1.pn_inta_fvs Árboles_arbustos_recomendades_ne_erios

Upload: actcapkoh

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 1.PN_INTA_FVS rboles_arbustos_recomendades_NE_ERios

    1/14

    Lista de rboles y arbustos recomendados

    para la Cuenca del A Palmar - Entre Ros, Argentinapara la Cuenca del A Palmar - Entre Ros, Argentinapara la Cuenca del A Palmar - Entre Ros, Argentinapara la Cuenca del A Palmar - Entre Ros, Argentinapara la Cuenca del A Palmar - Entre Ros, Argentina

    Administracin de Parques Nacionales INTA - EEA Concordia Fundacin Vida Silvestre Argentina

  • 7/29/2019 1.PN_INTA_FVS rboles_arbustos_recomendades_NE_ERios

    2/14

    as invasiones biolgicas* constituyen una de las principales amenazas a laintegridad de los sistemas naturales y productivos. Aunque no todas las espe-cies introducidas** son dainas los cultivos de los cuales depende la alimenta-

    cin de la poblacin se basan en plantas introducidas, por ejemplo, las plantas intro-ducidas que resultan invasoras se expanden sin respetar jurisdicciones ni alambrados,generando graves problemas de conservacin. Ningn organismo pblico o privado niningn propietario tiene la informacin ni los recursos adecuados como para combatireficientemente este problema, de ah la importancia de ir conformando alianzas yconcertando esfuerzos entre todos los que compartimos un territorio, de modo deevitar nuevas invasiones y controlar las ya existentes.

    Las especies leosas invasoras pueden mantenerse controladas por el fuego, porel pastoreo, por la ausencia de fuentes de semilla. Sin embargo, el que una especie

    no sea hoy un problema no significa que nunca lo ser en el futuro, ya que es probableque pueda reducirse la carga ganadera, que disminuyan las probabilidades de incen-dios o que aumenten las fuentes de semillas y con ello entonces aumentarn lasinvasiones.

    Evitar la introduccin de plantas exticas es la forma ms eficaz y econmica deimpedir o reducir el dao que las invasiones biolgicas causan. Resulta clave elevitar la entrada de plantas de reconocido poder invasor e impedir que las que ya hanentrado infecten nuevas reas. Como en el manejo de incendios, la supresin o elimi-nacin de una invasin es ms fcil si sta es pequea. Por eso, la deteccin tempra-

    na implicar mnimos costos de control y erradicacin.El uso de especies no invasoras como ornamentales, para controlar la erosin,como barreras contra el viento, para evitar la dispersin de pesticidas en cultivos dectricos, para dar sombra al ganado, etctera, es un mtodo bsico de prevencin. Porsto, y como un primer paso en el camino de la prevencin hemos elaborado una listade especies (rboles y arbustos) que recomendamos para la cuenca y una lista de

    2

  • 7/29/2019 1.PN_INTA_FVS rboles_arbustos_recomendades_NE_ERios

    3/14

    especies a las que consideramos nocivas, cuya plantacin desalentamos pues im-plica un alto riesgo de invasin. Asimismo presentamos una lista de especies de bajoriesgo, que son especies exticas que se plantan desde hace por lo menos 15 aosen la zona y no han presentado problemas de invasin. Estas listas estarn sujetas auna contnua revisin a la luz de nuevos conocimientos y de monitoreos permanentesya que por la propia naturaleza muy dinmica del problema, las especies de bajoriesgo pueden transformarse en invasoras. El tomar recaudos con las especies queplantamos en nuestra cuenca es un paso fundamental, si queremos conservar subiodiversidad y sus recursos naturales.

    M. Fernanda Menvielle y Diana Daz

    Notas:(*) Llamamos invasin biolgicaal resultado de un proceso que comienza cuando unorganismo arriba a un sitio fuera de su rango de distribucin natural como resultado dela accin del hombre (intencional o accidental), logra sobrevivir y reproducirse y susdescendientes persisten. La poblacin aumenta su rango de distribucin produciendoprofundos impactos negativos sobre el ambiente (las especies invasoras pueden ser:pestes de la agricultura, malezas de campos de pastoreo, de sistemas de irrigacin,de reas protegidas).

