1.evaluaciÓn-nutricional

38

Click here to load reader

Upload: andy-andy

Post on 10-Jul-2016

44 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

evaluacion nutricional de un paciente o individuo patologico

TRANSCRIPT

Page 1: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

1. CONCEPTUALIZACIONES

EVALUACIÓN : Proceso que determina de forma sistemática y objetiva, la relevancia, efectividad y pertinencia con que se desarrolla una acción determinada.En términos nutricionales EVALUACIÓN es medir y comparar (con las tablas recomendadas de la OMS, NANES, Fisancho, Waterlu, NSH…..)

ESTADO NUTRICIONAL : Es el resultado final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes. Es el resultado del balance entre la necesidad y el gasto de energía.Cuando en nutrición se habla de balance, se está implícitamente esta-bleciendo una relación entre ingresos y egresos, definidos por dos términos “la ingestión y la excreción”. El equilibrio entre estos dos aspectos se denomina “balance” (balance + o -).

BALANCE: Equilibrio entre ingestión y excresión .ESTE EQUILBRIO ES EL QUE MANTIENE LA VIDAAlteración de estos balances = ENFERMEDAD

Page 2: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

Es la que permite conocer el estado nutricional a nivel individual y de la comunidad. Permite valorar las necesidades o requerimientos de nutrientes, y pronosticar los posibles riesgos de salud que se puedan presentar en relación con el estado nutricional.

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

* La evaluación del estado nutricional permite identificar cambios Estructurales y/o funcionales resultantes de un mal estado nutricional.* La evaluación o valoración del estado nutricional es un juicio educativoy de calificación que se da sobre una persona o situación basándoseen una evidencia constatable.

Page 3: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

En el área clínica la Evaluación Nutricional es

Un procedimiento clínico, que permite cuantificar la magnitud del deterioro nutricional de un paciente ambulatorio u hospitalizado, es parte importante del abordaje integral que previene, detecta situaciones y enfermedades relacionadas con la desnutrición y controla la evolución del soporte nutricional.

Page 4: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

COMO SE LLEVA A CABO UNA VALORACIÓN NUTRICIONAL ?

La evaluación del estado nutricional debe comprender siempre:

• Historia socioeconómica• Historia Clínica• Evaluación de consumo• Examen físico • Evaluación Antropométrica• Indicadores bioquímicos

Page 5: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

Aspectos Personales e Historia Socioeconómica

Nos permite detectar posibles causas primarias de malnutrición. Es importante consignar datos sobre:• Ingresos• Antecedentes socioeconómicos y culturales.• Servicios sanitarios• Condiciones de vida (vive solo, come solo, invalides, discapacidad,

drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, problemas psicológicos, hábitos de vida y trabajo).

Page 6: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

HISTORIA CLÍNICANos orienta a la detección de pacientes que tienen

incrementado el riesgo de malnutrición. Se deben investigar los siguientes aspectos:

Disminución del aporte /ingesta. Anorexia. Dietas restringidas Alteraciones psicológicas. Alteraciones de la masticación Disgeusia, uremia Disminución de la salivación Incapacidad de deglución Alergia e intolerancia alimentaria. Náuseas, vómitos Dolor abdominal o diarrea tras la ingesta Interacciones medicamentosas, enfermedades

crónicas.

Page 7: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

EXAMEN FÍSICO O EVALUACIÓN CLÍNICA• La aparición de signos clínicos (anormalidades físicas), ligadas a

una deficiencia nutricional indica que esta es grave.• El examen físico nutricional se basa en la constatación de datos

que puedan verse o medirse y que estén relacionados con el estado nutricional.

• Una historia completa permite una exploración física dirigida:

Orientación sobre la fuente:(historia nutricional, enfermedad actual y estado de salud, historia de la salud (enfermedades previas), historia de salud familiar, historia dietética, otros (grado de actividad diaria, modo de vida, régimen

de ejercicio) )

Page 8: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

Orientación sobre el problema: La exploración física nutricional abarca desde la cabeza a los dedos de los pies. Técnicas en la exploración física:1. Inspección: es el examen visual, supone la observación física a través del olor, vista y oído.

2. Palpación: se lo realiza medianteEl tacto a través de las yemas de los dedos (t°, textura, sensibilidad a la presión).

