1ºhge - sesión 2-vi

10
"Año de la Diversidad Productiva y del Fomento de la Educación" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016" SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2 NOMBRE DE LA SESIÓN: Identificamos las problemáticas que se generan alrededor del circuito económico 1. DATOS GENERALES. 1.1. Institución Educativa: | Nº 787 – “ Almirante Miguel Grau” 1.2. Nivel: | Secundario 1.3. Área curricular: | Historia, Geografía y Economía 1.4. Ciclo: |VI 1.5. Grado y sección: |1º “A” – “B” 1.6. N° de unidad didáctica: |Nº 4 1.7. Fecha: |22/06/15 – 26/06/15 1.8. Duración |135’ = 2 horas pedagógicas 1.9. Docente: |Lidia Loayza Alvarez 2. APRENDIZAJE ESPERADO.(Selección de competencias capacidades e indicadores) COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR Actúa responsableme nte en el ambiente. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Elabora fuentes cuantitativas (estadísticas) y cualitativas (entrevistas, fotos, etc.) para obtener información vinculada a las temáticas en estudio. Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales. Actúa responsableme nte respecto a los recursos económicos. Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. Reconoce que el pago de impuestos contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de su comunidad y país. Gestiona los recursos de manera responsable. Ejerce sus derechos y responsabilidades como consumidor informado. Campo temático: El circuito de la economía: Relación entre los agentes económicos (Estado, empresas y familias) 3. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE PRIMERA HORA (45 minutos) 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 787 “ALMIRANTE MIGUEL GRAU”

Upload: antony-ravines-alvarez

Post on 14-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sesion de aprendizaje historia y Geografia

TRANSCRIPT

"Ao de la Diversidad Productiva y del Fomento de la Educacin" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per 2007 - 2016"INSTITUCIN EDUCATIVAN 787 ALMIRANTE MIGUEL GRAU

SESIN DE APRENDIZAJE N 2 NOMBRE DE LA SESIN: Identificamos las problemticas que se generan alrededor del circuito econmico

1. DATOS GENERALES.1.1. Institucin Educativa:| N 787 Almirante Miguel Grau1.2. Nivel: | Secundario 1.3. rea curricular:| Historia, Geografa y Economa1.4. Ciclo:|VI1.5. Grado y seccin: |1 A B1.6. N de unidad didctica:|N 41.7. Fecha:|22/06/15 26/06/151.8. Duracin|135 = 2 horas pedaggicas1.9. Docente:|Lidia Loayza Alvarez

2. APRENDIZAJE ESPERADO.(Seleccin de competencias capacidades e indicadores)COMPETENCIACAPACIDADINDICADOR

Acta responsablemente en el ambiente.Maneja y elabora diversas fuentes de informacin y herramientas digitales para comprender el espacio geogrfico. Elabora fuentes cuantitativas (estadsticas) y cualitativas (entrevistas, fotos, etc.) para obtener informacin vinculada a las temticas en estudio.

Utiliza diversas fuentes cartogrficas para el abordaje de problemticas ambientales y territoriales.

Acta responsablemente respecto a los recursos econmicos.Toma conciencia de que es parte de un sistema econmico. Reconoce que el pago de impuestos contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de su comunidad y pas.

Gestiona los recursos de manera responsable. Ejerce sus derechos y responsabilidades como consumidor informado.

Campo temtico: El circuito de la economa: Relacin entre los agentes econmicos (Estado, empresas y familias)

3. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJEPRIMERA HORA (45 minutos)

I. Inicio (10 minutos)El docente da la bienvenida a los estudiantes y los invita a visualizar el video titulado En el Mercado que pueden encontrar en el enlace: . Este video hace referencia a las diversas opciones de compra que tenemos los consumidores en un mercado. Por ejemplo, podemos encontrar carne de res, pescado, vegetales y frutas, etc.Luego, se solicita a los estudiantes a agruparse en pares (tndem) y responder las siguientes preguntas Qu agentes econmicos se visualizan en el video? Qu tipo de bienes se ofrecen en el mercado? Qu responsabilidades tiene el consumidor antes de adquirir un bien o servicio?

A continuacin, se les invita a completar el siguiente grfico para recoger los saberes de la sesin anterior:

Las respuestas de los estudiantes son organizadas en el cuadro y despus se les presenta los aprendizajes esperados de la sesin.

II. Desarrollo (30 minutos)El docente hace nfasis en los DERECHOS Y RESPONSABILIDADES que tiene el consumidor y parte formulando las siguientes preguntas: Qu debe hacer todo consumidor antes de realizar una compra? En el caso de que el producto resulte defectuoso o no funcione, qu debe hacer el consumidor?