    (**) Especie introducida/extica/no-indgena/no-nativa: es una especie que no evolu-cion con las especies nativas presentes en el sitio, sino que lleg al mismo comoresultado de la accin del hombre, intencional o accidental, por lo cual no constituyeun componente natural y propio del sistema.

    3

  • 7/29/2019 1.PN_INTA_FVS rboles_arbustos_recomendades_NE_ERios

    4/14

    NOMBRE COMNNOMBRE COMNNOMBRE COMNNOMBRE COMNNOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICONOMBRE CIENTFICONOMBRE CIENTFICONOMBRE CIENTFICONOMBRE CIENTFICO TIPOTIPOTIPOTIPOTIPO ALALALALALTURA (M)TURA (M)TURA (M)TURA (M)TURA (M) USOUSOUSOUSOUSO

    ApocinceasApocinceasApocinceasApocinceasApocinceas

    Quebrachoblanco Aspidospermaquebracho-blanco. Schlecht Arbol 10 - 12 Maderable, carbnPalo vvora Peschieraaustralis (Muell. Arg) Miers Arbol 4 - 8 Ornamental.Frutosvistosos

    ArecceasArecceasArecceasArecceasArecceasYatay, palma yatay Butia yatay(Mart.) Becc. Palma 10 - 12 OrnamentalPind Syagrusromanzoffiana (Cham.)Glassman Palma 15 Ornamental

    BignoniceasBignoniceasBignoniceasBignoniceasBignoniceasLapacho Tabebuia impetiginosa (Mart. exDc.)Standley Arbol 25 Flor muyvistosa, rosada a

    rosado lilacina. Ornamental

    CelastrceasCelastrceasCelastrceasCelastrceasCelastrceasCongorosa Maytenusilicifolia Mart. etReissek. Arbusto 2 Ornamental, copa

    redondeada

    Listado de rboles y arbustos recomendados para la Cuenca del A PalmarEntre Ros, Argentina

    Autores: Daz, Diana (*), M. Fernanda Menvielle, (**) con la colaboracin de Leonor Cusato (**) y Aristbulo A. Maranta (**).* Instituto de Tecnologa Agropecuaria (INTA), EEA Concordia, ** Administracin de Parques Nacionales

    4

  • 7/29/2019 1.PN_INTA_FVS rboles_arbustos_recomendades_NE_ERios

    5/14

    EuforbiceasEuforbiceasEuforbiceasEuforbiceasEuforbiceasCurup, curup-ca, Sapiumhaematospermum(Muell. Arg.) Arbol Hasta 9 Frutosrojosllamativos,lechern, pega-pega presenta abundanteltex.

    Ornamental

    FitolacceasFitolacceasFitolacceasFitolacceasFitolacceasOmb Phytolacca dioica L. Hierbaarborescente Ornamental,sombra

    LaurceasLaurceasLaurceasLaurceasLaurceasLaurel NectandramicrocarpaMeissn. Arbol OrnamentalLaurel Ocoteaacutifolia (Nees) Mez Arbol Ornamental

    LeguminosasLeguminosasLeguminosasLeguminosasLeguminosasIbir pit, caa fstula Peltophorumdubium(Spreng.)Taubert. Arbol Hasta25 Ornamental,esplndidasinflorescenciasamarillo-doradas.Sombra,follaje durantecasi todo el ao. Fusterecto.

    Flordeseda Calliandraparvifolia (Hook. etArn)Speg. Arbusto 3 OrnamentalBarba dechivo, Caesalpinia gilliesii (Hook.)Benth. Arbusto 3 Ornamental, floresmuybellasmal deojo

    Oreja denegro, Enterolobiumcontortisiliquum(Vell.)Morong. Arbol Hasta30 Ornamental, granporte.timb colorado,pacar Sombra, el follajesemantiene

    casi todo el ao. Maderable.Ing Inga uruguensis (Hook. EtArn.) Arbol 10 Ornamental. Arbolmediano

    Maderable.5

  • 7/29/2019 1.PN_INTA_FVS rboles_arbustos_recomendades_NE_ERios

    6/14

    Algarrobo negro Prosopisnigra (Gris.) Arbol 5 - 15 Ornamental. Maderable.Forrajera. Se la usa parareforestarreaserosionadasenzonasridas.

