2. antecedentes 2.1 descripción general de la metodología...

29
2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCM En la actualidad las empresas adquieren nuevas tecnologías de producción cada vez más costosas con el fin de reducir los costes de producción y aumentar la calidad de sus productos/servicios. Esta tendencia conlleva un incremento de la demanda en mantenimiento y un mayor coste del mismo, dado que se requiere una mayor garantía de funcionamiento y capacidad de producción de los equipos. La norma UNE-EN 13306:2002 define la gestión del mantenimiento como todas las actividades de gestión que determinan los objetivos del mantenimiento, las estrategias y las responsabilidades, y se realizan por medio de la planificación, control, supervisión del mantenimiento y mejora de los métodos en la organización incluyendo los aspectos económicos. Existen diferentes enfoques que tradicionalmente se adoptan para intentar mejorar la gestión del mantenimiento en las empresas. Escogiendo un enfoque a corto plazo, las empresas optan por establecer políticas similares a las de otras empresas del sector, impulsar proyectos puntuales dentro del área de mantenimiento siguiendo las tendencias del momento o dejar la gestión del mantenimiento en manos de una consultora externa, que en ocasiones no ofrece un apoyo suficiente. Una visión a largo plazo propone la ingeniería de mantenimiento, constituida por una serie de tecnologías específicas de mantenimiento, como herramienta de soporte a los principios generales de la gestión del mantenimiento. Se define la ingeniería de mantenimiento como un conjunto de conocimientos y técnicas que permitirán la aplicación del saber científico a la utilización de distintos recursos (humanos, materiales y fuentes de energía), mediante invenciones útiles para satisfacer las necesidades de mantenimiento de nuestros activos. Es interesante destacar que esta definición extiende el concepto de ingeniería de mantenimiento a la fase de operación de los equipos, mientras que otras, se limitan a la fase de preparación o diseño de los equipos.

Upload: phamthuy

Post on 10-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCM En la actualidad las empresas adquieren nuevas tecnologías de producción cada vez más

costosas con el fin de reducir los costes de producción y aumentar la calidad de sus

productos/servicios. Esta tendencia conlleva un incremento de la demanda en

mantenimiento y un mayor coste del mismo, dado que se requiere una mayor garantía

de funcionamiento y capacidad de producción de los equipos.

La norma UNE-EN 13306:2002 define la gestión del mantenimiento como todas las

actividades de gestión que determinan los objetivos del mantenimiento, las estrategias y

las responsabilidades, y se realizan por medio de la planificación, control, supervisión

del mantenimiento y mejora de los métodos en la organización incluyendo los aspectos

económicos.

Existen diferentes enfoques que tradicionalmente se adoptan para intentar mejorar la

gestión del mantenimiento en las empresas. Escogiendo un enfoque a corto plazo, las

empresas optan por establecer políticas similares a las de otras empresas del sector,

impulsar proyectos puntuales dentro del área de mantenimiento siguiendo las tendencias

del momento o dejar la gestión del mantenimiento en manos de una consultora externa,

que en ocasiones no ofrece un apoyo suficiente.

Una visión a largo plazo propone la ingeniería de mantenimiento, constituida por una

serie de tecnologías específicas de mantenimiento, como herramienta de soporte a los

principios generales de la gestión del mantenimiento.

Se define la ingeniería de mantenimiento como un conjunto de conocimientos y

técnicas que permitirán la aplicación del saber científico a la utilización de distintos

recursos (humanos, materiales y fuentes de energía), mediante invenciones útiles para

satisfacer las necesidades de mantenimiento de nuestros activos. Es interesante destacar

que esta definición extiende el concepto de ingeniería de mantenimiento a la fase de

operación de los equipos, mientras que otras, se limitan a la fase de preparación o

diseño de los equipos.

Page 2: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

Dentro de estas nuevas técnicas la metodología de gestión de mantenimiento

denominada Mantenimiento Centrado en Fiabilidad (RCM), constituye una de las

principales y más efectivas herramientas para mejorar y optimizar el mantenimiento en

las empresas.

El éxito del RCM a nivel mundial, se debe principalmente a que permite establecer las

necesidades de los diferentes equipos en su contexto operacional, teniendo en cuenta

básicamente, el posible impacto que pueden provocar los fallos de estos equipos en el

ambiente, la seguridad de las personas y las operaciones, aspectos que actualmente son

considerados de vital importancia dentro de cualquier proceso productivo.

ANTECEDENTES DEL RCM

La evolución del mantenimiento ha seguido una serie de etapas cronológicas que se

pueden caracterizar por la metodología específica que se ha empleado en cada una de

esas etapas.

La primera etapa cubre el periodo hasta la II Guerra Mundial. Los tiempos de parada no

eran muy importantes ya que la industria no estaba muy mecanizada y esto implicaba

que la prevención del fallo de los equipos no fuera una prioridad de las empresas. Los

equipos eran sencillos y robustos, muy fáciles de reparar y estaban sobredimensionados,

por este motivo, no eran necesarios complicados sistemas de mantenimiento ni personal

muy cualificado.

Durante la II Guerra Mundial se produjo un cambio drástico, aumentó la necesidad de

productos de toda clase y la mano de obra industrial disminuyó considerablemente. Esto

provocó un gran aumento de la mecanización, por lo que en esta segunda etapa la

producción comenzó a depender cada vez más de los equipos y el tiempo improductivo

de éstos se empezó a tener en cuenta. La idea de que los fallos se podían y debían

prevenir dio como resultado el concepto de mantenimiento preventivo, que en los años

60 consistía principalmente en revisiones completas de los equipos a intervalos

programados.

Page 3: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

En la segunda etapa el coste de mantenimiento se elevó mucho comparado con los otros

costes de producción, por lo que intentó controlar este coste mediante la implantación

de sistemas de control y planificación del mantenimiento. Además, el alto coste de

adquisición de los equipos llevó a una mayor preocupación por aumentar la vida útil de

éstos.

