2° parcial sociología política

14
SOCIOLOGIA POLÍTICA 2° PARCIAL Cátedra: Thwaittes Rey Estudiantes: Alondra Solís Miguel Gaztañaga Docente: Agustín Artese Comisión: Jueves 16 a 19

Upload: miguel-gaztanaga

Post on 04-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resolución escrita del exámen de sociología política de la cátedra de Thwaittes Rey de La Universidad de Buenos Aires. En el se desarrolla la teoría de diversos autores Marxistas como Toni Negri, Holloway, Poulantzas y Millner, en torno a la cuestión de la determinación de la estructura sobre la superestructura y las diversas formas de estado que este factor puede generar.

TRANSCRIPT

Cmo deriva Alvater el Estado a partir del concepto de capital social total

SOCIOLOGIA POLTICA

2 PARCIAL

Ctedra: Thwaittes Rey

Estudiantes: Alondra SolsMiguel Gaztaaga

Docente: Agustn Artese Comisin: Jueves 16 a 191- Cmo caracterizan Negri y Holloway el proceso de conformacin del Estado

benefactor (tanto en EEUU como en Europa) y luego su crisis? De acuerdo al desarrollo de Dillard al respecto de las herramientas de economa poltica keynesiana, analice la nocin de "administracin de la demanda" introducida por Holloway.

Negri y Holloway caracterizan el proceso de conformacin del Estado benefactor, llamado tambin Estado Keynesiano, desde una perspectiva marxista. Cuando hablamos de Estado benefactor nos estamos refiriendo al sistema social que se gesto en las sociedades capitalistas industrializadas de posguerra, tanto en EEUU como en Europa, y que se mantuvo vigente hasta la dcada de los setenta hasta la llegada de su crisis.

Holloway plantea que las transformaciones histricas que sufri la forma estado, son resultados de la nueva relacin que se forja entre capital y trabajo, es decir, que esta nueva forma de estado abre una etapa poltico-econmica nueva, que examina una consolidacin del patrn de dominacin para poder contener al poder del trabajo. Esta bsqueda por una nueva relacin del capital con el trabajo se da porque ya desde principios de siglo, el capital se enfrentaba cada vez ms con su propia dependencia respecto de ste ltimo.

Tanto Negri como Holloway ven que la formacin del estado keynesiano se da como una respuesta a la revolucin rusa de 1917. Esto quiere decir, que la revolucin de 1917 puso en evidencia a nivel mundial el poder que tena el trabajo sobre el capital. Se visibiliza que bajo el poder organizado del trabajo se encuentra el poder de las clases subalternas, el poder del trabajo deriva de la capacidad de los explotados para resistir la explotacin, de ah nace su autonoma hacia el capital. Es cierto que el capital rega la vida de los trabajadores, pero tambin el capital dependa de estos para su acumulacin. La clase trabajadora rusa haba demostrado al mundo que ellos podan controlar el proceso de trabajo y esto marc una ruptura dentro de la supuesta estabilidad del modo de produccin capitalista hasta ese entonces. As lo seala Negri (1991): El triunfo de la revolucin socialista sovitica, signific un cambio cualitativo fundamental en la lucha mundial entre capital y trabajo, y est en la base de las transformaciones operadas en el capitalismo con posterioridad al "crack" de 1929 y, especialmente, luego de la Segunda Guerra Mundial. De esta manera, la emergencia del estado benefactor es resultado de la lucha de masas. Es por eso que la puesta en marcha de sus polticas se har de manera estructural por el capital, con el fin de recomponer la ruptura y garantizar la reproduccin de la sociedad capitalista.

Durante los aos veinte, giraron debates en torno a cual papel debera jugar el estado, los economistas mas progresistas clamaban por un estado ms activo, que debiera proporcionar bienestar social para contener el desempleo y fomentar la eficiencia, es decir, bogaban por un nuevo acuerdo con el trabajo. Esto significaba reconocer que el viejo orden se haba roto y la Ley de Say ( toda oferta crea su propia demanda) haba perdido validez. Y que era necesario crear una estrategia que pudiera integrar a la clase obrera como una nueva fuerza para el desarrollo dentro del capitalismo (Negri). Pero de ningn modo, la reconstruccin del sistema significaba tomar partido por el trabajo, sino ms bien se trataba de desarrollar una estrategia asentada en el reconocimiento de la nueva situacin, para contener y redefinir el poder de la clase trabajadora. Un ejemplo claro fue lo que hizo el fordismo, un reconocimiento de la dependencia del capital respecto al trabajo y un intento de reformular el poder del trabajo.Esto significo en rasgos generales nuevos estilos de organizacin empresarial. Todos estos mtodos buscaban modos de encauzar el descontento de los trabajadores hacia una forma que pudiera servir a los intereses del capital.

