1_marzo_cuartom_2015.doc

4
Centro Educacional Particular Orden de San Jorge Profesor: Angélica Panes Díaz Asignatura: Lengua castellana y comunicación Nivel: Cuarto medio Planificación 2014. Nombre de la Unidad Reforzamiento y diagnostico Objetivos de Aprendizaje Lectura: Identificar algunos de los tipos de textos pertinentes para la exposición de reflexiones, ideas o visiones sobre temas de actualidad, en especial artículos y ensayos de escritores y escritoras contemporáneos. Reflexionar y comparar las visiones de mundo que presentan los textos leídos, apreciando similitudes y diferencias en los temas , modos de interpretar y representar la realidad Identificar algunas de las principales características del plano discursivo del texto, tales como la composición (presencia o ausencia de la estructura lógica o formal) y/o los recursos verbales (estilo formal/informal, presencia o ausencia de otros tipos discursivos, utilización de figuras o símbolos, etc.). Escritura: Escribir de manera individual y colectiva ensayos y otros textos no literarios en forma manuscrita y digital para expresar, narrar, describir, explicar, argumentar desde variadas perspectivas sobre diversos hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos Seleccionar y usar flexiblemente en la escritura recursos expresivos y cohesivos, según contenido, propósito y audiencia Integrar flexiblemente en los escritos recursos de diseño y edición Oralidad: Argumentar, ya sea a favor o en contra, la posición sostenida por el autor del texto, exhibiendo el punto de vista que tienen como lectores activos y reflexivos.

Upload: mamastrid

Post on 17-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1_MARZO_CUARTOM_2015.doc

Centro Educacional Particular Orden de San Jorge

Profesor: Angélica Panes Díaz Asignatura: Lengua castellana y comunicación Nivel: Cuarto medio

Planificación 2014.

Nombre de la Unidad Reforzamiento y diagnostico

Objetivos de Aprendizaje Lectura:

Identificar algunos de los tipos de textos pertinentes para la exposición de reflexiones, ideas o visiones sobre temas de actualidad, en especial artículos y ensayos de escritores y escritoras contemporáneos.

Reflexionar y comparar las visiones de mundo que presentan los textos leídos, apreciando similitudes y diferencias en los temas , modos de interpretar y representar la realidad

Identificar algunas de las principales características del plano discursivo del texto, tales como la composición (presencia o ausencia de la estructura lógica o formal) y/o los recursos verbales (estilo formal/informal, presencia o ausencia de otros tipos discursivos, utilización de figuras o

símbolos, etc.).

Escritura: Escribir de manera individual y colectiva ensayos y otros textos no literarios en forma manuscrita y digital para expresar, narrar,

describir, explicar, argumentar desde variadas perspectivas sobre diversos hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos Seleccionar y usar flexiblemente en la escritura recursos expresivos y cohesivos, según contenido, propósito y audiencia Integrar flexiblemente en los escritos recursos de diseño y edición

Oralidad: Argumentar, ya sea a favor o en contra, la posición sostenida por el autor del texto, exhibiendo el punto de vista que tienen como

lectores activos y reflexivos.

Page 2: 1_MARZO_CUARTOM_2015.doc

Mes / Semana Actividades Indicadores de Evaluación Modalidad de Evaluación

MARZO:Semana: 4 al 6

Actividad 1)Presentación de la asignatura:

Objetivos, formas de trabajo y evaluación

Actividad 2)Importancia de la asignatura en nuestras vida

Estudiantes mencionan la importancia asignada a la asignaturaSe elabora lluvia de ideas con opinionesEstudiantes escriben opinión personal

Establecen diálogo con la profesora y entre sí dando a conocer quiénes son y destacando cualidades propias

Exponen ideas, enfatizando las más importantes, y dando ejemplos para aclararlas

Mes: MarzoSemana: 8 al 12

Actividad 1)Estudiantes leen fragmento de “el socio” Analizan la visión de mundo presente en el textoReconocen las opiniones del autor

Actividad 2)Estudiantes escriben un texto argumentativo considerando estructura de la argumentación, uso de conectores y selección léxica

Actividad 3)Estudiantes exponen ciertas ideas frente al curso

Comprenden e interpretan diversas concepciones de mundo manifestadas en los textos

Desarrollan por escrito varias ideas sobre un tema central en forma analítica y crítica

Aplican el proceso general de escritura

Recuerdan y reconocen estructura argumentativa

Exponen ideas, enfatizando las más importantes, y dando ejemplos para aclararlas

HETEROEVALUACIÓNEVALUACIÓN FORMATIVAEvaluación diagnostica I

Semana: 15 al 19 Actividad 1)Estudiantes leen el texto “El exilio de Helena” Identifican las opiniones del autor y los argumentos que expone

Actividad 2)Escriben una breve explicación sobre el sentido que adquiere el título del texto

Actividad 3) Estudiantes leen fragmentos de textos narrativos Reconocen los tipos de narradores APRENDIZAJE DE RECURSOS: función del narrador y su posición dentro del relato durante el siglo XIX Y XX

Leer comprensivamente ensayos

Identificar tesis, argumentos, contraargumentos y refutaciones

Manejar de manera selectiva, variada, precisa y creativa nuevas palabras y expresiones de acuerdo con el propósito comunicativo

Reconocer la figura del narrador dentro del relato

HETEROEVALUACIÓNEVALUACIÓN FORMATIVAEvaluación diagnostica II

Semana: 23 al 27 Actividad 2)Estudiantes leen texto “1492 Guanahani Colon”Reconocen la secuencia narrativa: situación inicial, conflicto, resolución y situación final del relatoTema abordado en texto Las distintas visiones de mundo presentes en el texto

Identifican la secuencia narrativaReconocen las diversas concepciones de mundo

HETEROEVALUACIÓNEVALUACIÓN FORMATIVAEvaluación diagnostica III

Page 3: 1_MARZO_CUARTOM_2015.doc

Actividad 2)Estudiantes reconocen la voz narrativa y tipos de narrador presentes en algunos fragmentos de textos narrativos

Actividad 3Estudiantes leen texto “notas sobre la inteligencia humana” Diferencian entre tema y tesis del texto

Distinguen los tipos de narrador

Diferencian entre tema y tesis en un texto argumentativo

Semana: 30 al 31 Actividad 1)Estudiantes desarrollan control de lectura domiciliaria

Actividad 2)Estudiantes leen el texto “Ecosistema” Reconocen el espacio en que se desarrolla la historiaIdentifican el tiempo del relato y el tiempo de la historia

Leer comprensivamente obras literarias

Identifican y analizan transgresión del tiempo y del espacio

Reconocen la función del espacio y el tiempo en la construcción de sentido de las obras

HETEROEVALUACIÓNEVALUACIÓN SUMATIVAControl de lectura:Santa María de las flores negras (31 de marzo)

HETEROEVALUACIÓNEVALUACIÓN FORMATIVAEvaluación diagnostica IV