1º y 2º gobierno de rosas

2
1º y 2º Gobierno de Rosas La Sociedad Popular Restauradora El 1º Gobierno se extendió desde 1829 hasta 1832. Nombrado por la legislatura porteña, el Restaurador de las Leyes contó además con Facultades Extraordinarias. Con estas, podría poner en orden a la provincia. Declaró desde un principio, como enemigos a los miembros del Partido Unitario. Los opositores que no pertenecían este partido también eran considerados unitarios. "Con todos esos enemigos fue Rosas implacable. Muchos huyeron al extranjero y muchos sufrieron las más violentas persecuciones (...) Gracias a esta violencia, gracias a la habilidad con que manejó los instintos y las tendencias de las masas criollas, Rosas consiguió la aparente unanimidad de las opiniones en su favor. Quien no estaba incondicionalmente con él, era su enemigo, era un salvaje, asqueroso unitario. Porque en efecto, Rosas, consiguió infundir en el ánimo popular la convicción de que todos sus enemigos.... constituían un solo grupo caracterizado por su centralismo irreductible y su extranjerismo anticriollo"2 En 1832, fue reelecto pero sin el otorgamiento de las Facultades Extraordinarias. Rosas decidió entonces no aceptar. Quedó en el gobierno de la Provincia un hombre de su confianza: el General Balcarce. El ex gobernador emprendió los preparativos y el desarrollo de la Campaña al Desierto. Esta tuvo un doble objetivo: por un lado , fijar fronteras entre los aborígenes y las estancias; por el otro, ganar aún más prestigio. Logró lo que se proponía. Entre tanto, en Bs. As, Balcarce comienza a distanciarse de Rosas y a conformar un grupo disidente, los federales "Lomos Negros". Ante esta situación, es la esposa de Rosas, Encarnación Escurra, es la que actúa conformando un grupo popular que se encargaría de ocasionar disturbios en la ciudad, de amenazar y perseguir a los opositores. Logran la renuncia de Balcarce y también la de su sucesor, Viamonte. Este "... no tiene fuerzas para reprimirlos, y Rosas sigue en el campo aparentemente ajeno a todo....Es entonces que un grupo de apostólicos funda la Sociedad Popular Restauradora, cuyo símbolo es una mazorca de maíz, expresión de la unidad que hace la fuerza. La formaron originalmente 40 bolicheros, matanceros, o quinteros, con el propósito de cuidar el orden que el gobierno no podía hacer. Como los mazorqueros son federales netos, sus órdenes eran mejor obedecidas por los vigilantes y serenos de la policía, también federales netos que las de Viamonte y los empleados de gobierno"3 El objetivo de la "Sociedad Restauradora" estaba cumplido: la Legislatura porteña ofreció nuevamente a J. M. De Rosas el antiguo cargo. Lo aceptó, pero impuso sus condiciones: quería la "Suma del poder Público". Nadie se lo negó ya que lo necesitaban para que vuelva el orden, para que calme a su gente y todo "se normalice". Es evidente que el autor citado, J. M. Rosa, es simpatizante de Rosas, ya que considera que la Mazorca tenía como objetivo cuidar el orden, y no provocar desorden para que vuelva su jefe en las condiciones en que lo hizo. El ejercicio de las atribuciones extraordinarias y la acción de la Sociedad Popular Restauradora, le permitieron eliminar la oposición, ya sea unitaria o federal. Hubo destituciones y fusilamientos en masa,

Upload: ivan-gavriloff

Post on 08-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rosas

TRANSCRIPT

1 y 2 Gobierno de Rosas

1 y 2 Gobierno de Rosas

La Sociedad Popular Restauradora

El 1 Gobierno se extendi desde 1829 hasta 1832. Nombrado por la legislatura portea, el Restaurador de las Leyes cont adems con Facultades Extraordinarias. Con estas, podra poner en orden a la provincia.