Con el crack de 1929 finaliza el viejo modo de produccin .Tanto Holloway como Negri coinciden que la crisis fue la otra cara de la revolucin de 1917. La implementacin en EEUU del New Deal fue la respuesta que produjo formas avanzadas de gobiernos disciplinarios configurando un nuevo tipo de obrero masa. As se forjo en la dcada del treinta una nueva relacin entre capital y trabajo, lo que ms tarde se conoci como Estado Benefactor Keynesiano. En el caso europeo, particularmente en Alemania, la respuesta a la crisis fue saldada de otra manera, all las violentas represiones de las corrientes revolucionarias de la posguerra no fueron tan claramente separadas de la incorporacin institucional del movimiento obrero, que sufri las inclemencias del nazismo. Sin embargo a pesar de la implementacin de estas polticas, la convulsin de los trabajadores en las sociedades norteamericanas y europeas pareca no tener solucin. Solo despus de la segunda posguerra se produjo la tan ansiada reestructuracin entre capital y trabajo, a favor del capital. A partir de ah el New Deal tomo nuevos bros, ahora a nivel internacional se permita de forma masiva la intervencin estatal y la regulacin monetaria. La era del capital haba vuelto junto con un paquete de disciplinamiento e innovaciones,(como el fordismo y nuevas tecnologas) sobre el trabajo, en pos de incrementar la tasa de explotacin.

Vemos asi como el papel del Estado se transforma, ahora, ste est habilitado para asumir una nueva responsabilidad, debe intervenir en el impulso de la produccin y sostener el pleno empleo. Es decir ocupar espacios donde el mercado haba fracasado ya que la crisis era vista como la falta de demanda efectiva para los productos elaborados. Dillard al respecto de las herramientas de economa poltica keynesiana sostiene que el volumen del empleo est determinado por la demanda efectiva y no por los contratos entre obreros y patronos, este supuesto descansa en el nexo de los tipos de inters con la irracionalidad de previsin que tienen los capitalistas respecto de la inversin en bienes duraderos. Segn Keynes el mundo era pobre porque reducir los salarios era sumamente desmoralizador para los trabajadores. Lo que l propona era un medio de prosperidad a travs de la expansin monetaria, de la inversin pblica y de otras formas de accin estatal. El punto de partida lgico de la teora del empleo, de Keynes, es el principio de la demanda efectiva . El empleo total depende de la demanda total, y el paro es el resultado de una falta de demanda total. Cuando el empleo aumenta, aumenta la renta, es un principio fundamental. (Dillard).

Al respecto, Holloway ve que el papel del Estado para contrarrestar la crisis deba ser entendido en trminos de la administracin de la demanda, : en tiempos de recesin el estado debera estimular la demanda travs del financiamiento deficitario, es decir a travs de gastos estatales basados en una expansin del crdito.. El estado ,entonces , asume un nuevo rol, se integra dentro del proceso capitalista para impulsar su crecimiento . Lo hace a partir de la implementacion de ciertos mecanismos como el uso del crdito. Desde entonces esta nueva relacin entre economa y estado se despliega a nivel mundial, con EEUU a la cabeza como pas dominante y lugar internacional para la acumulacin capitalista.

De esta manera el logro del capitalismo despus de 1917 no fue romper el poder del trabajo, sino transformarlo. Sin el apoyo activo del trabajo no haba posibilidad de ganar o incluso pelear una guerra. El poder del trabajo fue reconocido bajo la forma de la demanda y la administracin de la demanda se convirti en la meta principal de las polticas estatales. Se trato de controlar el trabajo bajo contratos colectivos. El poder del trabajo fue reconocido, contenido y aprovechado para convertirse en una fuerza del desarrollo capitalista. La clave del estado benefactor fue el reconocimiento de los sindicatos por parte del estado, en pos de mantener la estabilidad social a travs del crdito. La integracin institucional del trabajo en Inglaterra se vio reflejada en la asuncin de Churchill al gobierno junto a uno de los lderes sindicales como ministro de trabajo. Una vez mas el capital haba sido reconstruido.

Sin embargo esta aparente calma del capital sobre el trabajo, estaba asentada sobre un patrn corporativista que pronto se tornara inestable. La crisis del keynesianismo no es solo una crisis de la teora econmica, estas fueron solo manifestaciones entre el capital y el trabajo. Sino fueron las negociaciones salariales que se convirtieron en el punto principal de las propuestas organizadas de la clase trabajadora. Esto es una monetizacin del conflicto. La explotacin se volvi ms costosa para el capital,porque, se introdujeron maquinarias para reemplazar a los obreros rebeldes e indisciplinados. Esta mecanizacin es la que aparejo costos ms altos. Estos son los costos indirectos de la explotacin sumado los costos de aumentos salariales para paliar los conflictos.

Los problemas de acumulacin se hicieron obvios partir de los aos 60. Los conflictos en la socialdemocracia tambin se intensificaron, se abandona el patrn oro y se instauran diferentes reas monetarias. El dlar pas a ser la moneda internacional clave. Se manifestaron proteccionismos nacionales, bajo la aplicacin de tasas fijas de cambio.

Finalmente el nuevo orden monetario internacional dio ms espacio para la expansin del crdito a nivel nacional y asegur mediante el doble papel del dlar como moneda nacional e internacional, que la inflacin del crdito en EEUU, se metiera en el sistema internacional como elemento de inestabilidad. La falta de control estatal sobre la expansin del crdito fue exacerbada por el desarrollo de un mercado de dlares fuera de Estados Unidos. Los dlares fueron crecientemente transformados en reservas de los bancos europeos. Se dio entonces una situacin de inestabilidad monetaria. La recesin se hizo sentir en los aos 1974 y 1975. El derrumbe del sistema monetario internacional removi el aislamiento respecto del mercado mundial que era un elemento esencial de la concepcin keynesiana de la intervencin estatal. La produccin cay, aumento al inflacin y el desempleo se elev. Se increment la volatilidad del sistema monetario mundial. Se anunciaba as el fin del keynesianismo.