    Acacia mansa, seibito Sesbania punicia (Cav.)Bentham Arbusto hasta 4 Ornamental, floresrojasYerba debugre Lonchocarpusnitidus(Vog.)Benth. Arbol 10 Ornamental, muchasflores

    violceas. Maderable.andubay Prosopisaffinis(Spreng.) Arbol 10a15 Ornamental,maderable.Seibo Erythrinacrista-galli L. Arbol 7 Ornamental. Arbol bajo.

    Floreceprecozmente, anenestadodearbusto bajo. Creceen zonasbajasen cursosdeagua.

    MirsinceasMirsinceasMirsinceasMirsinceasMirsinceasCaneln Rapanea laetevirens(C. Mez) Arbol 10 Lea, ornamentalcaneln hembra

    MirtceasMirtceasMirtceasMirtceasMirtceasUbajay Hexachlamysedulis(O.Berg)Kauselet. Legrand rbol 7 - 20 Frutoscomestibles, utilizados

    para preparardulces. Lea.Anacahuita Blepharocalyxtweediei (Hook. Et Arn.) Arbolito 3 - 6 Ornamental, medicinal,

    madera. Frutosrojo brillante.angapir Eugenia uniflora L. Arbusto, 2 - 7 O rnamental, numerososfrutosarbolito rojosbrillantescomestibles.

    Follajeviejo setorna rojizomuydecorativo. Corteza deaspecto singular. Portedegranbelleza. Medicinal.Maderaparautensillos. 6

  • 7/29/2019 1.PN_INTA_FVS rboles_arbustos_recomendades_NE_ERios

    7/14

    angapirnegro,mora Eugeniarepanda Berg. Arbusto 2 - 4 Ornamental, leaGuayaboblanco, Eugenia uruguayensisCamb. Arbusto 3 - 6 Ornamental, leaguaviyPalo defierro, socar. Myrrhiniumloranthoides(Hook. Arn.)Burret Arbusto, 3 - 6 Ornamental, floresllamativas

    arbolitoArrayn Myrceugeniaglaucescens(Camb.)Legr. EtKaus Arbusto, 3 - 5 Ornamental, combustible

    arbolito

    RubiceasRubiceasRubiceasRubiceasRubiceasSarand colorado Cephalanthusglabratus(Spreng.)K. Schum Arbusto 3 - 5 Ornamental,

    floresmuyvistosasPalo cruz, GuettardauruguensisCham. EtSchlecht Arbusto, 3 - 10 Ornamental, frutos

    jazmndel Uruguay arbol vistosos. Madera parautensillos.

    SapindceasSapindceasSapindceasSapindceasSapindceasFalsa chilca Dodonea viscosa (L.) Jacq. Arbusto, 1 - 2, Ornamental. Frutos

    arbolito hasta 7 vistosos.

    TiliceasTiliceasTiliceasTiliceasTiliceasAzota caballo, Luehea divaricataMart. EtZucc. Arbol Hasta10 Maderable

    Francisco Alvarez Ornamental

    TimeliceasTimeliceasTimeliceasTimeliceasTimeliceasIbir, ivir DaphnopsisracemosaGris Arbusto 1 - 2 Ornamental

    7

  • 7/29/2019 1.PN_INTA_FVS rboles_arbustos_recomendades_NE_ERios

    8/14

    VVVVVerbenceaserbenceaserbenceaserbenceaserbenceasCuna del nio, Aloysia gratissima (Gill. etHook.) Arbusto 2 - 3 Ornamental,azahardel monte medicinal.Virar Ruprechtia laxiflora Meissner Arbol 5 - 20 Ornamental,

    maderable.