A partir de la segunda mitad de los años 70 (tercera etapa), se ha aumentado

considerablemente la mecanización y automatización en las empresas. Los efectos de

los períodos improductivos son mayores en la producción, costo total y servicio al

cliente que en etapas anteriores. La automatización implica una relación mas estrecha

entre la condición de los equipos y la calidad del producto, mientras que el aumento de

la mecanización hace que cada vez sean más serias las consecuencias de un fallo de una

instalación para la seguridad y/o el medio ambiente.

Por otro lado, algunas de las creencias básicas hasta el momento sobre el mantenimiento

empiezan a cuestionarse debido a las nuevas investigaciones y técnicas. En particular, se

hace evidente que la conexión entre el tiempo que lleva funcionando un equipo y sus

posibilidades de fallo es menor de lo que se creía hasta entonces.

Se desarrolla el mantenimiento predictivo y comienza a ponerse énfasis en dar

importancia a los valores de fiabilidad y mantenibilidad en la etapa de diseño de la

infraestructura, sistemas, equipos y dispositivos.

A finales de la década de los 70, se empiezan a aplicar en las empresas las filosofías de

Mantenimiento Productivo Total (TPM) y Mantenimiento Centrado en Fiabilidad

(RCM).

El RCM es un proceso desarrollado durante los años 60`s y 70’s con la finalidad de

ayudar las empresas a determinar las políticas más adecuadas para mejorar las funciones

de los activos físicos y para manejar las consecuencias de sus fallos.

Page 4: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

Este proceso surgió en la industria de la aviación comercial internacional de Estados

Unidos, impulsado por la necesidad de optimizar la fiabilidad, y ha evolucionado de

forma continua desde sus inicios en 1960.

El éxito del RCM en la industria aeronáutica no tuvo precedentes. En un periodo de 16

años posterior a su implantación, las aerolíneas comerciales no experimentaron

incremento en los costes unitarios de mantenimiento, aún cuando el tamaño y la

complejidad de las aeronaves, así como los costes de operación se incrementaron

durante el mismo periodo. También, para el mismo periodo, se incrementaron los

records de seguridad de las aerolíneas.

Los beneficios obtenidos por la industria aeronáutica no fueron un secreto y pronto el

RCM fue adaptado y adecuado a las necesidades de otras industrias y sectores como la

de generación de potencia mediante energía nuclear y solar, la minería, el transporte

marítimo, etc., así como el ámbito militar. En todas estos sectores se presentan exitosos

resultados tras la aplicación del RCM, mediante la conservación o incremento de la

disponibilidad, al mismo tiempo que se ahorra en costes de mantenimiento. Algunos

detalles del método se encuentran aún en desarrollo para adaptarse a las necesidades

cambiantes de una amplia variedad de industrias, sin embargo, los principios básicos se

mantienen.

DEFINICIÓN DEL RCM

Según Moubray, el Mantenimiento Centrado en Fiabilidad (RCM) es un método

empleado para determinar las necesidades de mantenimiento de cualquier activo físico

en su contexto de operación. Entendiéndose por mantenimiento (UNE-EN 13306:2002)

la combinación de todas las acciones técnicas, administrativas y de gestión, durante el

ciclo de vida de un elemento, destinadas a conservarlo o devolverlo a un estado en el

cual pueda desarrollar la función requerida. La función requerida (UNE-EN

13306:2002) es la función o combinación de funciones de un elemento que se

consideran necesarias para proporcionar un servicio dado. Esta función puede definirse

de muchas formas dependiendo exactamente de dónde y cómo se esté usando el

elemento, es decir, dependiendo del contexto operacional.

Page 5: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

El RCM sirve de guía para identificar las actividades de mantenimiento con sus

respectivas frecuencias a los activos más importantes (críticos) de un contexto

operacional concreto y su éxito radica principalmente en el análisis funcional de los

activos, realizado por un equipo natural de trabajo.

Si se aplica correctamente, el RCM transforma las relaciones entre las empresas que lo

emplean, los activos físicos existentes, y el personal que opera y mantiene esos activos.

También permite poner en funcionamiento nuevos activos con gran velocidad,

seguridad y precisión.

La metodología RCM propone un procedimiento que permite identificar las necesidades

reales de mantenimiento de los activos en su contexto operacional, a partir del análisis

de las siguientes siete preguntas:

1- ¿Cuáles son las funciones y los estándares de ejecución asociados con el activo

en su actual entorno de operación?

2- ¿En qué forma falla el equipo, con respecto a la función que cumple en el

contexto operacional?

3- ¿Qué causa cada fallo funcional?

4- ¿Qué ocurre cuando sucede un fallo?

5- ¿Cómo impacta cada fallo?

6- ¿Qué puede hacerse para predecir o prevenir cada fallo funcional?

7- ¿Qué puede hacerse si no se conoce una tarea de prevención adecuada a este

fallo?

Estas preguntas se van respondiendo a medida que se avanza en el proceso de

implantación del RCM ordenada y metódicamente.

Page 6: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

PROCESO DE IMPLANTACIÓN DEL RCM

Antes de comenzar el análisis de las necesidades de mantenimiento de los activos en

cualquier organización, es fundamental conocer qué tipo de activos físicos existen y

decidir cuales son los que deben someterse al proceso de revisión del RCM. Esto

significa que debe realizarse un registro completo de los equipos, si no existiera,

aunque actualmente la mayoría de las industrias tienen ya esta clase de registro.

Una vez obtenido este registro, para una correcta aplicación del RCM es necesario una

meticulosa planificación de los pasos a seguir. La figura 1 ilustra el orden que se debe

seguir en los pasos del proceso de implantación del RCM:

Figura 1. Flujograma de implantación del RCM

Se observan en el flujograma dos fases:

I. FASE INICIAL: Comprende la formación del equipo natural de trabajo.

II. FASE DE IMPLANTACIÓN: Esta dividida en tres bloques:

o Selección del sistema y definición del contexto operacional.

