2 cll t.3

24
TEMA 3 La exposición El sujeto. Oraciones impersonales. viernes 13 de noviembre de 2009

Upload: lenguaquique

Post on 02-Jul-2015

1.220 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Repaso del tema 3 de 2º de ESO

TRANSCRIPT

Page 1: 2 Cll T.3

TEMA 3 La exposición

El sujeto. Oraciones impersonales.

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 2: 2 Cll T.3

48 ! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

La exposición El sujeto. Oracionesimpersonales

COMUNICACIÓN

• Comprender el concepto de exposición y sus características.

• Reconocer la estructura de los textos expositivos.

• Analizar el lenguaje de los textos expositivos.

• Conocer los dos principales tipos de textos expositivos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Reconocer el sujeto y su estructura.

• Diferenciar sujeto léxico y gramatical.

• Comprender la elipsis del sujeto.

• Reconocer oraciones impersonales.

• Utilizar correctamente la grafía g.

OBJETIVOS

CONCEPTOS • La exposición. • La estructura de la exposición.• El lenguaje de los textos expositivos.• Tipos de exposiciones.• El sujeto. • Estructura del sujeto.• Clases de sujetos. • Oraciones impersonales.• La grafía g.

PROCEDIMIENTOS, • Análisis de textos expositivos.DESTREZAS • Distinción entre exposiciones divulgativas y especializadas.Y HABILIDADES • Elaboración de una exposición oral.

• Análisis de la estructura del sujeto.• Distinción entre sujeto léxico y gramatical.• Formulación de oraciones con sujeto elíptico.• Reconocimiento de oraciones impersonales.• Aplicación de las normas de uso de la grafía g.

ACTITUDES • Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.• Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.• Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.• Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad

y corrección.

CONTENIDOS

El texto inicial, Amundsen conquista el Polo Sur (pág. 36), es un buen ejemplo de la importancia de la perseverancia y el esfuerzo para cumplir los propios anhelos,especialmente para sobreponerse a las contrariedades e iniciar un nuevo proyecto, como en el caso del protagonista.

EDUCACIÓN EN VALORES

3

EDUCACIÓNMORAL Y CÍVICA

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 48

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 3: 2 Cll T.3

48 ! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

La exposición El sujeto. Oracionesimpersonales

COMUNICACIÓN

• Comprender el concepto de exposición y sus características.

• Reconocer la estructura de los textos expositivos.

• Analizar el lenguaje de los textos expositivos.

• Conocer los dos principales tipos de textos expositivos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Reconocer el sujeto y su estructura.

• Diferenciar sujeto léxico y gramatical.

• Comprender la elipsis del sujeto.

• Reconocer oraciones impersonales.

• Utilizar correctamente la grafía g.

OBJETIVOS

CONCEPTOS • La exposición. • La estructura de la exposición.• El lenguaje de los textos expositivos.• Tipos de exposiciones.• El sujeto. • Estructura del sujeto.• Clases de sujetos. • Oraciones impersonales.• La grafía g.

PROCEDIMIENTOS, • Análisis de textos expositivos.DESTREZAS • Distinción entre exposiciones divulgativas y especializadas.Y HABILIDADES • Elaboración de una exposición oral.

• Análisis de la estructura del sujeto.• Distinción entre sujeto léxico y gramatical.• Formulación de oraciones con sujeto elíptico.• Reconocimiento de oraciones impersonales.• Aplicación de las normas de uso de la grafía g.

ACTITUDES • Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.• Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.• Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.• Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad

y corrección.

CONTENIDOS

El texto inicial, Amundsen conquista el Polo Sur (pág. 36), es un buen ejemplo de la importancia de la perseverancia y el esfuerzo para cumplir los propios anhelos,especialmente para sobreponerse a las contrariedades e iniciar un nuevo proyecto, como en el caso del protagonista.

EDUCACIÓN EN VALORES

3

EDUCACIÓNMORAL Y CÍVICA

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 48

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 4: 2 Cll T.3

48 ! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

La exposición El sujeto. Oracionesimpersonales

COMUNICACIÓN

• Comprender el concepto de exposición y sus características.

• Reconocer la estructura de los textos expositivos.

• Analizar el lenguaje de los textos expositivos.

• Conocer los dos principales tipos de textos expositivos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Reconocer el sujeto y su estructura.

• Diferenciar sujeto léxico y gramatical.

• Comprender la elipsis del sujeto.

• Reconocer oraciones impersonales.

• Utilizar correctamente la grafía g.

OBJETIVOS

CONCEPTOS • La exposición. • La estructura de la exposición.• El lenguaje de los textos expositivos.• Tipos de exposiciones.• El sujeto. • Estructura del sujeto.• Clases de sujetos. • Oraciones impersonales.• La grafía g.

PROCEDIMIENTOS, • Análisis de textos expositivos.DESTREZAS • Distinción entre exposiciones divulgativas y especializadas.Y HABILIDADES • Elaboración de una exposición oral.

• Análisis de la estructura del sujeto.• Distinción entre sujeto léxico y gramatical.• Formulación de oraciones con sujeto elíptico.• Reconocimiento de oraciones impersonales.• Aplicación de las normas de uso de la grafía g.

ACTITUDES • Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.• Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.• Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.• Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad

y corrección.

CONTENIDOS

El texto inicial, Amundsen conquista el Polo Sur (pág. 36), es un buen ejemplo de la importancia de la perseverancia y el esfuerzo para cumplir los propios anhelos,especialmente para sobreponerse a las contrariedades e iniciar un nuevo proyecto, como en el caso del protagonista.

EDUCACIÓN EN VALORES

3

EDUCACIÓNMORAL Y CÍVICA

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 48

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 5: 2 Cll T.3

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 3COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVAA. Competencia lingüística

• Competencia gramatical– Reconocer el sujeto y su estructura.– Diferenciar sujeto léxico y sujeto gramatical.– Identificar oraciones impersonales y sus tipos.– Hacer uso de la elipsis en la formulación

de enunciados.– Formular oraciones que presenten un tipo

de sujeto determinado.• Competencia léxico-semántica– Ampliar el vocabulario sobre el espacio.• Competencia ortográfica– Aplicar correctamente las reglas de uso

de la grafía g.

B. Competencia sociolingüística– Comprender la finalidad de los textos

expositivos divulgativos y especializados.– Utilizar el verbo haber como impersonal

de forma correcta de acuerdo con la normaculta.

C. Competencia pragmática• Competencia discursiva– Comprender el concepto de exposición.– Conocer la estructura de los textos expositivos.– Identificar el lenguaje de los textos expositivos.– Escribir una exposición.• Competencia funcional– Preparar una exposición oral.

D. Competencia estratégica– Identificar el tema de una exposición.– Analizar el tipo de ordenación de un texto

expositivo.– Reconocer los rasgos lingüísticos

de la exposición en un texto.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA– Emplear esquemas como herramienta

de escritura de un texto expositivo.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL– Tener un concepto positivo del esfuerzo

en la realización de los proyectos personales.

• Definir el concepto de exposición. • Identificar la estructura de la exposición.• Reconocer el lenguaje de los textos expositivos.• Analizar la estructura del sujeto.

• Diferenciar entre sujeto léxico y sujeto gramatical.• Reconocer la elipsis del sujeto en oraciones.• Clasificar oraciones impersonales.• Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía g.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESQUEMA DE LA UNIDAD

COMUNICACIÓNLeer: Olmo del Río, Amundsen conquista el Polo Sur

María Soler Sala, La carrera espacialAprender: La exposiciónTaller de escritura: Una exposición

ESTUDIO DE LA LENGUAGramática: El sujeto. Oraciones impersonalesVocabulario: El espacioOrtografía: El sonido J. La grafía g

COMUNICACIÓNLa exposición (pág. 330)¿Exposición o narración? (pág. 331)La estructura de la exposición (pág. 332)

PROYECTOS EN REDPresentar un trabajo con PowerPoint (en CD-ROM)

ESTUDIO DE LA LENGUA

GramáticaEl sujeto (pág. 333)Oraciones impersonales (pág. 334)

OrtografíaEl sonido J. La grafía g (pág. 335)

RECURSOS COMPLEMENTARIOS

49! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

829592 _ 0048-0057.qxd 5/2/08 17:09 Página 49

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 6: 2 Cll T.3

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 3COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVAA. Competencia lingüística

• Competencia gramatical– Reconocer el sujeto y su estructura.– Diferenciar sujeto léxico y sujeto gramatical.– Identificar oraciones impersonales y sus tipos.– Hacer uso de la elipsis en la formulación

de enunciados.– Formular oraciones que presenten un tipo

de sujeto determinado.• Competencia léxico-semántica– Ampliar el vocabulario sobre el espacio.• Competencia ortográfica– Aplicar correctamente las reglas de uso

de la grafía g.

B. Competencia sociolingüística– Comprender la finalidad de los textos

expositivos divulgativos y especializados.– Utilizar el verbo haber como impersonal

de forma correcta de acuerdo con la normaculta.

C. Competencia pragmática• Competencia discursiva– Comprender el concepto de exposición.– Conocer la estructura de los textos expositivos.– Identificar el lenguaje de los textos expositivos.– Escribir una exposición.• Competencia funcional– Preparar una exposición oral.