Page 9: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

3. Percusión: es un método explorativo en la cual

la superficie corporal se golpea para provocar sonidos audibles o vibraciones perceptibles

4. Auscultación: se hace al final del examen físico, se utiliza el estetoscopio para escuchar los ruidos producidos por órganos y sistemas

Page 10: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

APARIENCIA NORMAL SIGNOS ASOCIADOS CON MAL NUTRICIÓN

DÉFICIT NUTRICIONAL

Cabellobrilloso., firme, no se cae fácilmente.

Ausencia de brillo natural, seco, delgado y escaso, cambio de color, se cae fácilmente

PROTEÍNAS

CaraColor de piel uniforme, con apariencia suave, rosada, sana, no hinchada

Pálida, pérdida de color de la piel (despigmentación), inflamación y descamación de la piel nasal y de la boca (dermatitis seborreica nasolabial), cara hinchada, aumento de tamaño de las parótidas.

PROTEÍNAS

Ojos Conjuntivas brillantes, húmedas, claras. Las conjuntivas son de color rosado saludable y húmedas. No predominan vasos sanguíneos ni tejidos.

Conjuntivas secas, opacas. Membranas pálidas, enrojecimiento y fisuras en los ángulo oculares (xerosis conjuntival), córnea con apariencia hinchada (xerosis córneal), cicatrices en córneas, anillo de finas vesículas sanguíneas alrededor de la córnea. Manchas de Bittot

VITAMINA A

RIBOFLABINA

NIACINA

DEFICIENCIAS NUTRICIONALES DETECTADAS CON LA EXPLORACIÓN FÍSICA

Page 11: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

APARIENCIA NORMAL

SIGNOS ASOCIADOS CON MAL NUTRICIÓN

DÉFICIT NUTRICIONAL

LabiosRojos brillantes, húmedos y sin fisuras, suaves y no hinchados.

Enrojecimiento e inflamación de los labios (queilosis), lesiones en los ángulos de la boca (fisuras angulares y cicatrices).

RIBOFLABINANIACINAPIRIDOXINA

LenguaColor rojo obscuro, húmeda, no inflada ni lisa y su superficie cubierta de papilas.

Inflamaciones, color escarlata, áspera, lisa, inflamaciones dolorosas. Papilas hiperémicas e hipertróficas, atrofia papilar.

RIBOFLABINANIACINAÁCIDO FÓLICOHIERROVITAMINA B12

DientesSin cavidades, sin dolor, brillantes.

Ausencia de dentición o anormalidades, manchas grises o negras (fluorosis), caries.

FLUOROSIS

EncíasSanas, rojas, sin inflamación.

Esponjosas y sangrantes, encías retiradas o encogidas.

VITAMINA C

Page 12: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

APARIENCIA NORMAL

SIGNOS ASOCIADOS CON MAL NUTRICIÓN

DÉFICIT NUTRICIONAL

Cuello Tiroideas aumentadas de tamañoParótidas aumentadas de tamaño

YODOPROTEÍNAS

Tórax Disminución de masa y fuerza muscular, disminución de la función pulmonar.

PROTÍNAS,CALORÍAS

PielNO signos de erupción, inflamación, manchas obscuras o claras.

Piel seca (xerosis), sensación de piel de lija (hiperqueratosis folicular), inflamada y oscura, inflamaciones pigmentadas de rojo en las áreas expuestas (dermatosis pelagrosa). Piel excesivamente clara u oscura (alteraciones en la pigmentación), petequias. Falta de grasa bajo la piel.

VITAMINA AÁCIDOS GRASOSNIACINA.

UñasDuras, rosadas.

Uñas en forma de cuchara (coiloniquia)Quebradizas, con surcos, sin brillo, estrías, con manchas blancas irregulares.

HIERROVITAMINA A y CPROTEÍNAS, CALORÍAS

Tejido muscular y óseoBuen tono muscular, alguna grasa bajo la piel, se puede caminar y correr sin dolor.

Los tienen apariencia de desgaste (atrofia muscular).Los huesos del cráneo de los lactantes son delgados y suaves (cráeneotables), fontanela abierta.Inflamaciones al final de los huesos (aumento del tamaño de la epífisis).No se puede caminar adecuadamente.

VITAMINA DCALCIO PROTEÍNAS

Page 13: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

APARIENCIA NORMAL

SIGNOS ASOCIADOS CON MAL NUTRICIÓN

DÉFICIT NUTRICIONAL

Sistema CardiovascularFrecuencia cardíaca normal y rítmica

Frecuencia cardíaca sobre 100 (taquicardia) ritmo acelarado.Cardiomegalia.Hipertensión arterial.

