2 files de las naciones a las redes - david de ugarte -w antupload com

Upload: aurora-carmen-nannini-guenza

Post on 02-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tecnologia

TRANSCRIPT

  • Centenaresdemilesdepersonas(hayquiencalculainclusounmilln)vivenhoycomoneonmadasvoluntarios,viajandodepasenpasyrenunciandoauna residencia estable, conectados entre s en distintas redes virtuales atravsdelascualessegananlavidayaseguransuindependenciapersonalyeconmica.

    El nuevo mundo, ese que estamos explorando todos cada da, nos envamuchassealesdedescomposicinsocialyeconmica.Noesprecisamenteunmundoidlico.Sinembargo,siguesiendounmundoabiertoenelque lanica posibilidad cerrada es la vuelta atrs. Estudiar la fil es apostar porcuanto hay de cohesivo y democrtico en el nuevo mundo de las redes,apostar porque los modelos sobre los que levantaremos nuestro futurodependerndenuestravoluntadyestarninformadosdenuestroamoralalibertad.

    www.lectulandia.com-Pgina2

  • DaviddeUgarte

    Fils:delasnacionesalasredesTrilogadelasredes-2

    ePubr1.1lestrobe16.11.14

    www.lectulandia.com-Pgina3

  • Ttulooriginal:Fils:delasnacionesalasredesDaviddeUgarte,2011

    Editordigital:lestrobeePubbaser1.2

    www.lectulandia.com-Pgina4

  • Informacingeneralsobreestelibro

    Crditosyreconocimientos

    Este libro fueescritoporDaviddeUgarte, sociodelGrupoCooperativode lasIndias,quienlocedealdominiopblico.

    LamaquetacinyeldiseodelaedicinenpapelsonobradeBeatrizSanromnyBetoCompagnuciquetambincedensuaportacinaldominiopblico.

    SinlaorientacinycrticadeJuanUrrutia,NataliaFernndezyMaraRodrguez,sociosdelGrupoCooperativode las Indias, ladiscusindelyadesaparecidogrupoCiberpunk.orgyeldebateytrabajocotidianodetodalacomunidadindiana,estelibronuncahabravistolaluz.

    Qupuedeshacerconestelibro

    Puedes, sin permiso previo de los autores y editores, copiarlo en cualquierformatoomedio, reproducirparcialo totalmentesuscontenidos,vender lascopias,utilizar los contenidos para realizar una obra derivada y, en general, hacer todoaquelloquepodrashacerconunaobradeunautorquehapasadoaldominiopblico.

    Qunopuedeshacerconestelibro

    www.lectulandia.com-Pgina5

  • Elpasodeunaobraaldominiopblicosuponeelfindelosderechoseconmicosdel autor sobre ella, pero no de los derechosmorales, que son inextinguibles. Nopuedesatribuirtesuautoratotaloparcial.Sicitasellibrooutilizaspartesdelpararealizarunanuevaobra,debescitarexpresamentetantoalosautorescomoelttuloylaedicin.Nopuedesutilizarestelibroopartesdelparainsultar,injuriarocometerdelitoscontraelhonorde laspersonasyengeneralnopuedesutilizarlodemaneraquevulnerelosderechosmoralesdelosautores.

    www.lectulandia.com-Pgina6

  • Algoestcambiando

    Centenaresdemilesdepersonas(hayquiencalculainclusounmilln)vivenhoycomo neonmadas voluntarios, viajando de pas en pas y renunciando a unaresidencia estable, conectados entre s en distintas redes virtuales a travs de lascualessegananlavidayaseguransuindependenciapersonalyeconmica.

    Es un fenmeno excntrico, sin duda, pero no nico. Cada vez son ms laspersonas que centran su vida econmica y social en comunidades online. LosprocesospolticosydeliberativosqueoriginancadaveztienenmenosqueverconlosEstadosy sus fronteras.Acogenamillonesdepersonasen todoelmundoy sonelcaldodecultivodenuevasidentidadesdetodotipo:desdeal-Qaedahastalasredesdeecoaldeas o libertarios herederos de las primeras culturas del ciberespacio y elundergrounddigital.

    Almismotiempo,cadavezsonmslasempresastransnacionalesquesedotandeesferascomunicativasypolticasdedecisineinfluenciacuyoimpactoesindudableen todos los mbitos de la vida de sus miembros. El viejo sistema de lasmultinacionales,cuyocentroeidentidadoriginalderivabandeunaempresanacionalque se haba internacionalizado, empieza a quedar atrs. Hoy no dejan de brotarpequeasveneciascorporativasquetratanalosEstadoscomounagentems,queplanificansurelacinconellosentrminosderelacionesexterioresyquedotanasusmiembrosdeserviciossocialesyderechosdecuasi-ciudadana.

    La tesis implcitabajoeste libroesqueelpasodeunasociedaddeeconomaycomunicacin descentralizadaelmundo de las naciones a unmundo de redesdistribuidas,hijodeInternetylaglobalizacin,hacecadaquealaspersonascadavezlesresultemsdifcildefinirsu identidaden trminosnacionales.Poresoaparecennuevas identidades y nuevos valores que a largo plazo acabarn superando ysubsumiendolavisinnacionalyestatalistadelmundo.

    La identidad nace de la necesidad dematerializar o cuandomenos imaginar lacomunidaden laquesedesarrollayproducenuestravida.Lanacinapareciy seextendi precisamente porque las viejas identidades colectivas locales ligadas a lareligin y a la produccin agraria y artesanal ya no representaban de un modosatisfactorioalaredsocialqueproducaelgruesodelaactividadeconmica,socialypolticaquedeterminabaelentornodelaspersonas.

    Del mismo modo, hoy, para un nmero creciente de personas, el mercadonacionalcadavezexpresamenoselconjuntoderelacionessocialesquedanformaasu cotidianidad. Ni los productos que consumen son nacionales, ni lo son loscontextos de las noticias que determinan los grandes cursos vitales colectivos, ninecesariamentelosonlamayoradeaquellosconlosquelasdiscutenycuyaopininlesinteresa.

    Laidentidadnacionalseestquedandopequeayvolviendodemasiadograndealmismotiempo,seesttornandoajena.

    www.lectulandia.com-Pgina7

  • No se trata de un desmoronamiento rpido.No debemos olvidar que la nacinsurgideunanecesidadreal,ypeseaelloelprocesodesuuniversalizacinrequiricasidossiglosyfue,cuandomenos,correoso,yaqueencontrconstantesresistenciasdetodotipo.Elabandonodelascomunidadesrealesdondetodosconocanlacarayelnombredelosdemsparaabrazarlapatria,unacomunidadabstractadondenoseconocapersonalmentealosotros,fueunprocesocostosoydifcil.

    Y,dehecho,esprevisiblequeelEstadonacionalylanacionalidadpermanezcanentrenosotros largo tiempo,delmismomodoque laCristiandadsigueexistiendoyalgunas casas reales siguen reinando a pesar de que la identidad nacional sea hoydominanteydeterminantepolticamenteydequeelmundoseorganicepolticamenteenEstadosnacionalesynosobrerelacionesdinsticasocomunidadesdefe.

    Son muchos los historiadores, politlogos y socilogos que hoy predicen einclusoaboganporunaprivatizacindelaidentidadnacional,unprocesoquehabradetenersimilitudesconelpasodelareliginalmbitodelopersonalyprivadoquecaracterizelascensodelEstadonacional.Perolacuestinesqueesaprivatizacin,esa superacin, slo puede darse desde un conjunto de identidades colectivasalternativas. Y sa es precisamente una de las dimensiones ms interesantes decuantashansurgidoapartirde laexperienciasocialdelusomasivodeInternet:Enmenos de dos dcadas el mundo entero ha empezado a inculturar un cambiofundamental en la forma de la gran red social. La idea de pertenencia se esttransformando.Lapotenciacohesionadora,explicativa,delanacionalidadsereduce.Lanacinempiezaaquedrsenosdemasiadopequea,yalavezdemasiadogrande,alahoradeexplicarquienessomos.Laexperienciamasivadelasocializacinvirtual,desterritorializadaperopersonal,yloscambiosenelsistemaeconmicoquetienden,anteelempujedelasredesylaglobalizacin,hacialoqueJuanUrrutiahallamadoel capitalismo que viene, abrieron desde los aos noventa del siglo pasado, unperiododebsqueda,deexperimentacinidentitaria.

    Estamos en el trnsito de un mundo de redes descentralizadas a uno de redesdistribuidas. Lo que en la comunicacin se manifiesta como crisis del sistemainformativodeagenciasyperidicos,enlaculturacomocrisisdelmodeloindustrialactualdelcine,ellibroylamsica,endemocraciacomociberturbasciudadanasyenlaguerranosconduceaunnuevoparadigma,semuestraenelcomplejomundodelasidentidades colectivas a travs del creciente protagonismo de un nuevo tipo decomunidades,comunidadesmscercanasalasantiguascomunidadesrealesbasadasen la proximidad que a los grandes imaginarios nacionalistas de la Modernidad.Estamosviviendo,enesecampo,otrotrnsito,elquenosllevadelasnacionesalasredes.

    Para entender ese proceso, el cambio fundamental en el tipo de identidadcolectivaenlaquenosdefinimos,comenzaremosestelibroestudiandoporqusurgila idea de nacin y por qu fue necesaria para entender por qu precisamenteahora,puedecomenzarasersuperadapornuevasformasdeentenderlarelacinentre

    www.lectulandia.com-Pgina8

  • identidad colectiva y estructura econmica. Estudiando esta ltima dimensin, larelacinentre identidadyorganizacinproductiva,descubriremosunnuevo tipodeorganizacinsocioeconmica:lafil.

    La fil es mucho ms que un tipo de empresa; rene, en sus caractersticasprincipales, todos los elementos articuladores de nuestra poca: nace de laexperiencia de la socializacin en comunidades virtuales, es transnacional yreivindicanuevasformasdedemocraciaeconmicaque,asuvez,laemparentanconeltradicionalmovimientocooperativo.

    Msinteresantean:descubriremoscmoorganizacionestanalejadasdelmundohacker como algunas de las mayores cofradas sufes de Senegal, azotadas por laemigracin y el impacto de la comunicacin distribuida, entraban en crisis ydesarrollaban nuevas formas de red comercial, basadas en la identidad, que lasacercabancadavezmsalafil.

    Estudiarlafilnoes,almenoshoy,estudiarunfenmenomasivoniunirseaunaincierta profeca de reforma social. Es descubrir, a travs de la experiencia de unmundoincipiente,loslmitesdelademocraciaeconmicaysusformas.Nosetrata,nimuchomenos,dedesdearlastradicionesyvaloresdelmovimientocooperativo.Durante siglo y medio ha sido la demostracin viva de que, aun bajo elindustrialismo, es posible organizar de otra manera la produccin, poniendo a laspersonas en el centro. Pero la sociedadde las redes distribuidas puede irms all.Entre otras cosas porque los incentivos en los que se basa para innovar y generarcohesinsondistintosdelosdelasociedadindustrial.

    En este libro descubriremos cunto deben las nuevas formas de organizacindemocrticaempresarial,quedistinguenentrecomunidadydemos,a laexperienciagremial medieval. Y sobre todo veremos cmo los conceptos de igualdad yfraternidad se redefinen y permean el espacio productivo y comercial creando unnuevo tipo de identidades colectivas que hacen de la libertad personal el criteriobsicodesuestructura.

    Elnuevomundo,esequeestamosexplorandotodoscadada,nosenvamuchassealesdedescomposicinsocialyeconmica.Noesprecisamenteunmundoidlico.Sinembargo,siguesiendounmundoabiertoenelquelanicaposibilidadcerradaeslavueltaatrs.Estudiarlafilesapostarporcuantohaydecohesivoydemocrticoen el nuevo mundo de las redes, apostar porque los modelos sobre los quelevantaremosnuestrofuturodependerndenuestravoluntadyestarninformadosdenuestroamoralalibertad.

    www.lectulandia.com-Pgina9

  • Porquimaginamoslanacin?

    ABenedictAndersonselepodrallamarelpadredelacomprensinactualdelsignificado del nacionalismo. Al leer su libro seminal, Identidades imaginadas,resultafascinantedescubrirelorigendelasllamadaslenguasnacionalesenloquelllama capitalismo impreso. Los primeros impresores europeos necesitaban, paratener un tamao de mercado rentable en un mundo fundamentalmente iletrado,asociar, en los lmites impuestos por la sintaxis y la gramtica, la multitud deidiolectos que articulaban la vida de cada comunidad real.Las lenguas impresasnacen pues como un artificio, como producto de un esfuerzo de homogeneizacinsobrelapalabraescritadelenguasoralesdiferenciadas.

