2 | la escuela en marcha - unterunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o...

16

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 | La Escuela en Marcha - UnTERunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”. Es en este sentido que se le ha dado, quizá, dema-siada importancia
Page 2: 2 | La Escuela en Marcha - UnTERunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”. Es en este sentido que se le ha dado, quizá, dema-siada importancia

2 | La Escuela en Marcha

Marcelo Nervi, Secretario General. Ricardo Berros, Secretario Adjunto. José Vidal,Secretario de Finanzas. Pedro Bichara, Secretario de Prensa, Capacitación y Cultura.Mercedes Harfuch, Secretaria de Acción de Social. Silvia Avarese, Secretaria deActas y Administración. Horacio Marzetti, Secretario de Nivel Inicial. Olga Martín,Secretaria de Nivel Primario. Sandra Schieroni, Secretaria de Nivel Medio y Superior.Rosana Morán, Secretaria de Educación Especial. Ester SantosSecretaria de Retirados y Jubilados. Laura Nuñez M., Vocal Titular. Teresa Segovia,Vocal Titular. Flavio Bell, Vocal Titular. Daniel Aciar, Vocal Suplente.

La Escuela en Marcha,cuaderno de propuestaspedagógicas. Año XVI,nº9, junio de 2009. Editadapor la Secretaría de Pren-sa, Capacitación y Culturade la Unión de Trabajado-res de la Educación de RíoNegro - UnTER -

Avda. Roca, 595 (8332)Gral. Roca - Fiske Menuco,Río Negro02941 [email protected]

Introducción Página 3

Identidad Página 4

Actividades1, 2 y 3 Grado Página 54 y 5 Grado Página 66 y 7 Grado Página 8

20 de junio Página 10

Actividades Página 11

Banderas Página 13

Pueblo Mapuche Página 15

Idea y producción:Secretaría de prensa, UnTER.Coordinación y redacción:Flavio BellCorrecció:nOlga MartínLaura NuñezDiagramación y diseño:Nadine Carreño ConejeraColaboradores:Héctor RoncalloSandra AcostaEdición:XVI, nº 9, junio de 2009

Page 3: 2 | La Escuela en Marcha - UnTERunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”. Es en este sentido que se le ha dado, quizá, dema-siada importancia

Propuestas pedagógicas | junio 09 | 3

Observemos estasimágenes… estasfotos… ¿qué nos

cuentan?, ¿qué vemos enellas? Si las comparamoscon la actualidad… ¿vería-mos lo mismo?, ¿por qué?,¿qué habrá cambiado?,¿qué no?Podríamos reflexionaracerca de qué se enseña,qué se permite hoy queantes no. Hay grandescambios que se reflejan enlas escuelas que dancuenta de cómo la habita-mos hoy y qué cosas seviven en ella que estánsocialmente aceptadas.Lo que ha cambiado, y loque no, permite diferenciary reconocer cambios ypermanencias en la culturay en las normas enseñadaspor la escuela y aceptadassocialmente.Es importante entenderque los niños y niñas enedad escolar, como es unaetapa de formación,aprenden maneras derelacionarse y comportarsetanto en sus hogarescomo en las instituciones,y modos de vincularse:uno de ellos puede ser laactitud frente a los símbo-los nacionales. Estossímbolos representansignificaciones que serefieren al orden social,cultural y político del queparticipa de una sociedad.

cívicos y patrióticos querepresentaban diversossímbolos con los cuales losniños y niñas se identifica-ban y actuaban la normaexigida como conductapatriótica. Su cumplimientorepresentaba el acata-miento de las normas deobediencia, respeto ybuena conducta. Esossentidos fueron transmiti-dos por la escuela, ya queuna de sus funciones hasido la de formar y enseñarlas normas de comporta-miento de los ciudadanos,como ciudadanos súbditosde la Patria.Hoy en día, todavía sesiguen realizando ceremo-nias similares. Tal vezdeberíamos pensar y repensar la función de lossímbolos y los próceres enla construcción de nuestroser nacional y ver de quémanera avanzamos en laconstrucción de nuevossignificados y sentidosrelacionados a quiénessomos y hacia dóndevamos en este país.Y es en ese repensar lossentidos y significados queesta vez tratamos temáti-cas relacionadas a nuestraIdentidad y a nuestracultura, la cultura de losotros, la cultura quepodemos compartir, la quepodemos construir juntos.