TIAMINA

Sistema gastrointestinalÓrganos no palpables.

Hígado palpable (hepatomegalia)Bazo palpable (esplenomegalia)

PROTEINASCALORIASZINC

Sistema NerviosoEstabilidad psicológica, reflejos normales.

Irritabilidad mental y confusión.Sensación de quemadura y ardor en manos y pies.Pérdida del equilibrio, debilidad de los músculos (puede resultar en incapacidad para caminar).Disminución y pérdida de los reflejos de los tobillos y rodillas.

PROTÍNATIAMINANIACINACALCIO MAGNESIO

Page 14: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

La exploración física ha sido definida por Jelliffe 1966 como “aquellos cambios que se cree están relacionados con una inadecuada nutrición, que se los puede ver o sentir en la superficie de los tejidos epiteliales, especialmente en la piel, ojos, pelo y mucosa bucal o en órganos cercanos a la superficie del cuerpo (glándulas tiroideas y paratiroideas) ”

Page 15: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

PARAMETROS BIOQUIMICOS INMUNOLÓGICOS Y HEMATOLÓGICOS

Los indicadores de evaluación bioquímica se unas para:-Detectar estados de deficiencia marginal o subclínica. -Confirmar estados carenciales específicos.- Detectar trastornos metabólicos asociados con desequilibrios en el estado nutricional.Deficiencia marginal o subclínica período durante el cual se produce una disminución y agotamiento progresivo de las reservas de los nutrientes.Si la deficiencia se mantiene o se agrava pueden alterarse funciones metabólicas o fisiológicas y aparecer manifestaciones clínicas evidentes.

Page 16: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

PRUEBAS BIOQUÍMICAS MAS USADAS

- Metabolismo GlucidicoLos métodos de estudio del

metabolismo glucídico tiene como objetivo identificar:

Presencia de diabetesReconocer hipoglucemias Investigar el estado del páncreas

endócrino.Conocer las complicaciones e

indagar sobre el origen de las enfermedades.

Page 17: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

Las investigaciones mas comunes y accesibles son las determinaciones de glucosa en sangre y orina

PRUEBAS PRUEBAS

DESCRIPCIÓN MEDICIÓN VALORES DE REFERNCIA

GLUCEMIA

Concentración de glucosa en sangre

Plasma o en sangre entera. Prefiriendo la determinación en plasma.

VALORES NORMALES:70 A 100 mg % en ayunas.GLUCEMIA POSPRANDIALNo mas de 160 mg%HIPOGLUCEMIAValores menores a 50 mg%DIABETES.2 valores de glucemia en Ayunas = o mayores a 126mg %

GLICOSURIAS

Se produce cuando la glucemia aumenta por encima del umbral renal a 180 mg/dl aparece glucosa en orina.

Orina.

Page 18: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

Metabolismo LipídicoDIAGNÓSTICO POR MEDIO DE LABORATORIO.PERFIL LIPÍDICO Realizarlo en mayores de 20 años. Si los valores son

normales se recomiendo realizarlos cada 5 años (en los hombre menores de 40 a, y en las mujeres menores de 50). En pacientes que presentan factores de riesgo: antecedentes familiares, personales, mayor de 40 años, se aconseja su realización en forma anual.

LOS EXAMENES BASICOS DE LABORATORIO SON:Colesterol Total (CT).Colesterol LDLRelación LDL/HDLColesterol HDLRelación CT/HDLTriglicéridos (Tg)

Todos los exámenes deben efectuarsecon 12 horas de ayuno y 3 meses después de una operación o de un infarto al miocardio.

Page 19: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

EXAMEN DESCRIPCION VALORES NORMALESCOLESTEROL TOTAL

Compuesto esencial de la estructura de las membranas de todas las células de organismo. Su concentración plasmática depende de lo aportado por la ingesta (colesterol exógeno) y del producido por el organismo.

COLESTEROL PLASMÁTICODeseable – 200 mg/dLímite 200 – 239 mg/dlElevado + 240mg/dl

COLESTEROL LDL

Este colesterol es considerado aterogénico puesto que esta macromolécula es la encargada del transporte del mismo desde el hígado hacia los tejidos periféricos.