    No es slo que detrs de la imprenta se encuentran los impresores y laseditoriales, como dice Anderson, no slo es que la necesidad de incurrir eneconomas de escala lleve a los editores a fomentar el nacimiento de las lenguasliterariasnormalizadas,esqueloslectoresparticipanporqueassebeneficiandeunosefectosredevidentes.Elnacimientodelaslenguasnacionaleseuropeas,delaprimeragrannormalizacin lingstica,esproductonoslode laoferta, sino tambinde lademanda.Yloqueesmsinteresantean,operasloenlosespaciosgeogrficosysocialesenlosqueexisteunpotencialmercadonacionalosteesincipiente.

    As, el alemn nacer, como lengua impresa, devorando decenas de idiolectoscentroeuropeos,peroamedioplazonoconseguirabsorberalalemndelnoroeste(elholands)porqueestevenaacoincidirconunespaciodemercadoquemirabanohaciaelinterior,sinohaciaelmar.

    Simtricamente,laslenguaslatinasmediterrneassenormalizarncomolenguasimpresasenespaciosmarcadospor los incipientesmercadoscomunesa lo largodecasitrescientosaos,peronodarnpieaunlatncontemporneosimplementeporqueno haba ningn atisbo de un mercado comn. El asturiano y el aragonsdesaparecernfundidosenelpotenteespaolimpreso;eloccitanoyelgascn,enelfrancs; y casi doscientos aosms tarde, las decenas de dialectos de la pennsulaitlica,enelitaliano.Todosellosfusionadosenunobajolahegemonadellenguajedepoderdominanteensus respectivosespaciospolticosydemercado(castellano,francsparisinoypiamonts), pero incapacesdehacerlo entre s a pesardeque laproximidadentre las respectivasgramticasysintaxiseramuchomayorque laqueuna,porejemplo,alaslenguasalemanas.

    Elmapadelaslenguasimpresaseuropeaseselmapadelosmercadosnacionalesemergentes entre los siglosXVI y XIX, en el que una segunda oleada, yaconscientementenacionalista,cerrardefinitivamentelosespacioslingsticosydardignidad impresa a lenguas que, como el checo, el cataln o el hngaro, habanquedadobsicamente fuera de la primera revolucinde la imprenta.Como resumeAnderson:

    www.lectulandia.com-Pgina10

  • Estaslenguasimpresasecharonlasbasesdelaconciencianacionaldetresformasdistintas.Enprimerlugarysobretodo,crearoncamposunificadosdeintercambio y comunicaciones por debajo del latn y por encima de laslenguas vernculas habladas. Los hablantes de la enorme diversidad defranceses,inglesesoespaoles,paraquienespodraresultardifcil,oinclusoimposible, entenderse recprocamente en la conversacin, pudieroncomprenderse por la va de la imprenta y el papel. En el proceso,gradualmente cobraron conciencia de los centenares de miles, inclusomillones,depersonasensucampolingsticoparticular,yalmismotiempoquesloesoscentenaresdemiles,omillones,pertenecanaesecampo.Estos lectores semejantes, a quienes se relacionaba a travs de la imprenta,formaron, en su invisibilidad visible, secular, particular, el embrin de lacomunidadnacionalmenteimaginada

    Y esta idea, la comunidad imaginada, es fundamental en el nacionalismo; dehecho,eslametforaemocional,identitariadeaquellosmercadosnacientes.Adems,elcapitalismoimpreso,congellaevolucindellenguaje.LostextosvernculosdelasegundamitaddelXVIInossonhoycomprensiblesyprximos,mientrasquelosdelsigloXIIIquedabanterriblementelejosdelaslenguashabladasenaquelsiglo.Esaidea de fijeza, de permanencia en el tiempo, es tambin fundamental para elimaginarionacional.

    As, desde la RAE establecida por FelipeV como acto parejo a la primeraunificacinadministrativaylegaldeEspaahastalaFUNDEUdehoy,nacidaconlainternacionalizacindelasempresasespaolasenIberoamrica,mantenerlaunidaddelalenguaesunesfuerzopolticoquesostieneconscientementeelpropsitodelaunidaddemercado.Apartirdelanormalizacindelaslenguas,eseorigenimpreso,esadiferenciapreviaconlalenguaverncula,generarlaprimeraideadelonacionalcomoconstituyente:lapropialenguayanoserunapertenenciadelaspersonas,delas comunidades concretas de gente con las que uno habla y a las que conoce; lalengua ser un bien dado, una gracia, que la nacin histrica nos entrega y cuyasnormastenemosqueseguirparamantenerlaunidaddeesacomunidadimaginadaquesostiene las economas de escala y los efectos red del mercado nacional (ointernacionalenelcasodelaslenguasimperiales).

    ElejemplomsradicaldeestopodraserlarelacinentreelitalianoylaslenguasrealmentehabladasyyaconsideradascomodialectosdeusofamiliarentodaItalia.Lacomunidadimaginada(lanacinitaliana)prevalecesobrelacomunidadreal(ladepersonas con lasquehablamosyque conocemos)y le impone simblicamente susnormas.Adems,nosrecuerdaAnderson,

    elcapitalismoimpresocrelenguajesdepoderdeunaclasediferenteala

    www.lectulandia.com-Pgina11

  • de lasantiguas lenguasvernculasadministrativas.Ciertosdialectosestabaninevitablemente ms cerca de la lengua impresa y dominaban sus formasfinales.Susprimosencondicionesmenosventajosas,todavaasimilablesalalenguaimpresaquesurga,perdieronterreno,sobretodoporquefracasaban(oslo triunfaban relativamente) en el esfuerzo por imponer su propia formaimpresa. El alemn del noroeste, oral en granmedida, se convirti en eldialecto holands considerado inferior porque era asimilable al alemnimpresoenunaformaenquenoloeraelchecohabladoenBohemia.Elaltoalemn,elinglsdelrey,ymstardeeltaicentral,fueronelevadosasuvezaunanuevaeminenciapoltica-cultural.AsseexplicanlasluchasdefinesdelsigloXXenEuropa,porlasqueciertassubnacionalidadestratandecambiarsuposicinsubordinadairrumpiendofirmementeenlaprensayenlaradio.

    Pero aunque la normalizacin de las lenguas producida por la imprenta fuefundamentalparaquesurgieraenEuropalaexperienciadeunacomunidadnacionalimaginada, no fue el nico tipo de relato que contribuy a formar los primerosimaginarios nacionales, ni siquiera fue determinante en la aparicin de vigorososnacionalismos en Amrica, Asia o frica. Como sealaba Michael J. Shapiro, lacartografahasidounodelosgnerostempranosdelaconstruccinnacionaldesdeelEstado. En paralelo a la expansin de las lenguas impresas en el sigloXVII, lasimgenessobrelosmapaseuropeoscomenzaronamostrarlasecuenciahistricadelpasodelaCristiandadUniversala losEstadosdinsticosydestoshacialanacinterritorialmente definida. No falta bibliografa sobre este proceso. Irina Popovacuenta en un breve pero interesante artculo como en el ImperioAustrohngaro elrelatocartogrficosirviparaconstruirundiscursodelegitimidadnacionaldentrodelmapa dinstico imperial, mostrando de forma homognea las distintas regiones ysobre todo presentando al imperio como el resultante de la unin de una serie depiezas con sentido pleno y propio. Un tipo demensaje que, como cuenta Shapirosiguiendolatendenciadelahistoriografacontempornea,habacomenzadoyaconBonaparte cuando las prcticas cartogrficas francesas pasaron a sustituir larepresentacin de los espacios de privilegio aristocrtico por un espacio uniformedefinidoporun idealrepublicano: laaplicacinuniformede la leybajounanicaadministracin.

    Claro que, fuera deEuropa, losmapas bien pudieron formar partems de unaprofecaautocumplidaquedeunrelatodelosavancesdelEstadonacional.AndersonremarcacomoenAsiaelmapaseanticipabaalarealidaddelaconstruccinestatal:unmapaeraunmodeloparaloquepretendarepresentar,envezdeunmodelodelorepresentado. Y esto no ocurra slo en Asia, donde las fronteras dinsticas erandifusas, zonas y no lneas. Marc sobre todo el primer imaginario nacional enAmrica,dondegrandesunidadescoloniales,comoBrasiloelvirreinatodelRodelaPlata,vean representadasbajo sumbito administrativo territoriosmuchomayores

    www.lectulandia.com-Pgina12

  • delosqueefectivamenteadministrabanoinclusohabanexplorado.La unidad homognea del mapa confera una proyeccin, una trascendencia

    espacial a la comunidad criolla. Los criollos eran urbanitas, vivan prcticamenteaisladosdeunapoblacinamerindiasometida.Peroascomosentansusuperioridadfrenteaellos,tambinsabanquesurangosocialenelsistemacolonialysupoderenlaadministracinnoalcanzarannuncaalosdesusparesdelametrpoli.Unadelasclaves de que las naciones latinoamericanas se definan a partir de las viejasdelimitaciones coloniales sin haber acertado, desde el bolivarismo al APRA, aconstruirunanacincontinentalbasadaenlacomunidadimaginadadelalenguafueque a aquellos burcratas criollos nunca los enviaban a servir a otras colonias. Sumundoera,enrealidad,unidimensional,unvectorqueunaBuenosAiresoSantiago,LimaoMxico,BahaoGoa,conlacapital imperial,peroquejamsunacoloniasentre s. Una constriccin que se vera agudizada por la restriccin de las rutascomerciales impuestapor losborbonesapartirde la segundamitaddelXVIIIyqueimpidielcomerciodirectointercolonial

    Esdifcil imaginar loqueelmapa, laasociacinde su funcinconel territoriorepresentado en la superficie homognea e imaginada de su superficie coloreada,poda representar para aquellos criollos. El mapa literalmente les redimensionaba.Delvector jerrquicode la relacin con la capital al espaciodeuna superficiequeemanaba de su mundo real, el puerto comercial, la capital virreinal o la sedeadministrativa.

    Loshijosde la aristocracia criolla endistintas coloniaspodan sentirunaciertafraternidadentres,peronotantacomoparaquesusimaginariosseconfundieranenlamismanacin.Sunacinsurgadelmapayserestringaalmapa.Representabaloslmitesdelespaciodondeeraposiblevivirunavidaparalelaaladelametrpolis.Eraun mapa que hablaba no del pasado, como los mapas histricos europeos quesurgiran a partir de la segundamitad delXIX, sino del futuro.De lo que habr deexplorarse,colonizarse,yenmuchoscasos(EstadosUnidos,Argentina,Chile,Brasil)incluso conquistarse. La fantasa de vivir una vida paralela a la de la metrpolis,propia de la elite criolla y presente desde la colonizacin a travs de los propiosnombresdelos territoriosyciudades(NuevaYork,NuevaGranada,NuevaEspaa,Nueva Vizcaya, etc.), se converta, al ser representada en unmapa, en un destinomanifiesto.Elaquelloparaloquenuestrospadresvinieronaquparecaexigiralrepresentarse cartogrficamente el fin de las ataduras coloniales, atadurasconvertidas en una traba para un proyecto de vida metropolitana trasladada decontinente,queconducealarupturaconelcentroeuropeoantelaincomprensindelos pares del modelo original. Ese es el relato por ejemplo de la declaracin deindependenciadeEstadosUnidos:

    Tampocohemosdejadodedirigirnosanuestroshermanosbritnicos.Loshemosprevenidodetiempoentiempodelastentativasdesupoderlegislativo

    www.lectulandia.com-Pgina13

  • paraenglobarnosenunajurisdiccininjustificable.Leshemosrecordadolascircunstanciasdenuestraemigracinyradicacinaqu.Hemosapeladoasuinnato sentido de justicia ymagnanimidad, y los hemos conjurado, por losvnculos de nuestro parentesco, a repudiar esas usurpaciones, las cualesinterrumpiran inevitablemente nuestras relaciones y correspondencia.Tambinelloshansidosordosalavozdelajusticiaydelaconsanguinidad.Debemos,pues,convenirenlanecesidad,queestablecenuestraseparacinyconsiderarlos, como consideramos a las dems colectividades humanas:enemigosenlaguerra,enlapaz,amigos.

    Pronto,adems,lacomunidadimaginadasobreelmapageneraraunacomunidadimaginada sobre la palabra y el contexto merced a la naciente prensa, que por lamisma regulacin colonial sobre el comercio vera en el mapa de la unidadadministrativaelalcancemximodesurelato.LaespecialimportanciadefinitoriadelmapaenlaconformacindelaidentidadnacionalenAmricahallegadohastahoy.Pocos pases del mundo representan su mapa nacional en el pasaporte, pero lamayoradeellosseencuentranenAmricadelSur.

