1º examen de semiología 2012

4
1º EXAMEN DE SEMIOLOGÍA 2012 1. El mediastino: El hiato de _____, es el hiato por donde pasa por la vena cava inferior. 2. La unidad mística respiratoria es: CENTRO LOBULILLO. El área de la membrana alveolar es: __________. 3. La respuesta está relacionado con el estímulo Hellin Weber relacionado con el PAR CRANEAL ___. 4. Estado opuesto a la ortopnea, calma en estado de decúbito dorsal en vez de sentarse. 5. Estado según la espiración ventilatoria, donde hay disminución de la capacidad ventilatoria. RESTRICTIVO. 6. Con respecto al proceso diagnóstico, para el hallazgo del síndrome, se utiliza el MÉTODO DEDUCTIVO, par el diagnóstico: MÉTODO INDUCTIVO. 7. Los síndromes, la enfermedad y el contexto social dan resultado de un CUADRO CLÍNICO. 8. Necesidad de comer sin llenarse: ACORIA. 9. Paciente con derrame pericárdico, la posición para aliviar el dolor: PLEGARIA MAHOMETANA o POSICIÓN GENUPECTORAL. 10. Según SRIS, la inflamación masiva se da por falla multiorgánica en respuesta localizada la muerte del paciente real por inflamación dispersada. 11. En el EDEMA NEFROGÉNO es común: a. Aumento de presión intravascular. b. Aumento de permeabilidad de la membrana. c. Disminución de la presión oncótica intersticial. d. Disminución de la presión osmótica intersticial. 12. Según la CIANOSIS PERIFÉRICA, por obstrucción venosa alterada, CORTOCIRCUITO ARTERIOVENOSO.

Upload: roberto-alvarado

Post on 28-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Examen de Semio

TRANSCRIPT

1 EXAMEN DE SEMIOLOGA 2012

1 EXAMEN DE SEMIOLOGA 20121. El mediastino:

El hiato de _____, es el hiato por donde pasa por la vena cava inferior.

2. La unidad mstica respiratoria es: CENTRO LOBULILLO.El rea de la membrana alveolar es: __________.

3. La respuesta est relacionado con el estmulo Hellin Weber relacionado con el PAR CRANEAL ___.

4. Estado opuesto a la ortopnea, calma en estado de decbito dorsal en vez de sentarse.

5. Estado segn la espiracin ventilatoria, donde hay disminucin de la capacidad ventilatoria. RESTRICTIVO.

6. Con respecto al proceso diagnstico, para el hallazgo del sndrome, se utiliza el MTODO DEDUCTIVO, par el diagnstico: MTODO INDUCTIVO.

7. Los sndromes, la enfermedad y el contexto social dan resultado de un CUADRO CLNICO.

8. Necesidad de comer sin llenarse: ACORIA.9. Paciente con derrame pericrdico, la posicin para aliviar el dolor: PLEGARIA MAHOMETANA o POSICIN GENUPECTORAL.10. Segn SRIS, la inflamacin masiva se da por falla multiorgnica en respuesta localizada la muerte del paciente real por inflamacin dispersada.11. En el EDEMA NEFROGNO es comn:

a. Aumento de presin intravascular.

b. Aumento de permeabilidad de la membrana.

c. Disminucin de la presin onctica intersticial.

d. Disminucin de la presin osmtica intersticial.

12. Segn la CIANOSIS PERIFRICA, por obstruccin venosa alterada, CORTOCIRCUITO ARTERIOVENOSO.13. Paciente con 50 aos con HCO3:20; PaO2:55; pH:7,42; PaCO2:30.a. Falta de oxigenacin

b. Ventilacin intratorcica.

c. Ventilacin extratorcica.

14. En acidosis respiratoria prolongada, hay:

Alcalosis metablica, aumento de HCO3, hipercapnea.15. En disnea de reposo, la ortopnea:a. Disminucin de la capacidad vital.

b. Aumento de gasto cardaco.

c. Insuficiencia ventricular izquierda.

16. A qu grado se refiere al paciente que puede correr 500m. en piso plano y se cansa en altura. Grado de disnea: GRADO II.

17. Paciente de 50 aos de sexo femenino. Presenta cansancio antes de realizar labores domstica, de una semana de evolucin, fatiga, cansancio: ASTENIA.18. Delimitar el espacio de Traube.

19. Con qu mecanismo hay mayor disipacin de calor: Radiacin.

20. Segn el color de la expectoracin. El sndrome piocinico es: AZUL

21. El asma con grnulos de: _________.

Relacione:

Enfisema

Rosado

Asma

Azul

Edema

EspumosoSd. Piocinico

Espirales de KussmaullAmebiasis

Chocolatada

22. Tos original ? por 2 puntos:Estructural: tero, odo, hgado.

23. Segn la tos:

a. Va aferente: N. neumogstrico, n. glosofarngeo.b. Centro: N. solitario en el bulbo raqudeo.

c. Va eferente: N. intercostales, n. larngeo recurrente.

24. Causas de dolor precordial:Faringe

Estmago

Vescula biliar

Hgado

25. Con respecto al dolor:

a. GABA acta nivel presinptico

b. Fibras polinodales hacen sinapsis en el espacio de Rexed 1 y 2.

c. Sustancia P despolariza la 2 neurona.

26. Citocinas que actan como pirgenos.

27. Las zonas tusgenas:

Interaritenoidea

Bifurcacin traqueal.

Bifurcacin bronquial.

28. Con respecto a la hemoptisis masiva:

400 ml en 24 hr.

600 ml en 24 hr.

200-300 ml.

29. El espacio en la palpacin: Lesin para ser hallada 30. Bronquiectasias:

Tos coqueluchoide.

Cambia en la maana.

Cambia con la posicin.

31. En una hemorragia cerebral:

Sndrome de Kussmaul.

Sndrome de hroco.

Sndrome de Busschouch.

Respiracin de Cheyne Stokes.

32. Respecto al vrtigo:

a.

b. Vrtigo perifrico vertical.

c.

33. El nistagmo constituye:

Respuesta vestibular ocular

34. Pregunta de Penicilina.