Sin factor de riesgoDeseable – 130 mg/dLímite 130 – 159 mg/dlElevado + 160 mg/dl

COLESTEROL HDL

Realiza el transporte reverso del colesterol desde los tejidos hacia el hígado para su eliminación vía antiaterogénica, por lo que un nivel bajo es considerado de riesgo.

DeseableHombres + 40 mg/dMujeres +50 mg/dl

RELACIÓN COLESTEROL TOTAL /HDL

Se utiliza como índice predictivo de aterosclerosis futura.

DeseableRelación menor a 4.5

TRIGLICÉRIDOS

Constituyen la principal forma de almacenamiento de la energía en el organismo. Identifican diferentes formas de hiperlipidemias

- 150 mg/dl luego de 12 horas de ayuno.

Page 20: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

CLASIFICACIÓN DEL PERFIL LIPIDICO MINIMO DE ACUERDO CON LOS VALORES DE LAS LIPOPROTEINAS

LÍPIDO mg/dl DESEABLE RIESGO POTENCIAL

ALTO RIESGO

Colesterol Total

200 - 239

LDL 130 - 159HDL Hombres < 40 30HDL Mujeres < 50 40Triglicéridos Relación CT/HDL

4, 5

Relación LDL/HDL

3

Page 21: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

TRIADA LIPIDICA

Se denomina triada lipídica a la asociación de:HipertrigliceridemiaDisminución del HDLElevado LDL

METABOLISMO PROTEICO:Las proteínas resultan indispensables para la

síntesis se estructuras celulares o de compuestos con actividad fisiológica y no se almacenan, por esto sus niveles en las células se regulan por el equilibrio entre anabolismo y catabolismo (balance nitrogenado).

Page 22: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

PRUEBAS BIOQUÍMICAS DE MEDICIÓN PROTEICA

INDICADORES DE INGESTA PROTEICA (anabolismo – catabolismo)

PRUEBAS DESCRIPCIÓNBALANCE NITROGENADO

Un balance nitrogenado positivo es indicativo de retención de nitrógeno y de una neta síntesis proteica. Mientras que un balance negativo indica una insuficiente ingesta proteica que conduce al catabolismo proteico.

INDICE NITROGENO UREICO CREATININA

Es un indicador de ingesta proteica, su determinación se basa en que la urea es el producto final del metabolismo proteico. Y se la refiere a la creatinina presente en la misma muestra.

Page 23: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

F.- Antropometría

Son aquellos que se ocupan de la mediciones delcuerpo. Es el método más aplicable, económico,

portátil y no invasivo para determinar el tamaño, dimensiones, proporciones y composición del cuerpo humano. Refleja el estado nutricional y de salud.

Material AntropométricoEl material antropométrico que se debe utilizar tiene

que estar homologado, y por lo tanto debe tener garantía de fiabilidad, validez y precisión.

Page 24: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

El material específico de la antropometría es el siguiente:

Tallímetro: se trata de una escala métrica apoyada sobre un plano vertical y un plano horizontal, cursorcursor deslizante para contactar con la parte superiorde la cabeza o vértex precisión de 1 mm.

Báscula: mide al sujeto con una precisión de 100 g.

Cinta antropométrica: la cinta métrica para antropométriaNO tiene que ser elástica, NO debe sobrepasar los 7 mm deanchura. De lectura fácil, calibrada en unidades métricas, precisión de 1mm. Unidades de medida en cm.

Page 25: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

Cáliper o plicómetro o compás de pliegues cutáneos: Tiene una capacidad de medida de 0 mm a 48 mm y una precisiónde 0,2 mm.

GRUPO DE TRABAJO:- Evaluador- Sujeto- Anotador (auxiliar)

Posición Anatómica: Es aquella que sitúa al cuerpo humanoPara su estudio anatómico, y para ubicar los puntos anatómicosY sus medidas: posición erecta, los brazos colgando a los lados, las palmas en posición dorsal, la mirada dirigida hacia el infinito(plano de Frankfort), y los pies con los talones juntos formando Ángulo de 45°

Puntos anatómicos de referencia para realizar la antropometría se tiene que identificar con precisiónY para ello existe un protocolo (TÉCNICAS ANTROPOMÉTRICAS)

Page 26: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

QUE MEDIMOS?

