1programa procesos estadisticos

7
UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DOCTORAL CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROCESOS ESTADISTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN Facilitador: Dr. Jose Linares soto

Upload: alejitaortega

Post on 12-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia

TRANSCRIPT

Page 1: 1Programa Procesos Estadisticos

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍNVICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DOCTORAL CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROCESOS ESTADISTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Facilitador:

Dr. Jose Linares soto

MARACAIBO SEPTIEMBRE 2015

Page 2: 1Programa Procesos Estadisticos

CÓDIGO

Seminario PROCESOS ESTADÏSTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Prelaciones

Tipo de Seminario

Obligatorio X

Electivo

HorasSemanales

Teoría Práctica THs THp Semestre U.C

08 64 V

1. JUSTIFICACIÓN La creciente complejidad y profundidad de la ciencia, así como el conocimiento a que ésta conduce, requiere, la sistematización del proceso investigativo para la generar el conocimiento científico. En este sentido, la Estadística representa una importante y necesaria herramienta, clave tanto para la descripción de los resultados logrados en las investigaciones, como para la sustentación de las conclusiones y a lo largo del proceso. El Seminario “Procesos Estadísticos para la investigación”, tiene como propósito fortalecer al doctorante en el análisis estadístico de su investigación a fin de obtener resultados válidos que representen un aporte significativo al conocimiento científico. El mismo, pretende que el participante consolide su capacidad para investigar; que vaya más allá de la información, del reporte de resultados, y que pueda generar un cuerpo teórico sobre las bases de un sólido análisis estadístico.

2. OBJETIVO GENERALProporcionar al participante los principios teóricos y herramientas necesarias para realizar un análisis estadístico que respalde las conclusiones emitidas en su investigación.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Aplicar las técnicas estadísticas acordes al tipo de investigación. Aplicar los métodos de análisis estadísticos a problemas de su área de

trabajo. Analizar la información recolectada e interpretar los resultados

estadísticos de la investigación para fundamentar las decisiones a que hubiera lugar

Generar y proponer modelos en la solución de problemas a través de la utilización de las técnicas estadísticas

Page 3: 1Programa Procesos Estadisticos

3. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Unidad I. Introducción al análisis estadístico1.1. Definiciones. Estadística. Estadística descriptiva. Estadística inferencial.1.2. Variables aleatorias. Definición. Tipo. Nivel de medición. Relación entre el nivel

de medición y el tipo de investigación.La investigación social y la estadística. Fuentes de datos. Construcción de Matriz de datos para recolección de información, como punto de encuentro entre las operaciones teóricas, metodológicas y estadísticas.. Iniciación en SPSS. Base de datos en SPSS.

Unidad II. Análisis descriptivo y exploratorio de datos2.1. Distribuciones de frecuencias. Tablas. Gráficos: sectores, barras, pictogramas,

histogramas, polígonos de frecuencias. Diagrama de tallo y hoja.2.2. Medidas descriptivas. Medidas de tendencia central. Medidas de tendencia no

central. Medidas de dispersión. Medidas de forma. 2.3. Normalidad. Linealidad. Homocedasticidad. Datos ausentes. Datos atípicos.

Análisis descriptivo de información de tipo cualitativo y cuantitativo Técnicas Descriptivas para la organización de datos. Construir, interpretar y utilizar las distribuciones de frecuencia y gráficos estadísticosUso de las medidas de tendencia central, posición, variabilidad y asimetría en casos prácticos. Baremos para interpretación de la media y desviación estándar Cierre por Indicadores, Dimensiones

Unidad III. Análisis inferencial de datos3.1. Muestreo. Definiciones. Muestreo probabilístico. Muestreo no probabilístico.3.2. Hipótesis estadística. Origen. Relación hipótesis - preguntas - objetivos de

investigación. Tipos. Diseño Muestral. Técnicas del Muestreo para Investigadores

Población, Muestra, Tipos de Muestreo. Estudios de opinión (Ficha Tecnica, Grupos Etarios, Segmentos de Opinion).

3.3. Prueba de hipótesis. Error tipo I. Error de tipo II. Nivel de significación. Valor p.3.4. Pruebas paramétricas: para una sola variable, para dos variables, para más de

dos variables.3.5. Pruebas no paramétricas: para una sola variable, para dos variables, para más

de dos variables.

Unidad IV. Correlación y regresión lineal4.1. Correlación lineal. Definición. Coeficiente de correlación. Correlación bivariadas.

Correlación parcial.4.2. Regresión lineal. Definición. Características. Diagrama de dispersión. Modelo de

regresión lineal simple. Modelo de regresión lineal simple muestral. Mejor recta de regresión. Coeficiente de determinación. Bondad de ajuste. Ecuación de regresión. Coeficiente de regresión estandarizado. Supuestos en el modelo de regresión lineal. Predicción.