Todo loque selleva acabodentro dela escuelaformaparte deun proce-so deconstruc-ción designifica-

dos y sentidos. En eseproceso, los niños y niñasparticipan en distintosrituales que tradicional-mente la escuela ha trans-mitido, como formar fila,guardar silencio, permane-cer en posición firmecuando se iza la bandera ose canta el himno. Estasacciones forman parte dela transmisión de rituales.Mediante estos rituales setransmiten normas decomportamiento social.¿A qué llamamos rituales?Turner expresa: “entiendopor ritual, una conductaformal prescripta en oca-siones no dominadas por larutina tecnológica y rela-cionada con la creencia enseres o fuerzas místicas”.Es en este sentido que sele ha dado, quizá, dema-siada importancia a lossímbolos patrios, contandoademás, con su reconoci-miento social.Los actosescolarestradiciona-les, como elsaludo a labandera,las conme-moracionesdel 25 demayo y el 9de julio,han sidodurantedécadasrituales

Page 4: 2 | La Escuela en Marcha - UnTERunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”. Es en este sentido que se le ha dado, quizá, dema-siada importancia

4 | La Escuela en Marcha

Para comenzar, algunascuestiones relacionadas

a la Identidad en AméricaLatina.

A diferencia de otrospaíses o regiones quefueron sometidas pordominios coloniales, enLatinoamérica seentrecruzaron razas,etnias y culturas, quedieron lugar a una socie-dad compleja y una culturade características inéditasen la historia.

En África, por ejemplo, lapoblación nativa no dejóentrar totalmente a laspotencias europeas en los

muy distinto. En su impre-sionante mezcla, lo latino-americano no puededefinirse solamente comomaya, azteca, inca,guaraní, mapuche, negro oeuropeo. Pero al mismotiempo los incluye. Así, laproblemática de las identi-dades sociales y culturalesafecta el pensamientopopular latinoamericano.Todas las connotacionesde la sociedad reformulancríticamente la definiciónde la identidad.Ante esta realidad y con-texto social, en las escue-las solemos tratar el temade las identidades denuestros niños, niñas yadolescentes.

siglos X y XI, de maneratal que, pese a la mons-truosa destrucción sufridaen esas regiones, sobrevi-ven las identidades origi-narias escasamentetrastocadas por procesosde transculturación. Endefinitiva, las matanzas yel genocidio no logranafectar con profundidadlas identidades y pautasculturales de las distintaszonas colonizadas. Casosimilar es el de Asia.

En cambio, en nuestrocontinente, precisamenteen América Latina, lasdiferencias son notables,puesto que el proceso fue

Page 5: 2 | La Escuela en Marcha - UnTERunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”. Es en este sentido que se le ha dado, quizá, dema-siada importancia

Propuestas pedagógicas | junio 09 | 5

Pretendemos abordar conesta secuencia, temas tanrelevantes como el nom-bre y los sentidos que losniños y niñas tienen de él,qué ideas y conceptostienen del lugar dondeviven, cómo construyensu identidad, qué impli-cancia tienen las familias,el barrio donde viven, losamigos, los maestros, sulugar de origen.

Para empezar…

Algunas preguntas quepueden resultar interesan-tes trabajar en el aula:

¿Por qué la gente tienenombre y apellido?

¿Qué pasaría si te llamaranpor un número en la es-cuela?

¿Sos argentino?, ¿Latino-americano?, ¿Quiénes sonargentinos?, ¿Y latinoame-ricanos?, ¿Por qué?

¿Qué hace tu mamá?, ¿Ytu papá?

¿Podría tu mamá hacer loque hace tu papá?, ¿Y alrevés?, ¿Por qué?

Si pudieras elegir a tu jefe,¿a quién elegirías?, ¿Porqué? ¿Sería hombre omujer?, ¿Por qué?

UNO. Para descubrir el origen de las festivi-dades.

¿Qué acontecimientos festejamos? Se anotan lasfiestas que digan los chicos, podemos pedirlesque pregunten en casa, y en una puesta encomún las clasificamos en religiosas, patrióticas,familiares, etc. Organizamos una fiesta en el aulapara festejar algún acontecimiento importantepara el grupo o la escuela.

DOS. Para descubrir las diferentes formasde organización y costumbres en las fami-lias.

¿Todas las familias son iguales? Hacemos uncuadro con las costumbres que existen en cadafamilia. Luego comparamos y reflexionamos.