    Nota: Las autoras agradecen alIng. Juan de Dios Muozpor sus observaciones y comentarios a la presente lista. 8

  • 7/29/2019 1.PN_INTA_FVS rboles_arbustos_recomendades_NE_ERios

    9/14

    Son plantas exticas que se plantan en la regin desde hace por lo menos 15 aos y que no han

    demostrado ser invasoras hasta el momento. Sin embargo, por ser exticas significan un riesgopotencial y, de ser plantadas, requerirn de un seguimiento y una erradicacin, en el caso de queocurra establecimiento espontneo. Las autoras de esta lista agradecern se les informe acerca deestos casos a fin de reclasificar a las especies como de alto riesgo.

    Liquidambar (Liquidambar styraciflua): rbol bastante rstico, que resiste los fros, de creci-miento relativamente rpido, que prospera en suelos hmedos. Hasta el momento no se ha presen-tado como una especie con capacidad invasora, a pesar de que es plantado en la regin desdehace ms de 15 aos. Magnolia (Magnolia grandiflora): rbol grande de gran valor ornamental, con flores grandes yperfumadas. Resistente a los fros y capaz de vivir en suelos compactos y hmedos. Roble europeo o de Eslavonia (Quercus robur): rbol de gran altura, de porte magestuoso,de gran valor forestal. En la cuenca ser muy importante realizar una inspeccin de las plantasmadres con cierta frecuencia, de modo de detectar nuevos individuos establecidos en forma espon-tnea, fuera de las reas proyectadas inicialmente y realizar los correspondientes controles.

    Estas especies representan una amenaza actual o potencial a la produccin agrcolo-ganadera, ala produccin forestal y/o a la conservacin de la diversidad biolgica nativa de la Cuenca por serinvasoras o poseer un reconocido potencial invasor.

    Acacia australiana (Acacia melanoxylon): rbol que ha sido introducido principalmente en laprovincia de Buenos Aires, como ornamental y para reparo del ganado. En muchas zonasse ha escapado de los cultivos y se ha asilvestrado. 9

    Listado de especies de bajo riesgo invasor

    Listado de especies de alto riesgo o nocivas no recomendadas

  • 7/29/2019 1.PN_INTA_FVS rboles_arbustos_recomendades_NE_ERios

    10/14

    Acacia negra (Gleditsia triacanthos): especie altamente invasora en el PN El Palmar, en islasdel Ro Uruguay y en ambientes ribereos en la provincia de Entre Ros. Es invasora en los bosquesmontanos del Centro de Argentina donde reemplaza a la especie dominante nativa. En la Argentinafue introducida como ornamental y se ha naturalizado en la regin pampeana, donde genera

    importantsimos daos econmicos en sistemas agrcolas y ganaderos. Especie sumamente peli-grosa por su capacidad invasora (rpido crecimiento, perodo juvenil corto, gran produccin desemillas, alta germinabilidad de semillas), por el nivel de dao econmico y ecolgico que causa ypor su difcil control. Rebrote de cepa. lamo (Populus sp.): algunas especies, como el lamo plateado (Populus alba), tienen altsi-ma capacidad invasora y son de muy difcil control: crecimiento rpido, producen renuevos de razmuy vigorosos que crecen alrededor de las plantas madre y forman bosques monoespecficos,constituyendo una verdadera plaga. Crataegus (Piracantha atalantoides): especie altamente invasora en el PN El Palmar. Se laintrodujo como ornamental en la Argentina y comnmente se la usa para armar cercos. En laprovincia de Crdoba es una invasora agresiva que se ha naturalizado. Es dispersada por aves y porel jabal. Muy difcil de controlar. Duraznero (Prunus persica): especie altamente invasora en el PN El Palmar. Es dispersadapor fauna nativa y extica. Difcil control. Rebrote de cepa. Fresno (Fraxinus sp.): altamente invasor en el PN El Palmar. Crece en forma espontnea enreas bajas e inundables. En las islas del Delta del ro Paran su naturalizacin es ptima y haoriginado verdaderos bosques. Su crecimiento clonal y su dispersin anemfila e hidrfila lo vuelven

    sumamente peligroso por su alta capacidad colonizadora, su capacidad de alterar el rgimen hdricode los lugares invadidos y por su difcil control. Rebrote de cepa. Grevillea (Grevillea robusta): rbol de gran talla, de gran valor ornamental, que se ha vistocreciendo en forma espontnea en diversas zonas del pas (Tucumn, Salta, Jujuy, Misiones, Co-rrientes, Chaco, Formosa). En Concordia se lo observa creciendo espontneamente en las barran-cas del ro Uruguay.