    De una forma ms general, es sobre esta proyeccin identitaria, liberadora eigualitaria de la comunidad imaginada en el espacio vaco y homogneo delmapasobre la que se construye la idea de las fronteras ideales, de la asociacin entrelmites naturales, fronteras lingsticas y unidad de destino. El concepto deplenitudnacionaleshijodelrelatocartogrficodelanacin,plenitudqueserantetodo completitud, pues, como ya hemos visto, el mapa representa no tanto unarealidadadministrativacomounproyecto,unprograma.

    Todava hoy es el mapa y la lgica de completar sus lneas lo que siguefundamentandolareclamacindeCeuta,MelillayCanariasporelEstadomarroqu,de Gibraltar por Espaa, de las islas Kuriles por Japn o de las Malvinas porArgentina.Lahabitual confusin entreEspaay laPennsula Ibrica en losmapasquehacen losescolaresespaoleses,precisamentepor la invisibilidad inconscientede la diferencia para tantos profesores, una muestra del discurso de negacin dePortugalinsertoenelnacionalismoespaoldesdelasegundamitaddelXIX.

    Elmapacasacomunidad lingstica imaginadacon territorionaturalyproyectoestatal.Eselttemyellogo10queconvierteelrelatodelmundoenunpuzledondecada Estado no representa ya una administracin dinstica o un territorio sagrado,sinounapieza,undestino,unapequeaplacatectnicaimaginariacuyasumaltimasobreelplanoseraigualalmundomismo.SonlosmapamundisdefinalesdelXIX,traselrepartocolonialdefrica,concadapedazodetierraadjudicadoporfinaunEstadonacional,consuscoloreshomogneosrepresentandohastalaltimaporcindetierraemergida,losqueabrenelcaminoalaSociedaddeNacionesylaONU,alaideadequeenelgobiernodelmundoeldemosestcompuestopornacionesynoporciudadanos,sbditosofieles.

    www.lectulandia.com-Pgina14

  • Si la normalizacin lingstica generada por el capitalismo impreso permitiimaginar una comunidad homognea y diferente de la diversidad de grupos yestamentos sbditos del Estado dinstico, el relato cartogrfico proyect estacomunidad imaginada sobre un territorio, dotndola de un espacio y un destino,convirtindolaensujetodeunmundoquecomenzabaapensarsecomointernacional.Y tras ese imaginacin, tras ese sentimiento nacido del papel, seran las nuevasformasdesocializacinycomunicacinlasqueconvertiranelsujetocolectivoqueseibaconformandoenunaverdaderacomunidadpoltica:lanacin.

    Estas nuevas formas podan partir de los Parlamentos estamentales feudalespropios del Estado dinstico en unos lugares o de formas populares tradicionales,como los cabildos. En algunas partes, las diferentes instituciones ms o menosrepresentativas contribuyeron a hacer de la comunidad nacional imaginada unacomunidadpoltica.Perosiloinstitucionalaparececomounpuentehaciaelpasadoprenacional, lo interesante es precisamente lo que vara, lo que transforma. Y sipensamos en las naciones que emergieron a finales del sigloXVIII, estos nuevosespacioseranelcafyelperidico.

    Elejemploinglsresultaparadigmtico:en1710haba,sloenLondresmsde3.000 casas de caf slo en Londres. Los nuevos peridicos liberales como elReview de Daniel Defoe y el Examiner de Jonathan Swift, se convirtieronpronto en la base y motor de las conversaciones, creando una agenda comnalrededorde losdebatesdelParlamentoyde laCorona.La llamadaesferapblicahabermasiana, que despunta en esa poca, es una discusin sobre el Estado y laadministracin que se da en lengua verncula ya normalizada y que articula unespacio social donde el mapa tomar forma como sujeto. La esfera pblica es lanacin. Por eso en estas naciones originales hay un componente igualitario,democrtico, que no estar en el nacionalismo surgido de la reconversin de losEstadosdinsticosenelXIX.

    Evidentemente este igualitarismo no se har extensivo a indgenas, esclavos omujeres, pero si lo comparamos con pocas posteriores, el nacionalismo liberalmantendr encantos a los que el nacionalismo de la poca imperialista no podraspirar;nisiquieraelgranGladstonepodrconservarlosenpuridad.

    Estasnacionesemergentes,criollas,revolucionarias,soarnlademocraciadesdeloscafsylospequeosperidicoscapitalinos.EselmundodeFranklinyJefferson,perotambineldeSanMartne,inclusounsiglodespus,eldeRizal.Esunmundoformado por la superposicin nica de un conjunto de smbolos y relacionesinstitucionales.LointeresantenoespreguntarsecmoelperiodismodeFranklinodelosperidicosprovincianosdeCaracasgenerunaidentidadcriollacapazdeplantearlaindependenciayhacerlaguerraalametrpoli.Lointeresanteescomprobarque,mientras tanto, los lectoresdelDiariodeCdizo loswhigsvivanunprocesoparalelo, una nueva simetra que permite a un SanMartn sentir que lucha por lamismacausadesdelabatalladeBailnhastaladeAyacucho.Apesardelaretrica

    www.lectulandia.com-Pgina15

  • posterior,lasguerrasdeindependenciacriollanosuponenlarupturadeesasimetra,de esa vida paralela entre metrpoli y colonia, sino, muy al contrario, avataresparalelosdelprocesodeconstruccinnacionaliniciadoporlosliberalesapartirdelacoronacin del primer rey espaol producto de la revolucin francesa, JosIBonaparte.Elcasohispanoessignificativoporquelospropiosliberalespeninsularestomarncomomodeloasusparesamericanosyposteriormente,apartirdeladcadade los cincuenta, rebautizarn lo que los britnicos llaman todava hoy guerrapeninsularcomoguerradeIndependencia.

    Esta simetra se asentaba en un paralelismo total de las formas pblicas decomunicacin (el peridico) y socializacin pblica (el caf), pero tambin de lasprivadas:lalogia.SehaescritoyteorizadomuchosobreelpapeldelamasonerayesevidentequedesdeEstadosUnidoshastaArgentinaoelliberalismoespaol,pasandoporlaInglaterraliberalolaFranciaprerrevolucionaria,lamasoneraaportvaloresysmbolos, pero desde nuestro punto de vista, que no busca narrar una historia delnacionalismo, sino trazar un mapa de sus smbolos ms novedosos y de cmoconfigur el imaginario de una forma radicalmente diferente, la aportacin de lamasonera fueotra.Unaaportacin,por lodems,quehabra sido imposibledenohaberexistidoelperidicoyelcaf:laformacindegruposdeliberativosquenosedefinan como castas feudales o grupos de fieles, sino como parte de la nacin,antecediendo as a los primeros clubs y sus descendientes, los partidos polticosnacionales.

    Es importante destacar que el peridico aportaba por primera vez una agendapblica,unconjuntode temassobre losquelaopininhablabaen loscafsy lanacindebataenlascmarasycabildos.Enesecontextolalogiasedefinecomounespacio separado y permeado; permeado por la agenda, separado del debate y lasdivisiones.Lalogiaeselprimerthinktankylaprimeraformaqueantecedealpartidopolticotalcomoloentendemoshoy:unsujetodeelaboracincolectivaorganizadoqueinfluyeenunabancadadeterminadaoenunpartidohistrico,estoes,enunacorrientedeopinindentrodelcuerponacionalque,asuvez,seirmaterializandoenperidicosylneaseditoriales.

    Poresotambinsubrilloesfugaz:delaslogiasindependentistaspasamosprontoa los clubs revolucionarios y, de stos, a los partidos clsicos, que a su vez darnlugar, con la aparicindel telgrafo, a lospartidosdemasasdel ltimocuartodelsigloXIXytodoelsigloXX.

    Losignificativoesqueconlalogiasecierraelmundosimblicodelanacin,unconstructo que, para muchos, hoy permanece incuestionado. La nacin se siguepresentando como un hecho natural que inconscientemente buscamos en todaunidad poltica completa: lengua unificada, unidad en el mapa/territorio, esferapblica definida por un conjunto de medios de comunicacin y sujetos polticosconstituidosideolgicamente.

    La nacin como forma de organizacin e identidad poltica era mucho ms

    www.lectulandia.com-Pgina16

  • potente, abarcadora ymasiva que ninguna de sus antecesoras porque sus smbolosligaban las instituciones y el poder a la identidad de cada cual, hasta el punto deacabarreivindicandosupoderconfiguradorydeterminante.

    Al fin, lo esencial de la nacin es que reclamar para s su identidad comoconfiguradora,comogeneradoradeconnacionales.Lanacinharnacionales,nolosnacionales nacin. Las personas pertenecern a la nacin, sern un constructo, unproducto de la realidad nacional, no al revs.La nacin reinterpretar el pasadoremontndoseensuhistoriografamuchomsatrsdelmomentoenelquepudoserporprimeravezimaginada.Dehecho,serlanacinlaquedelugaralnacimientodelaHistoriacomorelatopretendidamentecientficoyseparadoconelobjetivoconfesodedarunidadenel tiempoyhaciaatrsa lasunidadesqueemergande losmapascontemporneos.DesdeThiershastaStalin,elprimerimperialismodelnacionalismosersobreelpasadocomoformadecimentar lareconversindela identidaddelaspersonas, personas que haban dejado de ser sujetos de la Historia, para serconsideradas productos de la recin descubiertaHistoria nacional.Con la nacin ydesdeloscafsseredefinirlacultura:desedimentosimblicopersonalafenmenopolticopretendidamenteconstituyente.

    La idea de cultura y su irreparable origen en el nacionalismo alemn ha sidodeconstruidamuchas veces en todo tipo de formatos. Seguramente, la arqueologams popular en los ltimos aos haya sido la de Gustavo Bueno.Merece la penaleerleparahacerunaarqueologadelconceptoysuascensodesdeHerderanuestrosdas,porquecomoseala,afindecuentas,

    NadieentiendequesesodelaCultura,comonadieentendaantaoqueralaGraciadeDios.LaCulturaesunmito,yunmitooscurantista,comolofueelmitodelaGraciaenlaEdadMediaocomolofueelmitodelsigloXX,elmitodelaRaza,enlaprimeramitaddeesesiglo.Enciertomodopodradecirse que el mito de la Cultura incorpora, adems, a travs de losnacionalismosdefindelsiglo,muchasdelasfuncionesqueelmitodelaRazadesempehastaelfinaldelasegundaguerramundial.

    Cultura, as con maysculas, es todo aquello desde las obras artsticas deprestigioalagastronomamsomenosreinventadaytradicionalquecontribuyealaformacindeunaidentidadcolectivaderivadadelosmitosconstitutivosdelEstadonacional.

    Laculturanacionalnoessinolacoleccindeimaginariossocialesymediticosque viven en la excepcin permanente de la realidad nacional, excepcin queimpermeabilizadelainteraccinfrentealforneo(pordefinicinajeno)ydestruyealtiempoelsentidodelosnacionalesfueradelterrenonacional(sitodocuantoatiendeaestarealidadesexcepcionalytienecausasendgenas,cuantosypiensotampocotienevalidezfuera).

    www.lectulandia.com-Pgina17

  • ElnacionalesunhurfanoounautistaquetienedificultadesparacrearsentidofueradelarelacinconsuEstado-territorio-nacin.PoresolosEstadosnacionalessedotan de ese folclore de animales nacionales que mueren al salir por la fronteraestatal, desde el coqu portorriqueo al lince ibrico, modelo disneyzado de laprincipal virtud nacional, no poder existir fuera de las fronteras del Estado y suimaginario.

    Por eso la cultura y su papel constitutivo ser la herramienta que permita alEstado subsumir todos los conflictos en el senode la nacin, es decir, asegurar susupervivencia por encima de la lgica de los conflictos y antagonismos polticos,econmicos y sociales de la poca restringindolos en lo posible a las formas yprotagonistasdesupropiagestinadministrativa.

    En pases como Espaa, Nigeria o Marruecos, donde el Estado no ha podidoimponerdeunaformaclarayhomogneaestosmitosesdecir,dondeelEstadohafracasadoalmenosparcialmentecomoproyectonacional,sedanfragmentadosenlaformadenacionalismosalternativosydeunciertoprotagonismodelasidentidadesypertenenciaspre-modernascomo la familia, lacuadrilla, la religinoel linaje.YprecisamenteporesoenestospaseslaCulturaes,msqueenningnotrolado,unapartecentraldeldebate.