D. Competencia estratégica– Identificar el tema de una exposición.– Analizar el tipo de ordenación de un texto

expositivo.– Reconocer los rasgos lingüísticos

de la exposición en un texto.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA– Emplear esquemas como herramienta

de escritura de un texto expositivo.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL– Tener un concepto positivo del esfuerzo

en la realización de los proyectos personales.

• Definir el concepto de exposición. • Identificar la estructura de la exposición.• Reconocer el lenguaje de los textos expositivos.• Analizar la estructura del sujeto.

• Diferenciar entre sujeto léxico y sujeto gramatical.• Reconocer la elipsis del sujeto en oraciones.• Clasificar oraciones impersonales.• Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía g.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESQUEMA DE LA UNIDAD

COMUNICACIÓNLeer: Olmo del Río, Amundsen conquista el Polo Sur

María Soler Sala, La carrera espacialAprender: La exposiciónTaller de escritura: Una exposición

ESTUDIO DE LA LENGUAGramática: El sujeto. Oraciones impersonalesVocabulario: El espacioOrtografía: El sonido J. La grafía g

COMUNICACIÓNLa exposición (pág. 330)¿Exposición o narración? (pág. 331)La estructura de la exposición (pág. 332)

PROYECTOS EN REDPresentar un trabajo con PowerPoint (en CD-ROM)

ESTUDIO DE LA LENGUA

GramáticaEl sujeto (pág. 333)Oraciones impersonales (pág. 334)

OrtografíaEl sonido J. La grafía g (pág. 335)

RECURSOS COMPLEMENTARIOS

49! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

829592 _ 0048-0057.qxd 5/2/08 17:09 Página 49

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 7: 2 Cll T.3

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 3COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVAA. Competencia lingüística

• Competencia gramatical– Reconocer el sujeto y su estructura.– Diferenciar sujeto léxico y sujeto gramatical.– Identificar oraciones impersonales y sus tipos.– Hacer uso de la elipsis en la formulación

de enunciados.– Formular oraciones que presenten un tipo

de sujeto determinado.• Competencia léxico-semántica– Ampliar el vocabulario sobre el espacio.• Competencia ortográfica– Aplicar correctamente las reglas de uso

de la grafía g.

B. Competencia sociolingüística– Comprender la finalidad de los textos

expositivos divulgativos y especializados.– Utilizar el verbo haber como impersonal

de forma correcta de acuerdo con la normaculta.

C. Competencia pragmática• Competencia discursiva– Comprender el concepto de exposición.– Conocer la estructura de los textos expositivos.– Identificar el lenguaje de los textos expositivos.– Escribir una exposición.• Competencia funcional– Preparar una exposición oral.

D. Competencia estratégica– Identificar el tema de una exposición.– Analizar el tipo de ordenación de un texto

expositivo.– Reconocer los rasgos lingüísticos

de la exposición en un texto.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA– Emplear esquemas como herramienta

de escritura de un texto expositivo.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL– Tener un concepto positivo del esfuerzo

en la realización de los proyectos personales.

• Definir el concepto de exposición. • Identificar la estructura de la exposición.• Reconocer el lenguaje de los textos expositivos.• Analizar la estructura del sujeto.

• Diferenciar entre sujeto léxico y sujeto gramatical.• Reconocer la elipsis del sujeto en oraciones.• Clasificar oraciones impersonales.• Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía g.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESQUEMA DE LA UNIDAD

COMUNICACIÓNLeer: Olmo del Río, Amundsen conquista el Polo Sur

María Soler Sala, La carrera espacialAprender: La exposiciónTaller de escritura: Una exposición

ESTUDIO DE LA LENGUAGramática: El sujeto. Oraciones impersonalesVocabulario: El espacioOrtografía: El sonido J. La grafía g

COMUNICACIÓNLa exposición (pág. 330)¿Exposición o narración? (pág. 331)La estructura de la exposición (pág. 332)

PROYECTOS EN REDPresentar un trabajo con PowerPoint (en CD-ROM)

ESTUDIO DE LA LENGUA

GramáticaEl sujeto (pág. 333)Oraciones impersonales (pág. 334)

OrtografíaEl sonido J. La grafía g (pág. 335)

RECURSOS COMPLEMENTARIOS

49! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

829592 _ 0048-0057.qxd 5/2/08 17:09 Página 49

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 8: 2 Cll T.3

Procedimientos Ejemplos

Pregunta-respuesta ¿Cómo luchar contra la extinción de una especie? Mediante el seguimiento de ejemplares amenazados.

Definición El seguimiento radioeléctrico consiste en adosar unos ligeros emisores a los animales.

Comparación Los emisores son como pequeños espías que revelan sus hábitos.

Ejemplificación Estos emisores se fijan al cuerpo del animal con un material biodegradable (teflón, por ejemplo) que al cabo de dos o tres añosse puede desprender.

51! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 3

• En los textos expositivos se suelen emplear ciertos procedimientos expresivos, como la pregunta-respuesta, la definición, la comparación, la ejemplificación… Explicar estos procedimientos con ejemplos que los ilustren, tal y como se recoge en la siguiente tabla:

• Se debe explicar que los textos expositivos son muy frecuentes en la actividad académica. La mayor parte de los textos que se emplean durante el proceso formativo del alumnadopertenece a esta categoría. Se pueden proporcionar copias de varios textos informativos de los libros de texto de otras áreas que muestren distintas organizaciones y procedimientosexpresivos. Tanto los textos provenientes del área de Ciencias de la Naturaleza como los textos propios del área de Geografía e Historia pueden resultar muy útiles en este sentido.

NUEVAS TECNOLOGÍAS. En esta unidad las nuevas tecnologías adquieren un papel de gran relevancia, ya que podemos disponer de ellas en varias fases de la elaboración de la exposición: en la búsqueda de la información (textos en Internet), en la preparación de los materiales complementarios y de apoyo (fotografías, ilustraciones o gráficos en Internet,herramientas del procesador de textos para la elaboración de fichas y esquemas…) y en la edición de la exposición escrita (corrector del procesador de textos, herramientas de dibujo e imagen…).

1. ¿Qué es la exposición?• La exposición es un tipo de discurso

cuyo propósito es transmitir información.• En los textos expositivos predomina la función

representativa del lenguaje.

2. Estructura de la exposición• Los textos expositivos suelen constar

de tres partes fundamentales: – Introducción: es la parte inicial que presenta

el tema que se va a tratar. – Desarrollo: es la parte central en la que

se explican los conceptos y datos.– Conclusión: es la parte final en la que se

resumen los aspectos tratados.

3. El lenguaje de los textos expositivos• Se basa en los principios de claridad, orden

y precisión:– Puede presentar una organización espacial,

cronológica, enumerativa o causal. Cada unade ellas emplea unos conectores específicos.

– Se utiliza un lenguaje objetivo para evitarambigüedades.

– Es frecuente el uso de tecnicismos.

4. Tipos de exposiciones• Textos divulgativos: dirigidos a receptores

no especialistas en el tema.• Textos especializados: dirigidos a receptores

con conocimientos sobre el tema.

AprenderLa exposición (págs. 38-39)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 51

Procedimientos Ejemplos

Pregunta-respuesta ¿Cómo luchar contra la extinción de una especie? Mediante el seguimiento de ejemplares amenazados.

Definición El seguimiento radioeléctrico consiste en adosar unos ligeros emisores a los animales.

Comparación Los emisores son como pequeños espías que revelan sus hábitos.

Ejemplificación Estos emisores se fijan al cuerpo del animal con un material biodegradable (teflón, por ejemplo) que al cabo de dos o tres añosse puede desprender.

51! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 3

• En los textos expositivos se suelen emplear ciertos procedimientos expresivos, como la pregunta-respuesta, la definición, la comparación, la ejemplificación… Explicar estos procedimientos con ejemplos que los ilustren, tal y como se recoge en la siguiente tabla:

• Se debe explicar que los textos expositivos son muy frecuentes en la actividad académica. La mayor parte de los textos que se emplean durante el proceso formativo del alumnadopertenece a esta categoría. Se pueden proporcionar copias de varios textos informativos de los libros de texto de otras áreas que muestren distintas organizaciones y procedimientosexpresivos. Tanto los textos provenientes del área de Ciencias de la Naturaleza como los textos propios del área de Geografía e Historia pueden resultar muy útiles en este sentido.

NUEVAS TECNOLOGÍAS. En esta unidad las nuevas tecnologías adquieren un papel de gran relevancia, ya que podemos disponer de ellas en varias fases de la elaboración de la exposición: en la búsqueda de la información (textos en Internet), en la preparación de los materiales complementarios y de apoyo (fotografías, ilustraciones o gráficos en Internet,herramientas del procesador de textos para la elaboración de fichas y esquemas…) y en la edición de la exposición escrita (corrector del procesador de textos, herramientas de dibujo e imagen…).

1. ¿Qué es la exposición?• La exposición es un tipo de discurso

cuyo propósito es transmitir información.• En los textos expositivos predomina la función

representativa del lenguaje.