Luego de contestar las interrogantes, el docente les entrega una ficha de lectura (ver Anexo 1 ) acerca de los derechos y responsabilidades del consumidor y les pide a cada par de estudiantes (tndem) que brinden ejemplos en su cuaderno. Los estudiantes leen el texto de la pgina 235, Ser responsable es ms rentable, con el objetivo de tomar conciencia de que los consumidores tambin tienen el poder de cambiar la actitud de las empresas. Al concluir esta lectura, los estudiantes redactan tres ideas-fuerza acerca de la misma.

III. Cierre (5 minutos)El docente aclara dudas y formula las conclusiones considerando la participacin de los estudiantes.

SEGUNDA HORA (45 minutos)

I. Inicio (10 minutos)Los estudiantes visualizan un video acerca de las transacciones comerciales y el uso del dinero: (3 minutos).

Despus de observar el video, los estudiantes responden a las siguientes preguntas: Qu es el dinero? Qu papel juega el dinero en la economa familiar? Qu uso le dan al dinero? Se consideran responsables en su uso?El docente anota en la pizarra las respuestas brindadas y las sintetiza mediante un grfico.

II. Desarrollo (30 minutos)El docente invita a los estudiantes a leer el Anexo 2 , El dinero, y tomar nota de dos ideas-fuerza. Se deber inducir a los estudiantes que las ideas-fuerza estn centradas en ideas sobre el concepto y funciones del dinero.Luego, ellos leen el texto de la pgina 235, La tributacin, y responden las siguientes preguntas: Por qu todos los ciudadanos deben pagar sus tributos? Para qu sirve el dinero de la tributacin?

III. Cierre (5 minutos)Los estudiantes expresan sus aprendizajes y dificultades. A su vez, el docente los motiva a seguir indagando informacin y los invita a dialogar con los miembros de su familia sobre esta temtica.

TERCERA HORA (45 minutos)

I. Inicio (5 minutos)El docente invita a los estudiantes para que den a conocer cmo les fue en la pltica con sus familiares. En el caso de que no lo hayan logrado realizar, se les invita a que comenten cmo se comportan ellos en su rol de consumidores y productores (en el caso de serlos).

II. Desarrollo (30 minutos)Los estudiantes continan trabajando en tndem pero solo con fines colaborativos, puesto que las actividades la realizarn individualmente. Reciben un plano mudo (ver Anexo 3 ) para luego ubicar: Agentes econmicos de su localidad (productores de bienes y servicios, consumidores, Estado); por ejemplo, tiendas, bodegas, mercados, clnicas, servicio de correos, escuelas, etc. Zonas donde se observan problemticas ambientales; entendiendo que por problemtica ambiental no solo se refiere a la acumulacin de desperdicios, sino al ruido mayor a los diez decibeles que pueden generar algunos productores.Sera recomendable indicar a los estudiantes que hagan uso de los elementos del plano como la escala y la leyenda (vistos en la unidad I).

Asimismo, para profundizar en el conocimiento de la dinmica del circuito econmico de su localidad, los estudiantes revisan las preguntas que debern formular en una encuesta que aplicaran a cinco pobladores de su localidad. Al respecto, el docente da a conocer la matriz de indicadores (previamente preparada) y los reactivos o preguntas respectivos (ver Anexo 4 ).

III. Cierre (10 minutos)El docente brinda las indicaciones y sugerencias para aplicar la encuesta a cinco miembros de su comunidad.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Aplicar la entrevista e ir sistematizando los resultados de la encuesta

4. EVALUACINEVALUACIN

SITUACINDE EVALUACINCAPACIDADESINDICADORES

Elaboracin de un portafolio: Mi historia personal, mi espacio de vida y mi rol como agente econmico

Maneja y elabora diversas fuentes de informacin y herramientas digitales para comprender el espacio geogrfico. Elabora fuentes cuantitativas (estadsticas) y cualitativas (entrevistas, fotos, etc.) para obtener informacin vinculada a las temticas en estudio.Lista de cotejo

Utiliza diversas fuentes cartogrficas para el abordaje de problemticas ambientales y territoriales.Lista de cotejo

Toma conciencia de que es parte de un sistema econmico. Reconoce que el pago de impuestos contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de su comunidad y pas.Lista de cotejo

Gestiona los recursos de manera responsable. Ejerce sus derechos y responsabilidades como consumidor informado.Lista de cotejo

5. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Texto escolar. 1 Historia, Geografa y Economa. (2012). Lima: ed. Santillana. Ministerio de Educacin del Per. (2015). Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el rea de Historia, Geografa y Economa. Lima: Ministerio de Educacin del Per. Videos de pgina web Youtube: En el mercado .. Informacin de pgina web: .