Page 6: 2 | La Escuela en Marcha - UnTERunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”. Es en este sentido que se le ha dado, quizá, dema-siada importancia

6 | La Escuela en Marcha

TRES. Para caracterizarel barrio donde vivimos.

¿Cómo son las casas delbarrio donde vivo? Hace-mos una recorrida por elbarrio y podemos dibujar osacar fotos. Hacemos uncollage o un mural conellas y analizamos lassemejanzas y diferencias,las caracterizamos. Char-lamos sobre qué problemasatravesamos en el barrio,cómo hacemos para resol-verlos, quién deberíahacerlo.

CUATRO. Para descu-brir la existencia dedistintas variedades delengua.

¿Hablamos todos igual?Pensamos, buscamos,

UNO. Para descubrir elorigen de los nombres

¿Por qué me llamo así?Averiguamos cómo deci-dieron nuestros padres elnombre que nos han pues-to. Agrupamos los motivosen tradiciones de familia,religiosos, modas, etc.Podemos preguntar a losabuelos y abuelas el origende los nombres y apellidos,así como también la impor-tancia de aquellos que hanvenido de otros lugares avivir a nuestro país oregión.

prestamos atención a lasdistintas formas de hablar:el cocinero, papá, mamá,el verdulero, los periodis-tas, los maestros, genteque vive en otro lugar, oque viene de vivir en otro

lugar, etc. Las compara-mos y analizamos por quéhay distintas formas dehablar, si nos entendemoso no. Podemos concluir losmotivos y reflexionaracerca de estas caracte-rísticas.

Page 7: 2 | La Escuela en Marcha - UnTERunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”. Es en este sentido que se le ha dado, quizá, dema-siada importancia

Propuestas pedagógicas | junio 09 | 7

DOS. Para conocer más a los niños y niñas

¿Cómo soy?

Se podrá completar el siguiente cuadro y compartir lo que se ha completado.

Mi nombre y apellido: ……………………………………………………………….En casa me dicen: …………………………………………………………………..Mis amigos me dicen: ………………………………………………………………Nací:……............... en: ………:……………… por lo tanto soy:………….........Mis padres nacieron en:……………………………………………………………..Cuando era bebé:…………………………………………………………………..La travesura que más recuerdo es: ……………………………………………..Me gustan estos juegos: ……………………………………………………………Colecciono: …………………………………………………………………………Me enoja: ……………………………………………………………………………Me divierte: ………………………………………………………………………….Quiero: …………………………………………………………………………………

TRES. Para reconoceren nuestras costumbresla integración de dife-rentes culturas.

Hay aspectos de la vidacotidiana que interesanmucho a los niños y pue-den ser aprovechados parael análisis de las perma-nencias y semejanzas enrelación a esos aspectos.Uno puede ser el juego através del tiempo. Habráposibilidad de indagar aqué juegan los chicos ychicas ahora, a qué sejugaba antes, cómo sejuegan esos juegos. Sepodrá confeccionar un librocon estos juegos investi-gados y sus modos dejugarlos. Se puede regalara alguna biblioteca si esque la escuela no contaracon una, o simplementepara formar parte de labiblioteca áulica.

CUATRO. Para descu-brir las raíces de nuestralengua y los aportesrecibidos de otras cultu-ras.

¿Todos los argentinoshablamos el mismo idioma?,¿En todas las regiones delpaís se habla igual, de lamisma forma?, ¿Hay gentedentro del país o regiónque hable más de unidioma?, ¿En qué se pare-cen?, ¿En qué que diferen-cian? Para culminar pode-mos armar un collage contodos los idiomas o dialec-tos que hay en el país,con palabras dichas dediferentes maneras, grabaruna poesía o un cuento encastellano, en algunalengua europea, en algunalengua nativa; se puedepedir la ayuda de padres,abuelos y vecinos de lacomunidad.

CINCO. Para caracteri-zar entre todos el lugardonde vivimos.

¿Cómo es el lugar dondevivimos? Proponemos estasituación: debemos enviaruna postal a chicos de unaescuela de la provincia delcentro o del norte denuestro país, que muestrecómo es el lugar quehabitamos. ¿Cómo seríaesta postal? Podemosacompañar con escritosque cuenten en qué traba-ja la gente que vive aquí,qué cosas hace, si nacie-ron aquí, cómo son lasplantas, los animales, siestuvieron siempre aquí, sivinieron de otro lugar, deotros territorios, etc. Seríacontar y caracterizar ellugar donde vivimos. Porsupuesto sería más queimportante que ese trabajofuera compartido realmen-te con chicos de otroslugares.

