1.el lenguaje un instinto del ser humano

Upload: claudia-poley

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 1.El Lenguaje Un Instinto Del Ser Humano

    1/5

    U N I D A D

    1

    U N I D A DDOCUMENTOS

    1. El lenguaje, un instinto del ser humano

    L  a  c  om uni   c  a  c i   ó n 

    2 .E l  l   en g u a j   e

     y

    l   a s l   e

    n g u a s 

    En el texto que se presenta a continuación el lenguaje es visto como una capacidad inherente

    al ser humano, no como un instrumento inventado. Según su autor, Steven Pinker, el lengua-je sería para el hombre una especie de instinto, análogo al que otros animales tienen para

    desarrollar habilidades propias de su especie, como las arañas, las aves migratorias o los mur-ciélagos. El lenguaje es tan propio de nosotros mismos que, según el texto que sigue, no se

    concebiría a la persona como tal sin su capacidad de comunicarse.

    En cualquier historia natural de la especie humana, el

    lenguaje se destaca como rasgo prominente. Con toda

    seguridad, un ser humano aislado es una impresionan-

    te obra de ingeniería y una máquina de resolver pro-

    blemas. No obstante, una raza de Robinson Crusoes no

    llamaría demasiado la atención a un observador extra-

    terrestre. Lo verdaderamente notable de la condiciónhumana se refleja mejor en la historia de la Torre de

    Babel, en la que la humanidad, con el don de una única

    lengua, se aproximó tanto a los poderes divinos que

    Dios se sintió amenazado. Una lengua común conecta

    a los miembros de una comunidad con una red de

    información compartida con unos formidables poderes

    colectivos. Cualquiera se puede beneficiar de los

    toques de genialidad, los golpes de fortuna o el saber

    espontáneo de cualquier otra persona, viva o muerta.

    Además, las personas pueden trabajar en equipo, coor-

    dinando sus esfuerzos mediante acuerdos negociados.

    Como consecuencia de ello el homo sapiens es unaespecie que, sin ser muy distinta de las algas marinas o

    las lombrices de tierra, ha originado cambios perdura-

    bles en este planeta. Los arqueólogos han descubierto

    los esqueletos de diez mil caballos salvajes al pie de un

    acantilado en Francia, restos de una manada que se

    despeñó empujada por varios grupos de cazadores del

    paleolítico hace unos diecisiete mil años. Estos fósiles

    de la colaboración y del ingenio compartido nos pue-

    den aclarar el motivo por el que los tigres de colmillos

    de sable, los mastodontes, los rinocerontes lanudos

    gigantes y otras muchas especies de mamíferos se

    extinguieron en los tiempos en los que los modernos

    humanos arribaron a sus hábitats. Todo parece indicarque nuestros antecesores los aniquilaron.

    El lenguaje se halla tan íntimamente entrelazado conla experiencia humana que apenas es posible imagi-nar la vida sin él. Si uno se encuentra a dos o más per-sonas juntas en cualquier rincón de la tierra, lo másprobable es que estén conversando. Cuando uno notiene con quien hablar, se pone a hablar consigo mis-mo, con su perro o incluso con sus plantas. […] Laafasia, la pérdida del lenguaje a consecuencia de undaño cerebral, es un mal devastador, y en casos muyseveros de esta enfermedad, la familia del afectado

    llega a sentir que lo han perdido para siempre. […]