2- Desarrolle brevemente la teora del Estado capitalista de Althusser, explique luego cul es el aporte al respecto del Poulantzas de Poder poltico y clases sociales en el Estado capitalista y por ltimo cul es el cambio de perspectiva -y de tctica poltica- que el propio Poulantzas presenta en su obra posterior Estado, poder y socialismo.

Althusser, en su texto Ideologa y aparatos ideolgicos de Estado escrito en 1970 se orienta a partir de la pregunta acerca de qu es la reproduccin de las condiciones de produccin. Dice que no hay produccin posible si no se asegura la reproduccin de las condiciones materiales de la produccin.. En este sentido explica que toda formacin social debe reproducir: las relaciones de produccin existentes y las fuerzas productivas. Dentro de esta ltima se ubican los medios de produccin y la fuerza de trabajo, las cuales hay que reproducir. La reproduccin de la fuerza de trabajo se asegura fuera de la empresa, mediante el salario y el valor del mismo estar determinado por las necesidades no ya biolgicas sino de un mnimo histrico indispensable para reconstruir la fuerza de trabajo del asalariado (vestimenta, vivienda, alimentacin y la educacin de sus hijos, futuro proletariado) A su vez esta fuerza de trabajo debe ser competente, diversamente calificada y reproducida como tal segn las exigencias de la divisin social tcnica del trabajo.Partiendo de la metfora del propio Marx, Althusser comienza su desarrollo a partir de la estructura formada por una base econmica (fuerzas productivas y relaciones de produccin) y una superestructura, el Estado y todas las formas jurdicas, polticas e ideolgicas. Plantea la autonoma relativa de la superestructura y la capacidad de reaccin de la superestructura sobre la base. As, su estudio se centrar en el anlisis de la superestructura, y dentro de esta de la ideologa, pensada a partir de la lgica de la reproduccin. sta se encuentra determinada en ltima instancia por la base econmica de la sociedad y posee adems cierta autonoma relativa respecto de la base econmica. Este no es un anlisis mecanicista, por el contrario advierte el carcter descriptivo de la metfora del edificio, la estructura es siempre una totalidad articulada y sobre determinada. Como bien seala la contradiccin es inseparable de la estructura del cuerpo social todo entero, en el que ella acta inseparable de las condiciones formales de sus existencia y de las instancias mismas que gobierna; que ella misma es afectada, en lo ms profundo de su ser, por dichas instancias, determinante pero tambin determinada en un solo y mismo movimiento, y determinada por los diversos niveles y las diversas instancias de la formacin social que ella anima; podramos decir: sobre determinada en su principio(Althusser, 81). De esta manera se complejiza la relacin existente entre base y superestructura, entre el modo de produccin capitalista y el Estado.

Y entiende el Estado como aparato represivo que asegura la dominacin de clase, y distingue entre poder de Estado -objetivo de la lucha de clases- y aparato de estado -donde ese poder se ejerce-, Althusser agrega la distincin fundamental de su anlisis: hay aparatos represivos y aparatos ideolgicos de Estado (AIE). Los primeros aseguran el funcionamiento poltico del Estado mediante la violencia y son de dominio pblico. Los ltimos son caracterizados por la pluralidad, cuya unidad est dada por la ideologa dominante, son generalmente de dominio privado, son el lugar de la lucha de clases y funcionan mayormente a travs de la ideologa. As la reproduccin de las relaciones de produccin est asegurada por el ejercicio de poder de Estado en los aparatos tanto ideolgicos como represivos. Para el autor, el AIE fundamental del capitalismo es la pareja Escuela-Familia, que ha reemplazado a la pareja Iglesia-Familia. En la escuela, la ideologa dominante tiene garantizados muchos aos de audiencia obligatoria, proveyendo a cada clase calificacin diversificada y una ideologa acorde al rol que ocupa en la estructura social. La escuela presentada como mbito neutro desde la ideologa dominante, no es sino el mbito privilegiado de inculcacin y sumisin a dicha ideologa.

Poulantzas desarrolla la primera parte de su obra influenciado fuertemente por las ideas de Althusser, escribe Poder poltico y clases sociales en el Estado capitalista. Su estudio sobre el Estado en la formacin social capitalista, es un anlisis de la funcin del Estado, asignndole una funcin poltica que le es propia. Ell intento de Poulantzas es el de teorizar es el Estado de bienestar ; pretenda demostrar que el Estado segua siendo capitalista y que no poda obviarse tampoco su carcter represivo. Es por eso que Poulantzas intenta demostrar el carcter capitalista en un sentido estructural del Estado, mostrando al igual que Althusser, el carcter represivo que se extiende a las instituciones tradicionales de la misma forma que las que dentro del mbito de la sociedad civil como por ejemplo las escuelas.