    Pero vayamos a Francia, donde la homogeneidad identitaria hace aguas por lapresin migratoria, o a Brasil, Argentina, Mxico, Cuba o Bielorrusia, donde elproyectomoderno,ensudimensinnacional,viveconpujanza.Enestospaseshastala alteridad, hasta el presunto antagonismo frente al Estado nacional lo es por elEstado,acuyosgobiernosodireccinsocialselesreprocha,entodocaso,sufaltadesentidonacional.

    Estasubsuncindelconflictoenelestadodecultura,enlaidentidadquenosesdadadesdeelpropioEstadonacional,esespecialmenteclaraenlosdebatessobrelapropia cultura y en particular sobre sus formas jurdicas de propiedad. No es unacasualidadquelaUninEuropeaseresistaconfierezaaabrirsusmercadosaEstadosUnidos en todo aquello que considera digno de ser considerado una excepcincultural,desdeelcinehastaelCamembert.Noescasualidadsilosderechosdeautorhansidoelevadosalacategoradederechohumanouniversalysehanimpuesto,porprimera vez desde el Antiguo Rgimen, verdaderos sistemas impositivos privados(comoelcanonsobrelosCDoelADSL)paraprotegeraunospocoscentenaresdeprivilegiadosautores.

    En la lgica del Estado nacional, el artista, el creador, no puede ser sino unafigura central de la construccin nacional, un trabajador especializado de lareproduccinidentitariadelnacionalismo;unalabordignadeserseparadadelavida.Esunafiguraquenodebeserconfundidaconlosaficionadosqueescribenensusratoslibres,delmismomodoqueaunciudadanoqueintentaesclarecerlascausasdelaumentodelacriminalidadnoseledebeconfundirconunpolicaounministrodel Interior. Por eso, una vez ms, en este terreno la oposicin izquierda-derecha

    www.lectulandia.com-Pgina18

  • versasobrecmoselesaseguralamanutencin,nosobresitienesentidolafuncin.Manutencin que es ms sensato asegurar nos dicen los ms liberales

    mediante un monopolio artificial llamado propiedad intelectual. Manutencin quehabra que asegurar mediante un salario pblico que hiciera viable laprofesionalizacin,afirmanlosquedesdelaizquierdapretendenliberarlaCultura,es decir, asegurar su gratuidad para todos y su universalidad. En una palabra,extenderdeformamsefectivalosmodelosidentitariosdelaconstruccinnacional.

    As, en perpetua construccin, viviendo hacia dentro y haciendo vivir haciadentro a los nacionales, la gran mquina social del Estado nacional aparece antenosotros como un constructo magnfico, insuperable si no es desde una lgicanacionalalternativay,portanto,idntica.

    AunquelafamosafrasedePilsudski,eselEstadoelquehacealanacinynolanacin al Estado, es verdad en grandes trminos histricos, hemos visto que elorigen de la nacin es mucho ms denso y complejo. Para que surgieran Estadosnacionaleslanacindebaexistirpreviamenteenlasimbologaylaidentidaddeunacapa social determinada, definiendo una comunidad imaginada que, a su vez,comprehendieraelespaciodesusrelacionessociales.

    Como comenta Hobsbawm, hasta entonces el pas era el centro de unacomunidad real de seres humanos con relaciones sociales reales entre s, no lacomunidad imaginada que crea un cierto tipo de vnculos entre miembros de unapoblacindedecenasdemillones.Poresohoypaisanosigueremitiendoaloruralo al paisanaje, a la vecindad de origen, aunque hablemos de Argentina, Espaa oItaliacomopases.

    www.lectulandia.com-Pgina19

  • Lafil

    Laposibilidaddeuna identidad colectivanonacionalni religiosa, basada en lacomunidadreal,aquelladecuyosmiembrossabemosnombres,apellidosypareceres,no es slo ensoable, sino predecible.Y a pequea escala y para algunos, inclusoexperimentable.Susformasculturalesseguramenteprimarnlalricadelasredesenvezde la picanacional; la intrahistoria de las subjetividades envezde la historianacional; la tica relacional de los mercaderes en vez de la moral sacrificada delhroepatrio.

    Setratadeunadimensinparticular,escierto:elfuturoespostnacional,peronoslo transnacional y neoveneciano. Tambin es neotribal. La descomposicin, losEstadosfallidos,losparaestadoscomoHamasoHizbul,sonlaotracaradelacrisisde la lgicanacionaldelEstado,el testimoniodesu fracasoparagenerar identidadcuandolacohesinsocialsetornainalcanzable.Elhorizontenoesuno,sonmuchos,ynotodosprecisamentelricos.Yesenesemarcoenconflictoyfermentacindondelasfils tendrn laoportunidaddeexperimentarformasnuevaspara la libertady lacohesin en un nuevo mundo global. Sus evoluciones no deben verse comoalternativasaunaeleccinentreEstadonacionalyformaspostnacionales.Noseeligeunapreferenciaentreelfuturoyelpasado.Seeligenprogramasvitalesentrerelatosdefuturo.

    Las identidades emergentes ms potentes de hoy desde al-Qaeda alneoindigenismo, desdeHamas hasta los crtelesmexicanos reflejan, expanden yresponden a una descomposicin social difcilmente justificable. La fil representapor el contrario, la punta de lanza en la direccin opuesta: transnacionalidad,democraciaeconmica,ticahackerdel trabajo,cohesin.Poresonoscentraremosenellas.

    Pero,quesunafil?Ladefinicinesaparentementesencilla:unacomunidadtransnacionalconempresasordenadassegnprincipiosdedemocraciaeconmica.Loradicalmente nuevo en ella es que tiene todos los elementos para generar unaidentidadcompletasuperadoradelalgicanacional.Esdecir,aportaunsignificado,un sentido social al trabajo, las formasculturalesy las relacionesde susmiembrosdondelonacionalyanopuedehacerlo:laproduccincolectivadesarrolladaparaunmercadoglobalizadoporunacomunidadtransnacional.

    Lasformasactualesquenoslaanunciantomanunamplioabanico:encontramosdesde redes globales de comerciantes o artesanos a empresas transnacionalesdedicadas al desarrollo de bases de datos relacionales. Los distintos ejemplos quehemosestudiadoenestosaos sevenanimadospordiscursosquevandel sufismoafricano al cooperativismo de tradicin proudhoniana pasando por el ms purodiscursohacker.

    Losugestivoesdescubrirbajotodaesadiversidad,rasgosculturalessimilaresyformasdetrabajodistribuidasqueatiendenaunalgicaigual.Unespritunmada

    www.lectulandia.com-Pgina20

  • comn aparece en las conversaciones y se relaciona, a nuestro juicio, con unelementonovedoso:todoslosejemplosestudiadosbasansudesarrolloeconmicoendistintas materializaciones de lo que podramos llamar la economa delconocimiento.

    Recuerdan,enciertamedida,aaquelloszapaterosrevolucionariosquehicierafamosoHobsbawn.Y es que los zapateros junto con los impresores fueron elmspolitizadoentrelosgremioseuropeosdelconvulsosigloXIX.EntrelospartidariosdeBaubeuf, de Proudhon, de Bakunin, pero tambin entre los movimientosdemocrticos, del cantonalismo ibrico al radicalismo britnico, los zapaterosrepresentanunaminorallamativa.HobsbawnyScottexplicabanelintelectualismodeloficioporqueeraalmismotiemposedentarioyexigapocafuerzafsica,loqueunido a la costumbre de simultanear durante el tiempo de trabajo conversacin ylectura,lesproporcionaraincentivosparaadquirirotrostiposdeprestigio.

    Enlahistoriadelanarquismoespaolanterioralaguerracivilexisteungremioparecidoencuantoasuprotagonismopoltico:losbarberos.Comoloszapateros,yadiferenciadelosobrerosindustriales,eltrabajoengruponoeraparaellosunprocesocolectivoyelentornoseprestabaalcomentarioylaconversacin.Enamboscasos,adems, sus herramientas de trabajo eran porttiles, lo que les converta, en cadaoleadaderepresinpoltica,enunatribunmada.

    ElmundodeloszapaterosradicalesdelsigloXIXydelosbarberosanarquistasdelXX es un mundo de cotidianidad laboral poco o nada jerrquica, motivaciones nonicamente monetarias y migraciones peridicas. Rodeados por un mundo queexperimentabalaproduccinenmasayladescentralizacindelascomunicaciones,con todo lo que esta supona, iban verdaderamente a contracorriente de laestratificacin social y del implacable desarrollo de la divisin del trabajo de supoca. Su democratismo horizontalizante era tan coherente con su modo de vidacomoajenoaunmundodondeelpropiomovimientoobreroserepresentabaatravsde alambicadas jerarquas de primeros, segundos y hasta terceros secretarios,comisariosyenlaces.

    Lointeresantedesdelamiradadehoy,inseparabledelaemergenciasocialdelacomunicacinenredesdistribuidas,esque losnuevosmodosdeviday trabajonosacercanmsaaquellosgremioslibertariosqueasuscontemporneosradicales.ParaJuanUrrutia, autordeEl capitalismoqueviene, lapregunta a responder esporqu ya no son percibidas como necesarias las jerarquas. Cree que la crisiseconmicaactualdeberaservirparaampliarelespaciosocialdeorganizacionesmshorizontales,abiertasy,aunquepuedaparecerparadjico,tambinmscomunitariasy,portanto,identitarias.

    Urrutiafueelprimeroenproponer,en2001,elconceptoseminaldelgicadelaabundancia como base para comprender lo que entonces se llamaba nuevaeconoma.Elejemploclsicoeslacomparacinentrelosperidicosylablogsfera.Enunperidico, con su superficiedepapel limitada,publicaruna lneamsenun

    www.lectulandia.com-Pgina21

  • artculoimplicasuprimirlaenotrocomoenunjuegodesumacero.Encambio,enlablogsfera, un espacio donde el coste social de un post extra es cero, que cualquierautorpubliquesuinformacinnomermalasposibilidadesdepublicacindeotro.Elcoste marginal es cero. Simplemente desaparece la necesidad de dirimircolectivamentequsepublicayquno.Frentealalgicadelaescasezquegeneralanecesidaddeladecisinseademocrticaoautoritarialalgicadelaabundanciaabre la puerta a otro concepto importante: la pluriarqua. Porque en un espacicodondeoperelalgicadelaabundancia,todadecisincolectivaojerrquicasobrequsepublicayquno,slopuedeserconcebidacomogeneracinartificialdeescasez,mermadeladiversidadyempobrecimientodetodos.

    Para una generacin y un mbito profesional cuyas herramientas bsicas decomunicacinytrabajofuncionanbajounalgicacomosta,inclusolademocraciaha de ser vista como un mal menor, como un pacto con la realidad en aquellosespaciossocialescomolaempresadondeanhayquelidiarconlaescasez.Poreso los innovadoresque emprendenenel mbitode las redes socialesodiseandoproductossobreInternetredescubrenconojosnuevostradicionestanantiguascomolascooperativas.

    Seleshallamadotrabajadoresdelconocimiento,lanuevaclasedeInternetosimplementenetcratas,peroenrealidadpocassonlasasuncionessobreellosquese basan en la esenciamisma de su trabajo. Son, enmuchos aspectos, los nuevosbarberosozapaterosdelmundodelasredesdistribuidas,pero,comoveremos,talvezseramscorrectodefinirlescomotejedoresyelaboradoresdecontextos.

    Nadahacambiadotanradicalmenteenlosltimosveinteaoscomoelprocesodegeneracinsocialdeconocimiento.

    AntesdelaextensinsocialdeInternet,inclusoencadaredyentornosocial,elconocimiento nuevo era el resultado de una conversacin relativamentemanejableentreagentesespecializados,articuladaporinstitucionesbienestablecidasencargadasdeordenaryfiltrarladiscusinsocial.

    Elmodelogeneralvenadadoporelparlamentoylaprensa:unoscuantosnodosrepresentabangrandesorientacionesyaltiempolasconstreandndolescoherenciainterna. Cada rea de conocimiento reproduca fractalmente este modelo: porejemplo, en la academia,mediante los journals y el debate entre escuelasmsomenosconfundidascondisciplinas.