2. Estructura de la exposición• Los textos expositivos suelen constar

de tres partes fundamentales: – Introducción: es la parte inicial que presenta

el tema que se va a tratar. – Desarrollo: es la parte central en la que

se explican los conceptos y datos.– Conclusión: es la parte final en la que se

resumen los aspectos tratados.

3. El lenguaje de los textos expositivos• Se basa en los principios de claridad, orden

y precisión:– Puede presentar una organización espacial,

cronológica, enumerativa o causal. Cada unade ellas emplea unos conectores específicos.

– Se utiliza un lenguaje objetivo para evitarambigüedades.

– Es frecuente el uso de tecnicismos.

4. Tipos de exposiciones• Textos divulgativos: dirigidos a receptores

no especialistas en el tema.• Textos especializados: dirigidos a receptores

con conocimientos sobre el tema.

AprenderLa exposición (págs. 38-39)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 51

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 9: 2 Cll T.3

Procedimientos Ejemplos

Pregunta-respuesta ¿Cómo luchar contra la extinción de una especie? Mediante el seguimiento de ejemplares amenazados.

Definición El seguimiento radioeléctrico consiste en adosar unos ligeros emisores a los animales.

Comparación Los emisores son como pequeños espías que revelan sus hábitos.

Ejemplificación Estos emisores se fijan al cuerpo del animal con un material biodegradable (teflón, por ejemplo) que al cabo de dos o tres añosse puede desprender.

51! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 3

• En los textos expositivos se suelen emplear ciertos procedimientos expresivos, como la pregunta-respuesta, la definición, la comparación, la ejemplificación… Explicar estos procedimientos con ejemplos que los ilustren, tal y como se recoge en la siguiente tabla:

• Se debe explicar que los textos expositivos son muy frecuentes en la actividad académica. La mayor parte de los textos que se emplean durante el proceso formativo del alumnadopertenece a esta categoría. Se pueden proporcionar copias de varios textos informativos de los libros de texto de otras áreas que muestren distintas organizaciones y procedimientosexpresivos. Tanto los textos provenientes del área de Ciencias de la Naturaleza como los textos propios del área de Geografía e Historia pueden resultar muy útiles en este sentido.

NUEVAS TECNOLOGÍAS. En esta unidad las nuevas tecnologías adquieren un papel de gran relevancia, ya que podemos disponer de ellas en varias fases de la elaboración de la exposición: en la búsqueda de la información (textos en Internet), en la preparación de los materiales complementarios y de apoyo (fotografías, ilustraciones o gráficos en Internet,herramientas del procesador de textos para la elaboración de fichas y esquemas…) y en la edición de la exposición escrita (corrector del procesador de textos, herramientas de dibujo e imagen…).

1. ¿Qué es la exposición?• La exposición es un tipo de discurso

cuyo propósito es transmitir información.• En los textos expositivos predomina la función

representativa del lenguaje.

2. Estructura de la exposición• Los textos expositivos suelen constar

de tres partes fundamentales: – Introducción: es la parte inicial que presenta

el tema que se va a tratar. – Desarrollo: es la parte central en la que

se explican los conceptos y datos.– Conclusión: es la parte final en la que se

resumen los aspectos tratados.

3. El lenguaje de los textos expositivos• Se basa en los principios de claridad, orden

y precisión:– Puede presentar una organización espacial,

cronológica, enumerativa o causal. Cada unade ellas emplea unos conectores específicos.

– Se utiliza un lenguaje objetivo para evitarambigüedades.

– Es frecuente el uso de tecnicismos.

4. Tipos de exposiciones• Textos divulgativos: dirigidos a receptores

no especialistas en el tema.• Textos especializados: dirigidos a receptores

con conocimientos sobre el tema.

AprenderLa exposición (págs. 38-39)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 51

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 10: 2 Cll T.3

Procedimientos Ejemplos

Pregunta-respuesta ¿Cómo luchar contra la extinción de una especie? Mediante el seguimiento de ejemplares amenazados.

Definición El seguimiento radioeléctrico consiste en adosar unos ligeros emisores a los animales.

Comparación Los emisores son como pequeños espías que revelan sus hábitos.

Ejemplificación Estos emisores se fijan al cuerpo del animal con un material biodegradable (teflón, por ejemplo) que al cabo de dos o tres añosse puede desprender.

51! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 3

• En los textos expositivos se suelen emplear ciertos procedimientos expresivos, como la pregunta-respuesta, la definición, la comparación, la ejemplificación… Explicar estos procedimientos con ejemplos que los ilustren, tal y como se recoge en la siguiente tabla:

• Se debe explicar que los textos expositivos son muy frecuentes en la actividad académica. La mayor parte de los textos que se emplean durante el proceso formativo del alumnadopertenece a esta categoría. Se pueden proporcionar copias de varios textos informativos de los libros de texto de otras áreas que muestren distintas organizaciones y procedimientosexpresivos. Tanto los textos provenientes del área de Ciencias de la Naturaleza como los textos propios del área de Geografía e Historia pueden resultar muy útiles en este sentido.

NUEVAS TECNOLOGÍAS. En esta unidad las nuevas tecnologías adquieren un papel de gran relevancia, ya que podemos disponer de ellas en varias fases de la elaboración de la exposición: en la búsqueda de la información (textos en Internet), en la preparación de los materiales complementarios y de apoyo (fotografías, ilustraciones o gráficos en Internet,herramientas del procesador de textos para la elaboración de fichas y esquemas…) y en la edición de la exposición escrita (corrector del procesador de textos, herramientas de dibujo e imagen…).

1. ¿Qué es la exposición?• La exposición es un tipo de discurso

cuyo propósito es transmitir información.• En los textos expositivos predomina la función

representativa del lenguaje.

2. Estructura de la exposición• Los textos expositivos suelen constar

de tres partes fundamentales: – Introducción: es la parte inicial que presenta

el tema que se va a tratar. – Desarrollo: es la parte central en la que

se explican los conceptos y datos.– Conclusión: es la parte final en la que se

resumen los aspectos tratados.

3. El lenguaje de los textos expositivos• Se basa en los principios de claridad, orden

y precisión:– Puede presentar una organización espacial,

cronológica, enumerativa o causal. Cada unade ellas emplea unos conectores específicos.

– Se utiliza un lenguaje objetivo para evitarambigüedades.

– Es frecuente el uso de tecnicismos.

4. Tipos de exposiciones• Textos divulgativos: dirigidos a receptores

no especialistas en el tema.• Textos especializados: dirigidos a receptores

con conocimientos sobre el tema.

AprenderLa exposición (págs. 38-39)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 51

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 11: 2 Cll T.3

Procedimientos Ejemplos

Pregunta-respuesta ¿Cómo luchar contra la extinción de una especie? Mediante el seguimiento de ejemplares amenazados.

Definición El seguimiento radioeléctrico consiste en adosar unos ligeros emisores a los animales.

Comparación Los emisores son como pequeños espías que revelan sus hábitos.

Ejemplificación Estos emisores se fijan al cuerpo del animal con un material biodegradable (teflón, por ejemplo) que al cabo de dos o tres añosse puede desprender.

51! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 3

• En los textos expositivos se suelen emplear ciertos procedimientos expresivos, como la pregunta-respuesta, la definición, la comparación, la ejemplificación… Explicar estos procedimientos con ejemplos que los ilustren, tal y como se recoge en la siguiente tabla:

• Se debe explicar que los textos expositivos son muy frecuentes en la actividad académica. La mayor parte de los textos que se emplean durante el proceso formativo del alumnadopertenece a esta categoría. Se pueden proporcionar copias de varios textos informativos de los libros de texto de otras áreas que muestren distintas organizaciones y procedimientosexpresivos. Tanto los textos provenientes del área de Ciencias de la Naturaleza como los textos propios del área de Geografía e Historia pueden resultar muy útiles en este sentido.

NUEVAS TECNOLOGÍAS. En esta unidad las nuevas tecnologías adquieren un papel de gran relevancia, ya que podemos disponer de ellas en varias fases de la elaboración de la exposición: en la búsqueda de la información (textos en Internet), en la preparación de los materiales complementarios y de apoyo (fotografías, ilustraciones o gráficos en Internet,herramientas del procesador de textos para la elaboración de fichas y esquemas…) y en la edición de la exposición escrita (corrector del procesador de textos, herramientas de dibujo e imagen…).

1. ¿Qué es la exposición?• La exposición es un tipo de discurso

cuyo propósito es transmitir información.• En los textos expositivos predomina la función

representativa del lenguaje.

2. Estructura de la exposición• Los textos expositivos suelen constar

de tres partes fundamentales: – Introducción: es la parte inicial que presenta

el tema que se va a tratar. – Desarrollo: es la parte central en la que

se explican los conceptos y datos.– Conclusión: es la parte final en la que se

resumen los aspectos tratados.

3. El lenguaje de los textos expositivos• Se basa en los principios de claridad, orden

y precisión:– Puede presentar una organización espacial,

cronológica, enumerativa o causal. Cada unade ellas emplea unos conectores específicos.

– Se utiliza un lenguaje objetivo para evitarambigüedades.

– Es frecuente el uso de tecnicismos.