MÉTODO: Activo, participativo, vivencial, crítico-reflexivo e intuitivo.

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Software SPSS Ejercicios con apoyo del computador (aula) Trabajo individual y grupal Asesorías individuales

Diseñar estrategias para el análisis y tratamiento estadístico en una investigación,. Diseñar modelos para la selección de la muestra. Pruebas estadística, confiabilidad y validez del instrumento. Aplicación práctica.

EVALUACIÓN

Page 4: 1Programa Procesos Estadisticos

4. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

EVALUATIVO N° UNIDADES ESTRATEGIA PESO

I

II

III

IV

I

II

III

I II III IV

I II III IV

Participación en Taller de ejercicios

con apoyo del computador

Participación en Taller de ejercicios

con apoyo del computador

Participación en Taller de ejercicios

con apoyo del computador

Utilización de las técnicas estadísticasacordes al tipo de investigación.con asistencia del computador

Participación, aportes y asistencia

15%

15%

25%

35%

10%

Page 5: 1Programa Procesos Estadisticos

5. BIBLIOGRAFÍA

* Anderson, D., Sweeney, D. y Williams T. (2001). Estadística para Administración y Economía. Thomson Editores. México.* Aron, A. y Aron, E. (2001). Estadística para Psicología. Prentice Hall. Pearson Educación.* Berenson, M., Levine, D. y Krehbiel, T. (2001). Estadística para Administración. Pearson Educación. Segunda Edición. México.* Christensen, H.(2006). Estadística Paso a Paso. Editorial Trillas. México.* Daniel, W. (2004). Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Editorial Limusa, S.A. de C.V. México.* Everitt, B. y Wykes, T. (2001). Diccionario de Estadística para Psicólogos. Editorial Ariel, S.A. Barcelona.* Freund, J. y Simon, G. (1994). Estadística Elemental. Pearson Prentice Hall.

México.

* Gómez, M. y Peralta, Peralta, A. (2008). Estadística Básica en Ciencias Administrativas, Contables y Económicas. Conceptos y Aplicaciones. Gobernación del Cesar. Valledupar. Fondo de Publicaciones.* Hamdan, N. (1994). Métodos estadísticos en Educación. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca.* Harnett, D. y Murphy, J. (1987). Introducción al Análisis Estadístico. Addison-Wesley Iberoamericana. México*Howard B, C. (2006). Estadística Paso a Paso. Editorial Trillas.* Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. McGraw-Hill. Interamericana Editores, S.A.* Landero, R. y González M. (2004). Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación. Editorial Trillas, S.A. de C.V. México.* Levin, R. y Rubin D. (2004). Estadística para Administración y Economía. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.* Lévy, J. y Valera, J. (2005). Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales. Pearson Preantice Hall. Madrid. España.* Pardo, A. y Ruiz, M. (2005). Análisis de Datos con SPSS. McGraw Hill, Interamericana de España, S.A* Pérez, C. (2005). Técnicas Estadísticas con SPSS 12. Pearson Prentice Hall. España.* Pérez, C. (2005). Métodos Estadísticos Avanzados con SPSS. Thomson Editores España. . Pearson Prentice Hall. España.* Rius, F.; Barón, F.J.; Sánchez, E. y Parras, L. (1999). Bioestadística: Métodos y Aplicaciones. Universidad de Málaga. Facultad de Medicina. U.D. Bioestadística. 3ª Ed. Ed: SPICUM. Málaga, España.* Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para su diseño y validación. CIDEG. Venezuela.* Ritchey, F. (2005). Estadística para las Ciencias Sociales. El potencial de la imaginación estadística. McGraw Hill. México.* Sharon L. (2000). Muestreo: Diseño y Análisis. Internacional Thomson Editores. México.* Siegel, S. y Castellan, N. (2007). Estadística No Paramétrica. Aplicada a las ciencias de la conducta. Editorial Trillas, S. A. de C. V. * Spiegel, M. (1991). Estadística. McGraw Hill, Interamericana de España, S.A.* Tapia, J. M. (2003). Introducción al Análisis de datos con SPSS para Windows. Barinas. Venezuela. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora.Triola, M. (2004). Estadística. Pearson Educación. México.* Valera, R. (2004). Contraste de Hipótesis en Análisis Estadístico aplicado a la Investigación. UPEL. Maracay. Venezuela.* Visauta, B. Vinacua. (2002). Análisis Estadístico con SPSS para Windows. Volumen I, Estadística Básica. Mc Graw Hill. Universidad de Barcelona (UB). Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresa.* Walpole, R. Myers, R. Myers S. Ye, K. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Pearson Prentice Hall. México. 2007.* Wonnacott, R. y Wonnacott, T. (1991). Estadística Básica Práctica. Editorial Limusa, S.A. México.

Page 6: 1Programa Procesos Estadisticos