En este paso, se establece el sistema o sistemas a los que se va a realizar el estudio

RCM y se definen sus límites, estructura y condiciones de operación. Con el objeto de

ser prácticos, solo se aplicará el estudio a los elementos y sistemas de la planta con

mayor impacto, evaluado éste según el análisis de criticidad de todos los sistemas y

equipos de la planta.

Page 7: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

o Análisis de los modos y efectos de fallos (FMEA)

Se aplica este método para analizar las consecuencias sobre los sistemas elegidos para el

estudio RCM de todos los posibles fallos que puedan afectarle, proponiendo medidas

para evitar o minimizar estas consecuencias. Se evalúan los modos de fallo a nivel de

componente, equipo y subsistema y se valoran los efectos sobre el sistema y la

probabilidad de que ocurran.

o Aplicación de la lógica RCM

El objetivo es seleccionar de forma adecuada las actividades de mantenimiento para

cada uno de los equipos revisados. Este último paso, permite seleccionar para cada uno

de los elementos una serie de tareas concretas a llevar a cabo mediante la aplicación de

la lógica RCM a cada uno de los modos de fallo encontrados.

Se describen en los siguientes apartados detalladamente cada una de las etapas del

proceso de implantación de RCM descrito.

Etapa 1. Formación del equipo natural de trabajo.

Para dar respuesta a las 7 preguntas básicas del RCM, es necesario crear un equipo

natural de trabajo constituido por personas con distintas funciones dentro de la

organización que sean capaces de responder entre todos dichas preguntas.

En la práctica, el personal de mantenimiento de la organización no puede responder a

todas las preguntas por si mismo debido a que algunas de las respuestas deben ser

proporcionadas por el personal de producción u operación, sobre todo las relacionadas

con el funcionamiento deseado del equipo y las consecuencias y efectos de los fallos.

Por este motivo, las personas que trabajan diariamente con los equipos son una valiosa

fuente de información que no hay que ignorar en el análisis mediante la metodología

RCM.

Para asegurar que todos los puntos de vista estarán contemplados a la hora de hacer el

estudio, es importante que haya personas de diferentes departamentos. En general, esto

no debe significar formar grupos de menos de 4 ni más de 7 personas, lo ideal es un

grupo formado por 5 o 6 componentes.

Page 8: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

El grupo de trabajo, según Moubray, debe incluir los siguientes componentes:

- Personal de Operación: experto en manejo de sistemas y equipos, las personas

que viven el día a día de la operación de los equipos son una valiosa fuente de

información.

- Personal de Mantenimiento: expertos en reparación y mantenimiento de sistemas

y equipos.

- Ingeniero de Procesos: aporta visión global de los procesos.

- Programador: aporta visión sistémica de la actividad.

- Especialista externo: experto en un área específica. En ocasiones, también es

interesante incluir al fabricante de equipos como especialista.

- Facilitador: asesor experto en la metodología RCM.

El objetivo de cada grupo de trabajo (Moubray, 1997) es usar la metodología RCM para

determinar las necesidades de mantenimiento de un activo específico o una parte

concreta de un proceso.

Para que el grupo de trabajo sea efectivo se debe facilitar la interacción y participación

de todos los miembros en las discusiones, en una atmósfera relajada e informal donde

los desacuerdos sean ampliamente debatidos con el fin de resolverlos. Además, no

existen jerarquías en el grupo de trabajo, se escucha a cada uno y no hay miedo a hacer

sugerencias. La ayuda externa es bienvenida y usada cuando es adecuado. Hay

aceptación y compromiso con el objetivo por parte de todos.

La clave para Moubray en todo este proceso es el CONSENSO. Cada miembro del

grupo contribuye en la medida que pueda en cada etapa del proceso. Ninguna decisión

debe ser tomada mientras no haya sido aceptada por todo el grupo.

-El facilitador.

Su función principal consiste en guiar y conducir el proceso de implantación del RCM,

es decir, es el encargado de asegurar que el proceso de implantación del RCM se realice

de forma ordenada y efectiva.

Page 9: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

El facilitador debe realizar dentro del grupo de trabajo una serie de actividades:

- Guiar al equipo de trabajo en la realización del análisis de los modos y efectos

de fallos (FMEA), y en la selección de las actividades de mantenimiento.

- Ayudar a decidir a que nivel debe ser realizado el análisis de modos y efectos de

fallos.

- Ayudar a identificar los activos que deben ser analizados bajo la metodología

RCM.

- Asegurar que las reuniones de trabajo sean conducidas de forma profesional y se

lleven a cabo con fluidez y normalidad.

- Asegurar un verdadero consenso en las decisiones.

- Motivar al equipo de trabajo.

- Asegurar que toda la documentación a registrar durante el proceso de

implantación del RCM sea conducida correctamente.

Según Moubray, de todos los factores que afectan a la calidad final del análisis, el perfil

y las habilidades del facilitador es la más importante. Esto influye tanto en la calidad

técnica del análisis como en el ritmo al que el análisis es realizado y la actitud de los

participantes hacia el RCM. Las características principales que debe cumplir el perfil

del facilitador son: amplia capacidad de análisis, alto nivel técnico, alto desarrollo de

cualidades personales como liderazgo, credibilidad, seguridad, confianza, y habilidades

para conducir reuniones de trabajo, es decir, tener facilidad para comunicarse.

Etapa 2. Selección del sistema y definición del contexto operacional.

El primer paso a dar en la implantación del RCM es la selección de los sistemas o

equipos a los que se va a aplicar esta metodología. Se debe determinar la parte de

nuestras instalaciones a estudiar y la parte o elementos que quedarán excluidos de ese

estudio y, una vez delimitado el sistema a estudiar, determinar su composición, los

elementos de nivel inmediatamente inferior que lo constituyen y así sucesivamente,

siguiendo con una estructura de árbol hasta el nivel que ya se considere como un todo

indivisible desde el punto de vista del mantenimiento.

Page 10: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

Téngase en cuenta que esta estructura puede no ser jerárquica en el sentido estricto, sino

tener ramas que se interrelacionan en un mismo nivel o ramas entre niveles no

contiguos. Los subsistemas que a su vez tienen bucles de control están en este caso y,

por tanto, se deben tratar los bucles como unidades indivisibles, desde el punto de vista

del sistema principal, de manera que quede reducido a una estructura jerárquica en árbol

pura.