4. Tipos de exposiciones• Textos divulgativos: dirigidos a receptores

no especialistas en el tema.• Textos especializados: dirigidos a receptores

con conocimientos sobre el tema.

AprenderLa exposición (págs. 38-39)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 51

Procedimientos Ejemplos

Pregunta-respuesta ¿Cómo luchar contra la extinción de una especie? Mediante el seguimiento de ejemplares amenazados.

Definición El seguimiento radioeléctrico consiste en adosar unos ligeros emisores a los animales.

Comparación Los emisores son como pequeños espías que revelan sus hábitos.

Ejemplificación Estos emisores se fijan al cuerpo del animal con un material biodegradable (teflón, por ejemplo) que al cabo de dos o tres añosse puede desprender.

51! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 3

• En los textos expositivos se suelen emplear ciertos procedimientos expresivos, como la pregunta-respuesta, la definición, la comparación, la ejemplificación… Explicar estos procedimientos con ejemplos que los ilustren, tal y como se recoge en la siguiente tabla:

• Se debe explicar que los textos expositivos son muy frecuentes en la actividad académica. La mayor parte de los textos que se emplean durante el proceso formativo del alumnadopertenece a esta categoría. Se pueden proporcionar copias de varios textos informativos de los libros de texto de otras áreas que muestren distintas organizaciones y procedimientosexpresivos. Tanto los textos provenientes del área de Ciencias de la Naturaleza como los textos propios del área de Geografía e Historia pueden resultar muy útiles en este sentido.

NUEVAS TECNOLOGÍAS. En esta unidad las nuevas tecnologías adquieren un papel de gran relevancia, ya que podemos disponer de ellas en varias fases de la elaboración de la exposición: en la búsqueda de la información (textos en Internet), en la preparación de los materiales complementarios y de apoyo (fotografías, ilustraciones o gráficos en Internet,herramientas del procesador de textos para la elaboración de fichas y esquemas…) y en la edición de la exposición escrita (corrector del procesador de textos, herramientas de dibujo e imagen…).

1. ¿Qué es la exposición?• La exposición es un tipo de discurso

cuyo propósito es transmitir información.• En los textos expositivos predomina la función

representativa del lenguaje.

2. Estructura de la exposición• Los textos expositivos suelen constar

de tres partes fundamentales: – Introducción: es la parte inicial que presenta

el tema que se va a tratar. – Desarrollo: es la parte central en la que

se explican los conceptos y datos.– Conclusión: es la parte final en la que se

resumen los aspectos tratados.

3. El lenguaje de los textos expositivos• Se basa en los principios de claridad, orden

y precisión:– Puede presentar una organización espacial,

cronológica, enumerativa o causal. Cada unade ellas emplea unos conectores específicos.

– Se utiliza un lenguaje objetivo para evitarambigüedades.

– Es frecuente el uso de tecnicismos.

4. Tipos de exposiciones• Textos divulgativos: dirigidos a receptores

no especialistas en el tema.• Textos especializados: dirigidos a receptores

con conocimientos sobre el tema.

AprenderLa exposición (págs. 38-39)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 51

Procedimientos Ejemplos

Pregunta-respuesta ¿Cómo luchar contra la extinción de una especie? Mediante el seguimiento de ejemplares amenazados.

Definición El seguimiento radioeléctrico consiste en adosar unos ligeros emisores a los animales.

Comparación Los emisores son como pequeños espías que revelan sus hábitos.

Ejemplificación Estos emisores se fijan al cuerpo del animal con un material biodegradable (teflón, por ejemplo) que al cabo de dos o tres añosse puede desprender.

51! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 3

• En los textos expositivos se suelen emplear ciertos procedimientos expresivos, como la pregunta-respuesta, la definición, la comparación, la ejemplificación… Explicar estos procedimientos con ejemplos que los ilustren, tal y como se recoge en la siguiente tabla:

• Se debe explicar que los textos expositivos son muy frecuentes en la actividad académica. La mayor parte de los textos que se emplean durante el proceso formativo del alumnadopertenece a esta categoría. Se pueden proporcionar copias de varios textos informativos de los libros de texto de otras áreas que muestren distintas organizaciones y procedimientosexpresivos. Tanto los textos provenientes del área de Ciencias de la Naturaleza como los textos propios del área de Geografía e Historia pueden resultar muy útiles en este sentido.

NUEVAS TECNOLOGÍAS. En esta unidad las nuevas tecnologías adquieren un papel de gran relevancia, ya que podemos disponer de ellas en varias fases de la elaboración de la exposición: en la búsqueda de la información (textos en Internet), en la preparación de los materiales complementarios y de apoyo (fotografías, ilustraciones o gráficos en Internet,herramientas del procesador de textos para la elaboración de fichas y esquemas…) y en la edición de la exposición escrita (corrector del procesador de textos, herramientas de dibujo e imagen…).

1. ¿Qué es la exposición?• La exposición es un tipo de discurso

cuyo propósito es transmitir información.• En los textos expositivos predomina la función

representativa del lenguaje.

2. Estructura de la exposición• Los textos expositivos suelen constar

de tres partes fundamentales: – Introducción: es la parte inicial que presenta

el tema que se va a tratar. – Desarrollo: es la parte central en la que

se explican los conceptos y datos.– Conclusión: es la parte final en la que se

resumen los aspectos tratados.

3. El lenguaje de los textos expositivos• Se basa en los principios de claridad, orden

y precisión:– Puede presentar una organización espacial,

cronológica, enumerativa o causal. Cada unade ellas emplea unos conectores específicos.

– Se utiliza un lenguaje objetivo para evitarambigüedades.

– Es frecuente el uso de tecnicismos.

4. Tipos de exposiciones• Textos divulgativos: dirigidos a receptores

no especialistas en el tema.• Textos especializados: dirigidos a receptores

con conocimientos sobre el tema.

AprenderLa exposición (págs. 38-39)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 51

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 12: 2 Cll T.3

Procedimientos Ejemplos

Pregunta-respuesta ¿Cómo luchar contra la extinción de una especie? Mediante el seguimiento de ejemplares amenazados.

Definición El seguimiento radioeléctrico consiste en adosar unos ligeros emisores a los animales.

Comparación Los emisores son como pequeños espías que revelan sus hábitos.

Ejemplificación Estos emisores se fijan al cuerpo del animal con un material biodegradable (teflón, por ejemplo) que al cabo de dos o tres añosse puede desprender.

51! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 3

• En los textos expositivos se suelen emplear ciertos procedimientos expresivos, como la pregunta-respuesta, la definición, la comparación, la ejemplificación… Explicar estos procedimientos con ejemplos que los ilustren, tal y como se recoge en la siguiente tabla:

• Se debe explicar que los textos expositivos son muy frecuentes en la actividad académica. La mayor parte de los textos que se emplean durante el proceso formativo del alumnadopertenece a esta categoría. Se pueden proporcionar copias de varios textos informativos de los libros de texto de otras áreas que muestren distintas organizaciones y procedimientosexpresivos. Tanto los textos provenientes del área de Ciencias de la Naturaleza como los textos propios del área de Geografía e Historia pueden resultar muy útiles en este sentido.

NUEVAS TECNOLOGÍAS. En esta unidad las nuevas tecnologías adquieren un papel de gran relevancia, ya que podemos disponer de ellas en varias fases de la elaboración de la exposición: en la búsqueda de la información (textos en Internet), en la preparación de los materiales complementarios y de apoyo (fotografías, ilustraciones o gráficos en Internet,herramientas del procesador de textos para la elaboración de fichas y esquemas…) y en la edición de la exposición escrita (corrector del procesador de textos, herramientas de dibujo e imagen…).

1. ¿Qué es la exposición?• La exposición es un tipo de discurso

cuyo propósito es transmitir información.• En los textos expositivos predomina la función

representativa del lenguaje.

2. Estructura de la exposición• Los textos expositivos suelen constar

de tres partes fundamentales: – Introducción: es la parte inicial que presenta

el tema que se va a tratar. – Desarrollo: es la parte central en la que

se explican los conceptos y datos.– Conclusión: es la parte final en la que se

resumen los aspectos tratados.

3. El lenguaje de los textos expositivos• Se basa en los principios de claridad, orden

y precisión:– Puede presentar una organización espacial,

cronológica, enumerativa o causal. Cada unade ellas emplea unos conectores específicos.

– Se utiliza un lenguaje objetivo para evitarambigüedades.

– Es frecuente el uso de tecnicismos.

4. Tipos de exposiciones• Textos divulgativos: dirigidos a receptores

no especialistas en el tema.• Textos especializados: dirigidos a receptores

con conocimientos sobre el tema.

AprenderLa exposición (págs. 38-39)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 51

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 13: 2 Cll T.3

Procedimientos Ejemplos

Pregunta-respuesta ¿Cómo luchar contra la extinción de una especie? Mediante el seguimiento de ejemplares amenazados.

Definición El seguimiento radioeléctrico consiste en adosar unos ligeros emisores a los animales.

Comparación Los emisores son como pequeños espías que revelan sus hábitos.

