1estructuravitruvio

8
Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López 1 1.-ESTRUCTURA (PREdimensionandoCumpliendo Vitruvio) (Pasos: 2.3.1 y 2.3.3, antes de elegir paso 1 de “Vitruvio”) **RAZONAMIENTO “tipo elemento estructural” .-INSISTO es un PREdimensionado GEOMETRIA, para cálculo Armado. Sígase- Dossier A. Estructuras.”Cálculo edificio” http://www.slideshare.net/lecilop/previo-cype .-Siempre: *Criterio Elección: .-Según Suelo. .-Geometría-Tipo Estructura: .-Luz. .-H. libre-Canto-Cargas. .-Coste- Tiempo –Mantenimiento (premisa en todo) * Cuantía.-grueso (elemento estructural: pilar, canto) .-luces, h. libre (entre elemento estructural) .-CONCLUYENDO: Datos: Luz, H. libre, Cargas, tipo suelo Resultado: Canto, grueso de los elementos estructurales “TIPO ELECCIÓN” *( € menor: coste, tiempo, mantenimiento)!! *Pensar en la gente.-I) la que la va a habitar. .-II) quien va a ejecutar. ** A RELLENAR de los elementos estructurales “TIPO ELECCIÓN” A) Tipo Cimentación (Dependerá: características cargas y resistencia suelo) .-Base: Cargas Edificio < Terreno (cargas que puede soportar) Superficie .-1º) Superficie cimentación a variar!! .-2º) + Profundidad Pilotaje pa (alcanzar terreno con + resistencia) .-Datos para tener criterio: I) Concargas .-p.p. forjado.-3,65Kn/m2 -p.p. solado.-1 Kn/m2 .-p.p.tabique.-0,5 kn/m2 (medianeras y tabique de doble hoja en pared + fría) “norte, noroestecierzo Zgoza” .-p.p fachada.-6 Kn/m2 .-P.P. zuncho .-2,25 Kn/m2 .-p.p.losa.-25Kn/m3 .-p.p peldaño.- ½ losa. .-p.p.fachada ascensor.-3Kn/m2 (dependiendo del tipo ascensor) .-p.p.cubierta.-2,5Kn/m2 “azotea a la catalana, acabada en grava”( 3 a dos aguas) (redondeando p.p. plana=2,5 y p.p.inclinada=3 ( sin incluir forjado=3 Kn/m2) .-peto, simil barandilla.-.2,47Kn/m Tipo ascensor Caja “estructura” Neumático No Eléctrico Si

Upload: noelia-lecinena-lopez

Post on 05-Aug-2015

41 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1estructuraVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

1

1.-ESTRUCTURA (PREdimensionando�Cumpliendo Vitruvio ) (Pasos: 2.3.1 y 2.3.3, antes de elegir paso 1 de “Vitruvio” ) **RAZONAMIENTO “tipo elemento estructural” .-INSISTO es un PREdimensionado GEOMETRIA, para cálculo Armado. Sígase-���� Dossier A. Estructuras.”Cálculo edificio” http://www.slideshare.net/lecilop/previo-cype .-Siempre: *Criterio Elección: .-Según Suelo. .-Geometría-Tipo Estructura: .-Luz. .-H. libre-Canto-Cargas. .-Coste- Tiempo –Mantenimiento (premisa en todo)

* Cuantía.-grueso (elemento estructural: pilar, canto) .-luces, h. libre (entre elemento estructural)

.-CONCLUYENDO: Datos: Luz, H. libre, Cargas, tipo suelo Resultado: Canto, grueso de los elementos estructurales “TIPO ELECCIÓN” *( € menor: coste, tiempo, mantenimiento)!! *Pensar en la gente.-I) la que la va a habitar. .-II) quien va a ejecutar.

