2 clase

82
UNIDAD I: GENERALIDADES DE SEMIOLOGÍA

Upload: mio

Post on 17-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Signos y Sintomas Generales)

TRANSCRIPT

  • UNIDAD I: GENERALIDADES DE SEMIOLOGA

  • Sntomas y signos

  • Las manifestaciones de la enfermedad son variablesCuadro particularVariabilidad individual

    Los relatos de las manifestaciones son variables

    El clnico debe tener la capacidad de extraer datos

    Hay que agotar y correlacionar los datos proporcionados por el paciente

  • Sntomas y signos generales

  • Dolor (algia)Altamente variable

    No indica patologa necesariamente

    No indica la gravedad necesariamente

    Es una vivencia individual (cultural, emocional, idiosincrtica, etc)

    Orgnico v/s funcional

  • Superficial Punzante-urenteLocalizado EpicrticoSomtico

    ProfundoVago-difusoMal delimitadoMal delimitadoProtopticoVisceral Muchas veces el dolor superficial es indistinguible del profundo, por lo que esta caracterizacin no es estricta

  • Qu buscar?...Ubicacin (localizado-generalizado)IrradiacinCarcterComienzoEvolucinFactores que lo modificanActitudAlteraciones asociadasTpico v/s atpico

  • Carcter

    Constrictivo (opresivo)PunzanteUrenteFulguranteLancinanteClicoSordoTerebrantePesadezVacoPulstilErrtico

  • Intensidad

    SudoracinFatigaNauseasTaquicardiaLipotimiaInsomnioRespuesta a analgesia

    Objetivar con escalas

  • Alteraciones asociadas

    Estimar intensidadPrecisar ubicacin de la alteracin

  • Hemorragia Es la salida de sangre desde los vasos sanguneos

    Mltiples causasTraumaLesin destructiva tisularAlteraciones vasculares congnitas y/o adquiridasHemopatas y/o coagulopatas

  • Petequias

    Equimosis

    Hematoma

    Epistaxis

    Gingivorragia

    Hemoptisis

    Hematemesis

    MelenaHematoquezia

    Rectorragia

    Hematuria

    Metrorragia/menstruacin

    Hemoperitoneo

    Hemotrax

    Hemopericardio

  • LocalizacinEvidenteInaparenteEn cavidades virtualesIntraparenquimatosa EvolucinAgudaCrnica

    IntensidadLeveModeradaIntensa/Masiva

    Consecuencias

  • Fiebre Es la elevacin anormal de la temperatura corporalT axilar mayor a 36.9CT oral mayor a 37.2CT rectal mayor a 38C

    Alteracin de la termorregulacin (hipotlamo) por pirgenos endgenos y/o exgenos

  • Sndrome febrilSensacin febrilCalofros/tercianasCefaleaCEGSedPolialgias Facies febrilTaquicardia (10-15 lpm por c/u C)PolipneaDisminucin PASSoplo sistlicoLengua saburralAumento temperatura cutneaDisminucin diuresisSudoracin/diaforesis

  • Hipotermia (
  • Clasificacin de la fiebreComienzoEvolucinFacticia Curva febrilContinua (variacin menor a 1C en 24 hrs.)Remitente (delta >1C/24 hrs sin normalizacin)IntermitenteSptica o en agujasRecurrente (se normaliza para reaparecer)Recada (reaparicin de fiebre durante la convalecencia)Recidiva (reaparicin de fiebre postconvalecencia por la misma etiologa)

  • Causas

    InfeccinColgenopatasNeoplasiasEstados inflamatorios (quemados, IAM, trauma, etc)Reacciones a sustancias-anafilaxiaEndocrinopatas

  • Edema Acumulacin anormal de agua y electroltos en el componente intersticial o extravascularSe debe pesquisar de preferencia por la inspeccin y la palpacin en la tibia y regin sacra

  • Borramiento de pliegues

    Tumefaccin

    Brillo cutneo

    Pastosa a la palpacin

    Signo de Godet o fvea

    Anasarca o hidropesaCausas

    InfeccinInflamacinCompresivoLinfticoAngioneurticoRenalCardiognicoCirrticoCarencialIdioptico

  • Prurito Picaznsensacin cutnea que provoca deseos de rascarseImportanteInicioDuracinEvolucin SeveridadFactores desencadenantes y condicionantesUbicacin ExtensinGratajeAlteraciones ungeales secundarias