Ejemplificación Estos emisores se fijan al cuerpo del animal con un material biodegradable (teflón, por ejemplo) que al cabo de dos o tres añosse puede desprender.

51! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 3

• En los textos expositivos se suelen emplear ciertos procedimientos expresivos, como la pregunta-respuesta, la definición, la comparación, la ejemplificación… Explicar estos procedimientos con ejemplos que los ilustren, tal y como se recoge en la siguiente tabla:

• Se debe explicar que los textos expositivos son muy frecuentes en la actividad académica. La mayor parte de los textos que se emplean durante el proceso formativo del alumnadopertenece a esta categoría. Se pueden proporcionar copias de varios textos informativos de los libros de texto de otras áreas que muestren distintas organizaciones y procedimientosexpresivos. Tanto los textos provenientes del área de Ciencias de la Naturaleza como los textos propios del área de Geografía e Historia pueden resultar muy útiles en este sentido.

NUEVAS TECNOLOGÍAS. En esta unidad las nuevas tecnologías adquieren un papel de gran relevancia, ya que podemos disponer de ellas en varias fases de la elaboración de la exposición: en la búsqueda de la información (textos en Internet), en la preparación de los materiales complementarios y de apoyo (fotografías, ilustraciones o gráficos en Internet,herramientas del procesador de textos para la elaboración de fichas y esquemas…) y en la edición de la exposición escrita (corrector del procesador de textos, herramientas de dibujo e imagen…).

1. ¿Qué es la exposición?• La exposición es un tipo de discurso

cuyo propósito es transmitir información.• En los textos expositivos predomina la función

representativa del lenguaje.

2. Estructura de la exposición• Los textos expositivos suelen constar

de tres partes fundamentales: – Introducción: es la parte inicial que presenta

el tema que se va a tratar. – Desarrollo: es la parte central en la que

se explican los conceptos y datos.– Conclusión: es la parte final en la que se

resumen los aspectos tratados.

3. El lenguaje de los textos expositivos• Se basa en los principios de claridad, orden

y precisión:– Puede presentar una organización espacial,

cronológica, enumerativa o causal. Cada unade ellas emplea unos conectores específicos.

– Se utiliza un lenguaje objetivo para evitarambigüedades.

– Es frecuente el uso de tecnicismos.

4. Tipos de exposiciones• Textos divulgativos: dirigidos a receptores

no especialistas en el tema.• Textos especializados: dirigidos a receptores

con conocimientos sobre el tema.

AprenderLa exposición (págs. 38-39)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 51

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 14: 2 Cll T.3

Procedimientos Ejemplos

Pregunta-respuesta ¿Cómo luchar contra la extinción de una especie? Mediante el seguimiento de ejemplares amenazados.

Definición El seguimiento radioeléctrico consiste en adosar unos ligeros emisores a los animales.

Comparación Los emisores son como pequeños espías que revelan sus hábitos.

Ejemplificación Estos emisores se fijan al cuerpo del animal con un material biodegradable (teflón, por ejemplo) que al cabo de dos o tres añosse puede desprender.

51! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 3

• En los textos expositivos se suelen emplear ciertos procedimientos expresivos, como la pregunta-respuesta, la definición, la comparación, la ejemplificación… Explicar estos procedimientos con ejemplos que los ilustren, tal y como se recoge en la siguiente tabla:

• Se debe explicar que los textos expositivos son muy frecuentes en la actividad académica. La mayor parte de los textos que se emplean durante el proceso formativo del alumnadopertenece a esta categoría. Se pueden proporcionar copias de varios textos informativos de los libros de texto de otras áreas que muestren distintas organizaciones y procedimientosexpresivos. Tanto los textos provenientes del área de Ciencias de la Naturaleza como los textos propios del área de Geografía e Historia pueden resultar muy útiles en este sentido.

NUEVAS TECNOLOGÍAS. En esta unidad las nuevas tecnologías adquieren un papel de gran relevancia, ya que podemos disponer de ellas en varias fases de la elaboración de la exposición: en la búsqueda de la información (textos en Internet), en la preparación de los materiales complementarios y de apoyo (fotografías, ilustraciones o gráficos en Internet,herramientas del procesador de textos para la elaboración de fichas y esquemas…) y en la edición de la exposición escrita (corrector del procesador de textos, herramientas de dibujo e imagen…).

1. ¿Qué es la exposición?• La exposición es un tipo de discurso

cuyo propósito es transmitir información.• En los textos expositivos predomina la función

representativa del lenguaje.

2. Estructura de la exposición• Los textos expositivos suelen constar

de tres partes fundamentales: – Introducción: es la parte inicial que presenta

el tema que se va a tratar. – Desarrollo: es la parte central en la que

se explican los conceptos y datos.– Conclusión: es la parte final en la que se

resumen los aspectos tratados.

3. El lenguaje de los textos expositivos• Se basa en los principios de claridad, orden

y precisión:– Puede presentar una organización espacial,

cronológica, enumerativa o causal. Cada unade ellas emplea unos conectores específicos.

– Se utiliza un lenguaje objetivo para evitarambigüedades.

– Es frecuente el uso de tecnicismos.

4. Tipos de exposiciones• Textos divulgativos: dirigidos a receptores

no especialistas en el tema.• Textos especializados: dirigidos a receptores

con conocimientos sobre el tema.

AprenderLa exposición (págs. 38-39)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 51

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 15: 2 Cll T.3

Procedimientos Ejemplos

Pregunta-respuesta ¿Cómo luchar contra la extinción de una especie? Mediante el seguimiento de ejemplares amenazados.

Definición El seguimiento radioeléctrico consiste en adosar unos ligeros emisores a los animales.

Comparación Los emisores son como pequeños espías que revelan sus hábitos.

Ejemplificación Estos emisores se fijan al cuerpo del animal con un material biodegradable (teflón, por ejemplo) que al cabo de dos o tres añosse puede desprender.

51! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !G

UIO

NES

DID

ÁCTI

COS

UNIDAD 3

• En los textos expositivos se suelen emplear ciertos procedimientos expresivos, como la pregunta-respuesta, la definición, la comparación, la ejemplificación… Explicar estos procedimientos con ejemplos que los ilustren, tal y como se recoge en la siguiente tabla:

• Se debe explicar que los textos expositivos son muy frecuentes en la actividad académica. La mayor parte de los textos que se emplean durante el proceso formativo del alumnadopertenece a esta categoría. Se pueden proporcionar copias de varios textos informativos de los libros de texto de otras áreas que muestren distintas organizaciones y procedimientosexpresivos. Tanto los textos provenientes del área de Ciencias de la Naturaleza como los textos propios del área de Geografía e Historia pueden resultar muy útiles en este sentido.

NUEVAS TECNOLOGÍAS. En esta unidad las nuevas tecnologías adquieren un papel de gran relevancia, ya que podemos disponer de ellas en varias fases de la elaboración de la exposición: en la búsqueda de la información (textos en Internet), en la preparación de los materiales complementarios y de apoyo (fotografías, ilustraciones o gráficos en Internet,herramientas del procesador de textos para la elaboración de fichas y esquemas…) y en la edición de la exposición escrita (corrector del procesador de textos, herramientas de dibujo e imagen…).

1. ¿Qué es la exposición?• La exposición es un tipo de discurso

cuyo propósito es transmitir información.• En los textos expositivos predomina la función

representativa del lenguaje.

2. Estructura de la exposición• Los textos expositivos suelen constar

de tres partes fundamentales: – Introducción: es la parte inicial que presenta

el tema que se va a tratar. – Desarrollo: es la parte central en la que

se explican los conceptos y datos.– Conclusión: es la parte final en la que se

resumen los aspectos tratados.

3. El lenguaje de los textos expositivos• Se basa en los principios de claridad, orden

y precisión:– Puede presentar una organización espacial,

cronológica, enumerativa o causal. Cada unade ellas emplea unos conectores específicos.

– Se utiliza un lenguaje objetivo para evitarambigüedades.

– Es frecuente el uso de tecnicismos.

4. Tipos de exposiciones• Textos divulgativos: dirigidos a receptores

no especialistas en el tema.• Textos especializados: dirigidos a receptores

con conocimientos sobre el tema.

AprenderLa exposición (págs. 38-39)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 51

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 16: 2 Cll T.3

54 ! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El sujeto. Estructura

• El sujeto de una oración es un sintagmanominal cuyo núcleo concierta por lo generalcon el verbo en número y persona.

• El sujeto está formado por un núcleo (N) decarácter sustantivo que puede ir acompañadopor un determinante (Det.) y por uno o varioscomplementos (Compl.).

• El núcleo suele ser un sustantivo, pero tambiénpuede ser un pronombre, un adjetivosustantivado o un infinitivo.

• El determinante es un artículo o un adjetivodeterminativo. Precede al núcleo cuando este es un sustantivo común.

• El complemento suele ser un adjetivo calificativoo un sintagma preposicional.

2. Sujeto léxico y sujeto gramatical• El sujeto léxico es la palabra o conjunto

de palabras que en una oración desempeña la función de sujeto.

• El sujeto gramatical son las desinencias de número y persona de la forma verbal.

• La elipsis consiste en omitir el sujeto cuando este se sobrentiende. El sujeto omitido recibe el nombre de sujeto elíptico.