** A RELLENAR de los elementos estructurales “TIPO ELECCIÓN” A) Tipo Cimentación (Dependerá: características cargas y resistencia suelo) .-Base: Cargas Edificio < Terreno (cargas que puede soportar) Superficie .-1º) Superficie cimentación a variar!! .-2º) + Profundidad� Pilotaje pa (alcanzar terreno con + resistencia) .-Datos para tener criterio: I) Concargas .-p.p. forjado.-3,65Kn/m2 -p.p. solado.-1 Kn/m2 .-p.p.tabique.-0,5 kn/m2 (medianeras y tabique de doble hoja� en pared + fría) “norte, noroeste�cierzo Zgoza” .-p.p fachada.-6 Kn/m2 .-P.P. zuncho .-2,25 Kn/m2 .-p.p.losa.-25Kn/m3 .-p.p peldaño.- ½ losa. .-p.p.fachada ascensor.-3Kn/m2 (dependiendo del tipo ascensor) .-p.p.cubierta.-2,5Kn/m2 “azotea a la catalana, acabada en grava”( 3 a dos aguas) (redondeando� p.p. plana=2,5 y p.p.inclinada=3 ( sin incluir� forjado=3 Kn/m2) .-peto, simil barandilla.-.2,47Kn/m

Tipo ascensor Caja “estructura” Neumático No Eléctrico Si

Page 2: 1estructuraVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

2

….-Datos para tener criterio: II) Sobrecargas Uso( P.baja, escalera):3 Kn/ m2 Uso (alzadas): 2Kn/m2 Nieve.- 0,5Kn/m2 ( depende del lugar…) Viento.-1x ancho[Kn]� (P.B) .-2,75 x ancho [Kn]� (P.B +6) ( Depende del lugar, piso...) III) Resistencia del terreno a 1m... [Unidad�1Kn=100kg] Roca.-no estrificada.-50 kg/cm2 =500 Kn/m2 .-estrificada.-16 Terreno.-coherente ”arenas”.-5 (grava). .-2 ( arenilla) .-sin coherencia “arcilla”.-4 ( duro) a 0,5 ( fluido)

B) Entre elementos estructurales: x, y. Retícula “geometría edificio (entre elemento estructural: x , y) *Y: Cumpla Planeamiento: H edificio, H libre planta�(Versé abajo,1)

*Y, X: Escalera� H salvar < 3,2m ( 2,25 m público y sin ascensor) Cabezada: > 2,2 m (según CTE-SUA-1�2.1, restringido) ( 1.9m Compute PGOU como s. útil) ( La dotación, versé en 2.2 distribucción )

.- Características diferentes tipos�(Recuerda: Máximo rendimiento espacio� coincidan cajas diferentes tipos de escalera)

*Y: Barrera Arquitectónica� Si pertenece a ámbito: S. planta >100m2 a) h salvar >2 plantas b) usuario de: sillas y uso público. Itinerario accesible, pte < 4%

.*X: Luces forjado� Versé lengüeta A . * 1.-H edificación PGOU = (h suelo baja sobre rasante PGOU) + (h libre planta baja PGOU) + “cara inferior techo, última planta” [(h libre planta alzada PGOU )+(canto forjado)+(canto solado) + +(canto techo practicable) + (canto suelo técnico)] * (nº planta alzada) + forjados técnico “si los hay”= .- Cumpliremos ordenanza Zgoza “minusválidos” �Cota “Zaguán - espacio exterior”< 12cm Yo pondría rampa “evitamos problemática” � Cumplir desde 1º hora , condiciona resto, VERSE RESUMEN normativa “técnico”

H suelo baja si uso vivienda sobre rasante PGOU Tipo Manzana >1m Cerrada <1,5m (>1m) Abierta

Tipo escalera Ámbito Definición, Características que reúne No protegida H<14m (4plantas) Hueco permanente Protegida H<28m Anterior +

( EI 120� toda su caja, incluida “puerta aislamiento”