Para establecer el sistema o sistemas a los que se va a aplicar el método RCM, definir

sus límites y su estructura es necesario responder a las dos preguntas:

1.- ¿Cuál debería ser el nivel de detalle que se requiere para realizar el análisis de los

modos y efectos de fallos del sistema seleccionado?

2.- ¿Debería ser analizada toda el área seleccionada, y si no es necesario, que debería

hacerse para seleccionar la parte a analizar y con qué prioridad deben analizarse cada

una de las partes?

Para entender mejor lo que significa nivel de detalle es necesario que los grupos de

trabajo confirmen o definan los distintos niveles que presenta una determinada

organización, es decir, el grado de división existente en la organización: corporación,

filiales, departamentos, plantas, sistemas, equipos, componentes son ejemplos de

división de una determinada organización. A continuación se definen algunos términos

necesarios para entender el concepto de nivel de detalle:

- Parte: representa el nivel más bajo de detalle al cual un equipo puede ser

desensamblado sin que sea dañado o destruido. Ejemplos: engranajes, bolas de

cojinetes, ejes, resistores, chips… (El tamaño no es el criterio a considerar para

establecer qué elemento constituye una parte de un equipo determinado).

- Equipo: nivel de detalle constituido por un grupo o colección de partes ubicadas

dentro de un paquete identificable, que cumple al menos una función relevante como

ítem independiente. Ejemplos: válvulas, motores, bombas, compresores, etc.

Page 11: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

- Sistema: nivel de detalle constituido por un grupo lógico de equipos que cumplen una

serie de funciones requeridas por una organización. La mayoría de los sistemas están

agrupados en función de los procesos más importantes. Ejemplos: sistema de

generación de vapor, de tratamiento de aguas, de condensado, de protección, etc.

- Planta: nivel de detalle constituido por un grupo lógico de sistemas que funcionan en

conjunto para proveer un producto o servicio por procesamiento o manipulación de

materiales o recursos.

- Área: nivel de detalle constituido por un grupo lógico de plantas que funcionan en

conjunto para proveer varios productos o servicios de una misma clase o de distintas

clases. Por ejemplo, un grupo de plantas de hidrógeno que constituye un área

denominada “Complejo de Hidrógeno”.

La experiencia de expertos en metodología RCM considera más eficaz el análisis de los

distintos “sistemas” como nivel de detalle de la organización. Esto se debe a que en la

mayoría de las organizaciones los “sistemas” son normalmente identificados y usados

para los bloques funcionales, esquemas, diagramas,.. etc., y por tanto se tiene de ellos

una información más detallada y precisa.

Es necesario que los grupos de trabajo tengan un especial cuidado con respecto a la

selección del nivel de detalle que se espera del FMEA, ya que un análisis realizado a un

alto nivel de detalle (partes) puede llegar a ser complicado e irrealizable, o por el

contrario, un análisis realizado a un bajo nivel de detalle (planta) podría ser muy

superficial y poco eficiente para la gestión del mantenimiento en la organización.

Partiendo del nivel de detalle del sistema, para responder la segunda pregunta es

necesario que el grupo de trabajo identifique todos los sistemas existentes con sus

componentes en el área seleccionada y jerarquizar de acuerdo a importancia y criticidad

cada uno de esos sistemas con sus respectivos equipos.

Page 12: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

Análisis de criticidad

Es una metodología que permite jerarquizar sistemas, instalaciones y equipos, en

función de su impacto global, con el fin de optimizar el proceso de asignación de

recursos (económicos, humanos y técnicos). La criticidad es una medida de riesgo en la

operación de un equipo, depende de la probabilidad de que se produzca un modo de

fallo y su severidad. La definición de criticidad puede tener varias interpretaciones

dependiendo del objetivo que se pretenda y de las necesidades de la organización, por lo

que existe una gran diversidad de herramientas de criticidad.

Para realizar un análisis de criticidad es necesario:

- Definir un alcance y propósito para el análisis.

- Establecer criterios de importancia.

- Seleccionar un método de evaluación para jerarquizar los sistemas

seleccionados. Existen diversos métodos, uno de los más utilizados es el método

de evaluación de factores ponderados basado en el concepto de riesgo.

El riesgo se define como el producto de la frecuencia por la consecuencia del fallo. La

frecuencia es el número de fallos en un tiempo determinado. Para cuantificar la

consecuencia del fallo se utiliza la ponderación de varios factores o criterios de

importancia en función de las necesidades de la organización.

Los criterios de importancia dependen de cada organización, los más utilizados son

Seguridad, Ambiente, Producción, Costes (Operaciones y Mantenimiento), Frecuencia

de Fallos y Tiempo promedio para reparar.

Page 13: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

Los resultados de este análisis se muestran en la Matriz de Criticidad, que se divide en

tramos dependiendo de la ponderación de factores realizada en el análisis (ver figura 2)

MATRIZ DE CRITICIDAD

1 SC SC C C C C C

2 SC SC SC C C C C

. NC SC SC SC C C C

. NC NC SC SC SC C C

NC NC NC SC SC C C FREC

UEN

CIA

N NC NC NC NC SC SC C

1 2 . . M

CONSECUENCIA

Figura 2. Representación genérica de la matriz de criticidad.

Desarrollo del contexto operacional

Los aspectos generales para la definición del contexto operacional de sistemas que hay

que tener en cuenta son los siguientes:

- Resumen Operativo: Especificar el propósito que cumple el sistema a analizar,

describiendo los equipos, procesos y dispositivos de seguridad implicados, así

como detallar las metas relativas a la seguridad y medio ambiente y establecer

planes futuros.

- Personal: Especificar la rotación de turnos de trabajo, las operaciones realizadas

y los parámetros de calidad definidos.

- División de Procesos: Especificar la división del proceso en sistemas, definir los

límites y listar los componentes de los mismos, incluyendo indicadores y

dispositivos de seguridad.