Hacer una puesta en común para socializar lo que hicieron los chicos.

Page 8: 2 | La Escuela en Marcha - UnTERunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”. Es en este sentido que se le ha dado, quizá, dema-siada importancia

8 | La Escuela en Marcha

SEIS. Para descubrirtradiciones.

¿Siempre se festejaron lasfiestas patrias de la mismamanera? Buscar informa-ción acerca de las fiestasmayas de 1820. Hacemosuna comparación entreesas formas y las actua-les, ¿se parecen?, ¿sediferencian?. Podemosinvestigar qué otras mani-festaciones y festejostienen en otras partes del

país, otros grupos comomapuches, etc.

SIETE. Para reflexionaracerca de los símbolospatrios.

¿Qué símbolos nos repre-sentan?, ¿Por qué?, ¿Paraqué? Buscamos informa-ción acerca de las cosasque nos representan.Elaboramos un informeacerca de lo investigado.

UNO. Para contribuir ala construcción de unaidentidad latinoamerica-na.

Analizar diferentes aspec-tos de la realidad socialpara descubrir suintercausalidad.

Ubicación geográfica ypolítica: países que inte-gran Latino América.Problemática social:grupos de los pueblosoriginarios, los inmigrantesespañoles, italianos yotros.Por qué vinieron, en quémomentos, qué hicieron enese momento.Problemática económica:producción de materiasprimas, manufacturación,serviciosProblemática política: elterritorio argentino enrelación a las culturasanteriores a la conquista,la división en el siglo XVIII,la división política actual.Comparar con mapastransparentes y superpo-ner. Extraer conclusiones.

DOS. Para conocer elproceso inmigratorio enla Argentina.

Leemos el siguiente frag-mento del manual delinmigrante italiano:

¡Adiós a la Patria!

La nave se separa de la plataforma llena de gente queagita pañuelos y sombreros a los parientes que parten.Es un momento de emoción. Esa plataforma es laúltima orilla de la querida patria que se aleja. ¡Adiós!...¡Adiós! Poco a poco, la figura de los que se despidense va confundiendo…

Page 9: 2 | La Escuela en Marcha - UnTERunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”. Es en este sentido que se le ha dado, quizá, dema-siada importancia

Propuestas pedagógicas | junio 09 | 9

Podremos preguntar ¿quéhabrá sentido este inmi-grante?, ¿en qué épocahabrá sucedido esto?,¿hacia dónde habránemigrado?, ¿por qué? Sepodrá investigar acerca delo que significa emigrar einmigrar.

Concluir acerca de estos datos:

Población Población Poblacióntotal argentina extranjera

Censo de 1869 1.743.000 1.532.700 210.300Censo de 1895 3.954.500 2.950.000 1.004.500Censo de 1914 7.885.000 5.527.000 2.358.000

¿Por qué creen que seprodujo esta migraciónmasiva?, ¿Por qué enArgentina?, ¿En qué zonasde nuestro país?

En el lugar donde vivimos¿hay inmigración?, ¿dedónde proviene?, ¿Cuálesson sus causas?

Analizamos los siguientesdatos

Inmigrantes según países limítrofes

Número de inmigrantesPeríodo 1980/84Bolivia 36.554Brasil 29.980Chile 45.957Paraguay 237.449Uruguay 14.923Total 364.863

Número de inmigrantes Países Limítrofes Países No limitrofesperíodo 1980/84 364.883 6.366

TRES. Para construiruna caracterización dela Argentina actual.

¿Qué pasó en la Argentinadesde el día de nuestronacimiento? Reconstruimosla historia de los últimosaños de la Argentina.Encomendar a cada parejade niños o niñas queaverigüen los aconteci-mientos importantes en undeterminado período detiempo, por ejemplo 2años, y traigan para co-mentar. Reconstruimos lahistoria en una rectahistórica y la colgamos enel aula para socializar.

Page 10: 2 | La Escuela en Marcha - UnTERunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”. Es en este sentido que se le ha dado, quizá, dema-siada importancia

10 | La Escuela en Marcha

20 de junio

Las efemérides pueden serla oportunidad para co-menzar a construir unmarco de referencia quepermita articular nuestrahistoria con conceptostales como revolución,independencia, Estado yNación, actores sociales,diversidad cultural,

actividades econó-micas, etc, sinolvidar el carácterhistórico que de-bieran tener estosconceptos.