El aporte que realiza Poulantzas es que empieza a analizar la forma en que el Estado capitalista acta de modo de organizar la accin de las clases dominantes. Este es un punto importante ya que asi se garantiza la reproduccin del sistema social capitalista. Lo que subraya el autor es la funcin : " tendiente a garantizar el equilibrio capitalista. Esa funcin de articulacin de clase no se da para Poulantzas solamente en relacin con las distintas fracciones de la clase dominante, ya que tambin el Estado cumple la funcin de articular la organizacin de los distintos niveles en los que se despliegan las regiones constituyentes de la formacin social capitalista en su conjunto( Poulantzas, 1998). As el Estado capitalista (en su unidad y con su autonoma relativa) tiene por funcin organizar, cohesionar, unificar a las fracciones de clase dominante. La fraccin predominante de esta clase ser la fraccin de clase hegemnica del bloque en el poder.Es decir, lo que dice el autor es, que no son los intereses econmicos de la clase hegemnica los que directamente se ven reflejados en el Estado, sino los intereses polticos. Retomando a Gramsci, y con una postura que nos permite entender el Estado benefactor, Poulantzas nos dice que el Estado otorga muchas veces concesiones a las clases dominadas, obviamente estas son incompatibles con los intereses econmicos de la clase hegemnica, pero sin embargo esto acta como garanta de hegemona de clase y preservacin de un modo de produccin dominante. Plantea a si smismo que dentro de la misma clase dominante, existen distintas fracciones, que slo una de ellas es la que detenta el poder hegemnico; y que la funcin principal del Estado es la articulacin de estas fracciones dentro de su misma estructura.En Estado, poder y socialismo el autor diluye la lnea demarcatoria entre economa y poltica y le otorga un papel ms relevante a la lucha de clases; dice que no basta slo con transformar los aparatos del Estado para abolir las relaciones de poder ya que las luchas de dominacin rebasan constantemente los aparatos del Estado.Se alej poco a poco del estructuralismo, pero sin descartar su utilidad descriptiva ni abandonarlo, presenta al Estado como la condensacin material y especfica de una relacin de fuerza entre clases y fracciones de clase, pone en relieve las contradicciones entre las clases y sus fracciones que son anudadas en el Estado. Esta nocin relacional del poder es fundamental para la constitucin de las clases, stas se constituyen por oposicin. Pero tambin seala queEl poder poltico de una clase, su capacidad de realizar sus intereses polticos, no depende slo de su lugar (de su determinacin) de clase con respecto a las otras, sino tambin de su posicin y estrategias frente a las de stas.(Poulantzas).

El Estado ahora, no es un bloque monoltico sin fisuras sino una especie de campo de batalla en el cual las clases subalternas pueden ocupar ciertos espacios aunque esto claramente no implique detentar el poder de un determinado aparato del Estado, dir Poulantzas que integrarse o no en el Estado depender de la estrategia poltica seguida. Dejando claro que si bien no basta que las clases subalternas estn en ciertos aparatos de Estado, tampoco es viable mantenerse al margen de stos. La organizacin de las masas ha de sostener su autonoma y basarse en una democracia de base y redes auto gestionadas, pero no podrn situarse por fuera del poder, del Estado si persiguen objetivos polticos.

3- Por qu el debate Miliband-Poulantzas es conocido vulgarmente como el debate instrumentalismo-estructuralismo? Explique y justifique, desarrollando las diferentes posturas crticas de los autores.

Miliband y Poulantzas protagonizan el debate instrumentalismo-estructuralismo en los aos setenta en relacin a la problemtica del Estado en el marxismo. Miliband relee a Marx desde el interior mismo del marxismo, especialmente al seguir ciertos conceptos de Gramsci, y es autor de El Estado en la sociedad capitalista (1969), mientras que Poulantzas autor de Poder poltico y clases sociales en el Estado capitalista (1968), relee a Marx desde un enfoque althusseriano, es decir, principalmente estructuralista. Es con este primer Poulantzas con quien se desarrolla el debate. Podemos decir, entonces que se enfrentan dos perspectivas distintas del marxismo.

Esta discusin comienza con el debate marxista sobre el Estado capitalista. Mientras Miliband aclara que su libro se ocupa de la naturaleza y papel desempeado por el Estado en las sociedades capitalistas avanzadas. Poulantzas indica que su enfoque tiene por objeto la poltica, ms precisamente la superestructura poltica del Estado en el modo de produccin capitalista, adems de la produccin de conceptos ms concretos relativos a lo poltico. De esta manera queda claro que mientras Miliband pretende dar cuenta de las caractersticas del Estado en las sociedades capitalistas contemporneas, Poulantzas intenta construir el concepto de Estado en el modo de produccin capitalista, concibiendo al Estado como parte constitutiva de ese modo de produccin. Para Poulantzas no hay en el marxismo una teora sistemtica sobre el Estado porque a su juicio la esfera de lo poltico no se la trabajo especficamente. En cambio, Miliband encuentra, principalmente en los escritos polticos de Marx una teora especfica de lo poltico y del Estado.