Page 14: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

La información que es necesario recopilar inicialmente para el desarrollo del contexto

operacional es la siguiente:

- Perfil de operación.

- Ambiente de operación.

- Calidad/Disponibilidad de las entradas requeridas (combustible, aire, etc.).

- Alarmas, Monitorización.

- Políticas de repuestos, recursos, logística.

- P&IDs del sistema.

- Esquemas del sistema y/o diagramas de bloque, que normalmente son

desarrollados a partir de los P&IDs.

Una herramienta gráfica que facilita la visualización del contexto operacional, es el

diagrama de entrada-proceso-salida (ver figura 3). En estos diagramas se deben

identificar las entradas, los procesos y las salidas principales del sistema.

Figura 3. Diagrama Entrada Proceso Salida

A continuación se detallan los factores más importantes del Diagrama EPS:

PROCESO

MATERIA PRIMA

SERVICIOS

CONTROLES ALARMAS

PRODUCTOS PRIMARIOS

PRODUCTOS SECUNDARIOS

CONTROLES ALARMAS

Page 15: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

Las entradas pueden ser de tres tipos:

Materia prima: son los recursos tomados directamente por el proceso

(sistema/equipo) para transformarlos o convertirlos (gas, crudo, madera…).

Servicios: son los recursos utilizados por el proceso para la transformación de la

materia prima (electricidad, agua, vapor…).

Controles: entrada referida a los sistemas de control y sus efectos sobre los

equipos o procesos pertenecientes al área en cuestión. Normalmente, no

necesitan ser registrados como una función separada ya que su fallo siempre va

asociado a una pérdida de señal de salida en alguna parte del proceso.

Las salidas van a estar asociadas a las funciones inherentes al sistema y pueden ser

clasificadas como:

Productos primarios: Constituyen los principales propósitos del sistema,

generalmente son especificados por la tasa de producción y los estándares de

calidad.

Productos secundarios: se derivan de funciones principales que cumple el

sistema dentro del proceso. La pérdida de los productos secundarios puede

causar, en la mayoría de los casos, la pérdida de las funciones primarias y sus

consecuencias pueden ser catastróficas.

Controles y alarmas: van asociadas a las funciones de protección y control del

sistema.

Los procesos deben registrarse como una descripción de la función a ejecutar por el

sistema en un lugar específico, con el fin de concentrar los esfuerzos de mantenimiento

sobre la función que esté siendo analizada y averiguar qué actividades de

mantenimiento deben ejecutarse para que el activo cumpla la función dentro del

contexto operacional.

Page 16: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

Norma ISO 14224-2004

Esta norma permite definir los límites de contorno del sistema a evaluar y determinar

los ítems mantenibles dentro de los subsistemas de los equipos. Proporciona además un

formato para analizar si un determinado dato de fiabilidad y mantenimiento de un

elemento es apropiado para asociarlo a un análisis de fiabilidad del equipo.

Este estándar internacional es aplicable a datos recogidos durante el ciclo de vida

operacional del equipo, incluyendo la instalación, puesta en marcha, operación,

mantenimiento y modificaciones.

Se centra principalmente en:

- Requerimientos para el “tipo de dato” que debe ser recogido para su uso en

varias metodologías de análisis.

- Estandarización del formato de datos para facilitar el intercambio de datos de

fiabilidad y mantenimiento entre plantas, propietarios, etc.

Algunos principios para estas colecciones de datos de fiabilidad y mantenimiento a

nivel de equipo pueden ser aplicados a la monitorización y el análisis del

funcionamiento en plantas o sistemas constituidos por diferentes tipos de equipos.

En esta norma hay una serie de ejemplos de equipos, describiendo en detalle:

-Clasificación del tipo de equipo.

- Definición del límite de contorno.

- Subdivisión en niveles.

- Datos del equipo (datos específicos por cada clase de equipo).

Page 17: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

Etapa 3. Análisis de los modos y efectos de fallos (FMEA).

El Análisis de los Modos y Efectos de Fallos (FMEA) es la herramienta principal del

RCM para optimizar la gestión de mantenimiento en una organización determinada ya

que ayuda a responder las primeras cinco preguntas básicas del RCM.

El FMEA es un método sistemático que permite identificar los problemas antes de que

ocurran y puedan afectar a los procesos y productos en un área determinada, bajo un

contexto operacional dado. A partir del análisis realizado por los grupos de trabajo

RCM a los distintos activos en su contexto operacional, se obtiene la información

necesaria para prevenir las consecuencias y los efectos de los posibles fallos a partir de

la selección adecuada de las actividades de mantenimiento. Estas actividades se eligen

de forma que actúen sobre cada modo de fallo y sus posibles consecuencias (ver figura

4).

Figura 4. Esquema de análisis de los modos y efectos de fallos.

El objetivo básico del FMEA es encontrar todas las formas o modos en los que puede

fallar un activo dentro de un proceso, e identificar las posibles consecuencias de los

fallos en función de tres criterios básicos en el RCM: seguridad humana, seguridad del

medio ambiente e impacto en la producción.

Page 18: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

Para cumplir este objetivo, los grupos de trabajo deben realizar el FMEA siguiendo la

siguiente secuencia:

- Definir las funciones de los activos y sus respectivos estándares de

operación/ejecución.

- Definir los fallos funcionales asociados a cada función del activo.

- Definir los modos de fallos asociados a cada fallo funcional.

- Establecer los efectos y consecuencias asociados a cada modo de fallo.

- Funciones y estándares de ejecución

Una función se define como el propósito o la misión de un activo en un contexto

operacional específico. La metodología define los siguientes tipos de funciones:

Funciones Primarias: Son las funciones que un activo tiene que cumplir dentro

de un proceso, usualmente vienen definidas por el propio nombre del activo. Por

ejemplo, la función primaria de una bomba es bombear un determinado fluido.

Funciones Secundarias: Son las funciones que el activo está capacitado para

cumplir en adición a las salidas principales descritas por las funciones primarias.