    El lenguaje es una habilidad compleja y especializada

    que se desarrolla de forma espontánea en el niño, sin

    esfuerzo consciente o instrucción formal, se despliega

    sin que tengamos conciencia de la lógica que subyace

    a él, es cualitativamente igual en todos los individuos, y

    es muy distinto de las habilidades más generales que

    tenemos de tratar información o comportarnos de for-

    ma inteligente. Por estos motivos, algunos científicos

    cognitivos han definido el lenguaje como una facultad

    psicológica, un órgano mental, un sistema neural y un

    módulo computacional. Sin embargo, yo prefiero untérmino más pintoresco como «instinto», ya que esta

    palabra transmite la idea de que las personas saben

    hablar en el mismo sentido en que las arañas saben

    tejer sus telas. Tejer una tela no es el invento de una

    araña anónima y genial, ni depende de si la araña ha

    recibido o no una educación apropiada o posee una

    mayor aptitud para actividades espaciales o constructi-

    vas. Las arañas tejen sus telas porque tienen cerebro de

    araña, y eso les impulsa a tejer y les permite hacerlo

    bien. Aunque hay diferencias entre las telarañas y las

    palabras, quisiera que el lenguaje pudiera verse de esta

    manera, ya que así entenderemos mejor los fenómenosque vamos a examinar.

    La concepción del lenguaje como un instinto contra-dice a la sabiduría popular transmitida durante sigloscomo axioma de las humanidades y las cienciassociales. El lenguaje no es más invención cultural quela postura erecta. Tampoco es la manifestación de lacapacidad general de usar símbolos; como veremos, un

    niño de tres años es un genio en materia de gramática,

    y, sin embargo, bastante incompetente en las artes

    visuales, la iconografía religiosa, las señales de tráfico y

    otros típicos ejemplos del currículum semiótico. Aun-

    que el lenguaje es una grandiosa capacidad exclusivadel Homo sapiens de entre todas las especies, no por

    ello debe apartarse el estudio de lo humano del domi-

    no de la biología, ya que cualquier grandiosa capaci-

    dad exclusiva de una especie no es algo único en el rei-

    no animal. Algunas variedades de murciélagos atrapan

    insectos en un vuelo usando un sonar Doppler. Algu-

    nas clases de aves migratorias se orientan en su vuelos

    de miles de kilómetros calibrando la posición de las

    constelaciones según el momento del día y la época

    del año. En el teatro de la naturaleza no somos másque una especie de primates con su propio espec-táculo, que consiste en la habilidad de comunicar

    información sobre quién hizo qué a quien a base demodular los sonidos que producimos al exhalar el aire.

    Steven PINKER

    El instinto del lenguaje

    Alianza

  • 8/18/2019 1.El Lenguaje Un Instinto Del Ser Humano

    2/5

    2

    U N I D A DU N I D A DDOCUMENTOS

    2. La pragmática

    L  a  c  om uni   c  a  c i   ó n 

    1 . 5 . C  on t  ex t  o s 

    En este texto se nos habla de una rama del estudio lingüístico surgida en la década de los 60del siglo  XX : la pragmática. Consciente de que el significado de las palabras puede verse nota-

    blemente influido y complementado por los datos que nos proporciona el contexto en el quese enuncian los mensajes (tanto que cambiando el contexto hay enunciados que dejan de

    tener significado o lo alteran notablemente, llevando al equívoco), la pragmática surgió comodisciplina desde la cual estudiar el significado concreto de los enunciados teniendo en cuenta

    el contexto de enunciación, la cantidad de información relativa al mensaje manejada por emisor y receptor, etcétera.

    Usamos el lenguaje todos los días, lo usamos descuida-

    damente, dificultosamente, placenteramente, artística-

    mente. Tenemos conciencia de usarlo con mayor o

    menor corrección o efectividad, pero rara vez nos para-

    mos a pensar en el mecanismo oculto que hace funcio-

    nar la comunicación, es decir, en los principios que

    guían el empleo del lenguaje en nuestros diálogos con

    los demás.

    Las palabras significan por sí mismas, y, sin embargo, la

    comunicación exige mucho más que intercambiar sig-

    nificados preestablecidos. Piénsese en la diferencia

    entre preguntar: «¿Qué quiere decir esa palabra?» y

    «¿Qué quieres decir con esa palabra?» En el primer

    caso estamos pidiendo una información sobre el len-

    guaje, que se encuentra, por ejemplo, en el diccionario.