    10

  • 7/29/2019 1.PN_INTA_FVS rboles_arbustos_recomendades_NE_ERios

    11/14

    Jacarand (Jacarand mimosifolia): este rbol tiene su distribucin natural en el noroeste dela Argentina, en la selva tucumano-oranense. Tiene alta capacidad invasora, lo que se ha demostra-do en diversas partes del mundo. En el PN El Palmar se lo observa creciendo en forma espontnea. Lapacho rosado (Tabebuia avellanedae)y lapacho amarillo (Tabebuia lapacho, Tabebuiapulcherrima, Tabebuia alba, Tabebuia caraiba): especies cuya distribucin natural no abarca laprovincia de Entre Ros y por lo tanto no evolucionaron con las de la regin. Al existir una especiedel mismo gnero en la cuenca las vuelve muy peligrosas por posibles hibridizaciones. Ligustrina (Ligustrum sinense): como el ligustro, muy cultivada en todo el mundo, habindosenaturalizado frecuentemente. En la Argentina ha invadido los mismos ambientes que el Ligustropero es menos exitosa que ste. Capacidad de rebrote de cepa. Ligustro (Ligustrum lucidum): su cultivo es muy difundido en todo el mundo, donde se havuelto un agresivo invasor. En la Argentina lo es tambin, especialmente en la regin del Delta delRo Paran y las riberas del Ro de la Plata. En la Reserva Natural de Punta Lara forma bosquescasi monoespecficos. Dispersada por el agua y por las aves, esta planta es una invasora muyexitosa y de difcil control. Capacidad de rebrote de cepa. Mora (Morus sp.): especie muy cultivada en todo el mundo, invasora en varias partes. Disper-sada por aves y por el agua, se multiplica vegetativamente. Olmo (Ulmus sp.): especie extica muy plantada en la Argentina, de fcil arraigue, que soportaheladas, resiste estress hdrico y rebrota de estaca y de races gemferas. Palmera de las canarias (Phoenix canariensis): Palmera muy cultivada en todo el mundo porsu gran valor ornamental. En nuestro pas se ha naturalizado en diversas zonas, encontrndose

    abundante regeneracin natural. Esta palmera tiene una alta capacidad invasora, aunque el controlde poblaciones pequeas es relativamente fcil. Paraso (Melia azedarach): especie altamente invasora en el PN El Palmar. Crece en formaespontnea en baldos, en banquinas y en ambientes alterados en amplias zonas de la reginpampeana, centro y norte Argentino y en las provincias mesopotmicas se lo encuentra frecuente-

    11

  • 7/29/2019 1.PN_INTA_FVS rboles_arbustos_recomendades_NE_ERios

    12/14

    mente en comunidades naturales de bosque ribereo. Se lo ha visto invadiendo en forestaciones.Introducido inicialmente como planta ornamental, como rbol de sombra y barrera contra langos-tas. Muy difcil de controlar por su capacidad de rebrote de cepa y de raz. Sauce extico (Salix babylonica, Salix babilnica var. sacramenta, Salix alba, etc.): rbol

    de crecimiento rpido, que demuestra vigor y rusticidad y es utilizado para la fijacin de suelos yestabilizacin de las riberas de los ros. Sin embargo es una especie muy invasora en diversaspartes del mundo siendo muy peligrosa porque es capaz de invadir ambientes naturales prstinos,desplazando a la vegetacin nativa. Puede establecerse por semilla o a partir de fragmentosvegetativos y, como es frecuentemente plantada en las riberas de los ros, sus tallos y ramas, quenaturalmente se cortan y desprenden, son dispersados por el agua, colonizando nuevas reas. Losimpactos del sauce pueden ser muy importantes: puede obstruir los canales de ros y arroyos yhasta generar verdaderos pantanos aguas arriba de los tramos bloqueados, su sombra puedereducir la luz e indirectamente afectar la temperatura del agua y los niveles de produccin primariade los ros, sobretodo en canales pequeos, produce grandes flutuaciones en la disponibilidad denutrientes en los ros ya que su gran sistema radical toma nutrientes del suelo, de la napa de aguay de los arroyos bloqueando su circulacin y, con la cada de hojas, genera un pulso masivo dematerial. Todos estos cambios fsico-qumicos se traducirn en importantes efectos sobre la flora yfauna asociada a los ambientes acuticos invadidos.