3. Oraciones impersonales• Son impersonales las oraciones que llevan

un verbo en tercera persona del singular y no admiten ningún sujeto léxico.

• Se pueden distinguir varios tipos de oracionesimpersonales:

• – Oraciones con verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza.

• – Oraciones que llevan el verbo hacery se refieren al tiempo.

• – Oraciones que llevan el verbo haber comoverbo independiente.

• – Oraciones que se construyen con se.

• Es esencial contextualizar el estudio del sujeto, recuperando algunas nocionesfundamentales, como la de concordancia entre sujeto y verbo, que se ha abordado en el tema anterior. Ofrecer algunos ejemplos de concordancia mediante oraciones con sujetos de muy diversos tipos.

• Proponer que los alumnos escriban en la pizarra sintagmas nominales con estas estructuras:– SN ! N (sustantivo): explorador.– SN ! N (pronombre): él.– SN ! Det. " N: el explorador.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo): el explorador noruego.– SN ! Det. " N " CN (preposición " SN): el explorador del Polo Sur.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo) " CN (preposición " SN): el explorador noruego

del Polo Sur.

Insistir en las funciones de los diversos elementos que se integran en cada caso:determinante o complemento del nombre.

A continuación, otros alumnos procederán a escribir oraciones en las que los sintagmasanteriores funcionen como sujeto. En el caso del grupo nominal constituido únicamente porun sustantivo (explorador) se preguntará por qué dicho sintagma no puede, por lo general,funcionar como sujeto (la razón es la ausencia de determinante). Se explicará que los sintagmas de este tipo solo desempeñan la función de sujeto en oraciones como «Explorador» es una palabra de cuatro sílabas.

Estudio de la LenguaGramáticaEl sujeto. Oraciones impersonales (págs. 42-44)

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 54

54 ! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El sujeto. Estructura

• El sujeto de una oración es un sintagmanominal cuyo núcleo concierta por lo generalcon el verbo en número y persona.

• El sujeto está formado por un núcleo (N) decarácter sustantivo que puede ir acompañadopor un determinante (Det.) y por uno o varioscomplementos (Compl.).

• El núcleo suele ser un sustantivo, pero tambiénpuede ser un pronombre, un adjetivosustantivado o un infinitivo.

• El determinante es un artículo o un adjetivodeterminativo. Precede al núcleo cuando este es un sustantivo común.

• El complemento suele ser un adjetivo calificativoo un sintagma preposicional.

2. Sujeto léxico y sujeto gramatical• El sujeto léxico es la palabra o conjunto

de palabras que en una oración desempeña la función de sujeto.

• El sujeto gramatical son las desinencias de número y persona de la forma verbal.

• La elipsis consiste en omitir el sujeto cuando este se sobrentiende. El sujeto omitido recibe el nombre de sujeto elíptico.

3. Oraciones impersonales• Son impersonales las oraciones que llevan

un verbo en tercera persona del singular y no admiten ningún sujeto léxico.

• Se pueden distinguir varios tipos de oracionesimpersonales:

• – Oraciones con verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza.

• – Oraciones que llevan el verbo hacery se refieren al tiempo.

• – Oraciones que llevan el verbo haber comoverbo independiente.

• – Oraciones que se construyen con se.

• Es esencial contextualizar el estudio del sujeto, recuperando algunas nocionesfundamentales, como la de concordancia entre sujeto y verbo, que se ha abordado en el tema anterior. Ofrecer algunos ejemplos de concordancia mediante oraciones con sujetos de muy diversos tipos.

• Proponer que los alumnos escriban en la pizarra sintagmas nominales con estas estructuras:– SN ! N (sustantivo): explorador.– SN ! N (pronombre): él.– SN ! Det. " N: el explorador.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo): el explorador noruego.– SN ! Det. " N " CN (preposición " SN): el explorador del Polo Sur.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo) " CN (preposición " SN): el explorador noruego

del Polo Sur.

Insistir en las funciones de los diversos elementos que se integran en cada caso:determinante o complemento del nombre.

A continuación, otros alumnos procederán a escribir oraciones en las que los sintagmasanteriores funcionen como sujeto. En el caso del grupo nominal constituido únicamente porun sustantivo (explorador) se preguntará por qué dicho sintagma no puede, por lo general,funcionar como sujeto (la razón es la ausencia de determinante). Se explicará que los sintagmas de este tipo solo desempeñan la función de sujeto en oraciones como «Explorador» es una palabra de cuatro sílabas.

Estudio de la LenguaGramáticaEl sujeto. Oraciones impersonales (págs. 42-44)

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 54

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 17: 2 Cll T.3

54 ! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El sujeto. Estructura

• El sujeto de una oración es un sintagmanominal cuyo núcleo concierta por lo generalcon el verbo en número y persona.

• El sujeto está formado por un núcleo (N) decarácter sustantivo que puede ir acompañadopor un determinante (Det.) y por uno o varioscomplementos (Compl.).

• El núcleo suele ser un sustantivo, pero tambiénpuede ser un pronombre, un adjetivosustantivado o un infinitivo.

• El determinante es un artículo o un adjetivodeterminativo. Precede al núcleo cuando este es un sustantivo común.

• El complemento suele ser un adjetivo calificativoo un sintagma preposicional.

2. Sujeto léxico y sujeto gramatical• El sujeto léxico es la palabra o conjunto

de palabras que en una oración desempeña la función de sujeto.

• El sujeto gramatical son las desinencias de número y persona de la forma verbal.

• La elipsis consiste en omitir el sujeto cuando este se sobrentiende. El sujeto omitido recibe el nombre de sujeto elíptico.

3. Oraciones impersonales• Son impersonales las oraciones que llevan

un verbo en tercera persona del singular y no admiten ningún sujeto léxico.

• Se pueden distinguir varios tipos de oracionesimpersonales:

• – Oraciones con verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza.

• – Oraciones que llevan el verbo hacery se refieren al tiempo.

• – Oraciones que llevan el verbo haber comoverbo independiente.

• – Oraciones que se construyen con se.

• Es esencial contextualizar el estudio del sujeto, recuperando algunas nocionesfundamentales, como la de concordancia entre sujeto y verbo, que se ha abordado en el tema anterior. Ofrecer algunos ejemplos de concordancia mediante oraciones con sujetos de muy diversos tipos.

• Proponer que los alumnos escriban en la pizarra sintagmas nominales con estas estructuras:– SN ! N (sustantivo): explorador.– SN ! N (pronombre): él.– SN ! Det. " N: el explorador.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo): el explorador noruego.– SN ! Det. " N " CN (preposición " SN): el explorador del Polo Sur.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo) " CN (preposición " SN): el explorador noruego

del Polo Sur.

Insistir en las funciones de los diversos elementos que se integran en cada caso:determinante o complemento del nombre.

A continuación, otros alumnos procederán a escribir oraciones en las que los sintagmasanteriores funcionen como sujeto. En el caso del grupo nominal constituido únicamente porun sustantivo (explorador) se preguntará por qué dicho sintagma no puede, por lo general,funcionar como sujeto (la razón es la ausencia de determinante). Se explicará que los sintagmas de este tipo solo desempeñan la función de sujeto en oraciones como «Explorador» es una palabra de cuatro sílabas.

Estudio de la LenguaGramáticaEl sujeto. Oraciones impersonales (págs. 42-44)

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 54

Un niño inteligentedet. N. Compl.

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 18: 2 Cll T.3

54 ! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El sujeto. Estructura

• El sujeto de una oración es un sintagmanominal cuyo núcleo concierta por lo generalcon el verbo en número y persona.

• El sujeto está formado por un núcleo (N) decarácter sustantivo que puede ir acompañadopor un determinante (Det.) y por uno o varioscomplementos (Compl.).

• El núcleo suele ser un sustantivo, pero tambiénpuede ser un pronombre, un adjetivosustantivado o un infinitivo.

• El determinante es un artículo o un adjetivodeterminativo. Precede al núcleo cuando este es un sustantivo común.

• El complemento suele ser un adjetivo calificativoo un sintagma preposicional.

2. Sujeto léxico y sujeto gramatical• El sujeto léxico es la palabra o conjunto

de palabras que en una oración desempeña la función de sujeto.

• El sujeto gramatical son las desinencias de número y persona de la forma verbal.

• La elipsis consiste en omitir el sujeto cuando este se sobrentiende. El sujeto omitido recibe el nombre de sujeto elíptico.

3. Oraciones impersonales• Son impersonales las oraciones que llevan

un verbo en tercera persona del singular y no admiten ningún sujeto léxico.

• Se pueden distinguir varios tipos de oracionesimpersonales:

• – Oraciones con verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza.

• – Oraciones que llevan el verbo hacery se refieren al tiempo.

• – Oraciones que llevan el verbo haber comoverbo independiente.

• – Oraciones que se construyen con se.

• Es esencial contextualizar el estudio del sujeto, recuperando algunas nocionesfundamentales, como la de concordancia entre sujeto y verbo, que se ha abordado en el tema anterior. Ofrecer algunos ejemplos de concordancia mediante oraciones con sujetos de muy diversos tipos.