  • Causas

    Lesiones cutneas primariasAtopia/alergiasSecundario a drogasInfeccioso (parsitos, micosis)Oncolgico ColagenopatasHepatobiliaresRenalesHematolgicasEndocrinasPrurito senilPsicgenasIdiopticas

  • Bochornos Fenmeno vasomotor involuntario que produce rubicundez, calor, sudoracin y taquicardia

    Normal en condiciones con base emocionalPatolgicoClimaterio**AndropausiaNeoplasia (feocromocitoma)

  • Sntomas y signos neuropsiquiatricos

  • Cefalea Todo malestar o dolor que afecte la cabeza y parte superior de la nuca

    Puede ser intra o extracraneanaAnalizarla semiolgicamente como un dolor

    Buscar alteraciones asociadas especficas

  • ClasificacinTensionalVascularMixta

    TensionalJaqueca/migraaClusterIntracraneal/aumento PICInfecciosas (por infecciones sistmicas, localizadas o de estructuras asociadas)Neuralgias Vicios de refraccin y oftalmopatas

  • Importante

    Ante la presencia de cefalea se debe realizar una completa historia clnica y un examen fsico detallado, con nfasis en el exmen neurolgico, para descartar alteraciones severas y potencialmente letales de las de predominio funcional

  • MareosSensacin de inestabilidad o desvanecimiento

    Temor a perder el equilibrio

    No siempre asociado a alteraciones del SNC

    Con examen neurolgico normalCausasTrastorno ansiosoAnemia PosturalOrtostatismoConvalecenciaReposo prolongadoHipoxemia crnica y patologas asociadas (insuficiencia respiratoria, IC, etc)

  • Vrtigo Sensacin rotatoria, inestabilidad verdadera

    Generalmente hacia un lado en particular

    Habitualmente asociado a sntomas vegetativos

    Con examen neurolgico positivo: NistagmusRombergDisdiadococinecias Clasificacin

    Objetivo: rotacin del entornoSubjetivo: rotacin del propio cuerpo

  • Causas

    PerifricoSd. MenireAlteraciones del oido medioInfecciosoTraumatismos DrogasPosturalTumoral

    Central Tumoral (tronco, cerebelo)TECACV/TIAEnfermedades desmielinizantes

    OcularDiplopia por estrabismo paraltico

  • Astenia falla o prdida de la energa habitual de un individuo

    No implica necesariamente un estado patolgicoImportanteInicioDuracinEvolucin durante el daFactores desencadenantes, agravantes y atenuantesAlteraciones asociadas

  • Astenia orgnicaConstante en el largo plazoAumenta con la actividadAumenta durante el daDisminuye con reposoSe asocia a otras alteraciones concomitantesAstenia psicgenaPredominio matinalMejora vespertinaSin asociacin a actividadNo se alivia con reposoSin otros sntomas de organicidad

  • Causas

    Tr. nimoStressSobrecarga fsica/emocionalInfeccionesColagenopatasNeoplasiasHepatopatasInsuficiencia renalInsuficiencia cardiaca NeuropatasDrogasAnemiasConstitucional

  • AnorexiaDisminucin o prdida del apetito

    Debe diferenciarse si es:

    Orgnica (cursando con enfermedades) Psquica (anorexia nerviosa).

  • AdinamiaFalta de fuerza para realizar las acciones que se desean.

  • La anorexia, la astenia y la adinamia han sido agrupadas por mucho tiempo dentro del trmino compromiso del estado general del paciente (CEG)

    Sin embargo, es preferible indicar que hay compromiso del estado general y luego describir cada uno de los factores implicados

  • Ansiedad Sensacin idefinible de inquietud, afliccin y temor sin una amenaza que lo justifique

    Se puede asociar a signos y sntomas fsicos

    CausasFisiolgicaTr. nimo/pnicoIAMSd. Dificultad respiratoriaEndocrinopatiasAlteraciones metablicasDrogas

  • Insomnio Reduccin del tiempo diario de sueo

    Imposibilidad o dificultad de conciliar el sueo

    Dificultad de mantenerse durmiendo

    Sensacin de sueo no reparador

  • Causas frecuentes

    Tr. nimoFactores ambientales/higiene del sueoMalestar fsicoDrogas y txicosICCAsmaEUPHipertiroidismoSAOSSd. EEII inquietas