También pueden serocasión para acercar a los

chicos testimoniosy voces del pasadoy que puedenresultar significati-

vas, así como generarun espacio de reflexiónacerca de la diversidadcultural, sobre todo en

Pistola que le regaló El Cabildo, cuandoparticipó en las invasiones inglesas.

este país en donde hubouna gran llegada deinmigrantes y donde yaexistía una cultura desdehacía tiempo.

Medallas que recuedanlas victorias contra losespañoles

Page 11: 2 | La Escuela en Marcha - UnTERunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”. Es en este sentido que se le ha dado, quizá, dema-siada importancia

Propuestas pedagógicas | junio 09 | 11

UNO. Se propone untrabajo relacionado a lapublicación de NovedadesEducativas «Diario parachicos curiosos», de laColección «Efemérides».Preguntar a los niños yniñas: ¿Conocen a ManuelBelgrano?, ¿Qué saben deél?, ¿Dónde podrían averi-guar más información?,¿Con quiénes?Presentar luego la tapa del

Diario para chicos curio-sos:Reflexionar acerca de laedición de homenaje, ¿quése recuerda de Belgrano?,¿Por qué los homenajes?,¿Por qué la ciudad le debeun homenaje?, ¿quiéndecide a quién se recuer-da?Hacer una puesta encomún socializando loscomentarios.

DOS. ¿Cómo era Manuel Belgrano? Opinan quienes lo conocieron…Personalidades, amigos y servidores acercaron a la redacción emotivos comen-tarios…

«Fue lo mejor que tuvimos en América del Sur» El General merece elmayor de mis respetos. Cuando estuve con él en el norte le dí toda mi con-fianza. Estaba lleno de integridad y talento natural… General Don José deSan Martín.

«Era un caballero de fina estampa» Belgrano era un hombre de talentocultivado, de maneras finas y elegantes. Amable y cortés como ninguno. Asícomentaban las mujeres que lo conocieron.

«A veces no tenía ni para comer» Se hallaba siempre en la mayor escasezel general. Muchas me mandó pedir dinero. Si hasta le presté para trasladar-se de Tucumán a Buenos Aires cuando estaba enfermo. Era una persona muyhonrada y recta. ¡Y no permitía que se le robara un solo peso al Estado!Murió muy pobre..., José Celedonio Balbín. Un comerciante amigo.

«Yo servía en Tucumán en la casa de la familia Alberdi, cuando elgeneral Belgrano estaba a cargo del ejército del norte. Jugaba muchocon el más chiquito de la familia:Juan Bautista. Me acuerdo que losentaba en sus rodillas y hasta leprestaba los cañoncitos que usa-ban los oficiales pa´ imaginar lasbatallas. ¡era de bueno el gene-ral!» La negra Simona, esclava delTucumán.

Se podrá preguntar luego de la lectura deestos comentarios: ¿Cuáles son los ras-gos que destacan? ¿Cuáles son los quelos niños y niñas rescatan? ¿Qué significaque Belgrano sea una buena persona?¿Por qué? ¿Qué significará que no se lerobe un centavo al Estado?, otras quepudieran surgir….

«Ya en estas espigas de trigo que adornaban elescudo de mi familia, había algo que señalaba el

camino de mis futuras ideas»

Page 12: 2 | La Escuela en Marcha - UnTERunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”. Es en este sentido que se le ha dado, quizá, dema-siada importancia

12 | La Escuela en Marcha

TRES. Belgrano por él mismo...

Reflexionar con los niños yniñas sobre los pensamien-tos de Belgrano acerca delos aborígenes, su relacióncon su padre, la forma deredactar la carta, losobjetos que pertenecierona su familia, sus medallas…

CUATRO. Informaciónsobre 1821.

Se puede analizar en elgrupo clase algunos de loscambios políticos y econó-micos que empiezan aproducirse: el reemplazodel Cabildo por la Junta deRepresentantes, las medi-das tendientes a ganartierras a los indígenas, laapertura de un puerto,entre otras.

Page 13: 2 | La Escuela en Marcha - UnTERunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”. Es en este sentido que se le ha dado, quizá, dema-siada importancia

Propuestas pedagógicas | junio 09 | 13

Banderas

Para reflexionar…

Hablando de banderas,podemos preguntarnos,por ejemplo, ¿Qué es laVexilología? Es la ciencia odisciplina que estudia lasbanderas.