Entre las funciones secundarias más características están:

- Contención: La mayoría de los activos cuyas funciones primarias son la

transferencia de material, especialmente si es un fluido, tienen que contener

a su vez a estos materiales.

- Soporte: Algunos activos tienen una función secundaria estructural de

soporte. Por ejemplo la función primaria de un edificio es proteger a

personas, pero además sirve de soporte del techo del mismo.

- Apariencia: La apariencia de algunos activos envuelve funciones específicas.

Por ejemplo la función primaria de la pintura de los equipos industriales es

proteger frente a la corrosión, por otro lado una pintura de color brillante

Page 19: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

- puede ser usada para mejorar la visibilidad del mismo por razones de

seguridad.

- Higiene y Seguridad: Los activos deben ser capaces de operar de forma

segura y limpia.

Funciones de Protección: Existen equipos que tienen como misión proteger en

primera instancia a las personas de los posibles efectos de los fallos y

posteriormente proteger a los activos.

Funciones de Control: El patrón de funcionamiento de los equipos de control

consiste en tomar mediciones con dispositivos especiales, que se encargan de

captar señales de temperatura, presión, flujo, etc., las cuales serán traducidas en

valores específicos y comparadas con rangos normales de operación,

permitiendo de esta forma controlar y vigilar el buen funcionamiento de los

distintos procesos.

Funciones Subsidiarias: Son funciones realizadas en el proceso principal por

equipos especiales adecuados a procesos específicos que no están relacionados

directamente con el producto final del proceso principal.

Para poder identificar claramente cuándo un activo no está cumpliendo sus funciones de

manera eficiente es necesario que el grupo de trabajo defina de forma precisa los

estándares de ejecución asociados a cada función de los activos a analizar con respecto a

su contexto operacional.

La metodología RCM define un estándar de ejecución como el parámetro que permite

especificar, cuantificar y evaluar de forma clara la función de un activo. Cada activo

puede tener más de un estándar de ejecución en su contexto operacional.

Los estándares de ejecución están normalmente relacionados con las salidas de cada

función del sistema, es decir, con el desempeño de la función esperada del sistema. Sin

Page 20: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

embargo, existen otros estándares de ejecución tales como calidad del producto,

seguridad, eficiencia energética y medio ambiente, entre otros.

Respecto al estándar de calidad del producto, consiste en lograr de forma satisfactoria

productos que cumplan los estándares de calidad exigidos. Ésto depende

fundamentalmente de la capacidad de los activos con los que se obtiene esos productos.

Los estándares ambientales, con penalizaciones por incumplimiento cada vez más

fuertes y estrictas, obligan a las personas responsables del desarrollo de planes de

mantenimiento a conocer con precisión las consecuencias que puede ocasionar un fallo

en el ambiente.

- Fallos funcionales

Una vez definida la función que cada activo debe cumplir en un contexto operacional

dado, el siguiente paso es determinar cómo ese activo deja de cumplir sus funciones. La

pérdida de una función es lo que en RCM se denomina fallo funcional.

Un fallo funcional se define como una ocurrencia no previsible, que no permite que el

activo alcance el funcionamiento esperado en el contexto operacional en el cual se

desempeña. El nivel de insatisfacción producido por causa del fallo funcional dependerá

de las consecuencias que pueda generar la aparición de dicho fallo dentro del contexto

operacional.

Los diferentes fallos funcionales pueden incidir sobre una función de forma parcial o

total. La pérdida total de la función ocurre cuando un activo se detiene por completo de

forma inesperada. La pérdida parcial ocurre cuando el activo no puede alcanzar el

estándar de ejecución esperado, es decir, cuando opera de forma ineficiente o fuera de

los límites específicos tolerados.

La definición precisa de un fallo funcional para un activo depende en gran parte del

contexto operacional del mismo, por lo que activos idénticos pueden sufrir diferentes

fallos funcionales si el contexto operacional es diferente.

Page 21: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

- Modos de fallos

El RCM define modo de fallo como la causa física que origina un fallo funcional. En

otras palabras, el modo de fallo es el que provoca la pérdida de función total o parcial de

un activo en su contexto operacional. Cada fallo funcional puede tener más de un modo

de fallo.

Ejemplos de modos de fallo: suciedad, corrosión, lubricación inadecuada, ensamblaje

incorrecto, operación incorrecta, etc.

Las actividades de prevención, anticipación o corrección de fallos funcionales deben

estar orientadas a atacar modos de fallo específicos asociados a cada fallo funcional.

Esta es una de las principales diferencias entre la forma tradicional de gestión del

mantenimiento y la metodología RCM.

En el proceso de análisis de modos de fallos, el grupo de trabajo buscará información

consultando:

o Listas genéricas de modos de fallos.

o Personal de operación y/o mantenimiento que haya tenido una larga asociación

con el activo.

o Registros e historiales técnicos existentes del activo.

o Fabricantes y vendedores de activos.

o Otros usuarios del mismo activo.

- Efectos y consecuencias de fallos

En esta parte del proceso, el objetivo principal del grupo de trabajo consiste en

identificar lo que sucederá en el contexto operacional si ocurre el modo de fallo

previamente identificado. La identificación de los efectos del modo de fallo deberá

incluir toda la información necesaria que ayude a soportar la evaluación de las

consecuencias de los fallos.

Para identificar y describir de forma precisa los efectos producidos por cada modo de

fallo, el grupo de trabajo debe responder de forma clara las siguientes preguntas:

Page 22: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

1. ¿Cómo se evidencia (si puede ser evidente) que un modo de fallo ha ocurrido?

La descripción del efecto del fallo deberá especificar si la ocurrencia del modo de fallo

se evidencia a partir de algún tipo de señal o de manifestación física como ruido o

humo.

2. ¿Cómo podría afectar la ocurrencia de cada modo de fallo a la seguridad humana o

al ambiente?

