro, nuestra tareademocrática no es sólo votar; no concluye al de-positar la boleta. La labor ciudadana ha de serconstante y exigente con el criterio que ha dejuzgar a nuestros líderes y, sobre todo, a noso-tros mismos cuando de controlar asuntos pú-blicos se trate.

Bien señala Don Juan García de Quevedoque la política se hace deliberando; en nosotrosestá que nuestro gobierno vuelva a ese origen.Nuestro sistema político mejorará en medidaque mejoremos nosotros y sepamos merecer loque exigimos. No podemos seguir educandonuestro criterio social únicamente en épocaselectorales, así como tampoco podemos permi-tir que el gobierno, sólo entonces, nos respete.

Apoyémonos en estas elecciones estatales,donde a todos nos sirve darnos cuenta que loque le falta al pueblo en participación, le sobraen memoria.

Hay que participar en la democracia dia-ria. Hay que deliberar sobre las decisiones quehemos tomado y hacer que nuestros gobiernosdeliberen, reflexionen, piensen antes de ac-tuar, para no fallarnos más. Hemos visto queaún siendo “neutral” se ha podido tomar par-tido: el de la inconformidad; mucho más útilque la indiferencia y mucho más eficienteque la abstención improductiva.

A los gobiernos, nos podemos dar cuen-ta, también hay que educarlos y sensibilizar-los. Sigámosles haciendo entender que aquí,quien manda, somos nosotros.

Que esta conciencia sirva a las necesi-dades de los más, muy por encima de losintereses de los menos. Confiemos enque la revolución que emerge de la de-mocracia es la mejor manera de ex-presar al gobierno que la voluntadque ha de someterse no volverá a serla de la ciudadanía si no que de unabuena vez por todas -y con justi-ficada razón–: la suya.

“Y después de las urnas…”

� NELSON MANDELA

Político Sudafricano, 1918 -

SÚMATE A MAR ADENTRO◗ informació[email protected]◗ Teléfono: 38 17 86 09◗ Celular: 333 968 28 51◗ Córdoba 2424, Colonia Providencia◗ Guadalajara, Jalisco México

Consejero Presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco

PÁGINA 2-B EL INFORMADOR Sábado, 11 de julio de 2009