    En el segundo caso, estamos planteando un problema

    de interpretación que tiene que ver con la intención

    del hablante al usar la palabra: estamos preguntando

    por el significado que debemos interpretar en ese

    contexto.

    La pragmática lingüística estudia esa segunda dimen-

    sión del significado, analizando el lenguaje en uso, o,

    más específicamente, los procesos por medio de los

    cuales los seres humanos producimos e interpretamos

    significados cuando usamos el lenguaje. […]

    La pragmática se ocupa de estudiar el significado lin-

    güístico, pero no el significado de las palabras aisladasde contexto, sino el significado de las palabras (u ora-

    ciones, o fragmentos de oraciones) usadas en actos de

    comunicación. El significado del lenguaje usado se sue-

    le llamar «significado del hablante», y se caracteriza por

    ser intencional y depender de las circunstancias en que

    se produce el acto de la palabra.

    Las palabras que usamos constituyen casi siempre un

    esbozo, un dibujo aproximado, una guía imprecisa y

    cambiante según la ocasión, guía que tiene la virtud,

    sin embargo, de suscitar ciertas imágenes mentales en

    nuestros interlocutores. Si esas imágenes coinciden

    aproximadamente con las que queríamos provocar,consideramos que hemos comunicado. El proceso es

    muy complicado y cuanto más se lo analiza más se

    admira uno de que la comunicación se realice con tanta

    frecuencia y fortuna.

    Si al volver a casa después de unos días de vacaciones

    encontramos un mensaje en el contestador que dice

    algo como

    Soy Juana, y quería decirte que el martes

    salgo para Roma.

    Entendemos, entre otras cosas no dichas, que Juana no

    hablaba desde Roma, que el día que llamó era cual-

    quiera menos el lunes anterior a su salida (porque en

    ese caso hubiera dicho «mañana», o «mañana martes»),

    y también entendemos, o deberíamos entender, entre

    otras cosas posibles, quién es Juana y para qué nos da

    esa información. La pragmática estudia los principios

    regulares que guían los procesos de interpretación lin-

    güística. Al estudiar esos principios, la pragmática estu-

    dia también la naturaleza del lenguaje como instru-

    mento de comunicación.

    La noción de «significado del hablante» se opone a lade significado convencional, a veces llamado literal,que es el que las expresiones poseen por convención,el que comparte toda la comunidad de hablantes ysuele estar registrado en gramáticas y diccionarios.Este nivel de significado es estudiado por la semántica.

    Problemas como la ambigüedad o la polisemia de cier-

    tas expresiones corresponden al campo de estudio de

    la semántica. En un sentido más estricto, la semántica

    estudia la correspondencia entre las oraciones y elmundo, es decir, las condiciones veritativas que deben

    cumplirse para que una oración sea verdadera o falsa.

    Al usarse el lenguaje se producen significados que des-

    bordan el valor veritativo de las oraciones; estos signifi-

    cados residuales, no preestablecidos, deben ser teoriza-

    dos por la pragmática, que muchos lingüistas ven

    como un complemento de la semántica y por lo tanto

    como una parte de la lingüística.

    El proceso de entender literalmente una expresiónlingüística es ya bastante complicado, sobre todocuando el mensaje, aunque explícito, es difícil de des-

    cifrar por su tema, por su vocabulario, y a veces por-que no conocemos suficientemente al emisor o a lascircunstancias en que fue emitido. En otros casos elsignificado convencional de las palabras no es sufi-ciente. […]

  • 8/18/2019 1.El Lenguaje Un Instinto Del Ser Humano

    3/5

    3

    Una vez que se llega a entender lo que alguien ha

    dicho (lo explícito) falta todavía un gran paso paracompletar la interpretación de un enunciado. El signi-ficado que el hablante quiere comunicar tieneuna parte explícita y una parte implícita, lo que no sedice pero también se comunica. Por «significado delhablante» debemos entender el significado com-pleto de un enunciado, constituido por lo que elhablante quiere comunicar explícita e implícitamente.