Se debe detallar si existe la posibilidad de que alguna persona pueda resultar herida o

pueda incumplirse alguna norma ambiental. Normalmente, estos modos de fallo

aparecen por la mala operación de los equipos, caídas de objetos, presiones excesivas de

trabajo, derrames de sustancias químicas, etc., y suelen ser inusuales gracias al avance

en el diseño moderno de las instalaciones y sus equipos.

3. ¿Cómo afectaría la ocurrencia de cada modo de fallo a la producción y las

operaciones?

Para decidir cual es la mejor actividad de mantenimiento a ejecutar sobre los activos, es

necesario que el grupo de trabajo tenga claramente definido la naturaleza y severidad de

las consecuencias de los modos de fallos.

En algunos casos los modos de fallo afectarán al producto final, a los procesos, calidad

del producto o eficiencia del servicio prestado, en otros, podrán afectar a la seguridad

humana o al ambiente.

Se debe describir de forma clara si el modo de fallo conlleva impacto en la producción o

en las operaciones. En estos casos, normalmente, los modos de fallo generan paros

completos de los procesos, reducción de la producción o de la calidad de los productos,

aumento de costes de los procesos, etc.

El impacto del modo de fallo en la organización depende del contexto operacional

donde trabaje el activo, del estándar de ejecución deseado para la función del activo y

de las consecuencias físicas generadas tras la aparición del modo de fallo.

La combinación de estos tres factores hace que cada modo de fallo tenga una forma

característica de impactar en la seguridad, en el ambiente y en las operaciones.

Page 23: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

Algunas categorías en las que se pueden clasificar los modos de fallo son:

- Modos de fallo con consecuencias ocultas: las consecuencias se generan a

partir de funciones ocultas o no evidentes que presentan algunos activos en su

contexto operacional, por ejemplo los equipos de reserva, de control o de

seguridad. La aparición de estos modos de fallo no será evidente dentro del

desarrollo normal de las operaciones de un determinado sistema, en el caso de

que estos fallos ocurran por si solos. Este tipo de fallos, que no son evidentes por

si solos sino cuando otro fallo ocurre, se denominan fallos ocultos.

- Modos de fallo con consecuencias sobre la seguridad humana y el medio

ambiente: las consecuencias surgen a partir de funciones evidentes de los activos

y afectarán, a la seguridad humana y al medio ambiente.

- Modos de fallo con consecuencias operacionales: Surgen a partir de funciones

evidentes de los activos cuyos fallos funcionales afectarán de forma importante a

la producción o las operaciones (cantidad de producto, calidad del mismo, costes

de operación, costes directos de reparación, etc.).

- Modos de fallo con consecuencias no operacionales: Surgen a partir de

funciones evidentes y sus consecuencias son aceptables respecto a la seguridad,

ambiente y operaciones, únicamente repercute económicamente, en el coste

directo de su reparación.

Las consecuencias de los modos de fallo se determinan apoyándose en el siguiente

diagrama (ver figura 5):

Page 24: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

Figura 5. Diagrama para determinar consecuencias de modos de fallos.

Etapa 4. Selección de las actividades de mantenimiento.

Una vez realizado el análisis de modos y efectos de fallos, el grupo de trabajo tiene que

realizar la selección del tipo de actividad de mantenimiento que ayude a prevenir la

aparición de cada modo de fallo previamente identificado.

El árbol lógico de decisión RCM es una herramienta que permite seleccionar

actividades adecuadas de mantenimiento para evitar la ocurrencia de cada modo de fallo

o disminuir sus posibles efectos.

El equipo de trabajo debe identificar el tipo de actividad de mantenimiento, apoyándose

en la lógica RCM (ver figura 6). Tras seleccionar el tipo de actividad adecuada, se

procede a especificar la acción de mantenimiento concreta a ejecutar y la frecuencia de

ejecución de la misma.

No

Modo de fallo con consecuencias NO operacionales

Modo de fallo con consecuencias operacionales

Modo de fallo con consecuencias sobre la seguridad humana y/o el ambiente

¿Tiene este modo de fallo efectos directos sobre la capacidad operacional (calidad, servicio al cliente, proceso de producción y costes de operación?

No

¿El modo de fallo causa una pérdida de función que pueda herir o dañar a una persona, y/o quebrantar alguna norma o regulación medioambiental?

¿Bajo circunstancias normales será evidente la pérdida de la función causada por este modo de fallo para lo operadores?

Modo de fallo con consecuencias ocultas

No

Page 25: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

Figura 6. Descripción de la lógica del método RCM.

Rediseño

REDISEÑO

Describir monitorización y

su frecuencia

ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Describir el procedimiento y

su frecuencia

Describir reparación y su

frecuencia

Describir sustitución y su

frecuencia

Rediseño para eliminar modo de

fallo o sus consecuencias

Sí ¿Existe algún procedimiento

que permita revelar el fallo?

No

ACTIVIDADES CORRECTIVAS

¿Afecta a la seguridad o al

medio ambiente?

¿Es aceptable económicamente el rediseño frente al costo del fallo?

No

No

No

No

No

Sí ¿Se puede prever la frecuencia del fallo?

¿Es un fallo oculto?

INICIO

No

No

No

¿Se detecta el modo de fallo monitorizando?

No

¿Existe tiempo suficiente para planificar una

acción?

¿Existe alguna otra técnica de monitorización

disponible?

¿Quedará “como nuevo” el elemento

tras reparar componente?

¿Quedará “como nuevo” el elemento

tras sustituir componente?

Funcionamiento hasta que se

produzca el fallo

Page 26: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

El RCM clasifica las actividades de mantenimiento en dos grandes grupos: las de

actividades preventivas y las actividades correctivas, estas últimas, se ejecutarán sólo en

el caso de no encontrar una actividad efectiva de mantenimiento preventivo.