Ambos autores rescatan de Althusser que el Estado capitalista posee una autonoma relativa con respecto a la base econmica, y es precisamente esto lo que permite llevar a cabo un estudio del Estado y la poltica independientemente de lo econmico. Sin embargo discuten en torno a la explicacin que da se da a dicha autonoma. Para Poulantzas, la autonoma relativa del Estado capitalista se debe a un hecho estructural propio del modo de produccin. Dice que lo que da la autonoma relativa al Estado es su propia estructura particular, es decir, que la autonoma relativa es producto de las relaciones objetivas entre estructuras. En el caso de Miliband, la autonoma relativa del Estado es producto del poder de Estado ejercido por la burocracia estatal. Hay entonces una instancia de poder, por fuera al poder de clase, ejercido por burcratas estatales, que deviene en el poder que asume la burocracia. Y eso es lo que permitira cierta autonoma del estado. Es por eso que desde esta mirada si el estado tiende a defender los intereses de las clases dominantes, se debe a que la burocracia estatal pertenece a esta clase, y al defender sus propios intereses defienden el inters de toda la clase.

De esta manera para Miliband el Estado aparece como un instrumento con poder propio, la clase dirigente que forme parte de la burocracia estatal, llevar las riendas del rgimen estatal. Por lo tanto, el estado es un Estado capitalista siempre y cuando este manejado por funcionarios que pertenezcan a las clases capitalistas y que detenten el poder econmico dominante. En Poulantzas, en cambio, el estado es un Estado capitalista, independientemente de donde provengan los funcionarios estatales. El Estado es capitalista porque es una estructura del modo de produccin capitalista. En este sentido una de las funciones que tiene el Estado Capitalista es la unificacin en el poder de las clases dominantes, l las denomina fracciones burguesas, que conforman un bloque de poder, donde el capital monopolista ocupa la posicin de fraccin predominante. En cambio, Miliband concibe a las clases dominantes como un conjunto de lites econmicas que poseen intereses particulares donde todos sus integrantes son conscientes de sus intereses comunes, es decir, el estado sirve a los intereses de la clase dominante.

Poulantzas insiste en la autonoma relativa que caracteriza al estado, dice que el Estado adems de organizar el bloque de poder de las fracciones dominantes, por otro lado desorganiza y divide a las clases subalternas. Pero Miliband responde que la clase econmicamente dominante no es inmediatamente dominante en el terreno poltico. Necesita llevar a cabo mltiples estrategias para instrumentar el poder estatal de acuerdo con los intereses del poder de clase. Es por eso, que, el estado acta autnomamente en nombre de la clase dominante. Para Poulantzas, no se puede hablar de poder estatal, porque el estado es una estructura y el poder concierne al campo de la lucha de clases. El Estado es lugar y centro del ejercicio del poder, sin poseer uno propio. Es decir hay una separacin caracterstica entre lo econmico y lo poltico, propia del modo de produccin capitalista.

Miliband critica que siguiendo este razonamiento los funcionarios del Estado se convierten en meros ejecutores de una poltica impuesta por el sistema. El poder de Estado no es ms que el poder de clase institucionalizado, se pierde de vista entonces la autonoma relativa del Estado ya que el poder de Estado viene dado del poder de la clase dominante en la regin econmico, o bien en la base de la estructura. En este sentido se descuidara tambin la nocin de lucha de clases, centro del marxismo. Poulantzas toma nota de las crticas que recibe del britnico, al escribir Estado, poder y socialismo (1979) y aunque rechaza la acusacin de estructuralista, se ir distanciando de cierto esquematismo propio de dicha perspectiva, haciendo foco en cuestiones ms polticas.4. Cmo deriva Alvater el Estado a partir del concepto de capital social total? Cules son las implicancias de la intervencin estatal al respecto de las relaciones sociales no alcanzadas por la mercantilizacin?

El capital social Total, en s, no existe, es una ficcin. Alvater explica que lo que existen son diversas unidades de capital, como unidades autnomas que entran en contradiccin unas con otras a travs de la competencia en el mercado. Es a partir de la competencia entre las distintas unidades de capital que surgen las leyes generales del capital que marcan la tendencia del comportamiento de las unidades productivas capitalistas y la sociedad capitalista en general. Es decir, la sociedad burguesa en su conjunto est atravesada por la lgica del capital, por sus contradicciones y por ende, por la lucha de clases. El Estado es aqu un derivado de la lgica capitalista, un resultado del capital social total, o mas bien, su complemento necesario. Sin embargo, decir que el Estado es un derivado de la lgica del capital, no es lo mismo que decir que es su instrumento. Dicho de una forma mas simple: no existe EL capital, sino mas bien capitales, capitales que estn en disputa entre s y a su vez con la clase trabajadora. El Estado es el complemento necesario de esos capitales para poder garantizar la reproduccin del modo de produccin capitalista. Y de aqu se deriva la teora de la autonomizacin del Estado en la Sociedad Burguesa. Ya que si bien este es un derivado de la lgica del capital, no posee su misma lgica, sino mas bien una lgica necesariamente complementaria.