(ANEXO 1)

Los consumidores constituimos una fuerza de por s. Debemos hacer uso de esa fuerza para defender nuestros derechos, los cuales van acompaados de unos deberes que debemos observar. Hay que recordar que nuestros derechos terminan donde comienzan los derechos de los dems. Si no sabemos dnde est ese lmite, mal podemos ejercer los derechos que nos asisten.

Nuestros derechosLos consumidores tenemos el derecho de elegir libremente cualquier producto o servicio de acuerdo a nuestras necesidades, nuestro poder adquisitivo y nuestros gustos personales.Tenemos el derecho a acceder a la informacin completa y exacta relacionada con el producto o servicio que nos ofrecen. Los envases de alimentos deben tener la informacin que manda la ley. Las confecciones deben tener etiquetas que indiquen la procedencia, la naturaleza del producto y las indicaciones para su limpieza. Los electrodomsticos deben tener manuales de uso con especificaciones.Tenemos derecho a preguntar y a recibir respuestas satisfactorias.Tenemos derecho a ser resarcidos o indemnizados si el producto o servicio adquirido no funciona bien, si no se cumple con lo publicitado o no est en buen estado.Tenemos derecho a no ser discriminados. Todas las personas deben ser tratadas de igual forma, por lo tanto no se debe permitir que nos cobren por un producto ms que a otra, o que le vendan un producto a una persona y a otra no.

Nuestros deberesAntes de hacer una compra debemos pensarlo bien, evaluando el producto y nuestra capacidad de pago.Antes de comprar debemos comparar, tanto las cualidades del producto como los precios.Antes de comprar debemos informarnos sobre las caractersticas del producto o servicio que vamos a utilizar para asegurarnos que es el adecuado a nuestras necesidades.Antes de comprar, decide t lo que deseas y no aceptes imposiciones del vendedor.Despus de comprar a crdito, debes ser justo y responsable. Cumple con tus obligaciones puntualmente.Lee las instrucciones que acompaan el producto y sguelas.Cuando creas que debes reclamar, hazlo a tiempo.

Tomado de .

(ANEXO 2)

El dinero

El dinero es un medio de intercambio cuya historia se remonta a los comienzos de la civilizacin. Inicialmente las personas intercambiaban un bien por otro, cuyo valor consideraban equiparable mediante el sistema del trueque. Entre los problemas del sistema de trueque estn, por ejemplo, la necesidad de la doble coincidencia, que consiste en que ambas personas quieran intercambiar justamente el bien que el otro necesita o la dificultad para determinar los precios. As, al complejizarse el tipo de transacciones y el nmero de bienes, se cre un mecanismo para facilitar el intercambio: ese mecanismo para facilitar el intercambio es el dinero.El dinero cumple una funcin principal y esta es la de ser un medio general de pago y tambin es un depsito de valor porque puede guardarse y utilizarse en compras futuras.

Adaptado del texto Economa para todos (2013: 144)

(ANEXO 3)

(ANEXO 4)

ENCUESTA ABIERTA A LOS CONSUMIDORES DEL MERCADO _________________________

Nombre del encuestado: _____________________________________________Edad: _________Nombre del encuestador: ____________________________________________

Tipo de preguntaPreguntas

Tipo de mercado1. Qu nivel de formalidad tiene este mercado?a) Es iniciativa municipal. b) Es un grupo de personas que han ocupado la calle de manera ambulante.c) Es un grupo de empresarios organizado que ha cumplido con la normatividad de la municipalidad.d) Otros

Problemticas ambientales y conflictos

2. Qu problemas ambientales considera que existen en el mercado o alrededor de ste?a) Sonorob) Desechos (basura)c) Congestin vehiculard) Todos los anteriores

3. Has sido testigo de algn conflicto generado por los problemas ambientales en el mercado o alrededor de ste? Cuntanos un caso.

Derechos y responsabilidades como consumidor

4. Cmo verifica usted que el producto o servicio que adquiri no infringe alguna ley o norma?a) Me fijo si tiene registro de Sanidadb) Averiguo sobre el proceso de produccin y los agentes involucrados.c) Me mantengo informado sobre las normas.

5. A qu organismo debe acudir en caso de que encuentre algn problema con el servicio o producto por el que est pagando?a) A la policab) A Indecopic) A la municipalidad

6. Usted pide boleta o factura al momento de consumir algn producto o servicio? a) S b) No

7. Por qu lo hace?

Utilidad del pago del impuesto8. Me puede dar tres ejemplos de cmo el Estado utiliza los impuestos que pagamos?

5