Cada grupo de actividades de mantenimiento tiene sus respectivos tipos de tareas de

mantenimiento, las cuales se mencionan a continuación:

- Actividades Preventivas

1. Tareas programadas en base a condición. Las actividades programadas en base a

condición (predictivas), se basan en el hecho de que la mayoría de los modos de fallos

no ocurren instantáneamente, sino que se desarrollan progresivamente en un periodo de

tiempo. Si la evidencia de este tipo de modo de fallo puede ser detectada bajo

condiciones normales de operación, es posible que se puedan tomar acciones

programadas en base a la condición del activo, que ayuden a prevenir estos modos de

fallo y eliminar sus consecuencias. El momento en el proceso en el cual es posible

detectar que el fallo está ocurriendo o está apunto de ocurrir es conocido como fallo

potencial y se define como una condición física identificable que indica que el fallo

funcional está a punto de ocurrir o que ya está ocurriendo dentro del proceso.

2. Tareas de reacondicionamiento. Son las actividades periódicas que se llevan a cabo

para restaurar un activo a su condición original, es decir, actividades de prevención

realizadas a los activos a un intervalo de frecuencia menor al límite de vida operativo

del activo, en función del análisis de sus funciones en el tiempo. En este tipo de

actividades, el activo es puesto fuera de servicio, se realiza una inspección general y se

reemplazan, en caso de ser necesario, las piezas defectuosas. Las tareas de restauración

programadas son conocidas como overhauls, y su aplicación más común es en equipos

mayores: compresores, turbinas, calderas, etc.

Page 27: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

3. Tareas de Sustitución-Reemplazo Programado. Este tipo de actividad está orientada

específicamente hacia el reemplazo de componentes o partes usadas de un activo a un

intervalo temporal inferior al de su vida útil (antes que se produzca el fallo). Las

actividades de reemplazo devolverán la condición original al componente, ya que se

sustituye uno viejo por uno nuevo, la diferencia con las anteriores es simplemente que

éstas inciden en los componentes y las de reacondicionamiento involucran a todos los

componentes de un equipo mayor, además de que un overhaul no implica una

sustitución de piezas viejas sino que puede limitarse a acciones de limpieza, reparación

o inspección.

4. Tareas de Búsqueda de Fallos Ocultos. Tal y como se definió en apartados

precedentes, los modos de fallos ocultos no son evidentes bajo condiciones normales de

operación, por lo que este tipo de fallos no tienen consecuencias directas, pero éstas

consecuencias pueden propiciar la aparición de fallos múltiples dentro de un contexto

operacional. Uno de los caminos que puede ayudar a minimizar los efectos de un fallo

múltiple es tratar de disminuir la probabilidad de ocurrencia de fallos ocultos,

chequeando periódicamente si la función oculta está trabajando correctamente.

- Actividades Correctivas

Cuando las actividades de prevención para un determinado modo de fallo, no son

técnicamente factibles, o no son efectivas, se aplican actividades correctivas.

1. Rediseño.

En el caso de no conseguir actividades de prevención que ayuden a reducir los modos

de fallos que afecten a la seguridad o al ambiente a un nivel aceptable, es necesario

realizar un rediseño que minimice o elimine las consecuencias de esos modos de fallos.

2. Actividades de Mantenimiento No Programado.

En el caso de no conseguir actividades de prevención económicamente más baratas que

los posibles efectos derivados de los modos de fallos con consecuencias operacionales o

no operacionales, se podrá tomar la decisión de esperar hasta el fallo y actuar entonces

de forma correctiva.

Page 28: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

2.2 Beneficios aplicación técnicas RCM En trabajos desarrollados recientemente por instituciones de reconocido prestigio y, con

objetivos similares al que nos ocupa, se menciona como la correcta selección de una

herramienta software para la implantación de la técnica RCM beneficia a la empresa en

lo siguiente:

- Mejora en el control de operaciones: mejor gestión del trabajo con un mejor

control de las solicitudes de tareas, seguimiento de los retrasos,

determinación de prioridades y una programación efectiva de las horas

extraordinarias.

- Mejora en planificación y programación: los sistemas y procedimientos

para establecer una planificación y programación efectiva del mantenimiento

contribuye a mejorar tanto la utilización de los recursos disponibles como

el servicio al cliente. Lograr una mejor planificación y programación con los

clientes es un beneficio importante.

- Mejora en la gestión de materiales de mantenimiento: conseguir una

gestión más eficaz y control de piezas y material de los inventarios. Disponer

de información para la toma de decisiones con el objetivo de reducir

inventario, detectando el exceso de los niveles de inventario.

- Mejora en el análisis de fiabilidad: mejora en el seguimiento de órdenes de

trabajo y en la realización del histórico del equipo con datos relativos a los

tipos de reparaciones, las frecuencias y causas. Proporciona información

clave sobre las tendencias de fallo, facilitando la eliminación de las causas

fundamentales o control de los modos de fallo, mejorando la fiabilidad.

- Mejora en el control presupuestario del mantenimiento: permite un mayor

control presupuestario del mantenimiento por piezas, equipos y órdenes de

trabajo. La información sobre los costos que proporciona el software RCM

es un soporte útil para la toma de decisiones en el ámbito del mantenimiento.

Page 29: 2. Antecedentes 2.1 Descripción general de la metodología RCMbibing.us.es/proyectos/abreproy/70147/fichero/Por+capitulos... · La evolución del mantenimiento ha seguido una serie

- Mejora del nivel de información de mantenimiento: una ventaja

importante del software RCM es la existencia de una base de datos histórica

de equipos, de gran importancia para la gestión eficiente del mantenimiento

y la planificación temporal del mismo. Un software RCM ayuda a convertir

datos en información útil que puede ser utilizada para administrar el

mantenimiento interno de una unidad productiva.

Para conseguir estos beneficios con una aplicación software de RCM es necesario que el

sistema de información diseñado para dar soporte a la implementación de RCM cumpla

una serie de requisitos, según estándares internacionales (SAE, NASA, MSG3, MIL,

etc.) existentes sobre esta metodología.

Además de todo lo anterior y, al igual que toda herramienta software integrada en la

empresa, la aplicación RCM deberá respetar aspectos relacionados con la gestión en

este tipo de herramientas IT. Existen publicaciones donde se hace énfasis en la

importancia de eliminar la burocracia que puede generar el proceso RCM (formatos,

documentos, informes).