Para poder garantizar el modo de produccin capitalista es necesario poner cierto capital al servicio de ciertas esferas de la vida social que no son atractivas para los capitalistas. Para que un capitalista destinte su capital para la produccin o brindar un servicio, estas unidades productivas deben generar necesariamente plusvalor y as garantizar una tasa de ganancia con potencial de ser ampliado en el tiempo (o al menos sostenido). Alvater explica, sin embargo, que hay ciertas esferas de la produccin (las emprendidas o reguladas por el Estado) que tienen una tendencia histrica a disminuir su tasa de ganancia. El modo de produccin capitalista demanda ciertos prerrequisitos para garantizar el proceso productivo, con lo cual se generan necesidad que no siempre pueden ser satisfechos bajo condiciones capitalistas. Entonces se produce un vaco en el modo de produccin que el capital no puede llenar, por su propia lgica. Este vaco es el que viene a llenar el Estado, ya que no est sujeto a la necesidad de crear valor (y por consiguiente, plusvalor).

Por ejemplo, una empresa petrolera encuentra reservas de crudo en el medio de la patagonia. La empresa va a explotar el recurso y la fuerza de trabajo para crear valor y as obtener su ganancia. Sin embargo, van a ser necesarias vias de transporte para poder trasladar el crudo hacia una destilera. Ah es donde entra el Estado: como construir una ruta no crea valor, no lleva a la obtencin de una ganancia, ningn capitalista pondra en juego su capital. Sera una contradiccin con la lgica misma del capital. Por ende, el Estado viene a cubrir ese vaco, el vaco que el capital deja, pero que a su vez necesita cubrir para poder garantizar el proceso productivo y as obtener su ganancia. El Estado complementa al capital, y este impone su lgica, aunque el Estado opere con una distinta. El Estado no hace rutas en cualquier lado, segn las necesidades de los poblados alejados, o para interconectar parajes alejados e integrar regiones; sino que semejantes inversiones de dinero las hace en funcin de satisfacer las necesidades del capital, aunque sin buscar la obtencin de ganancia. El estado es, de esta forma, la nica institucin no capitalista en una sociedad capitalista (Alvater, 1977: 96). A esta separacin y diferenciacin de la institucin-Estado de la sociedad civil, es a lo que Alvater llama autonomizacin del Estado.

Pero el Estado no solo garantiza la infraestructura necesaria para la realizacin del capital. Garantiza tambin un entramado legal formal, que son ciertas normas para regularizar la conducta de las unidades de capital y que hayan ciertos cdigos compartidos entre las distintas unidades y as evitar un caos salvaje. Esto es algo que necesariamente debe hacer el Estado, ya que ninguna unidad de capital tendera (por su propia lgica) a ponerse un lmite, por mas mnimo que este pueda llegar a ser.

Otra cuestin fundamental que el Estado en una sociedad capitalista debe garantizar es el disciplinamiento de la clase trabajadora bajo el capital, y as poder garantizar su explotacin, al mismo tiempo que le permite a los capitalistas planificar sus negocios a corto, mediano y largo plazo. Estas funciones represivas y policacas no la podran garantizar las unidades de capital por separado. Aunque no solo son las funciones represivas, tambin aquellas aquellos servicios que garantizan cierta contencin e integracin subordinada en el marco de la sociedad civil capitalista (como planes sociales, educacin, etc). En este sentido esta funcin del Estado se asemeja mas a la definicin del manifiesto comunista del Estado como comit organizador de los asuntos comunes de la burguesa.Por ltimo otra funcin que debe cumplir el Estado que se deriva de la lgica del capital social total es la de garantizar la expansin del capital del Estado-Nacin en el mercado internacional. Esto se aplica muy bien, por ejemplo, a las invasiones militares imperialistas que en realidad son un complemento de la necesidad de expansin del capital privado de esos estados naciones, como el caso de EEUU en Irak. Sin embargo, como opinin personal, me da la sensacin de que en los paises del tercer mundo, perifricos, o como se los quiera denominar; esta funcin no siempre es la predominante en todas las esferas. Claro est que Alvater est escribiendo en 1977, y desde una mirada desde las potencias imperialistas; pero cabe preguntarse si el Estado argentino neoliberal buscaba la expansin de los capitales del Estado-Nacin en el mercado internacional, o mas bien disciplinarlos para garantizar la expansin de los capitales de los mercados internacionales en el Estado-Nacin local. Hoy podramos decir que el Estado fomenta la expansin del capital privado en el mercado internacional en lo que respecta por ejemplo a la industria automotriz (sobre en el intercambio con Brasil), o la soja; mas no podramos decir lo mismo de otras esferas productivas. No es una conclusin esta opinin, mas s una problematizacin, al menos, de los conceptos expuestos por Alvater.5- Cmo define Holloway al Estado capitalista en un texto como Capital, crisis y Estado? Qu crticas despliega hacia las perspectivas reformistas, leninista, gramsciana, neoricardiana?