  • Sntomas y signos digestivos

  • Dolor abdominalDolor visceralDolor referidoDolor funcionalDolor abdominal crnicoImportanteDetallada evaluacin clnicaUn dolor funcional es diagnstico de descarteLaboratorio con utilidad acotadaImportancia de alteraciones asociadas

  • DispepsiaSensacin molesta de estar digiriendo

    Asociado a la ingesta de alimentos

    Es un malestar inespecficoIncluyeMal gusto en bocaSaciedad precozRegurgitacinInapetencia/ascoPirosisacidezMeteorismoFlatulenciasEpiastralgia

  • Causas: al ser una alteracin muy inespecfica, las bases etiolgicas son mltiplesDigestivasTDFRGEHepatopatasCncer gstrico/neoplasiasGastritis/EUPDrogas/tabaco/OHConstipacinAlteraciones pancreticasAlteraciones renalesITUICCSd. CompresivosEmbarazoAlteraciones del sistema biliarIntolerancias alimentarias

  • Odinofagia Sensacin dolorosa al deglutir

    Sus causas pueden ser:

    Afeccin bucal o farngea (estomatitis, faringitis, amigdalitis o absceso amigdaliano) Infecciones o traumatismos del esfago (esofagitis infecciosa, cuerpo extrao).

  • DisfagiaDificultad o malestar al deglutir.

    El paciente la describe como sensacin de atoramiento.

    Son:Orofarngeas o altas, causadas por enfermedades neurolgicas, musculares o tumoralesEsofgicas, por dificultad de trnsito del bolo a travs del esfago, por enfermedad orgnica o trastorno funcional esofgico.

  • Las causas de disfagia esofgica son:

    Estenosis: pueden ser benignas (esofagitis pptica, esofagitis castica), tumorales (cncer esofgico) o acalasia

    Trastornos motores: esfago espasmdico, diabetes-esclerodermia

    Mecnicas: por comprensin extrnseca (adenopatas, aneurisma de la aorta) o por cuerpo extrao esofgico

  • En la anamnesis se debe comprobar si la disfagia es:

    Lgica o ilgica: lgica se refiere a que el alimento slido es ms difcil de tragar, e ilgica lo contrario.

    Puede ser tambin progresiva, hasta llegar a la dificultad para llegar al lquido

    Permanente o transitoria: permanente es aquella que aparece y no se retira ms. Transitoria implica momentos o das de disfagia

    Progresiva o estable

    En general, las lesiones obstructivas presentan disfagia lgica, permanente y progresiva, y los trastornos motores y funcionales del esfago cursan con disfagia ilgica, transitoria y estable.

  • PirosisSensacin de ardor o acidez retroesternal.

    Es de carcter ascendente, de aparicin post-prandial, que aumenta en el decbito dorsal y se presenta especialmente en la noche.

    Sntoma fundamental del sndrome de reflujo gastroesofgico (RGE).

  • Nuseas y vmitos Nausea: sensacin de repudio por los alimentos, con deseo inminente de vomitar

    Regurgitacin: expulsin espontnea de cantidades pequeas de alimento a la bocaVmito: expulsin forzada del contenido gstrico por la bocaTcnicamente se llama emsisAsociado a nauseas y arcadasAsociado a sntomas autonmicos

  • Caractersticas del vmitoAlimentario/contenido gstricoHemorrgico/hemticoMucosoBiliosoPurulentoDe retencinPorraceoFecalodeoElementos patolgicos

    ImportanteAsociacin con ingestaHbito intestinalCaractersticasFrecuenciaCantidad/volumen Alteraciones asociadas Signos de induccin del vmito

  • Causas

    Intolerancia/trasgresin alimentariaInfecciosasGastritis/EUPCncer gstricoObstruccin intestinalHepatopatas

    IAMTBCICCEmbarazoITU/infecciones ginecolgicastos emetizanteHipertensin endocraneanaGastritis medicamentosaTr. Ansioso/psicgenasSd. VertiginosoInducidos (bulimia)

  • Diarrea Deposiciones con:

    Disminucin de consistenciaAumento de contenido hdricoAumento de la frecuencia habitualImportanteFrecuenciaVolumenConsistencia CaractersticasPeriodicidadFactores desencadenantes y agravantesRelacin con el sueoElementos patolgicosAlteraciones asociadas