    Pero la eclosin de Internet ha erosionado tanto a la gran prensa como a losjournals.Al interconectar directa y globalmente amillones de agentes que antessloaparecanenelespaciosocialtrasserfiltradosinstitucionalmente,elsistemadegeneracinsocialdeconocimiento,encadacomunidad,separecemsaunsistemacomplejo, como la meteorologa, que al ordenadomundo de los parlamentos y elideal cientfico barroco. El estallido de diversidad consecuente ha hecho buena laprofecaquehizoJuanUrrutiaenlosaosochenta:Interneteslapostmodernidad.Yhansidoprecisamenteesafractalizacinyesesolapamientodelosconocimientos,

    www.lectulandia.com-Pgina22

  • cadavezmsligadosaidentidades,laquehanllevadoaplantearconmsfuerzaquenuncaquesycmoseformaesoquellamamosconocimiento.

    Ladefinicincannicasignificativamenteoriginadaenelmundode lacrticadel arte y los objetos culturales nos dice que conocer es dotar de significados,generar sentido, explicar un conjunto de hechos mediante un relato que cumpleciertasnormasdecoherenciainternaysatisfaceciertascondicionesepistemolgicas.

    Los significadosqueatribuimos, el relatoquehacemosapartir deuna seriedehechos, no surgen de la nada ni aparecen como resultado de aplicar una funcindeterminada. Los significados no se generan como si aplicramos un operadormatemticoaunconjuntodedatos.Lainformacinsesignificadesdeyapartirdeuncontextoqueesanteriorymsamplio.

    Estos contextos son en s mismos conjuntos de significados concatenados,enlazadosentres.Sonmatricesestructuradasderelatosconcapacidadparagenerarotros relatos, que se sostienen unos a otros conformando su propia estructura delegitimacin.La teologa catlica, la teora econmicaneoclsicay el psicoanlisisson,porejemplo,otrostantoscontextoscapacesdegenerarconocimiento,aunquesusproductosnosereconozcanentrescomoconocimientosvlidos.Cadauno,aunenelcaso de que invoquen principios comunes, opondr su propia epistemologa, supropioprincipioordenadordeverdad.

    Estos marcos interpretativos, generadores de significado, son, a su vez, otrostantosmundos,elresultadodeunainteraccinsostenidaenel tiempoenelsenodeunacomunidadautoidentificadaporsupropiosistemadeconocimiento.Yesque,dehecho,elconocimientosloexisteencomunidad,hastaelpuntodequesueleserlacomunidad la que pone adjetivos al saber: comunidad cientfica, conocimientocientfico;comunidaddefe,conocimientoteolgico

    Yloquevaleparatodaunaseriedeconocimientospretendidamenteuniversalesvale tambin para conocimientos identitarios: desde el arte hasta el particularconocimientodelascomunidadesimaginadasdelanacin,laideologaoelgnero,pasando por los relatos generadores de sentido de las comunidades reales, lasempresasylasfamilias.

    LoquehahechoInternethasidomultiplicarlavisibilidadyfacilitarlageneracindeespaciosdeconocimiento,identidadesycomunidadesnuevos,haciendoquecadavez seams difcil representar homogneamente elmapa del conocimiento social.Dondeantes tenamosunrompecabezasdemaderadecuatropiezas,ahoratenemosunpuzledemillonesdepiezasminsculas,elmardeflores.Ladiversidadnoshacecomplejosalenfrentarnosalespejodelapropiadiversidaddenuestrosentornos.

    Losllamadosnetcratasson,enrealidad,jardinerosdecontextos,procesadoresdeinformacin,comunicadores,hackers,bricoleurs,quelosdesarrollan, lostransmitenolosponenenvalor;quelossolapanolosrompenenladanzaorgnicadelagrandigestinsocialdelainformacin.

    Han nacido y crecido profesionalmente en un mundo en el que el carcter

    www.lectulandia.com-Pgina23

  • irreductible de la diversidad se hace evidente, en el que todo es colaborativo eidentitarioalmismotiempo,peroenelque,a findecuentas,supropiovalorvienedadoporlacoherenciadelacomunidaddelaqueformanparteyelreconocimientoqueobtengandeella.Elreconocimientoylajerarquanosellevanbien.Lacohesinforzosa tiendeadisolverseenunmundodondenadaesmsfcilquesaltardeunaredaotra,queidentificarseysumergirseenuncontextoalternativo.Lasempresasdelosnetcratastiendenalahorizontalidadylaausenciacasitotaldejerarquasporquestassoncontraproducentesparaalcanzareltipodeincentivosquelesmotivan.Poreso Juan Urrutia nos propone diferenciarlos de los empresarios y mirarles comomiramosaloscientficos.Pretendenganarselavida,peronoesseningnobjetivofinal.Deseanrealmentereconocimientoylaposibilidaddeseguiraprendiendo.

    Amedioplazo,losnetcratassesientenmscmodosconlaideadevivirenunacomunidadconnegociosyautonomaeconmicaquecreandocomunidadesalrededorde empresas cuya estructura profunda seguir atendiendo a la lgica industrial yjerrquicadelviejomundo.

    Un ejemplo interesante en este mbito es el de MySQLAB, la empresa quecomercializalabasededatosmsutilizadadelmundo.Sucreador,MichaelMontyWidenius,esunhackertpicoquededictreintaaosdesuvidaaperfeccionarunsistemaquedesdeunprincipio licencicomosoftware libre.Tras imponersecomoestandaruniversalyvenderpormilquinientosmillonesdedlaressuempresaaSunMicrosystems,dedicsurecienganadafortunaarehacersureddeprogramadores,ms de sesenta hackers como l, que distribuidos en una quincena de pases, ni seplanteabann pasar a una vida centralizada en torno a una sede y unos horariosconvencionales.Preferimosgastarelequivalentealcostedeunasedecorporativaenalgunode losmejoreshoteles durantequincedasal aopara celbrar juntos,noscomentabarecientementeenBilbao.ElresultadoesMontyProgramAB,unanueva empresa que desarrolla MariaDB, el nuevo sistema de base de datosbautizadoasenhonordesuhijapequea.

    Como en todos los ejemplosy no hay pocos en el mundo del software, laedicin o el diseo lo primero que nos llama la atencin es su definicintransnacional.Esto apunta aunhecho relevante: la filnoesun subconjuntode laidentidadnacionalimaginada.Comoespaciodedecisincolectiva,sialgodefinesusfronteras son los idiomas en los que se desarrolla el debate interno. No hay filsespaolas,camerunesasochinas.Hayfilsquetrabajanenlenguaslatinas,bantesoen chino, pero las fronteras de la comunidad no vienen determinadas por lapertenenciaaunanacionalidadounestado.

    Enprincipio,lasfilsnotienenporqunacerbajounaeconomademocrticanipartirdeorganizacionespocojerarquizadas.Pocasactividadesrequierenunliderazgotanfuertecomoelqueseleexigealcoordinadordeunequipodedicadoaldesarrollode software, por mucho que los programadores se sientan pares entre s y seimplique al entorno del proyecto, voluntarios y usuarios, en la determinacin del

    www.lectulandia.com-Pgina24

  • curso del producto. Sin embargo, se han observado durante la ltima dcadatensioneshorizontalizantes,democratizantes,queocultanelmardefondodelalgicadelaabundancia.

    Unejemploespecialmente interesanteenestembitoeselde losmurides,unacomunidad transnacional de lengua wolof con ms de dos millones de personasrepartidasporunadocenadepasesysostenidaporelpequeocomercioyeltextil.TodoslosquehemosveraneadoenEuropaenlosltimosaosnoshemosencontradocon ellos en alguna ocasin. Eran esos nuevos buhoneros que recorran las playaseuropeasyabranbazaresypequeoscomerciosdetelas,vestidosyproductostpicosafricanos.

    Originalmente, lamuridiyaeraunahermandad suf.Fue fundadaporAhmadouBamba,unmorabitoquepredicabaelpacifismoyladoctrinadelasantificacinporel trabajo en Senegal en 1883. Frente a la tradicin suf de la modestia por lamendicidad, el trabajo en las tierras propiedad de la comunidad desempear unpapelcentral enel caminodeperfeccionamientoespiritualde losmurades.Deahqueselesllamaramodu-modu(man-man),puestenanquetrabajarenlarecogidayelprocesadodeloscacahuetesparalaexportacin.

    En1912 losmuridesorganizan lacolonizacinde tierrasdepastoreo fueradelpas wolof, en zonas peul9 apenas controladas por la colonizacin francesa. Lostalib,seguidoresdelmorabito,recibancomidayalojamientodurantelosmesesdelluvia.Alcabodediezaostenanderechoaunaparcelaenpropiedad,conloquelascomunidadesmuridesseconvirtieronenlabasedelaurbanizacinylawolofizacindeSenegal.

    Cuandoenlosaossetentacaenlospreciosinternacionalesdelcacahueteybajala produccin, el sustento econmico de los murides pasa a depender del sectorcomercial. En aquel momento la muridiya se haba expandido ya a travs de suscomercianteshastaCostadeMarfil,Camern,Gabn,Congo,ChadyaparecaporprimeravezenelMagreb.

    EnlosaosnoventalasredesdecomerciantesmurideslleganhastaSudfricayEuropameridional.Conunapartesignificativadelacomunidadtransnacionalizada,los murides mutan sus instituciones y desarrollan una forma, un contenido y unaestructuranuevosparalasdairas,lastradicionalesescuelascornicasqueconstituyenelcentrodelavidadelashermandadessufeseneloccidenteafricano.

    Lasdairasseconvierten,enlaemigracin,encomunidadesquecompartencasa,trabajo, ahorro y recursos, formando una unidad econmica de acogida yempoderamiento. Las dairas acumulan y generan capital a travs de sistemas decrditosin intersencuyafundamentacin implicanaemigrantesyaestablecidosycon buena situacin econmica. Su arranque y su funcionamiento no precisan unaplanificacin centralizada. Todo murid tiene el deber de recoger y dar trabajo yherramientas a cualquier hermano que llegue. Entonces, segn nos relata elantroplogo Rafael Crespo en un reciente trabajo sobre la inmigracin murid en

    www.lectulandia.com-Pgina25

  • Barcelona:

    elrecinllegadopasaaocuparelescalafnmsbajodelaestructuradelacofradadesdedondepodrprosperargracias a su trabajoydedicacina lacofrada.Existeuna similitudentreel ritode iniciacindepasarde jovenaadulto y el proceso migratorio; en la primera etapa el modu-modu esdaxar(tamarindoenwolof),pasaporunaseriedepenalidadeseconmicas,declandestinidad,deexplotacinsocioeconmica,deaprendizajesobrecmovivirfueradelacomunidaddeorigenenunmediodesfavorable.Unavezhasuperado estas pruebas adquiere el estatus de goulou, aquel migranteestablecido,conconocimientosycapacidadesparamoverseyserunreferenteparaelrestodemigrantes,endefinitivaunhombreadulto(Fall,1998:29).Esenesteniveldondesesitanlosempresariosmurides,dedicadossobretodoalcomercio internacional de importacin exportacin entre sus lugares deresidencia(Espaa,Francia,Italia,ArabiaSaudoEstadosUnidos)ySenegal.AlgunosdeellosincluyenenelnombredesusempresaslapalabraTouba,ciudadsagradadondeestenterradoAmadouBambaelfundador.

    El morabito se convierte, entonces, en un cuidador de la red, entre cuyasfunciones se incluye encargarse delmovimiento de las remesas y generar flujos yoportunidadesdenegocioentrelosdistintosnodosmurides.

    Laredmuridsetransformapaulatinamente.Delrigurosomodelodescentralizadoy jerrquico original, con el califa en la cima, pasamos a unmodelo de relacionesdistribuidas entrenodosquemantiene todavaunmodelo internopiramidal.Es esemodelojerrquicointernoloque,alparecer,generamsdudasentrelosjvenes.

    Estas transformaciones internas tambin se reflejan en lo identitario. Elimaginariomuridhaidotransformndosedesdeelimaginariotnicowolofhastaelsenegals (nacional) para, finalmente, pivotar sobre su propia historia ycaractersticasdentrodelavisinuniversalistadelaummamusulmana.

    Las dairas europeas y americanas, completamente distintas de las de Senegal,cada vez se sienten menos identificadas con la realidad conservadora de lassenegalesasy,sinembargo,constituyensuprincipalfuentedeingresos,conloquenoson previsibles rupturas significativas. Los murides se transforman y setransformarncadavezmsdesdelaperiferiaalcentro,esdecir,decofradaafil.

    Lo llamativo es que no estamos hablando de un grupo de hackers nacidos deInternet,sinodeunavetustacofradasufconmsdeuncentenardeaosdehistoriaymillonesdeseguidores,ysinembargolostiemposdeevolucin,casiaoporao,sonlosmismosyelresultadoparalelo.