Para Holloway el Estado debe ser entendido como una expresin particular de las relaciones sociales derivadas del capital. Es decir, el Estado es una forma histricamente especfica de la dominacin de clase. El Estado no puede ser analizado por separado de las relaciones materiales de produccin, vale decir, de la economa. Entender al Estado como un producto determinado por la base (las relaciones de produccin en la sociedad civil) equivale a separar la contradiccin entre la contradiccin entre el capital y el trabajo, la lucha de clases; de la forma particular de dominacin poltica que asume la dominacin poltica de una clase sobre otra en un medio histrico particular. Esta conceptualizacin conlleva el riesgo de caer en un economicismo determinista que plantea al Estado como un mero instrumento determinado estrictamente por la mecnica econmica de la sociedad civil; as como tambin caer en un politicismo que toma en forma un tanto abstracta al Estado como institucin autnoma que no est condicionada por los lmites impuesto por el capital. Como se explic en preguntas anteriores, el Estado en la sociedad capitalista, solo puede intervenir en aquellas esferas de la sociedad civil donde el capital deja un vaco que sin embargo es menester cubrir. Esto quiere decir que el Estado tiene un lmite en su intervencin, y que su autonoma es mas bien un fetiche, ya que hay que analizar lo econmico y lo poltico como una unidad, no como una determinacin de una sobre la otra. Holloway crtica la concepcin de algunos marxistas de que el capital es un libro econmico. Todo lo contrario, dice, es justamente lo que Marx critica: las categoras de la economa poltica burguesa que separan lo econmico de lo poltico. Todo el tiempo Marx se esfuerza en explicar como las relaciones en las esferas de la produccin y en la lgica intrnseca del capital se extienden a la dominacin poltica de una clase sobre otra, cosa que intentan ocultar los economistas burgueses.

Es esta separacin entre lo social (l en realidad habla de lo econmico, pero su concepcin se puede extender a otros aspectos de las relaciones sociales por fuera de la esfera estrictamente de la produccin de mercancas) de lo poltico que critica Holloway como una perspectiva reformista que reproduce la concepcin burguesa de la separacin entre el trabajador y el ciudadano. La sociedad civil se concibe como separada del Estado lo cual resulta ser un obstculo en el anlisis del modo de produccin capitalista en un medio histrico de terminado, y por consiguiente, la intervencin poltica en l. La lucha de clases y la lucha poltica en la sociedad capitalista debe ser concebida como una unidad, como una totalidad. En este sentido critica a Lenin que separa la intervencin poltica, la concientizacin de la clase trabajadora desde una ideologa que es externa a ella, en lugar de elevar los niveles de conciencia de la misma a partir del conflicto social en el cual esta est inmersa. Lo mismo se podra decir de los soviets, como movimiento social y poltico, como institucin autnoma propia de la clase trabajadora emergente del conflicto social mismo en el seno de la sociedad civil; que luego es absorbido por el partido dentro del aparato del Estado. Holloway dira que esta institucionalizacin del movimiento social y poltico dentro del aparato del Estado es una intervencin poltica reformista conducida por el propio Lenin.

Por extensin, una crtica similar le hace a Gramsci, que podramos expresar en rasgos generales, a su idea de concebir las crisis del capital como una sumatoria de crisis econmica y poltica por separado; cuando en realidad, dira Holloway, es una crisis del modelo de acumulacin del capital en un medio histrico particular. Mientras que a los neo-ricardianos, la crtica va en un sentido semejante a los anteriormente expresado: las categoras econmicas son analizadas en s, separadas de la lucha de clases, aludiendo a una supuesta abstraccin de las categoras expuestas por Marx en el capital, cuando en realidad Marx lo que hace es poltizar las categoras de anlisis de las relaciones sociales presentes en la sociedad civil. Por ltimo, a estos se le puede sumar la crtica que tambin le hace a los reformistas (que en parte ya fue expresada anteriormente), esto es, que piensan ingenuamente que el Estado puede avanzar progresivamente en la transformacin del modo de produccin; cuando en realidad, si el Estado avanza sobre determinadas esferas de la produccin es porque el capital est dejando un vaco, que el Estado puede llenar desde su lgica improductiva. El Estado a lo sumo puede intervenir a favor de la clase trabajadora en lo que respecta a la distribucin del producto del trabajo social, mas no en la esfera propia de la produccin, ya que si tambalea la acumulacin de capital (y por consiguiente, la extraccin de plusvala), esta redistribucin sera imposible. Sera condicin necesaria para hacer estas reformas, asegurar una aceptable acumulacin de capital a los capitalistas.

6 - Cul es la perspectiva que respecto del Estado capitalista desarrolla un autor como Hirsch? Qu similitudes y diferencias podemos encontrar entre estas posiciones y las que respecto del Estado y la tctica poltica se encuentran en el Poulantzas de Estado, poder y socialismo?