Otra pregunta que pode-mos hacernos es: cuál esel color auténtico de laBandera Argentina, si esazul o celeste, por quéhay diversos tonos en lasbanderas y por qué haytantas controversias coneste tema. Podemos decirque el color de nuestrabandera es un celeste,azul celeste o azul claro.Podemos usar al mismísimoManuel Belgrano comofuente primera que escribeen una carta en 1812: «lamandé hacer blanca yceleste conforme a loscolores de la escarapelanacional»; la escarapelanacional había sido defini-da días antes por el Triun-virato como «blanca y azul

celeste. Desde el punto devista histórico, la banderamás antigua está comple-tamente confirmada comoceleste y blanca, no azul.Esta bandera está en laIglesia de San Franciscode San Miguel deTucumán,desde al menos,1814. Otra versión cuentaque una de las dos prime-ras banderas se encuentraen una Iglesia Parroquialde Macha, Bolivia.

¿Las provincias argentinastienen su bandera? A partirde la década del 80, lasprovincias han comenzadoa confeccionar sus bande-ras. Actualmen-te, Río Negro hallevado unconcurso públicopara su confec-ción.

Desde este añola provincia deRío Negro tienesu propia ban-dera. ¿Cómo es

esta bandera?, ¿Cuálesson sus características?Las estrellas simbolizan lostrece departamentos queintegran el territorio de laprovincia. El color negroiguala el nombre de nues-tra provincia, y del ríohomónimo, por lo cual, asimple vista y a la distan-cia, la bandera se identifi-ca con la provincia. Laparte de color azul repre-senta a la justicia, a losríos y lagos que son nues-tros recursos. La franjade color verde representala esperanza y la riquezade nuestra tierra, la pro-ducción agrícola-ganadera.

Page 14: 2 | La Escuela en Marcha - UnTERunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”. Es en este sentido que se le ha dado, quizá, dema-siada importancia

14 | La Escuela en Marcha

El blanco es la unión detodos los colores signifi-cando la división de pode-res perfectamente equili-brada, manteniendo unidaa toda la población denuestra provincia.

A pesar de lo importanteque pudiera ser tener unabandera como símbolo quenos represente, se hansuscitado muchas contro-versias con respecto a suscaracterísticas y sussignificados. Existe unantecedente en la banderadel reino de la Patagonia yla Araucanía, cuyos colo-res coinciden con los de lanueva bandera de usooficial en la provincia. Perono es el único inconve-niente que ha salido a laluz respecto a este tema.Más aún diversas opinioneshan trascendido en diver-sos medios de comunica-ción locales y regionales.¿Reflejarán los colores deesta bandera verdaderossignificados en esta pro-vincia?, ¿Es realmente unverde esperanza paramejorar en el futuro de laprovincia?, ¿Tendrá estaprovincia la oportunidad demejorar en un futuropagando mejores salarios?,¿Será posible que en unfuturo el Gobierno no dejea la deriva a aquellossectores que seconflictúan por salariosdignos, o dignas condicio-nes laborales?, ¿Quésucede con la esperanzade los miles de niños, niñasy docentes que muchosaños han pasado sinclases y no por las huel-gas?, ¿Tendrán algo quever la esperanza conmejorar las paredes des-trozadas de tantas escue-las, que además están sinluz, sin gas, sin transpor-

tes? «Mucha bandera...muchos colores… ceroeducación… cero digni-dad… cero respeto a lagente… típico de esteGobierno» … se ha escu-chado decir por ahí…

En otro sentido, desde lalegislación educativa, hayantecedentes en la provin-cia en relación al ámbitoeducativo. En el año 1997,el CPE crea una comisiónpara convocar a concursode creación de la banderade Río Negro. Otros ante-cedentes son del año2006, la Resolución 597,crea una comisión especialpara dictar las pautas yplazos del concurso para la

creación de la bandera deRío Negro. En el año 2008,sale la ley 4362, que creala comisión especial con elobjeto de convocar públi-camente a concurso parala creación de la banderade Río Negro.

Sería más que interesanteplantear un debate y unadiscusión en relación a larepresentatividad de labandera, sus colores, sussignificados, cuáles seríanlos que nuestros niños,niñas y adolescentespondrían, qué piensan alrespecto, cómo lo habríanhecho ellos.