Especialmente Protegida

h>28m y sótano

Anteriores + Vestíbulo independencia

Page 3: 1estructuraVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

3

En PGOU En General, H LIBRE> [m] En A.1/ 2, H LIBRE> [m] P. BAJA ( no permitido uso vivienda)

3.5 4.5, 5 ( 4, en caso límite)

P. ALZADA 2.5 (Aseo, pasillo, vestíbulo, Habitación “razón constructiva< 30%” >2.25)

3 (2.8, en caso límite)

H sótano [m] Uso 2,2 ( 2�canalización, bajante) Estacionamiento 2,5 Otro

Canto forjado � versé lengüeta A *Tipo y canto forjado según inter-eje fijen [Punto 2.3 “distribución” (funcionalidad y normativa)] de: .- planta de garage, .-Porción “superficie” distribuidor público: horizontal (rellano, zaguán), vertical (escalera). * (Usual.- Canto “forjado (unidireccional) + solado” = 40cm) Canto solado � dependiendo del tipo suelo:

Tipo suelo Espesor [cm] Granito, mármol, Solados pétreos

10cm 1º) Colocación según tipo mortero, véase inferior. 2º) Extender lechada cemento, y martillo goma� hasta rebose mortero junta. 3º) fraguado se limpia, y no pisar en 4 días. 4º) Pulir.

Solera (no estructura)

( 30-50cm) 1º) Terreno nivelado 2º) Sub-base ( evitar arrastre agua, no socabón)

tipo espesor Compactación Encachado 20cm No Zahorra( natural y artificial) 30-15cm Si

3º) Hormigonar y a las 6º, corte con radial las juntas. 4º) Lámina polietileno “solapada” 5º) Mallazo. 15x15x6

Trabaja Colocación Mallazo Losa( estructural) Abajo Solera (No estructural) arriba

6º)Hormigonar Canto Uso 10-15 Peatonal 15 Vehículo Ligero 20 Vehículo Pesado

7º) Regla vibratoria� alisadora 8º) Fratasadota� ganar resistencias “bubujas salen fuera”. 9º) Empolvar (1/3 cemento“= hormigón”)�Dureza, (2/3 cuarzo) durabilidad.

Gres 4 cm ( incrementar 2 + , si hay que nivelizar) .-Espesor que contabiliza, los dos pegotes de mortero en soporte y material.

Suelos Flotantes

1º) Nivelar si hace falta 2º) Lámina de polietileno 3º) Pergo (e=1,5 cm-�2 cm ) Imagínate parqué natural 3º) Rástreles 4º) Pieza madera ( espesor mayor, porque habrá que lijarla y no sustituir para mantenimiento) Todo el canto solado� 8 a 10 cm.

Page 4: 1estructuraVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

4

Recuerda I)“material cerámico” (sumergir previamente y humectar pared)� no absorba agua del cemento y se disgregue. II)Colocar Mallazo� Si el pavimento va a ser transitado por circulación rodada… III)Diferencia colocación mortero: “a) normal” y “b) cola” ���� galleta en: a).- sólo soporte .-(1:5) 5 arena y 1 cemento. .- espolvorear cemento blanco b).-soporte y material. Forjado Técnico� (H=1,4 a 1,7m), para dejar instalaciones. Es frecuente en rascacielos cada ciertas plantas. Dependiendo los límites para cumplir alturas libres, deberá cumplir los siguientes mínimos: .-Falso techo>15cm (usual 35cm) .-Suelo técnico>6cm Canto azotea ( a partir forjado) ���� ventilada= catalana=fría= tabiquillo “versé dossier edificación” Andaluza=cálida=hormigón Deck =chapa metal ���� invertida.- aislamiento debajo impermeabilización ( Ya no se agujerea) Tradicional.-al revés. ( Piensa : aislamiento parte cálida “condensación”) Y por otro lado: *Cuidadín con la estructura, si debe pasar huecos ( se recalcará e n 2.1)����

Elemento a juicio Ejecución REcálculo Estructural VIGA Separación: barra a

tubo instalación 2,5 cm. Cálculo cuantía estribo a cortante “vielas” ( sin hormigón)

VIGUETA No romper bovedilla .-Recálculo “vigueta no existe” .-Refuerzo vigueta con Resina.