Para Hirsch el Estado es una institucin particular y especfica de la sociedad capitalista cuya funcin es garantizar el proceso de reproduccin y acumulacin de capital. Este autor explica que la particularidad de la sociedad capitalista es el debilitamiento de los lazos comunitarios y sus lgicas colectivas, desarrollando crecientemente la individuacin de las personas y la produccin social del trabajo a partir de unidades independientes unas de otras. Este tipo de sociedad supone la divisin del trabajo social, la propiedad privada y el intercambio de mercancas, a partir de la produccin mutuamente independiente de las unidades productivas; con lo cual desde el punto de vista de la sociedad civil, lo nico que garantiza la relacin entre los productores es el dinero, que es un producto de la cohesin social aunque se presenta ante los productores como algo deificado y superior a ellos mismos. Sin embargo para garantizar la cohesin social, regular las relaciones entre los productores autnomos y generar un sentido de pertenencia a una sociedad ilusoria, es menester la existencia de una institucin que si bien es producto de la sociedad capitalista, se presenta como autnoma y opuesta a la lgica estricta del capital. Esta institucin no es ni mas ni menos que el Estado, que se separa de la sociedad, quedando conformados de forma separada la sociedad civil y su organizacin poltica. Quedan escindidos los productores de la comunidad, que se conforma en verdad como una comunidad ilusoria; es decir trabajadores y burgueses autnomos e independientes unos de otros, que formalmente unifican ilusoriamente sus lazos sociales en el Estado, en calidad de ciudadanos universalmente reconocidos. Sin embargo, esta institucin pretendidamente autnoma y formalmente igualadora, tiene por finalidad garantizar la reproduccin y acumulacin del capital, lo cual implica la extraccin de plusvala, es decir, la explotacin de aquellos que depende de su fuerza de trabajo para reproducir sus condiciones de vida da a da; o sea, reproducir las desigualdades intrnsecas propias de una sociedad civil dividida en clases. Hay una particularizacin del Estado, que se muestra como autnoma de la sociedad civil, aunque en realidad es un derivado de la misma. Su funcin es reproducir el capital a la vez que posibilitando ciertas condiciones generales de produccin necesarias para el desarrollo capitalista, que el capital por su propia lgica de acumulacin no puede cumplir.

Poulantzas muestra ciertas similitudes con los planteos de Hirsch en el sentido de que critica tambin el economicismo instrumentalista, el cual concibe que de la estructura productiva de la sociedad civil, la clase capitalista construye una maquinaria que es el Estado, el cual responde directamente a sus intereses y solo tiene la funcin de reprimir cuando el conflicto social pone en cuestionamiento el sistema. Ambos tienen cierta relacin en el planteo de que la lgica del capital y por ende, la lucha de clases, se ve tambin reflejada en el aparato estatal. El Estado, al igual que la totalidad de la sociedad capitalista, est atravesado por la lucha de clases. De esta forma, comparten el planteo de que el Estado no es un mero instrumento, sino que es una institucin que adquiere una lgica propia. La diferencia est en que Hirsch plantea que esta lgica se deriva de la lgica del capital, mientras que Poulantzas plantea que existe en el Estado cierta autonoma relativa del Estado con respecto a la sociedad civil. Hirsch si bien plantea la particularizacin del Estado no da lugar a pensar que el Estado en la sociedad capitalista pueda tener la autonoma para intervenir en cuestiones estructurales del modo de produccin. Poulantzas en cierta forma acepta esto, y plantea que el lmite de la intervencin Estado en la sociedad capitalista es la propiedad privada de los medios de produccin y la extraccin de plusvala al trabajo asalariado. Este autor plantea que el poder no radica exclusivamente en el Estado (con lo cual sera correcta la teora leninista de tomar el Estado para tomar el poder) que el poder no solamente opresivo, sino que tambin puede ser productivo, retomando la tradicin mas bien foucaultiana. Los movimientos populares, explica, no suelen tener la finalidad de constituirse en un doble poder autnomo que tenga por finalidad tomar el aparato Estatal, sino que por lo general se plantean acentuar las contradicciones internas del Estado, modificando la correlacin de fuerzas en su favor. As, es posible que los movimientos populares desgarren el Estado y arranquen concesiones incluso en contra de la lgica fundamental del capital, al tiempo que se mantienen autnomos del Estado, sin caer en la trampa de ser devorados por ese monstruo que si bien est atravesado por la lucha de clases y al estarlo, posee contradicciones internas; con lo cual, si bien no todas las acciones del Estado se reducen a la dominacin poltica, s se encuentran todas constitutivamente marcadas por esa dominacin (que tambin se da en el marco de la sociedad civil). De esta forma, el greco-francs plantea como estrategia un socialismo democrtico, opuesto a la democracia liberal burguesa, en tanto que representa la democracia directa, la democracia desde las bases desde el seno de los movimientos populares, que sin tomar el Estado, modifican las relaciones de fuerzas tanto en la sociedad civil como en el aparato estatal en su favor; a la vez que plantea como horizonte lograr una modificacin en la correlacin de fuerzas tal, que se logre alcanzar una transformacin en el aparato estatal orientada a la extincin del mismo.

Alondra Svaton - Miguel Gaztaaga

Alondra Sols - Miguel Gaztaaga

Alondra Svaton - Miguel Gaztaaga

Alondra Sols - Miguel Gaztaaga

Alondra Sols - Miguel Gaztaaga

Alondra Sols - Miguel Gaztaaga

Alondra Svaton - Miguel Gaztaaga

Alondra Svaton - Miguel Gaztaaga

Alondra Svaton - Miguel Gaztaaga

Alondra Svaton - Miguel Gaztaaga

Alondra Svaton - Miguel Gaztaaga

Alondra Svaton - Miguel Gaztaaga

Alondra Svaton - Miguel Gaztaaga

Alondra Sols - Miguel Gaztaaga

Alondra Sols - Miguel Gaztaaga

Alondra Sols - Miguel Gaztaaga

Alondra Sols - Miguel Gaztaaga

Alondra Sols - Miguel Gaztaaga

Alondra Sols - Miguel Gaztaaga

Alondra Sols - Miguel Gaztaaga

Alondra Sols - Miguel Gaztaaga

Alondra Sols - Miguel Gaztaaga

Alondra Sols - Miguel Gaztaaga