    Loquehadellevarnosadestacaraquelloquetienenunosyotrosencomn:unapotente tica del trabajo basada no en la acumulacin de capital, sino en la deconocimiento.Ysibienesaticasiempreestuvopresenteenlatradicinacadmica

    www.lectulandia.com-Pgina26

  • europea,tambinapareciydehechosobrevivihastahoyenpartesdestacadasde un movimiento social tan tradicional como insuficientemente reconocido: elcooperativismo.

    Nolehanfaltado,sinembargo,aportestericosalascooperativas.Desdedurantedos siglos,desde finalesXVIII hasta los aos ochenta, delXX, tres grandes escuelashanintentandoconceptualizarsushorizontesymodos,influyendoenladiversidaddeformasquehageneradosuprcticahistricaconcreta.

    Lamsantiguadeellas,lalibertaria,conorigenenFourier(1772-1837),cuentadurantelossiglosXIXyXXconimportantestericospolticoscomoJosephProudhon(1809-1865) o Piotr Kropotkin (1842-1921) y activistas que reformarn elmovimiento cooperativo desde el comunalismo hacia los modernos mtodos degestin,comoFernandoGarrido (1823-1881).Estacorrientepondrelacentoen laconsecucin de autonoma para la comunidad y las personas a travs delmercado,imaginando en el extremo la innecesariedad del estado por la agrupacin libre(federalismo) de comunidades organizadas cooperativamente. Tambin llamadamutualismo, ser la corriente inspiradora de la larga experiencia cooperativaibricahastaelfranquismoyelestadonovo.

    Lasocialista,vinculadaalmovimientosindicalsocialdemcratayalgunasramasnacionalistasdelcomunismo,tendrporcontraunamiradareticentehaciaelmercadoy pensar a las cooperativas desde su relacin con el estado. En sus teorizacionesestatalistasms radicales comoel llamadosocialismoautogestionarioyugoslavo,lasempresassonentregadasaorganizacionessindicalesparasuautogestin,yelestadomismoevitamediantelaplanificacinlacompetenciageneralizada.Enotrosmodeloscomoeldelkibbutzdelaizquierdadelmovimientosionista,laestructuraeconmica comunitaria se piensa como herramienta de colonizacin territorial yconstruccinnacional-estatalapesardesuautonomalegal.

    Finalmente,lacatlica,coneconomistasimplicadoseneldesarrolloagranescaladel movimiento cooperativo como Charles Gide (1847-1942) o activistas como elpadre Jos Mara Arizmendiarrieta (1915-1976), inspirados por las ideas delcristianismosocialyladoctrinasocialdelaIglesiaCatlica.Apesardeadolecerenmuchos casos de objetivos asistencialistas, tendr una importancia central en eldesarrollodelmovimientocooperativoindustrialydeconsumoenFranciayBlgicaprimeroyenMondragnhastalaactualidad.

    Contanricolegado,nodejaderesultarchocantequeenelmundoanglosajn,yen especial en Norteamrica, tan influyentes en el cooperativismo centro ysuramericano desde la segunda mitad del sigloXX, las alternativas econmicas sepiensendesdeelconsumo.Enuncuasicontinentedondelosradicalesorganizansuscampaas como boicots de compra y reparten sus folletos en las puertas de lossupermercadosyloscafs,lagranutopapolticaesunasociedadgestionadaporlosconsumidores. Seguramente por eso la historia oficial delmovimiento cooperativocomienza en 1844, con los Pioneros de Rochdale, la primera cooperativa de

    www.lectulandia.com-Pgina27

  • consumo.Todava hoy la NationalCooperativeBusinessAssociation deEstadosUnidos define la cooperativa como una empresa que poseen y gestionandemocrticamentesusmiembroslagentequeusalosserviciosdelacooperativaocomprasusbienes.

    Latradicinlatina,encambio,secentraenlaproduccin.GeraldBrenansitaeldesarrollo delmovimiento cooperativo en la pennsula ibrica en elmarco de unalarga tradicin de cultivo y pastoreo comunal de la tierra y de organizacin de lapesca,quetendracontinuidadenlas tierrasalnortedelTajodesdelaReconquista.Ladebilidaddelcapitalismolocal,quefueincapazdeaprovecharladesamortizacinpara crear un capitalismo agrario, reaviv el inters por el comunalismo hastaconvertirloenunadelasbasesdelarevolucincantonalista.

    La tradicin comunalista servira de abono almovimiento cooperativista, en suorigen de orientacin fourierista, fundado en 1860 por Fernando Garrido, quemoderniz y proporcion un marco legal a pueblos-cooperativa como Port de laSelva, calificados en su poca de pequeas repblicas libertarias. Esta continuidadestaba establecida en todo el Sur europeo. Siguiendo a Brenan en El laberintoespaol:

    Loqueesinteresanteescuannaturalmenteseadaptanestascooperativasalaescenaespaola,yaquePortdelaSelvaesunadelasviejascomunidadespescadoras de Catalua, que han existido desde tiempos inmemoriales. DeCadaqus, unos kilmetros ms lejos, se sabe por documentoscontemporneos que haba sido organizado de modo similar all por elsigloXVI.OtrosdocumentosguardadosenlaiglesiadellugarhablandePortde la Selva con su industria pesquera comunal. Otra comunidad pesqueraexactamenteigual,enTazones,cercadeVillaviciosaenAsturias,esdescritapor el profesor Antonio Camacho en la Revista Nacional de Economa.Henos, pues, ante una cooperativa productiva moderna encajada en unaorganizacincomunalantiguay funcionandoperfectamente.Loqueha sidohecho en Port de la Selva, rodeado de influencia anarquista, ha sido hechotambin en Ans, de ambiente carlista, mientras que la organizacin decooperativasdeLlnabesdatadelsigloXVIIyprecedeasalmenosensesentaaosalmovimientocooperativistaeuropeo.

    Es esta continuidad la que explica la fortaleza del cooperativismo en la mitadnortedelapennsulaibricayelparalelismodelasreivindicacionescooperativistasenlasregionessureasaambosladosdelarayadurantetodoelsigloXX.

    Podemos observar un sustrato y una orientacin similares en el mundofrancfono. Si los trabajos de Cabet y Saint-Simon y los fracasados intentos deFourierdefundarunfalangsteriosirvieronparacrearelimaginariodelaproduccin

    www.lectulandia.com-Pgina28

  • entre iguales, fue en realidad la eclosinde ideasy sujetos socialesproductode larevolucinde1848laquehabradeimpulsarydarmaterialidadalcooperativismoenel francomundo,especialmenteenBlgica.NicolasCoulonfundaraenBruselas,el16deabrilde1849,laAsociacinFraternadelosObrerosTextilesyJean-BaptisteGodin,undiscpulodeFourier,laFamilistredeGuise(Francia)en1856,queen1880setransformaraformalmenteencooperativayperdurarahasta1968.En1867seautorizalavariabilidaddelcapitalenFrancia.Loscooperativistaspodrnentrarysalir.SecalculaqueenesadcadaexistanunastrescientascooperativasenFranciaentreconsumo,crditoyproduccin.

    Enelnuevosiglo,ybajo la influenciadeleconomistacatlicoCharlesGide,elcooperativismo francs afrimar su autonoma del debate poltico reagrupndoseformalmente en 1913. La influencia del pensamiento de Gide hara crecer elmovimientohastaalcanzarlos800.000miembrosenvsperasdelaGranGuerra,unatendenciaquecontinuarahasta1940.

    Estaautonomadelmovimientocooperativoesotraconstanteenelmundolatino.En general, en la pennsula ibrica el cooperativismo no fue absorbido ni porsocialistas ni anarquistas, manteniendo una tradicin y mensaje propios, aunque,especialmenteenlaspocasderepresin,prestaralocalesydieracoberturayfondosalasactividadessindicaleslibertariasyalospartidosdeizquierda.

    El movimiento cooperativo en el Sur de Blgica era anterior y autnomo delmovimiento obrero encuadrado en las Internacionales. Aunque declarativamentecompartieran una utopa comn y la izquierda se esforzara durante dcadas porexplicar el cooperativismo como una suerte de demo de la sociedad socialista,ambosespaciosnuncaseconfundieron.

    Estaautonomafuepercibidanosloporlossindicatosylospartidos,sinoporlaIglesia,quebajo lasdictaduraspeninsulares seconvertiren laprincipal impulsoradel renacimiento cooperativo. En 1956, de la mano del padre Jos MaraArizmendiarrieta,nacelaprimerasemilladeloquehoyesMondragnCorporacinCooperativa, el mayor grupo cooperativo del mundo, con ms de 89.000 sociostrabajadores.Elpapeldelcatolicismosehabrade reforzaryhacermsmilitanteapartirdelaencclicaMateretMagistra(1961),cuyareivindicacinexplcitadelascooperativas servir de inspiracin amuchos jvenes, alentadospor la ideadequelascooperativassoncreadorasdeautnticosbienes.

    El sueo de la produccin cooperativa, en parte porque representaba lacontinuidaddeformasancestralesdeproduccinyorganizacincomunalidealizadaspor el catolicismo tradicional, en parte por su ligazn histrica con los idealeslibertariosysocialistas,yenparteporsucarctervoluntarioyabierto,aparentementedesideologizado, cal en todos los movimientos polticos de la poca de lastransicionesdemocrticas.Derechaseizquierdasibricasimpulsaronquelasnuevasconstituciones incluyeran mandatos explcitos protegiendo e impulsando elcooperativismo.

    www.lectulandia.com-Pgina29

  • Bajo ese manto, el cooperativismo se desarrolla generando, tambin, unaidentidaddiferenciada,inclusoentreaquellosqueconservanafiliacionesideolgicaso partidarias. El problema de la gente de Mondragn, incluso de los que sonmiembros del partido confiesa un ex alto cargo del gobierno vasco es quepiensanenEuskadicomosiEuskadislofueraMondragn;enrealidad,laimpresinque te queda es que son nacionalistas, s, pero de sus cooperativas. Se puedenescuchar frases similares, con las lgicas variaciones, en cualquier lugar dondeexistencooperativasfuertes,desdeCostaRicahastaAndaluca.

    Aunqueduras,estasapreciacionesnoestntotalmenteexentasdeverdad.Existeunacausamaterialparaello.Lacooperativaesunacomunidadpoltica.Lashaymsomenosasamblearias,peroengenerallainteraccinylaparticipacinenlagestinsonaltas. Muchagentenosdiceque antesqueramoscambiar elmundoperoquesomosegostasaltomarestecamino.Adiferenciadelainmensamayoradelosquenoslodicen,nosotroslointentamosensudadeverdadylohacemosrealidadahora.Simplemente tenemos mucho que hacer y aprender como para andar metidos enbarullosconelestado,lospartidosydems,nosaseguralasociadeunacooperativadetrabajo.Nosetrataslodequeexijamuchotiempo,esque,comotodacomunidadreal,lopolticoenunacooperativaesmuchomscotidianoycercano,produciendoresultados tangibles en elmarco de una fraternidad que no esmeramente retrica,aunquelateoradelhomoeconomicusnopuedaentenderla.Yesesafraternidad,junto con una legislacin en general flexible y favorable, el legadoms slido delcooperativismoalademocraciaeconmicaengeneral.

    LasviejasgrandescooperativasindustrialescomoMondragntriunfaronporqueconvirtieron lasolidaridadentrecooperativasenunaherramientaqueproyectaba lasolidezdel compromiso con la propia comunidaddemocrtica en la que sevivaytrabajaba. En un mundo industrial, sin embargo, la gestin empresarial no eraconsiderada una dimensin ms de la ciudadana, sino una actividad altamentecualificada y especializada. Los gestores se consideraban una especie de tcnicosnecesariamente externos y, en el mundo cooperativo, en cierta medida, ajenos alprocesopoltico-societario.

    Esta idea queda reflejada en lamisma estructura demuchas cooperativas, cuyademocracia interna es indudable, pero similar a la de un pas que impusiera alparlamentoelegir sloprimerosministrosextranjeros.Paracompensarlo,desde susorgenes,cooperativascomolasdeMondragnhanpivotadosobrelaformacinyelempoderamientodesugente.Losgerentesnosernsiemprecooperativistas,peroselessuponeunciertoespritucomnimpulsadodesde launiversidady laescueladenegocios del grupo. El resultado ha sido bsicamente exitoso; la lgica de losincentivosalagestinbasadosenelingreso,opciones,etc.parecehaberfuncionadorazonablementesinestirarexcesivamentelasdiferenciasentresalarios.Silarelacinentreel salariomayoryelmenorenunacooperativaerade tresaunoen losaosochenta,hoy llegaa serenalgunoscasosdedoceauno,cuandoencualquiergran

    www.lectulandia.com-Pgina30

  • empresa,duranteelmismotiempo,unadiferenciadequinientosaunoseconsideramoderado.Con todo, las relaciones dentro del ndice de ingresos siguen siendountema de debate reiterativo en elmundo cooperativo, sobre todo desde que algunascooperativashanalcanzadoliderazgossectorialeslosuficientementellamativoscomoparaquesusdirectivosseveantentadosporofertasdelacompetencia.

