1la amplia variabilidad genética de la quinua.pdf

Download 1La amplia variabilidad genética de la quinua.pdf

If you can't read please download the document

Upload: juan-oquendo-cutipa

Post on 28-Oct-2015

65 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • quinua que busca revalorar nuestros productos andinos que contienen alto valor nutritivo

    para mantener a la poblacin fuerte y sana, por ello, se form la Comisin Multisectorial

    para promover el consumo de la Dieta Andina donde se unen los productores con lo mejor

    de sus insumos tanto de la costa, sierra y selva para ofrecer una comida variada, deliciosa y

    llena de nutrientes.

    Esta comisin est conformada por 7 ministerios, Agricultura, Inclusin Social, Comercio

    Exterior y Turismo, Salud, Ambiente, Cultura y Produccin que de la mano con el sector

    privado tendrn la misin de elaborar la Dieta Andina, as como las estrategias de

    promocin y de difusin para que se consuma no slo en el Per, sino tambin, en el

    mundo.

    El Ministerio de Agricultura es quien lidera esta comisin y es presidida por el

    Viceministro de esta cartera, Ing. Juan Rheineck Piccardo, el mismo que trabajar de

    manera coordinada con los dems sectores para fomentar el cambio de los hbitos de

    consumo de nuestra poblacin hacia productos ms saludables.

    Es muy importante resaltar que esta medida forma parte de la actual poltica de inclusin

    social del gobierno y busca dar realce a la biodiversidad alimentaria existente en el Per, en

    la que destacan los granos andinos (quinua, tarwi o chocho, caihua y kiwicha o amaranto).

    Asimismo, busca incentivar en la poblacin hbitos alimenticios ms saludables acordes a

    la produccin local, regional y nacional.

    La Dieta Andina va a permitir ms oportunidades para los productores peruanos y una poblacin mejor nutrida.

    http://quinuadelperu.com/recetas/dieta-andina/

    La Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) declar el 2013

    grano andino por su alto valor nutricional, su rica diversidad y el aporte a la seguridad alimentaria en el planeta.

    La iniciativa fue presentada por Bolivia ante la Asamblea General de la ONU, y fue

    secundada por el Per, as como diferentes naciones que reconocieron el valor nutritivo del

    gran andino, como Azerbaiyn, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, y

    Uruguay, y el respaldo de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO).

    La resolucin fue aprobada en diciembre del 2011 durante la 66 Asamblea General, y cont

    con el respaldo unnime de 193 pases. El acuerdo busca tambin rendir tributo a los

    http://quinuadelperu.com/recetas/dieta-andina/
  • pueblos que han preservado este valioso alimento, gracias a su cultura y conocimientos

    tradicionales.

    La celebracin del AIQ es tambin un llamado para redoblar los esfuerzos en la lucha

    contra la pobreza extrema y el hambre, compromiso aprobado por todos los Estados

    Miembros de las Naciones Unidas, entre los que figura el Per, a travs de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

    http://quinuadelperu.com/aio/porque-celebramos-el-aiq-objetivo/

    La historia de la quinua tiene pocas evidencias arqueolgicas, lingsticas y etnogrficas,

    pues no se conocen muchos ritos religiosos asociados al uso del grano. Las evidencias

    arqueolgicas del norte chileno, sealan que la quinua fue utilizada 3000 aos antes de

    Cristo, mientras que hallazgos en la zona de Ayacucho indicaran que la domesticacin de

    la quinua ocurri hace 5000 aos antes de Cristo. Existen tambin hallazgos arqueolgicos

    de quinua en tumbas de Tarapac, Calama, Arica y diferentes regiones del Per,

    consistentes en semillas e inflorescencias, encontrndose abundante cantidad de semillas en sepulturas indgenas de los Tiltil y Quillagua.

    A la llegada de los espaoles, la quinua tena un desarrollo tecnolgico apropiado y una

    amplia distribucin en el territorio Inca y fuera de l. El primer espaol que reporta el

    cultivo de quinua fue Pedro de Valdvia quien al observar los cultivos alrededor de

    Concepcin, menciona que los indios para su alimentacin siembran tambin la quinua

    entre otras plantas. Posteriormente, Bernab Cobo, confunde la quinua con la Kiwicha e

    indica que la quinua es una planta muy parecida al bledo de Europa. Garcilaso de la Vega,

    en sus comentarios reales describe que la planta de quinua es uno de los segundos granos

    que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o

    arroz pequeo, y hace referencia al primer envo de semillas hacia Europa, las que

    desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesa por mar.

    Una evidencia del uso de la quinua se encuentra en la cermica de la cultura Tiahuanaco,

    que representa a la planta de quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostrara a una de las razas ms primitivas.

    La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las especies domesticadas y cultivadas

    en el Per desde pocas prehispnicas (ms de cinco mil aos). La cuenca del Lago Titicaca

    es la zona considerada como el principal centro de origen de la quinua y el centro de

    conservacin de la mayor diversidad biolgica de esta especie, en la cual existen sistemas ingeniosos de cultivo y una cultura alimentaria que incorpora el grano a la digestin diaria.

    Durante el imperio de los Incas, la quinua se convirti en uno de sus cultivos principales y

    alimento bsico de la dieta de los habitantes. En la actualidad, el grano es cultivado en el

    Per, Bolivia, Ecuador, Chile, el norte de Argentina y otros pases. El Per y Bolivia son

    http://quinuadelperu.com/aio/porque-celebramos-el-aiq-objetivo/
  • los mayores productores de este grano andino que es similar con el arroz en los tiempos de

    El Per es poseedor de una diversidad gentica de quinua tanto silvestre como

    cultivada, siendo uno de los mayores productores y exportadores, y cuyo cultivo representa

    un potencial y oportunidad comercial que contribuir a mejorar la calidad de vida de las

    poblaciones altoandinas.

    http://quinuadelperu.com/aio/historia/

    Las excepcionales condiciones naturales de las zonas altoandinas, favorecen la produccin

    de quinua. Por ejemplo, la produccin en el ao 2011 ascendi a 41,167 toneladas, siendo

    las principales regiones productores, Puno, Cusco, Junn, Apurmac y Ayacucho, con una

    rea cosechada de 35,462 hectreas. El rendimiento promedio llega a los 1.16 toneladas por

    hectrea.

    Mientras, el ao pasado, la produccin del cereal andino alcanz las 43,600 toneladas, con

    un volumen de rea cosechada de 38,400 hectreas y un rendimiento promedio 1.13

    toneladas por hectrea. La regin Puno sigue concentrando el 80% de la produccin de

    quinua a nivel nacional.

    Cabe sealar que esta especie se puede sembrar en gran parte del territorio nacional en

    donde progresivamente se debe continuar promoviendo su cultivo, precisando que en

    algunas zonas del pas se viene reportando rendimientos superiores a las 4.0 toneladas por

    y se destina mayormente al mercado interno.

    Consumo del grano.- El grano de quinua tiene dos destinos bien diferenciados: el autoconsumo y el mercado de

    productos funcionales. El primero es integrado por los campesinos pobres de las regiones andinas, y el segundo por consumidores estadounidenses y europeos de altos ingresos.

    Los principales consumidores son los habitantes de Per, Bolivia y Ecuador. El Per tiene

    un nivel de consumo per capita de 1.3 kilos anual, con alto potencial de incremento en el

    http://quinuadelperu.com/aio/historia/http://quinuadelperu.com/wp-content/uploads/2013/02/produccion-quinua.jpg