    La interpretación de este significado es el resultado de

    una operación de descodificación (descodificamos lossignos lingüísticos usados) y de la derivación de infe-

    rencias: inferimos lo que se nos quiere decir, que no

    suele estar totalmente explícito.

    Graciela REYES

    El abecé de la pragmática

    Arco libros

    DOCUMENTOS

    2. La pragmática (CONTINUACIÓN)

    L  a  c  om uni   c  a  c i   ó n 

    1 . 5 . C  on t  ex t  o s 

    U N I D A D

  • 8/18/2019 1.El Lenguaje Un Instinto Del Ser Humano

    4/5

    4

    U N I D A DU N I D A DDOCUMENTOS

    3. La comunicación no verbal,el caso de los brazos cruzados

    L  a  c  om uni   c  a  c i   ó n 

     5 . 3 .L  o s  c  ó  d i   g o s n o v

     er  b  al   e s 

    Más allá de lo que las palabras dicen, nuestras posturas, nuestros gestos, la forma de manejar los espacios y el tiempo, son también transmisores de información acerca de nuestras inten-

    ciones o de nuestra postura con respecto al interlocutor o con respecto al tema tratado en laconversación. Todo ello, estudiado desde los ámbitos de la cinésica y la proxémica, constitu-

     yen lo que comúnmente se llama «comunicación no verbal». En el siguiente texto se analiza,como ejemplo ilustrativo, el gesto de cruzarse de brazos.

    Esconderse detrás de una barrera es una respuesta

    humana normal que aprendemos a edad temprana

    para protegernos. Cuando éramos niños nos escondía-mos detrás de cosas sólidas como mesas, sillas u otros

    muebles y recurríamos a las faldas de mamá cada vez

    que nos sentíamos amenazados. Al hacernos mayores,

    esa conducta se vuelve cada vez más refinada, y cuan-do, alrededor de los seis años, resulta inaceptableesconderse detrás de los muebles, aprendemos a cru-zar los brazos apretadamente sobre el pecho cadavez que se produce una situación de amenaza. En laadolescencia, aprendemos a hacer el gesto menosobvio, relajando un poco los brazos y combinándolocon el cruce de las piernas.

    Más adelante, desarrollamos el gesto de cruzar losbrazos hasta el punto de convertirlo en menos evi-dente aún. Al cruzar uno o los dos brazos sobre elpecho se forma una barrera que, en esencia, es elintento de dejar fuera de nosotros la amenaza pen-diente o las circunstancias indeseables. Una cosa escierta: cuando una persona tiene una actitud defensi-va, negativa o nerviosa, cruza los brazos y muestraasí que se siente amenazada.

    La investigación llevada a cabo en Estados Unidos

    sobre la posición de brazos cruzados ha dado algunos

    resultados interesantes. Se pidió a un grupo de estu-

    diantes que asistiera a una serie de conferencias y seadvirtió a cada uno que no debía cruzar los brazos ni

    las piernas y que debía mantener una actitud relajada.

    Al final de cada conferencia se evaluaba la retención y

    el conocimiento que cada uno había adquirido en la

    clase, y se registraba la actitud respecto del profesor. Se

    hizo lo mismo con otro grupo de estudiantes, pero a

    estos se les dijo que tuvieran los brazos cruzados

    durante las clases. Estos últimos retuvieron un treinta y

    ocho por ciento menos que los del primer grupo, y cri-

    ticaron más las clases y al profesor.