MEDIDAS GENERALES

Peso TallaTalla sentado

PLIEGUES Tríceps, VícepsSubescapular SuprailíacoAbdominal Muslo anteriorMedial pierna

CIRCUNFERENCIAS

Cefálico cuello cintura umbilical cadera musloPierna tobillo Brazo antebrazo muñeca

DIAMETROS

Biacromial transversoBileocrestal Bioestiloideo

OTROS DATOS

% de grasa masa libre de grasa

Page 27: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

COMPOSICIÓN DEL CUERPO

El estudio de la composición corporal es un aspecto importante en la valoración del estado nutricional, permite cuantificar las reservas corporales del organismo, detectar y corregir problemas nutricionales. La cuantificación de los principales componentes corporales es parte básica del estudio y tratamiento de la obesidad y de otros desórdenes nutricionales.

Page 28: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

NIVELES DE LA COMPOSICIÓN DEL CUERPO

Page 29: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

1. Atómico: En este nivel los principales elementos químicos son el O, H, C, N, Ca y P. La medición de estos elementos se realiza con técnica sofisticadas (activación de neutrones).2. Nivel Molecular: agua, proteínas, glucógeno, minerales óseos y grasa.3. Nivel Celular: líquido extracelular, masa celular (compuesta por 2 componentes: la grasa y la masa libre de grasa) 4. Nivel Tisular o nivel de tejidos y sistemas: está constituido por los principales órganos y sistemas, por lo que el peso corporal equivale al tejido adiposo + músculos + huesos + sangre + elementos residuales (órganos viscerales, etc.).Tejido adiposo (compartimento subcutáneo e internos o viscerales).5. Nivel Cuerpo total: Es la suma de los diversos compartimientos, que configuran la forma, proporción y composición corporal, que puede ser evaluado mediante mediciones antropométricas efectuadas en todo el cuerpo.

Page 30: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

Existe una relación estable entre los diversos compartimientos de la composición del cuerpo. Es decir, hay relaciones cuantitativas estables entre los compartimientos en un mismo nivel y en los diferentes niveles de la composición del cuerpo, que permanecen relativamente constantes durante un determinado tiempo (por lo general meses o años).El envejecimiento y las enfermedades afectan estas relaciones cuantitativas y la antropometría constituye un instrumento para detectar los cambios resultantes.

Page 31: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL
Page 32: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL
Page 33: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL
Page 34: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL
Page 35: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL
Page 36: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

METODOS DE EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL

MÉTODOS DIRECTOS

MÉTODOS INDIRECTOS MÉTODOS DOBLEMENTE INDIRECTOS

Disección de cadáveres

Métodos Químicos:- Dilusión isotópica- Activación de

neutrones-- AbsorsiometríaMétodos Físicos:- Imagenología

(Radiología, ultrasonido, TAC, resonancia magnética), DXA.

- Plestimografía por desplazamiento de aire (BodPod).

- Impedancia bioeléctrica.- Antropometría.

Page 37: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

Interpretación de los datos antropométricos

Para la obtención e interpretación de los datos es necesario recurrir a mediciones, índices e indicadores. Mediciones: Las mediciones antropométricas básicas son

peso y talla, existen otras como circunferencias, pliegues, dimensiones.

Índices: Los índices son la combinación de mediciones y resultan esenciales para la interpretación de éstas (índice cintura/cadera, peso/talla, talla/edad). Un índice tiene un valor

Indicador: El término indicador se refiere al empleo o aplicación de los índices. Es el valor que se da al índice.

El indicador se establece a partir de índices. Así, la proporción de niños por debajo de un cierto nivel de peso para la edad se usa mucho como indicador del estado de la comunidad.

Se requiere tener un punto de corte para establecer un juicio o una valoración. (IMC mayor a 30 es indicador de obesidad).

Page 38: 1.EVALUACIÓN-NUTRICIONAL

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO:Durante el embarazo el cuerpo de la mujer cambia y pueden surgir algunos de los siguientes problemas comunes:Náuseas, ascos.Acidez o indigestionInfección vaginalVáricesEstreñimiento, hemorroides.Calambres en las piernas.dolor de la parte baja de la espaldaHinchazón de los pies y piernas.Sobrepeso, obesidad.Diabetes gestacional, elevación de la presión arterial (preclamsia).Anemia nutricional.

EVALUACIÓN NUTRCIONAL DE LA MUJER EMBARAZADA