  • CaractersticasSin elementos patolgicosDisentrica (mucus, pus, pujo, tenesmo)Lientrica (alimentos no digeridos)EsteatorreicaHemticas

    Pueden serAgudas < 1 mesCrnicas > de 1 mes

  • Causas generales

    Infecciosas digestiva y extradigestivasDrogas/antibiticosEnfermedades inflamatorias agudas

    ParasitosisIatrognicas Cncer colon derechoSd. MalabsorcinEnf. de AddisonLinfomasTBCInsuficiencia renalDiabetes mellitusHipertiroidismoEnfermedad inflamatoria intestinalFuncional/TDF

  • Constipacin Deposiciones conAumento de consistenciaDisminucin de volmenDisminucin de frecuencia habitual

    Dificultad para defecar

    Los criterios que determinan que un paciente presenta constipacin son (de acuerdo al cmite de Roma):

    Defecacin difcil en un 25% de las veces a lo menosTiene sensacin de evacuacin incompleta a lo menos el 25% de las vecesDeposiciones duras o bien requiere de uso de laxantes o enemas para poder defecar

  • Causas

    Constipacin crnica simpleTDFCncer de colonMegacolonLesiones anorrectalesAscitisImpactacin fecal/fecalomaEmbarazoTumoresEndocrinopatas NeuropatasPsicgenoDrogasEnfermedades infecciosasSenilidadDeshidratacin

  • Son factores predisponentes a constipacin:

    Reposo prolongado en camaDieta pobre en fibraEscasa ingesta de lquidosDebilidad de musculatura (abdominal, pelviana)Patologa anorrectalAbuso de laxantes o enemasFactores psicolgicosFactores ambientales

  • Pujos y tenesmos rectalesPujo es el dolor abdominal acompaado de falsa necesidad de defecarTenesmo rectal es el deseo continuo, doloroso e ineficaz de defecar, con sensacin de recto ocupadoGeneralmente ambos sntomas se dan juntos e indican inflamacin de la mucosa rectal (rectitis)

  • IctericiaColoracin amarilla generalizada de piel, escleras y mucosas

    Es consecuencia del aumento anormal de los niveles de bilirrubina

    Se asocia a prurito (principalmente palmo-plantar)Importante

    Historia buscando factores de riesgo de dao hepticoBsqueda de alteraciones asociadas (esplenomegalia, telangiectasias, etc)

  • Causas:

    Infeccin aguda o crnicaHemlisisDao heptico agudoDHC/OHCirrosis hepticaColestasiaTumoralDrogas

  • AcoliaDeposicin blanquecina-griscea por falta o disminucin de la excrecin de bilirrubina conjugada al intestino

    Indica proceso obstructivo o de ectasia biliar

    La decoloracin parcial de las deposiciones se denomina hipocolia

  • ColuriaColoracin oscura de la orina (t cargado o Coca-Cola) que produce espuma amarilla al agitarla y que mancha de un color amarillo intenso

    Se produce por presencia en la orina de bilirrubina o urobilingeno

    La coluria aparece solo cuando hay hiperbilirrubinemia de predominio directo (por obstruccin o colestasia) debido a que la bilirrubina directa (conjugada) es la nica que tiene excrecin renal

  • MelenaEliminacin por va rectal de sangre digerida proveniente del tracto digestivo alto

    Consiste en deposiciones de consistencia pastosa, de color negro brillante y olor ftido

    El aspecto caracterstico se debe a la formacin de hematina por accin del HCl en el estmago

    Se requiere de una cantidad mnima de sangre (a lo menos 60 cc) y un tiempo de permanencia de ocho horas en el tubo digestivo

  • RectorragiaEliminacin rectal de sangre roja y brillante

    Generalmente de escaso volmen y junto a la defecacin (cubriendo o envolviendo el excremento) o inmediatamente despus de terminar de defecar (manchando el papel hignico o salpicando el WC).

    Sus causas ms frecuentes son hemorroides erosionados o fisuras anales.

  • ColorragiaSangrado muy abundante de color rojo oscuro, causada por tumores de colon o recto (cncer, plipos) o enfermedades inflamatorias intestinales.

  • Ascitis Acumulacin de lquido libre en la cavidad peritoneal.