    Lasfriccionesentreelmercadodirectivoyelmundocooperativosedan,apartirdeciertosnivelesdecrecimiento,enelespaciodondeesteltimoaceptalalgicadeincentivosdelprimerocontodoloqueconlleva:desdelaenajenacindelosgestoresdelespaciodemocrticohastalamsticaimplcitadelasectadelmanagement,consusescuelasdenegocios,sumtododelcaso,suslibrosdeautoayudaysusgures.

    Tenemos que volver a los hackers deHimanen, los bricoleurs deUrrutia o losnetcratas de Bard para entender por qu precisamente esa zona de friccindesapareceahora.

    Enunmundodondelamayorpartedelvalordeunproductocualquieranacedelainnovaciny,portanto,delapartecreativadelprocesodeproduccin,losincentivosquegeneranvalornosonyalosdelosgerentes,sinolosquealimentanlainteraccinyelreconocimientocomunitario.

    Lafriccinsetrasladaahoraalmundodelasempresastradicionales,porquetodareestructuracin del sistema de incentivos acaba modificando la estructura depropiedad.Laempresahadeservaliosaparalavidadelosquetrabajan,convivenycomercianconella.Yesevalores,antetodo,valorderivadodeunmododevidaynotantodeprimaseincentivos.

    Los netcratas, los neovenecianos, entienden la direccin empresarial como undebermsdesuciudadanacomunitaria.Igualqueenlaticahackerdeltrabajo,eltiempo no se divide ya entre tiempo de trabajo (castigo divino) y tiempo de vida(ocio),locomunitarioylogerencialnosealienan,sinoquesefundenenunespacioqueslopuedeserdenominadodefraternidad.Unapalabraqueresurge,porcierto,desdembitosaparentementedismiles.ElnuncasuficientementecomprendidoJuanPabloII dijounavezque si el sigloXIX fue el siglode la libertady elXX el de laigualdad,elXXI seraelde lafraternidad.YfueJuanUrrutiaenElcapitalismoquevienequinanalizelporqu.Lafraternidad,queeslabase,msalldelalibertadyla igualdad, de la democracia econmica, se basa precisamente en aquello que lasorganizacionesempresarialesprecisanparasobrevivirenunmercadoglobalencrisisy condenado, adems, a vivir arrebatado por el cambio: identidad que permitealcanzar asignaciones inalcanzables en su ausencia y gusto por trabajar juntos quefacilita existencia de equilibrio.No se trata ya de una admonicinmoral, sino dealgoporloquelaspropiasempresasestncadavezmsdispuestasapagar.Ensear,prepararyorganizar lademocraciaeconmicacomocaminoycomoexperienciaesyaunproductodexito.Lapelota,ahora,esteneltejadodeenfrente.

    Una empresa es una granmquina social. No fueron diseadas ni organizadaspara adaptarse, sino para ejecutar eficazmente un programa, un programa que las

    www.lectulandia.com-Pgina31

  • converta en banco o en consultora, en suministradora elctrica u organizadora desorteos. En el lmite, elmodelo de las franquicias: el conocimiento es externo, selicenciaycuantoquedaalaspersonasescumplirsupapeltalcualesdescritoenlosmanuales, instrucciones y protocolos enviados desde la central.Empresa-hardware,conocimiento-software,personas-energa.

    Como en las buenas mquinas de la edad industrial, los valores, la estticacorporativa y los propios edificios reclamaban solidez. Su agilidad se meda entiempos de proceso y su eficiencia en la capacidad para focalizar, para centrarse yespecializarse.Yloqueeravlidoparaelconjuntoeravlidoparacadaunodesustrabajadores. El mundo de las empresas de la vieja era mecnica era un mundoordenado,conmbitosbiendefinidosparacadapersonayparalaempresaens.Lasempresaseran,recordmoslo,nacionales.

    Ycuandoseinternacionalizaronintentaronmantenerlalgicatradicional.Perolalgicatradicionaleraaditiva.Elbeneficiodirectodelaexpansinconsistaenhacerlomismoenmssitios.Sihabaunfactordecrecimientodelvalorgeneradoeraelderivadodeaportarmejorestcnicasdegestinaunamquinamsybeneficiarsedeuncontextodecrecimiento talvezmayor.Pero losautnticosbeneficiosnopodanestar ah. Sobre todo cuando, al consolidarse organizativamente, los niveles deexcelencia se igualaban entre las distintas filiales. Los beneficios se intuan en elmestizaje, en el injerto de experiencias en contextos nuevos. Pero las estructurasdescentralizadas, a diferencia de las distribuidas, no tienen economas de red deconocimiento.

    Lareingeniera,lareorganizacindeprocesos,queantessevendaalasempresascomosolucina lasnecesidadesdeadaptacin,pasaorientarsea laformacindecomunidades de conocimiento interno, a la apropiacin por la organizacin delconocimientoquevivaensuspropiosrincones,locual,enteora,deberanutrirseyalentarelpasodelainternacionalizacinalatransnacionalizacin.

    Perocuandounatendenciaseconvierteeneslogan, laspalabrasempiezanadarnombreadeseosy,por logeneral, amaquillarmsquedescribir.Apartirde2005todoerancomunidades.Cualquieraconunabasededatos,unlistadodesociosounanminadetrabajadoresdecateneruna.

    Empezamosaor continuamente laquejadequemicomunidadnoparticipa.Nadie parece darse cuenta de que se trata de un oxmoron. Si no hay interaccin,simplementeesporquenohaycomunidad.Esos,lamquinadiosupropiasolucinburocrtica,tanintilcomopomposa:lafiguradelcommunitymanager.

    Las comunidades no nacen artificialmente simplemente porque se nos ocurrihacerlesunaplataforma.Siqueremoscrearunacomunidad,nonospongamosacrearserviciosporquenofuncionar.Losserviciossirvenaunacomunidad,nolageneran.Crear una comunidad es construir una identidad. Tiene que ver con valores yexperiencias compartidas, algo que se desarrolla y crece con la interaccin. Losintentos demuchas empresas por crear identidadmediante el uso de servicios o

    www.lectulandia.com-Pgina32

  • herramientasquedancojospornoatenderestasdistinciones.ste es el mensaje de una nueva generacin de pequeas consultoras que

    aparecencomosetasporelmundo.UnejemploquehatenidociertoecoenlaredhasidoeldeWorldblu,unaempresanorteamericanadedicadaaasesoraraempresassobre cmo incorporar estos mecanismos y modos de democracia econmica. Sumera existencia es significativa del nuevo tipo de demandas que las empresascomenzaronahaceryaantesdelestallidodelacrisisfinancieraen2008.

    EldiscursodeWorldbluesllamativoporcuantoqueafirmaquelademocraciaeconmicanoesconsensoparatodo,sinoconversacin.Enestaafirmacinhayunaintuicin de la separacin de planos entre comunidad (que es red distribuida,deliberativa,dondeoperalalgicadelaabundanciay,portanto,viveenplurarqua)ylaactividadeconmicacolectiva,dondeexiste irremediablementeescasezypara laque, por tanto, la democracia econmica es una alternativa prctica, til yenriquecedoraalatomadedecisionesdearribaabajo.Estaseparacinentreelmbitodelaorganizacindelacomunidadplurarquayeldelagestincomunitariadelaescasezdemocracianodejadereproducirladistincindeespaciosenlaquesebasalafilyqueyahabamosobservadoinclusoentrelosmurides.

    La Indianopediadefinecomunidad real como:cualquier clustero red socialperfectamentedistribuida,esdecirdondetodoslosmiembrosserelacionancontodoslos dems en un mbito no jerrquico, que comparta una interaccin voluntariasostenidaeneltiempo(deliberacin)ydondelosmiembrossereconocanunosaotrosunaidentidadcomn.

    Comocomentbamos,aunquelascomunidadespuedanarticularseentornoauntema,unaempresaounapersona,nisecreanartificialmenteni,enprincipio,handetener una finalidad. Las comunidades son redes distribuidas y, por tanto, estndefinidas a partir de una interaccin/deliberacin lo suficientemente potente comoparaqueemerjaespontneaysostenidamenteunaidentidadpropia.

    Dentro de cada comunidad que ha dado el salto con xito hacia la autonomaeconmica,encontramosunsubconjunto,eldemos,definidoporelprincipiodeindiferencia,estoes,porunreconocimientomutuodecapacidadesquepermitenquecada uno enfrente decisiones en nombre de todos. El demos es el conjuntosolidario de aquellos que se reconocen como gestores indistintos. Por su carcterconformaunclusterptimoparalagestindeescasez,esdecir,setratadeunespacioptimoparalatomademocrticadedecisiones.

    Originalmenteeldemoseraalgorelativamentesimilaraloqueesunaparroquiaenlaordenacinterritorialgallega,pero,conlareformademocrticadeClstenes,eldemos () se convirti en la divisin bsica de la organizacin social, unamicropolisformadaporlacomunidadrealquerodeabaacadapersona.

    El demos entregaba a aquellos de sus miembros que queran optar a ser susrepresentantesenlabulunaespeciedeSenadoqueejercaelpoderejecutivounpinakion, unapieza de bronce con su nombrey el del demos.El pinakion, una

    www.lectulandia.com-Pgina33

  • pequeaplaca de bronce, era seal de pertenencia y garantizaba el reconocimientodelportadorcomociudadanoporelrestodelosdemos,esdecir,porlapoliscomountodo.

    Sinelpinakionno sepoda ser elegido.Por eso, eldemosinstitucinque loentregaba es utilizado hoy como sinnimo del grupo de personas que en unaorganizacin tienenciudadanaplena.Pero lo realmente interesante es el cmo.Enrealidad, el demos era algo mucho ms profundo que una lista de elegibles. Elsistemademocrticoateniensenoestababasadoen la representaciny lavotacin,sino en la eleccin por azar: para poder representar a su demos en la bul unciudadanodebaintroducirsupinaxenlaranuraqueeligieradeunamatrizllamadakleroterion.Elkleroteriondejabasalirbolasblancasonegrasenfuncindelacasillaelegida.Sial introducir la tarjetaseobtenaunabolanegra,elciudadanoreciba larepresentacincomoencomienda.

    Perteneceraundemosera,pues,sinnimodealcanzarlosderechosydeberes plenos de ciudadana, pero lo que es ms importante, al aceptar a alguien ennuestrodemos,aceptbamosqueencualquiermomentopudieraaccederalejecutivoconindependenciadequelamayoradelosmiembrosdelacomunidadprefiriesenaotrapersonaparal.

    Esdecir,aceptarlaincorporacindeotrociudadanoaldemossuponaaceptarsuigualdad efectiva con nosotros, pues implicaba declarar que, con independencia desusposicionespolticasconcretas,acualquierciudadanoleresultabaindiferentequeformarapartedelpoderejecutivo.

    El demos implicaun alto gradode identidadporque se basa, en realidad, en elprincipio de indiferencia: considerarme parte de un demos significa que me esindiferentequinde losotrosmiembros realice cualquier tareade representacinoadministracinde la comunidad, aunqueafecte ami seguridadobienestar.Por esooriginalmentedemocraciaevocabasorteoynoeleccin.

    Eldemos,portanto,implicanosloidentidad,sinoconfianza,entendidacomolaexpectativa de que, por haber unos contextos comunes, experiencias comunesgenerenconocimientosimilar.Porellonopuedeexistirunautnticodemosfueradelacomunidadreal.Enlacomunidadimaginadaelconocimientoquetenemosdelosotros es abstracto, por eso la democracia en el estado nacional est basada en laeleccinyelprocesodedeterminacindemayoras.

    Tiene sentido funcionar con la lgica y las limitaciones de la comunidadimaginadaencomunidadesreales?Silopensamos,unaempresaquefuncionecomodemocraciaeconmicadeberaestarbasadaenelprincipiode indiferencia: todo irbiensidentrodeldemosdelossociosenprincipiomeesindiferentequinhagaqu.ComodecalarepresentantedeunafilenunafamosanoveladeBruceSterling,enuna fil no hay puestos de trabajo, slo cosas que hacer y personas que lashacen.