Declar desde un principio, como enemigos a los miembros del Partido Unitario. Los opositores que no pertenecan este partido tambin eran considerados unitarios. "Con todos esos enemigos fue Rosas implacable. Muchos huyeron al extranjero y muchos sufrieron las ms violentas persecuciones (...) Gracias a esta violencia, gracias a la habilidad con que manej los instintos y las tendencias de las masas criollas, Rosas consigui la aparente unanimidad de las opiniones en su favor. Quien no estaba incondicionalmente con l, era su enemigo, era un salvaje, asqueroso unitario. Porque en efecto, Rosas, consigui infundir en el nimo popular la conviccin de que todos sus enemigos.... constituan un solo grupo caracterizado por su centralismo irreductible y su extranjerismo anticriollo"2

En 1832, fue reelecto pero sin el otorgamiento de las Facultades Extraordinarias. Rosas decidi entonces no aceptar. Qued en el gobierno de la Provincia un hombre de su confianza: el General Balcarce. El ex gobernador emprendi los preparativos y el desarrollo de la Campaa al Desierto. Esta tuvo un doble objetivo: por un lado , fijar fronteras entre los aborgenes y las estancias; por el otro, ganar an ms prestigio. Logr lo que se propona.

Entre tanto, en Bs. As, Balcarce comienza a distanciarse de Rosas y a conformar un grupo disidente, los federales "Lomos Negros". Ante esta situacin, es la esposa de Rosas, Encarnacin Escurra, es la que acta conformando un grupo popular que se encargara de ocasionar disturbios en la ciudad, de amenazar y perseguir a los opositores. Logran la renuncia de Balcarce y tambin la de su sucesor, Viamonte. Este "... no tiene fuerzas para reprimirlos, y Rosas sigue en el campo aparentemente ajeno a todo....Es entonces que un grupo de apostlicos funda la Sociedad Popular Restauradora, cuyo smbolo es una mazorca de maz, expresin de la unidad que hace la fuerza. La formaron originalmente 40 bolicheros, matanceros, o quinteros, con el propsito de cuidar el orden que el gobierno no poda hacer. Como los mazorqueros son federales netos, sus rdenes eran mejor obedecidas por los vigilantes y serenos de la polica, tambin federales netos que las de Viamonte y los empleados de gobierno"3 El objetivo de la "Sociedad Restauradora" estaba cumplido: la Legislatura portea ofreci nuevamente a J. M. De Rosas el antiguo cargo. Lo acept, pero impuso sus condiciones: quera la "Suma del poder Pblico". Nadie se lo neg ya que lo necesitaban para que vuelva el orden, para que calme a su gente y todo "se normalice". Es evidente que el autor citado, J. M. Rosa, es simpatizante de Rosas, ya que considera que la Mazorca tena como objetivo cuidar el orden, y no provocar desorden para que vuelva su jefe en las condiciones en que lo hizo.

El ejercicio de las atribuciones extraordinarias y la accin de la Sociedad Popular Restauradora, le permitieron eliminar la oposicin, ya sea unitaria o federal. Hubo destituciones y fusilamientos en masa, y se decret el uso obligatorio de las divisas punz (cinta roja distintiva de los federales).

Se empapelaron las ciudades con carteles agresivos e intimidatorios como: "Mueran los salvajes asquerosos unitarios!" o "Vivan los federales!".

El gobernador, con la Suma del Poder Pblico, aboli la independencia del poder judicial, y lleg a ejercer personalmente la "ley" (como el caso de los hermanos Reinaf, a quienes se encontr culpables del asesinato del caudillo Facundo Quiroga y se los colg).

Fue una poca de terror para los unitarios, o para todos los que no estuvieran a favor del gobierno. Muchos opositores se debieron exiliar, en general en Uruguay, o eran juzgados aqu. La gente se retractaba, se cuidaba de dar algn motivo de sospecha. Rosas tambin se asegur de que su retrato estuviera expuesto en todos los lugares pblicos tras autoproclamarse 'tirano' en 1842.