    El diagnstico de ella se realiza habitualmente mediante el examen fsico.

    Se capta cuando el lquido sobrepasa los 1500 cc, con tcnicas como la matidez desplazable.

    Si la cantidad de lquido es menor, se hace por laboratorio.

  • Causas generales

    InflamatoriaInfecciosa NeoplsicaDao hepticoDisfuncin cardacaHipoproteinemiaDao pancraticoTrombosis portal

  • Sntomas y signos nefrourolgicos

  • Dolor renalProducido por la distensin de la cpsula renal, por inflamacin o tumor de crecimiento brusco, como en el caso del hipernefroma.

    Es un dolor sordo, de comienzo insidioso, de intensidad moderada, localizado en la fosa renal, no irradiado.

    Debe diferenciarse del dolor lumbar o lumbago, que es ms frecuente. El lumbago es un dolor muscular.

  • Dolor ureteralEl es denominado clico renal, clico ureteral o nefrtico.

    Es causado por la brusca distensin pieloureteral.

    Se localiza en la fosa lumbar, irradiado hacia abajo y adelante, hacia la regin inguinal y genital (testculo o labio mayor).

    Aumenta de intensidad progresivamente, causando gran inquietud y ansiedad, por lo que se designa como un dolor inquieto.

    Se acompaa de nuseas, vmitos, distensin abdominal y frecuentemente de hematuria.

    Tambin aparece disuria.

    Es un dolor que requiere analgesia fuerte, con antiespasmdicos u opiceos (piroxicam, tramal).

  • Hematuria Presencia de sangre en la orina.

    Puede aparecer un color rojizo cuando hay sangre fresca o color caf rojizo cuando la hemoglobina se transforma en hematina por efecto del pH cido urinario.

    Es siempre un signo importante y requiere estudio para establecer su causa.

    La hematuria puede ser macroscpica o microscpica.

    La macroscpica se denomina macrohematuria y se observa a simple vista. La microscpica se denomina microhematuria y en ella el sedimento de la orina muestra una cantidad aumentada de eritrocitos, sin ser posible de observar a simple vista.

  • Semiolgicamente

    Hematuria totalHematuria inicialHematuria final

    Las causas de hematuria pueden ser:

    Renales: glomrulonefritis agudas o crnicas, tumores renales, traumatismos renales, TBC renal o malformaciones vasculares renalesPost-renales: litiasis, tumores de vejiga, urter o prstata, adenoma prosttico o cistitis por infecciones, drogas o radioterapiaHematolgicas: trastornos de coagulacin, hemoglobinopatas, anticoagulantes o drogas

  • Disuria Dolor o ardor durante la miccin. Indica irritacin de la va urinaria baja, por cistitis aguda o uretritis.

  • Polaquiuria Presencia de micciones muy frecuentes y de escasa cantidad (gotas de orina).

  • Tenesmo vesicalEl es la persistencia del deseo de orinar inmediatamente despus de finalizada la miccin.

  • Urgencia miccionalDeseo imperioso de orinar, sin que la vejiga este llena.

  • Incontinencia urinariaEs la miccin involuntaria por incapacidad de retener la orina en la vejiga

    Puede ser constante o peridica, o presentarse solo en ciertas posiciones, como por ejemplo de pie.

  • Causas

    Epispadia Fstula vesicovaginalInfeccinNeoplasias/tumoralesAlteraciones neurolgicasDiabetes mellitusEmbarazoAumento de presin intrabdominal

  • Enuresis Es la miccin involuntaria durante las horas de sueo

  • Nicturia Aumento de la frecuencia urinaria durante la noche (decbito)Causas

    Insuficiencia renalICCCirrosis

  • Alteraciones del volumen urinario:Oliguria: corresponde a una diuresis menor de 400 ml diarios

    Oligoanuria: corresponde a un volumen urinario menor de 100 ml diarios

    Anuria: falta absoluta de emisin de orina, debida principalmente a obstruccin urinaria o necrosis cortical renal

  • Poliuria: aumento del volumen urinario sobre 3000 ml diarios.

    Causas

    Ingesta exagerada de lquidos (psicgena) Secrecin inadecuada de hormona antidiurtica (diabetes inspida)Causa renal (osmtica por diabetes descompensada, uremia, uso de diurticos, etc.).