    Otras especies nocivas son: Acacia de Constantinopla (Albizia julibrissin), Arce (Acer sp.),Casuarina (Casuarina cunninghamiana), Ciprs (Cupressus sp.), Nspero (Eriobotrya sp.), Palo

    borracho (Chorisia speciosa), Pltano (Platanus acerifolia), Roble de los pantanos (Quercuspalustris), Taxodium (Taxodium disticum), Tipa blanca (Tipuana tipu).

    12

  • 7/29/2019 1.PN_INTA_FVS rboles_arbustos_recomendades_NE_ERios

    13/14

    Un prrafo aparte lo constituyen las especies forestales de alto valor para la provincia de EntreRos: el pino (Pinus sp.) es una de las especies invasoras ms importante del PN El Palmar yexisten suficientes indicios que muestran que se escapa de los lmites de las forestaciones y

    tiene una altsima capacidad de invadir los campos abandonados en la cuenca. El Eucaliptus(Eucalyptus sp.) en cambio, es un rbol menos agresivo, aunque es una especie que no seconfina a los lmites de las forestaciones sino que tiende a dispersarse ms all de ellos. Estasespecies tienen alta capacidad de alterar los ecosistemas invadidos. En otros pases existennormas que reglamentan el diseo de las forestaciones de modo de disminuir el riesgo porinvasiones. Este es un tema pendiente a discutir en el mbito de nuestra regin.

    Advertencia: cualquier especie leosa (rbol o arbusto) que no sea clasificada dentro de las

    categoras anteriores, ser considerada no recomendada o no deseada (aplicando el principio deprecaucin) hasta que se evale y se pueda clasificar en alguna de las categoras anteriores.El origen de las semillas o de las estacas que se plantan es muy importante: ste debe ser localya que puede incurrirse en una introduccin RIESGOSA O NOCIVA si se trae semillas de orgenesexticos. Asimismo, la tierra que acompaa las plantas tradas desde fuera de la regin puedecontener semillas exticas.

    13

  • 7/29/2019 1.PN_INTA_FVS rboles_arbustos_recomendades_NE_ERios

    14/14

    Fuentes:

    Department of Conservation, Te Papa Atawhai (1994): Wild willows in New Zealand. Proceedingsof a Willow Control Workshop hosted by Waikato Conservancy, Hamilton, 1993. Compilated by

    Carol West.

    Dimitri, Miln Jorge (2000): El Nuevo Libro del rbol: especies forestalesde la Argentina oriental. 3ed. El Ateneo. Buenos Aires. 124 pgs.

    Higgins, S.I y D.M.Richardson (1998). Pine invasions in the Southern Hemisfere: modeling inter-actions between organism, environment and disturbance. Plant Ecology 135: 79-93.

    Josami, Juan M. y Muoz, Juan de Dios (1984): rboles y Arbustos Indgenas de la Provincia deEntre Ros. IPNAYS (CONICET - UNL). Santa Fe. 419 pgs.

    Marco, Diana y Sergio A. Pez (2000). Invasion of Gleditsia triacanthosin Lithraea ternifoliamon-tane forests of Central Argentina. Environmental Management Vol. 000, N 00. pp. 1-11.

    Montaldo NH (1993). Dispersin por aves y xito reproductivo de dos especies de Ligustrum(Oleace) en un relicto de selva subtropical en la Argentina. Rev. Chil. Hist. Nat. 66: 75-85.

    Richardson DM (1998). Forestry trees as invasive aliens.Conserv. Biol. 12: 18-26.