    Cmo se pasa de la fraternidad de un entorno de deliberacin a la igualdad

    www.lectulandia.com-Pgina34

  • requeridaparaformarundemos?Losviejosgremiosyartes,desdelapocaromanahastaelsigloXVIII,susritualesysusistemadeaprendizajetenanprecisamentecomofininstitucionalizarel trnsitodelofraternoaloigualitarioenla trayectoriadesusmiembros.

    En la escuela nos ensearon la historia de los gremios desde lamirada de suscrticosdelsigloXVIIIyXIX,cuandoeranunfrenoparaeldesarrollodelalibertaddemovimientos y la homogeneizacin de la fuerza de trabajo que se requera para elxitodela industrializacin.Sinembargo, losgremiosyarteseranmuchomsqueesas estructuras de disfrute de privilegios que monopolizaban las actividadesartesanas de las ciudades. Cada gremio era, en realidad, una comunidad deconocimiento.Laestructuraenteradelacomunidadgirabaentornoasutransmisin.Eseconocimientoera,enparte, tcnicoespecializado,pero tambinestaba ligadoauna tica del trabajo particular, a la construccin de un discurso moral desde elsimbolismodelasherramientasylacotidianidad.

    Algunos gremios britnicos de tejedores, tintoreros, canteros y herreros anseguanfuncionandoenplenosigloXX.Resultan llamativos losparalelismosensusceremonias: en la iniciacin, el aprendiz era identificado con el objeto y lasherramientasdesuoficio,queserepresentaba,amododeunpsicodrama,comounhierro en la forja, una piedra que recibe sus primeros golpes o un lienzo que sepreparaparasertintado.

    Losaprendicesnoeranconsideradospartedeloficio.Sloelpasodelaprendizajealcompaerismoconlaexperienciadefraternidadqueelmismonombreevocapermitaquealnefitoselellegaraaconsiderarpartedelacomunidad.Mientrasalaprendizse leenseabaelusodelasherramientasyselenarrabanlahistoriaylosmitos ligados al gremio, del compaero se esperaban ya aportes prcticos.Y en elcaso de los canteros, para los que la matemtica era una parte fundamental delconocimiento gremial, tambin demostraciones geomtricas, como los famososcinco puntos del compaerismo, que servan a los constructores para calcular elpuntocentraldelaplantadeunedificioaconstruir.

    Llamanlaatencininstitucionescomolaitinerancia.Cuandoseformabaaunaprendiz,peronoselepodaasegurartrabajo,envezdeintegrarlecomocompaero,seleinvitabaaviajarvisitandodiferentestalleresdurantealgntiempo.Lostalleresque tuvieranencargos loacogan temporalmente,yallcontinuabansuformacinyaprendannuevas tcnicas.Al finalde la itinerancia losaprendices se incorporabancomo compaeros en su taller original o en alguno formado a partir de ste. Estesistemanosloservaparaoptimizarladistribucindelamanodeobra,sinotambinpara extender las innovaciones dentro de un mismo gremio, homogeneizando elestadodelarte.

    En los estatutos y textos de artes y gremios se mezclaban de manera naturalcuestionesprcticas,comolossalarios,conconocimientostcnicosespecializadosymetforasmoralesconstruidasapartirdelaprcticacotidianadeltrabajo.Todoesto

    www.lectulandia.com-Pgina35

  • suena tremendamente friki hoy, cuando si escuchamos la palabra profesional nopensamosenunprofeso,alguienquehaceunosvotoscomotodavahacenhoylosmdicosconeljuramentohipocrtico.PeroescentralparaentenderlalgicadelacohesinsocialdelAntiguoRgimen.

    Esa lgica de cohesin representaba un evidente freno al desarrollo delmundoindustrialynacional.Lasidentidadesquegenerabalatradicingremialerandensas,vivan en un universo de significados plenos y lgica de comunidad real que noaceptarafcilmenteunmundoplanodemercadosabstractosyhomogeneizacin.

    Dostestigosdelapartefinaldeestapocadetransicinnoshanlegadounrelatoimpagabledelaviolenciasocialquefuenecesarioejercerparadestruiraquellaticadel trabajo. El primero fue Karl Marx, quin en suManifiesto de 1848 hace unareferenciaexplcitaalascensodelaburguesayladestruccindelsistemagremial:

    Enterr la dignidad personal bajo el dinero y redujo todas aquellasinnumerableslibertadesescrituradasybienadquiridasaunanicalibertad:lalibertadilimitadadecomerciar.

    ElotroeselPapaLenXIIIensufamosaencclicaRerumnovarum:

    Es urgente proveer de la manera oportuna al bien de las gentes decondicinhumilde,puesesmayoralaquesedebateindecorosamenteenunasituacin miserable y calamitosa, ya que, disueltos en el pasado siglo losantiguosgremiosdeartesanos,sinningnapoyoquevinieraallenarsuvaco,desentendindose las instituciones pblicas y las leyes de la religin denuestrosantepasados,eltiempofueinsensiblementeentregandoalosobreros,aislados e indefensos, a la inhumanidad de los empresarios y a ladesenfrenada codicia de los competidores. Hizo aumentar el mal la vorazusura, que, reiteradamente condenada por la autoridad de la Iglesia, espracticada,noobstante,porhombrescodiciososyavarosbajounaaparienciadistinta.Adaseaestoquenoslolacontratacindeltrabajo,sinotambinlas relaciones comerciales de toda ndole, se hallan sometidas al poder deunos pocos, hasta el punto de que un nmero sumamente reducido deopulentosyadineradoshaimpuestopocomenosqueelyugodelaesclavitudaunamuchedumbreinfinitadeproletarios.

    Enlosdoscasosseapuntaaloquerealmentedolaydestruaidentidades:elpasodelmaestrogremialalobrerocualificadosignificabafundamentalmentelarupturadela relacin entre la visin delmundo (valores, creencias religiosas, sistemamoral,sentidodelapropiavida,esdecir,todoloqueconstituyeunaculturacomunitaria)yel hecho de trabajar, reducido ahora almero intercambio de tiempo de trabajo por

    www.lectulandia.com-Pgina36

  • dinero.Espor esoqueJuanXXIII y la doctrina social de la Iglesia pondrn comoejemplo una y otra vez al artesanado y las cooperativas como creadoras deautnticosbienesy[que]contribuyeneficazmentealprogresodelacultura.

    Estristehoyvisitarempresas.Estristerespirarsupanoramamoral,vercmoelsentidodeltrabajodelosquelesdedicansuvidatransmiteunagotadorvacoslodelque slo se salvan unos pocos. Es eso lo que se suele pensar como empresa: laempresaque,despojadadecomunidad,intentarecuperarlasinxitoenunasociedadqueaoraybuscaformasdehacerdeltrabajounaformadecohesinsocial.

    Talvezhallegadoelmomentoenqueesnecesarioquelasempresasylosoficiosvuelvanaprofesar,elmomentodequerecuperemoselsentidosocialdeltrabajodecada cual, de que asumamos de una vez que slo en la comunidad crece elconocimientoyqueesteconocimientonopuedeserslotcnico,porquesihayqueponerle un adjetivo, se es humano, es decir, que ha de contener un significadosocial,unaticadeltrabajoyunavisindelmundo.

    Sieltrabajoesalgovalioso,siesrealmenteaportaalgomsquedineroafindemes,siserealizafundamentalmenteentreiguales,suespaciosocialhadereconocerque los smbolos son ms que marcas, que la celebracin es ms que la cena deempresayque lasolemnidadmerecidaporciertos trnsitosprofesionalessobrepasacon mucho a un brindis. Los sencillos smbolos, las modestas ceremonias de losgremiospremodernosnosenseanqueelviajeintelectualquelaconstruccindeundemos requiere exige la valoracin del proceso deliberativo. Tomarse en serio elconocimiento, celebrarlo y distinguirlo; darse espacios para la reafirmacin de losvalores,paralareflexinseriaenvozalta.Entodasaquellasceremoniasgremialesnosetratabadereplicar,sinoderevivirconcadanuevoaprendizocompaerocomoprotagonista la experiencia histrica de la comunidad, porque slo desde laexperienciapersonalquenoindividualesposiblereapropiarsedelconocimiento.

    Separacin entre el demos y la comunidad, entre la comunidad y el mercado.Distincinentreaprendices,colaboradoresysocios.Reapropiacindelgustopor laceremonia, por el reconocimiento de lo especial de ciertos momentos, por laseparacindeespaciosdelosviejosgremios,artesycofradas.Trashaberpartidodelrechazoalasjerarquas,noestaremosreinventndolas?

    Larespuestaesfcilycomplejaauntiempo:noeslomismoarribaquedentro,abajoquefuera.Definirloslmitesdelacomunidadconclaridadeselmejorantdotocontra su jerarquizacin. Separar y distinguir el entorno de decisin del dedeliberacin que puede ser mucho ms amplio y establecer claramente loscaucesquepermitentransitardeunoaotroeslanicamanerasensatadeevitarlosdestrozosdeunfalsoigualitarismo.Notodoelmundotieneporquestareneldemosdelamismacomunidad.Alcontrario,ladispersin,eldesarrollodeladiversidadenforma demltiples comunidades y anms demos es la nica garanta final de laexistenciaypervivenciadeunespaciodelibertadsostenibleeneltiempo.

    Escuriosoqueestoocurrieratambinenelchoqueentreelmundodelosgremios

    www.lectulandia.com-Pgina37

  • y el emergente universo intelectual de la burguesa. En la educacin bsica nosensearonquelosgremioseranodiososporsujerarquizacin,unviejodiscursodelafbricacontraeltallerartesanalquehoynosparece,cuandomenos,cnico.Dehechoeslaconfusindelosespaciosdefraternidadeigualdadloqueconviertealalibertadenutopa,envezdeenderechogarantizable.

    En el demos, donde la libertad es un derecho real y est garantizada por elprincipio de indiferencia, que es la definicin tangible de la igualdad poltica yeconmica,noslolalibertad,sinolapropiaigualdad,sevuelvemsprofunda.

    As, volvemos a la figura que Juan Urrutia ha llamado el pluriespecialista, unmiembro tpicodeldemosdeunademocraciaeconmicaenelmundode las redesdistribuidas,unprofesionalque,contaminadodesdemuchoslados,encomunicacinconmuchasfuentes,rechazaeldesarrollopersonalcomoespecializacinyentiendesupropioitinerariovitalcomounaprendizajecontinuonolimitadoauncampo.Yenla prctica, como una sucesin de saberes, de aprendizajes en el seno de lacomunidad.Porque siguiendounavieja profeca utpicamarxiana, la igualdad realdeldemosenrealidadconsisteenlaasuncindeque

    cadaindividuonotieneacotadouncrculoexclusivodeactividades,sinoque puede desarrollar sus aptitudes en la rama que mejor le parezca, lasociedad se encarga de regular la produccin general, con lo que hacecabalmenteposiblequeyopuedadedicarmehoyaestoymaanaaaquello,quepuedaporlamaanacazar,porlatardepescaryporlanocheapacentarelganado,ydespusdecomer,simeplace,dedicarmeacriticar,sinnecesidaddeserexclusivamentecazador,pescador,pastorocrtico,segnloscasos.

    A los que slo han conocido la experiencia de las empresas tradicionales lesseguirsonandocomopuralrica,sinmaterialidad.Encambio,alosquehanpodidoexperimentar la puesta en marcha de un grupo cooperativo o de una empresatecnolgicadebasedemocrticalesevocarsituacionescotidianas.Dehecho,conlasproductividades y el grado de formacin medio actual, es casi la tendenciaespontnea, si no existieran las rigideces corporativas habituales. La clave est enpensar desde la abundancia, desde la diversidad: cualquier cosaquehoypareceunjuego, un experimento, un hobby, maana puede ser un producto rentable para lacomunidadsilacomunidadestacostumbradaadigerirlainnovacincomopartedesumetabolismo.

    Elxitoesunaproporcinestadstica.Cuantomsjuegues,cuantomsexplores,msseguroesqueunaportetuyoseunaalahistoriadelacomunidadcomopartedesu identidad.No es slo la actitud (aprender, experimentar, perseverar, hacer cosasnuevasconviejasherramientas).Setratadetirartantasveceslosdadosdetuingenioytuperseveranciacomoparaquenopaseunaestacinsinresultados,sinunnuevoconcepto, un nuevo producto o una nueva mejora organizativa o administrativa.

    www.lectulandia.com-Pgina38

  • Aptitud es conocimiento. Conocimiento es interaccin e inteligencia desde uncontexto.Lasaptitudestcnicassesubcontratan.Lasaptitudesquesepersiguensonaqu