• Proponer que los alumnos escriban en la pizarra sintagmas nominales con estas estructuras:– SN ! N (sustantivo): explorador.– SN ! N (pronombre): él.– SN ! Det. " N: el explorador.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo): el explorador noruego.– SN ! Det. " N " CN (preposición " SN): el explorador del Polo Sur.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo) " CN (preposición " SN): el explorador noruego

del Polo Sur.

Insistir en las funciones de los diversos elementos que se integran en cada caso:determinante o complemento del nombre.

A continuación, otros alumnos procederán a escribir oraciones en las que los sintagmasanteriores funcionen como sujeto. En el caso del grupo nominal constituido únicamente porun sustantivo (explorador) se preguntará por qué dicho sintagma no puede, por lo general,funcionar como sujeto (la razón es la ausencia de determinante). Se explicará que los sintagmas de este tipo solo desempeñan la función de sujeto en oraciones como «Explorador» es una palabra de cuatro sílabas.

Estudio de la LenguaGramáticaEl sujeto. Oraciones impersonales (págs. 42-44)

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 54

El pájaro cantaSujeto

Él estudiaSujeto

Una casa de maderaS. Preposicional/complemento del nombre

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 19: 2 Cll T.3

54 ! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El sujeto. Estructura

• El sujeto de una oración es un sintagmanominal cuyo núcleo concierta por lo generalcon el verbo en número y persona.

• El sujeto está formado por un núcleo (N) decarácter sustantivo que puede ir acompañadopor un determinante (Det.) y por uno o varioscomplementos (Compl.).

• El núcleo suele ser un sustantivo, pero tambiénpuede ser un pronombre, un adjetivosustantivado o un infinitivo.

• El determinante es un artículo o un adjetivodeterminativo. Precede al núcleo cuando este es un sustantivo común.

• El complemento suele ser un adjetivo calificativoo un sintagma preposicional.

2. Sujeto léxico y sujeto gramatical• El sujeto léxico es la palabra o conjunto

de palabras que en una oración desempeña la función de sujeto.

• El sujeto gramatical son las desinencias de número y persona de la forma verbal.

• La elipsis consiste en omitir el sujeto cuando este se sobrentiende. El sujeto omitido recibe el nombre de sujeto elíptico.

3. Oraciones impersonales• Son impersonales las oraciones que llevan

un verbo en tercera persona del singular y no admiten ningún sujeto léxico.

• Se pueden distinguir varios tipos de oracionesimpersonales:

• – Oraciones con verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza.

• – Oraciones que llevan el verbo hacery se refieren al tiempo.

• – Oraciones que llevan el verbo haber comoverbo independiente.

• – Oraciones que se construyen con se.

• Es esencial contextualizar el estudio del sujeto, recuperando algunas nocionesfundamentales, como la de concordancia entre sujeto y verbo, que se ha abordado en el tema anterior. Ofrecer algunos ejemplos de concordancia mediante oraciones con sujetos de muy diversos tipos.

• Proponer que los alumnos escriban en la pizarra sintagmas nominales con estas estructuras:– SN ! N (sustantivo): explorador.– SN ! N (pronombre): él.– SN ! Det. " N: el explorador.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo): el explorador noruego.– SN ! Det. " N " CN (preposición " SN): el explorador del Polo Sur.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo) " CN (preposición " SN): el explorador noruego

del Polo Sur.

Insistir en las funciones de los diversos elementos que se integran en cada caso:determinante o complemento del nombre.

A continuación, otros alumnos procederán a escribir oraciones en las que los sintagmasanteriores funcionen como sujeto. En el caso del grupo nominal constituido únicamente porun sustantivo (explorador) se preguntará por qué dicho sintagma no puede, por lo general,funcionar como sujeto (la razón es la ausencia de determinante). Se explicará que los sintagmas de este tipo solo desempeñan la función de sujeto en oraciones como «Explorador» es una palabra de cuatro sílabas.

Estudio de la LenguaGramáticaEl sujeto. Oraciones impersonales (págs. 42-44)

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 54

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 20: 2 Cll T.3

54 ! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El sujeto. Estructura

• El sujeto de una oración es un sintagmanominal cuyo núcleo concierta por lo generalcon el verbo en número y persona.

• El sujeto está formado por un núcleo (N) decarácter sustantivo que puede ir acompañadopor un determinante (Det.) y por uno o varioscomplementos (Compl.).

• El núcleo suele ser un sustantivo, pero tambiénpuede ser un pronombre, un adjetivosustantivado o un infinitivo.

• El determinante es un artículo o un adjetivodeterminativo. Precede al núcleo cuando este es un sustantivo común.

• El complemento suele ser un adjetivo calificativoo un sintagma preposicional.

2. Sujeto léxico y sujeto gramatical• El sujeto léxico es la palabra o conjunto

de palabras que en una oración desempeña la función de sujeto.

• El sujeto gramatical son las desinencias de número y persona de la forma verbal.

• La elipsis consiste en omitir el sujeto cuando este se sobrentiende. El sujeto omitido recibe el nombre de sujeto elíptico.

3. Oraciones impersonales• Son impersonales las oraciones que llevan

un verbo en tercera persona del singular y no admiten ningún sujeto léxico.

• Se pueden distinguir varios tipos de oracionesimpersonales:

• – Oraciones con verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza.

• – Oraciones que llevan el verbo hacery se refieren al tiempo.

• – Oraciones que llevan el verbo haber comoverbo independiente.

• – Oraciones que se construyen con se.

• Es esencial contextualizar el estudio del sujeto, recuperando algunas nocionesfundamentales, como la de concordancia entre sujeto y verbo, que se ha abordado en el tema anterior. Ofrecer algunos ejemplos de concordancia mediante oraciones con sujetos de muy diversos tipos.

• Proponer que los alumnos escriban en la pizarra sintagmas nominales con estas estructuras:– SN ! N (sustantivo): explorador.– SN ! N (pronombre): él.– SN ! Det. " N: el explorador.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo): el explorador noruego.– SN ! Det. " N " CN (preposición " SN): el explorador del Polo Sur.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo) " CN (preposición " SN): el explorador noruego

del Polo Sur.

Insistir en las funciones de los diversos elementos que se integran en cada caso:determinante o complemento del nombre.

A continuación, otros alumnos procederán a escribir oraciones en las que los sintagmasanteriores funcionen como sujeto. En el caso del grupo nominal constituido únicamente porun sustantivo (explorador) se preguntará por qué dicho sintagma no puede, por lo general,funcionar como sujeto (la razón es la ausencia de determinante). Se explicará que los sintagmas de este tipo solo desempeñan la función de sujeto en oraciones como «Explorador» es una palabra de cuatro sílabas.

Estudio de la LenguaGramáticaEl sujeto. Oraciones impersonales (págs. 42-44)

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 54

54 ! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El sujeto. Estructura

• El sujeto de una oración es un sintagmanominal cuyo núcleo concierta por lo generalcon el verbo en número y persona.

• El sujeto está formado por un núcleo (N) decarácter sustantivo que puede ir acompañadopor un determinante (Det.) y por uno o varioscomplementos (Compl.).

• El núcleo suele ser un sustantivo, pero tambiénpuede ser un pronombre, un adjetivosustantivado o un infinitivo.

• El determinante es un artículo o un adjetivodeterminativo. Precede al núcleo cuando este es un sustantivo común.

• El complemento suele ser un adjetivo calificativoo un sintagma preposicional.

2. Sujeto léxico y sujeto gramatical• El sujeto léxico es la palabra o conjunto

de palabras que en una oración desempeña la función de sujeto.

• El sujeto gramatical son las desinencias de número y persona de la forma verbal.

• La elipsis consiste en omitir el sujeto cuando este se sobrentiende. El sujeto omitido recibe el nombre de sujeto elíptico.

3. Oraciones impersonales• Son impersonales las oraciones que llevan

un verbo en tercera persona del singular y no admiten ningún sujeto léxico.

• Se pueden distinguir varios tipos de oracionesimpersonales:

• – Oraciones con verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza.

• – Oraciones que llevan el verbo hacery se refieren al tiempo.

• – Oraciones que llevan el verbo haber comoverbo independiente.

• – Oraciones que se construyen con se.

• Es esencial contextualizar el estudio del sujeto, recuperando algunas nocionesfundamentales, como la de concordancia entre sujeto y verbo, que se ha abordado en el tema anterior. Ofrecer algunos ejemplos de concordancia mediante oraciones con sujetos de muy diversos tipos.

• Proponer que los alumnos escriban en la pizarra sintagmas nominales con estas estructuras:– SN ! N (sustantivo): explorador.– SN ! N (pronombre): él.– SN ! Det. " N: el explorador.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo): el explorador noruego.– SN ! Det. " N " CN (preposición " SN): el explorador del Polo Sur.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo) " CN (preposición " SN): el explorador noruego

del Polo Sur.

Insistir en las funciones de los diversos elementos que se integran en cada caso:determinante o complemento del nombre.