CIMENTACIÓN Tuberia protegida por conducto previo hormigonado.

.- Reforzar armado alrededor del conducto.

C) Dimensiones elementos (eje x) .- Espesor Piel (fachada) � Versé lengüeta C .- Espesor Elemento estructura (pilar, viga, ���� Versé lengüeta B forjado) ���� Versé lengüeta A

D) Ubicación Elementos .-Evitar Puentes térmicos����Condensaciones, Eflorescencias… .- Evitar Puente Acústico--> material elástico forre pilares. .-Origen.-unión de elementos de diferente transmisividad ( distinto: grosor, material…) .-Foco el de mayor transmisión (-aislante) .- Si la ter < 2ºC, se producen condensaciones. .-Solución.- colocar un mal mal transmisor ( ej: plástico) en el foco. .- Ej.-las vigas y pilares transmiten + que el revestimiento de fachada� no enrrasarlas a la fachada, sino retranquearlas E) Evitar exceder las siguientes medidas, para no agotar la edificabilidad (Zgoza, en otras

ciudades ����diferente) .- Faldones cubiertas,

.-Antepechos de remates de terrazas ó cubiertas no sobrepasar<1,5m cornisa.

H cumbrera ”origen: forjado último” (eje central fondo edificado)

Aguas

4m 1 3m 2

Page 5: 1estructuraVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

5

.-H remate caja escalera y ascensor <3,5m. .-Chimeneas de ventilación, evacuación de humos, según ordenanza municipal

H a construcción habitable Tipo Chimenea 2 Individual 2,5m Colectiva

.-Pérgolas, marquesinas abiertas, � h. máx <3m. Pertenece a Urbanismo: Versé+ ( Pág. 2, dossier”Máximo Aprovechamiento del Solar”) � a) >, Estudio Detalle b) <, Terrazas, F) Agotar edificabilidad (1 altura + a la permitida, sin exceder: ocupación, edificabilidad)�Estudio Detalle. Siguiendo PGOU ZGZA.-Ático.-def: última planta. (aplicar la de población) S< S. resto planta. Retranqueada respecto a ppal.

H ático Retranqueo> Sin límite 3m respecto alineación < 2 plantas alzadas 2m respecto alineación

G) Ornato� Repercute en edificabilidad. Siguiendo PGOU ZGZA- ( aplicar la de población)

Ti`po Definición Características Vuelo S. útil

Tipo Características Abierto Antepecho,

Barandilla Cerrado Toda la pared

<1,5m ( no computa edificabilidad)

Alero Elemento Tipo vuelo Alero permitido cerrado No se puede abierto <30cm No existe <50cm

.-Marquesina.- saliente máx.<1/10 calle. .-retranqueo>0,5m .-H. min arranque>2,5m .-“ máx. “ <1ª planta alzada.

H) Juntas ( a poder ser: cara no le dé sol ) Tipo junta característica Construcción a) Termina en momento del tajo.

( intentamos coincida con junta de retracción ó dilatación) Retracción a) Sólo si material reviste ”continuo”� 6m2

b) 0,5 cm b) 1/3 espesor

Dilatación a� intentar que coincidan: a.1, a.2, a.3. a.1) Si material reviste “continuo”: Cada 3 retracción � 1 dilatación “ “ “ discontinuo”: cada 40m2 a.2) En cada cambio de geometría (Ej: peto perimetral, caldereta desagüe, muro-forjado, balcones circulares). (Entre bloques de viviendas “medianera”�5cm)

Page 6: 1estructuraVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

6

a.3) En: Características Estructura Todo( Excpto: cimientos enterrados).