    Estas pruebas revelan que cuando el oyente cruza los

    brazos, no solamente tiene pensamientos más negati-vos sobre el que habla, sino que también presta menos

    atención a lo que dice. […]

    Muchos dicen que adoptan la posición de los brazos

    cruzados porque es cómoda. Cualquier gesto es cómo-

    do cuando uno tiene la actitud correspondiente; es

    decir, si uno tiene una actitud nerviosa, o defensiva, o

    negativa, se sentirá bien cruzando los brazos.Recuerde que, en la comunicación no verbal, el signifi-

    cado del mensaje está también en el receptor del mis-

    mo, no solo en el emisor. Usted puede sentirse cómodo

    con los brazos cruzados o con la espalda o la nuca rígi-

    das, pero los estudios han demostrado que la recep-

    ción de estos gestos es negativa.

    Los brazos están cruzados sobre el pecho para «escon-

    derse» de una situación desfavorable […]

    Durante una reciente gira de conferencias por los Esta-

    dos Unidos, inicié una de ellas hablando mal de perso-

    nas muy conocidas y respetadas por el público. Inme-

    diatamente, después del ataque verbal, pedí a los

    asistentes que se mantuvieran en las posiciones que

    habían adoptado. Les resultó muy divertido que les

    mostrara que el noventa por ciento había cruzado los

    brazos en el momento en que comencé la agresión

    verbal. Esto demostraba claramente que la mayoría se

    cruza de brazos cuando no está de acuerdo con lo que

    escucha. Muchos oradores no han llegado al público

    con su mensaje porque no han tenido en cuenta los

    brazos cruzados de los oyentes. Los oradores con expe-

    riencia saben que este gesto indica la necesidad urgen-

    te de romper el hielo para que los oyentes adopten

    actitudes más receptivas, ya que estas mejorarán sudisposición hacia el que habla.

    Cuando usted entabla un diálogo con otra persona y

    esta se cruza de brazos, es razonable suponer que

    usted ha dicho algo con lo que el oyente no está de

    acuerdo. Sería inútil continuar en la misma línea de

    argumentación, aunque la otra persona exprese verbal-

    mente que coincide con usted. Es un hecho que el len-

    guaje no verbal no miente y el verbal sí. El objetivo

    debe ser entonces averiguar la causa del cruce de bra-

    zos y provocar el movimiento de la persona hacia una

    posición más receptiva. La actitud hace que se produz-

    can los gestos, y si estos persisten, la actitud no semodifica.

    Un método simple y efectivo para cambiar el gesto de

    la persona es alcanzarle un libro, un lápiz, algo que la

    obligue a liberar los brazos para tomar el objeto. Pedirle

  • 8/18/2019 1.El Lenguaje Un Instinto Del Ser Humano

    5/5

    5

    U N I D A DU N I D A D

    L  a  c  om uni   c  a  c i   ó n 

     5 . 3 .L  o s  c  ó  d i   g o s n o v

     er  b  al   e s 

    que se incline hacia delante para observar algo tambiénresulta efectivo para deshacer la posición de brazos

    cruzados. Otro método es inclinarse hacia la persona

    con las palmas hacia arriba y decirle: «Creo que usted

    desea preguntar algo, ¿qué es?»; o preguntarle: «¿Qué

    opina usted?», y entonces volver a echarse hacia atrás

    para indicar a la persona que ahora le toca hablar a ella.

    Al exhibir las palmas, usted está expresando de forma

    no verbal que le agradaría una respuesta franca.

    Como vendedor, yo nunca continuaría exponiendo lasvirtudes del producto antes de haber descubierto cuál

    fue el motivo por el que el cliente se cruzó de brazos. A

    menudo descubro que el cliente no ha manifestado, en

    realidad, una objeción. Por el contrario, otros vendedo-

    res, al no dar importancia a las señales no verbales,

    pueden no llegar a descubrirlo.

    Allan PEASE

    El lenguaje del cuerpo: cómo leer la mente de los demás

    a través de sus gestos. Círculo de lectores

    DOCUMENTOS

    3. La comunicación no verbal,el caso de los brazos cruzados (CONTINUACIÓN)