Page 15: 2 | La Escuela en Marcha - UnTERunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”. Es en este sentido que se le ha dado, quizá, dema-siada importancia

Propuestas pedagógicas | junio 09 | 15

Como en esta ediciónqueremos dedicarle

especial atención a laidentidad, es oportuno,quizá, reflexionar y traba-jar sobre el PuebloMapuche. Algunas reflexio-nes importantes serían:¿qué es ser mapuche?,¿cuál es su cosmovisiónacerca del mundo?, ¿cuá-les son sus celebraciones?,¿cómo se organizan socialy políticamente?, ¿en quésituación se encuentranhoy?.

Mapuche significa «gentede la tierra» y como tal suorigen e identidad seasume de esa forma. No sesiente dueño de la tierra,sino que se siente partedel entorno natural.

El Pueblo Mapuche tieneuna identidad, un territorioy un idioma que le sonpropios. Kimun, Identidad

Cultural; Wajmapu,Territorio; Mapuzungun,Idioma.

El mapuche tiene unacultura cuya cosmovisiónse basa en la armonía delas fuerzas de la naturale-za. Este concepto es el deBiodiversidad(Itrofilmongen). Para elmapuche la naturalezaestá conformada pordiversas fuerzas, son losNewen. Estas fuerzasconviven armoniosamente,y él es responsable demantenerlas en equilibrio.

Entre los días 21 y 24 dejunio de cada año(solsticio de invierno),fecha de la noche máslarga del año, el PuebloMapuche celebra el AñoNuevo Mapuche, el WinoyTripantu, es el «regresodel ciclo». Marca el térmi-no de un ciclo de tiempo

con sus respectivas eta-pas y el reinicio de otronuevo.

Viven de manera comuni-taria. Cada comunidad esun Lofche, mantienen suautonomía y su propiaautoridad originaria llamadaKume Feleal. Existendiversas comunidadesmapuches en distintaszonas de la provincia.Cada Lofche tiene suspropias autoridades origi-narias, siendo la de mayorjerarquía el Lonko (cabeza,jefe). Otro rol importantelo cumple el Werken,mensajero, que oficiacomo contacto entre lacomunidad y el exterior.Para expresar su filosofíade pensamiento circularmilenario lo hacen a partirde su arte. Este pensa-miento se expresa en sustejidos, telares,artesanías, orfebrería,

Page 16: 2 | La Escuela en Marcha - UnTERunter.org.ar/imagenes/7082.pdfcionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”. Es en este sentido que se le ha dado, quizá, dema-siada importancia

alfarería, música y cuen-tos. Algunos animales sonconsiderados sagrados ytienen un enorme valorsimbólico. Uno de losanimales es el ñandú,«coike» o «choique», quees considerado el símbolodel pueblo mapuche. En sudanza de las madrugadas,donde los ñandúes másjóvenes bailan formandocírculos mientras los an-cianos permanecen senta-dos, se inspiró el denomi-nado «Coike Pvrun», danzasagrada del pueblo, que estraducida como «La danzadel ñandú».

Desde lo político, hay distintas organizaciones que losrepresentan. Una es el Consejo Asesor Indígena (CAI), yel Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas(CODECI).

Algunas palabras:

Marí Marí: Buenos días! Tardes/noche (saludo mapuche)Peukalleal: hasta prontoAntú: solCo: aguaKura: piedraKeruf: vientoKuyen: lunaLafken: lagoLeufu: ríoLonko: cabezaRayen: florWapi: islaWangelen: estrellaWenufoye: bandera

Unión de Trabajadoresde la Educación de Río

Negro1974 - 2009

35 años en defensa de laEscuela Pública

CARLI, Sandra (Comp) «De la familia a laescuela». Infancia, socialización ysubjetividad. Capítulo 2: Escolaridad yrituales, de Martha Amuchástegui. Ed.Santillana.

Diario Río Negro. Ediciones varias, años2008 - 2009. Secciones Sociedad yOpinión.

KLEINER y Otros «Aprender con loschicos». Propuesta para una tareadocente fundada en losderechoshumanos. MEDH, 1988, Argen-tina

ORT. Departamento de EducaciónCreativa y Novedades Educativas.«Diario para chicos curiosos». Colección«Efemérides». Tiempos de cambio.Historia Argentina. Recurso didácticopara el aula.