Rigidez Distancia< [m] pequeña 50 media 40 grande 30

.-duplicar elementos como pilares. Cerramiento ladrillo 12-15m Muro sótano 7m Cubiertas No transitable� 10m

Transitable� 5m b) 3 cm c) Todo espesor ( si coincide pilar duplicarlos, atarlos en forjados, cimiento) mi pregunta y si la junta en forjado “todo el espesor”� es estable?? Buscar cuando el esfuerzo en menor y (entiendo: dimensión menor”del pórtico”).

Sísmica b) 5 a 10 cm ( no relleno con material comprensible) .- Recuerda lo que pasa en electricidad� versé “junta” en: 2.1.

I) Siguiendo FENG-SHUI, Evitar los pilares, vigas “vistas, resaltadas”� las líneas rectas estancan la energía. J) Forma: Forma +

Circular Aprovechamiento Sol Rectángulo Protección Inclemencias.

Page 7: 1estructuraVitruvio

Vitruvio escalera Leciñena López, Noelia

ESCALERA (replanteo “rapidillo”) *Geometría .-Caja�tramo.- nº H salvar ( h libre entre forjados + canto forjado)< 3,2m 1tramo. (cumplir cabezada 2,2m� Da problema , cuando hueco caja no es constante en toda su altura) .- ancho tramo a>1,2m “verse CTE-SUA.1, según uso” �Longitud.-nºhuellas (en función altura) + meseta + ( “sólo en estructura, cuenta descansillo”) .-

Escalera Adelantada No adelantada

Nº huellas ( peldañeado formando parte meseta) (peldañeado, no forma parte meseta)

Encofrado ++ Fácil (Piensa e imagínate: la espera de la zanca superior es menos difícil de alinear tableros si no esta enrrasado con la otra zanca “+ espacio”)

++Difícil ( Piensa

Momento Armado

Mayor (Piensa las cargas de la meseta se deben contrarrestar y al +geometría � +cargas)

Menor

.- Elegir Nº de Huellas y Contrahuellas, teniendo en cuenta lo siguiente:

• (H tabica) x (nº contrahuella) > H mínima a salvar. • En todo tramo de la escalera: Contrahuella y Huella “CTE”. • H> 28cm

13 < CH< 18,5 54 < 2CH + H < 70

* Procurar que sea No Adelantada. * Deberá cumplir: NºH + 1 = Nº CH, Descansillo = Huella.

.- Meseta.- longitud > 1m .-ancho>1,2m .-distancia a puerta >0,4m

*¿Cómo no se me cairía escalera? .-Recuerda:

Tipo Viga Características Riostra .Atar “Perímetro” Centradora .Eliminar “excentricidad”

( Perpendicular perímetro)

GENERAL ( versé dibujos aclaratorios de ambas en-�”a mano Vitruvio”)

PARTICULAR ���� Caso: 1 planta y directa a cimentación

.-4Pilares en Esquina (meseta y descansillo) de la caja mayor ”incluye meseta y descansillo” de las plantas tipos. .-Más dos brochales “huecos escalera”� descansillo, meseta

.- Sólo 2, conectan a zuncho meseta.

.-La viga embrochalada se prolonga desde los 2 pilares citados hasta zuncho.

Page 8: 1estructuraVitruvio

Vitruvio escalera Leciñena López, Noelia

.-Comparar diferentes casos escalera (variación CAJA “depende de la variación H LIBRE ”)

*Tomamos la MAYOR caja de escalera como “ referencia estructura (vigas, pilares), piensa en el camino cargas”. *Variación caja �Variación H libre escalera �H libre escalera = (<2 tramo � +larga, + estrecha) Nºtramo (1 tramo�H libre< 3,2m) (H libre entre

Forjado + canto forjado)

Planta H.libre Características Sótano < +estrecha

+larga P.Baja > ++ancha P. Alzada > +ancha