A continuación, otros alumnos procederán a escribir oraciones en las que los sintagmasanteriores funcionen como sujeto. En el caso del grupo nominal constituido únicamente porun sustantivo (explorador) se preguntará por qué dicho sintagma no puede, por lo general,funcionar como sujeto (la razón es la ausencia de determinante). Se explicará que los sintagmas de este tipo solo desempeñan la función de sujeto en oraciones como «Explorador» es una palabra de cuatro sílabas.

Estudio de la LenguaGramáticaEl sujeto. Oraciones impersonales (págs. 42-44)

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 54

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 21: 2 Cll T.3

54 ! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El sujeto. Estructura

• El sujeto de una oración es un sintagmanominal cuyo núcleo concierta por lo generalcon el verbo en número y persona.

• El sujeto está formado por un núcleo (N) decarácter sustantivo que puede ir acompañadopor un determinante (Det.) y por uno o varioscomplementos (Compl.).

• El núcleo suele ser un sustantivo, pero tambiénpuede ser un pronombre, un adjetivosustantivado o un infinitivo.

• El determinante es un artículo o un adjetivodeterminativo. Precede al núcleo cuando este es un sustantivo común.

• El complemento suele ser un adjetivo calificativoo un sintagma preposicional.

2. Sujeto léxico y sujeto gramatical• El sujeto léxico es la palabra o conjunto

de palabras que en una oración desempeña la función de sujeto.

• El sujeto gramatical son las desinencias de número y persona de la forma verbal.

• La elipsis consiste en omitir el sujeto cuando este se sobrentiende. El sujeto omitido recibe el nombre de sujeto elíptico.

3. Oraciones impersonales• Son impersonales las oraciones que llevan

un verbo en tercera persona del singular y no admiten ningún sujeto léxico.

• Se pueden distinguir varios tipos de oracionesimpersonales:

• – Oraciones con verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza.

• – Oraciones que llevan el verbo hacery se refieren al tiempo.

• – Oraciones que llevan el verbo haber comoverbo independiente.

• – Oraciones que se construyen con se.

• Es esencial contextualizar el estudio del sujeto, recuperando algunas nocionesfundamentales, como la de concordancia entre sujeto y verbo, que se ha abordado en el tema anterior. Ofrecer algunos ejemplos de concordancia mediante oraciones con sujetos de muy diversos tipos.

• Proponer que los alumnos escriban en la pizarra sintagmas nominales con estas estructuras:– SN ! N (sustantivo): explorador.– SN ! N (pronombre): él.– SN ! Det. " N: el explorador.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo): el explorador noruego.– SN ! Det. " N " CN (preposición " SN): el explorador del Polo Sur.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo) " CN (preposición " SN): el explorador noruego

del Polo Sur.

Insistir en las funciones de los diversos elementos que se integran en cada caso:determinante o complemento del nombre.

A continuación, otros alumnos procederán a escribir oraciones en las que los sintagmasanteriores funcionen como sujeto. En el caso del grupo nominal constituido únicamente porun sustantivo (explorador) se preguntará por qué dicho sintagma no puede, por lo general,funcionar como sujeto (la razón es la ausencia de determinante). Se explicará que los sintagmas de este tipo solo desempeñan la función de sujeto en oraciones como «Explorador» es una palabra de cuatro sílabas.

Estudio de la LenguaGramáticaEl sujeto. Oraciones impersonales (págs. 42-44)

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 54

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 22: 2 Cll T.3

54 ! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El sujeto. Estructura

• El sujeto de una oración es un sintagmanominal cuyo núcleo concierta por lo generalcon el verbo en número y persona.

• El sujeto está formado por un núcleo (N) decarácter sustantivo que puede ir acompañadopor un determinante (Det.) y por uno o varioscomplementos (Compl.).

• El núcleo suele ser un sustantivo, pero tambiénpuede ser un pronombre, un adjetivosustantivado o un infinitivo.

• El determinante es un artículo o un adjetivodeterminativo. Precede al núcleo cuando este es un sustantivo común.

• El complemento suele ser un adjetivo calificativoo un sintagma preposicional.

2. Sujeto léxico y sujeto gramatical• El sujeto léxico es la palabra o conjunto

de palabras que en una oración desempeña la función de sujeto.

• El sujeto gramatical son las desinencias de número y persona de la forma verbal.

• La elipsis consiste en omitir el sujeto cuando este se sobrentiende. El sujeto omitido recibe el nombre de sujeto elíptico.

3. Oraciones impersonales• Son impersonales las oraciones que llevan

un verbo en tercera persona del singular y no admiten ningún sujeto léxico.

• Se pueden distinguir varios tipos de oracionesimpersonales:

• – Oraciones con verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza.

• – Oraciones que llevan el verbo hacery se refieren al tiempo.

• – Oraciones que llevan el verbo haber comoverbo independiente.

• – Oraciones que se construyen con se.

• Es esencial contextualizar el estudio del sujeto, recuperando algunas nocionesfundamentales, como la de concordancia entre sujeto y verbo, que se ha abordado en el tema anterior. Ofrecer algunos ejemplos de concordancia mediante oraciones con sujetos de muy diversos tipos.

• Proponer que los alumnos escriban en la pizarra sintagmas nominales con estas estructuras:– SN ! N (sustantivo): explorador.– SN ! N (pronombre): él.– SN ! Det. " N: el explorador.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo): el explorador noruego.– SN ! Det. " N " CN (preposición " SN): el explorador del Polo Sur.– SN ! Det. " N " CN (adjetivo) " CN (preposición " SN): el explorador noruego

del Polo Sur.

Insistir en las funciones de los diversos elementos que se integran en cada caso:determinante o complemento del nombre.

A continuación, otros alumnos procederán a escribir oraciones en las que los sintagmasanteriores funcionen como sujeto. En el caso del grupo nominal constituido únicamente porun sustantivo (explorador) se preguntará por qué dicho sintagma no puede, por lo general,funcionar como sujeto (la razón es la ausencia de determinante). Se explicará que los sintagmas de este tipo solo desempeñan la función de sujeto en oraciones como «Explorador» es una palabra de cuatro sílabas.

Estudio de la LenguaGramáticaEl sujeto. Oraciones impersonales (págs. 42-44)

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 54

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 23: 2 Cll T.3

56 ! LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO !

Las tierras más allá del Polo Norte Existen numerosas leyendas acerca de lugares desconocidos ajenos a los mapas. Una de ellas gira en torno a la existencia de un paraíso ignoto en el Polo Norte, cuyos habitantesaborígenes son hombres de proporciones gigantescas y en el que todavía subsisten los mamuts. Nadie habría explorado esas tierras, debido a que han surgido en el interiorde la Tierra, en un pliegue cercano al eje magnético, y a ellas se accede a través de misteriosos ríos que se hielan al emerger a la superficie. Es, sin duda, una leyenda que no merece ningún crédito, pero hay personas que se la han tomado muy en serio.

VocabularioEl espacio (pág. 45)

• Se puede enlazar esta página con los conocimientos de Ciencias y Matemáticas, recordandolas diferentes unidades de medida del espacio, tanto en lo que se refiere a longitud como a área, volumen, capacidad… Se puede dedicar un apartado especial a medidas propias de otras culturas o a medidas que han caído en desuso: pies, codos, yardas, leguas, millas…

OrtografíaEl sonido J. La grafía g (págs. 46-47)

• Puede resultar interesante, como curiosidad literaria, explicar a los alumnos que el poetaJuan Ramón Jiménez utilizaba exclusivamente la grafía j para transcribir el sonido J.

• Señalar que, además de -logía, se escriben con g los elementos compositivos de origengriego -gogia, -gogía y -algia (‘dolor’): demagogia, pedagogía, cefalalgia.

SOLUCIONARIO

Vocabulario (pág. 45)

1. septentrional: ‘del norte’.! occidental: ‘del oeste’.! meridional: ‘del sur’.! oriental: ‘del este’.

2. • amplitud: ‘extensión, dilatación’.• inmensidad: ‘número o extensión grande’.• vastedad: ‘dilatación, anchura o grandeza’.Respuesta modelo: La amplitud del patio princi-pal es sorprendente; Había una inmensidad depersonas; La vastedad de los terrenos que hancomprado es impresionante.

3. • Esa garrafa tiene una capacidad de doce litros.• Eso no cabe en el armario debido a su volumen.• Hemos medido el área total del solar.

4. • ‘acción y efecto de medir’. • ‘cordura, prudencia, moderación’.• ‘disposición, prevención’.

5. espacio: cerrado, despejado, ajardinado, aéreo,diáfano.

distancia: insalvable, abismal, abrumadora.

Respuesta modelo: La fiesta se celebró en un es-pacio cerrado; Desde arriba se ven muchos espa-cios despejados; La urbanización contará dentrode unos meses con un espacio ajardinado; Estáprohibido sobrevolar el espacio aéreo de algunospaíses; El local tiene espacios diáfanos en los quese dan clases de baile.El nuevo acuerdo establece una distancia insalva-ble con los países pobres; Existe una distanciaabismal entre ellos; Entre una y otra ciudad hayuna distancia abrumadora.

DICTADO

829592 _ 0048-0057.qxd 19/12/07 17:57 Página 56

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 24: 2 Cll T.3

viernes 13 de noviembre de 2009