1.b.- memória museo del castillo de solivella y centro de ... · pdf fileque se...

70
1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA

Upload: dohanh

Post on 01-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA

RENACENTISTA

Page 2: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre
Page 3: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 1

PROYECTO BÁSICO Y EJECUTIVO DEL MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA EN SOLIVELLA.

(CONCA DE BARBERÀ)

MEMÓRIA

1.- Datos del proyecto

. Situación : C/ de la Muralla 23 y C/ Hospital 14. Solivella

. Municipio : Solivella.

. Comarca : Conca de Barberà.

. Promotor : Ministerio de Fomento – Ayuntamiento de Solivella.

. Fecha : Junio 2005

2.- Objeto del proyecto

El presente proyecto tiene por objeto la construcción del edificio del

Museo del Castillo de Solivella y a la vez Centro de Interpretación de la

arquitectura renacentista en Solivella.

3.- Descripción de las obras

· Derribos, movimientos de tierras y acondicionamiento:

Se consolidarán los muros de contención de la planta sótano existentes.

· Cimientos, estructura:

Del edificio se conservan los cimientos situados en planta sótano sobre los

que se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos

muros. També se arriostraran entre ellos los cimientos. Se construirá una

Page 4: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 2

nueva estructura de paredes de carga, de bloque de hormigón 20cm y

techos de viguetas semirresistentes de hormigón y bovedillas curvas

cerámicas vistas en planta sótano y bovedillas de hormigón prefabricadas

no vistas en el resto de forjados.

· Albañilería:

Se realizan todas las particiones interiores del edificio con tabicón de 10 cm,

los revocos y los trabajos de ayuda a otros industriales.

· Cubierta:

En la sala principal se realiza la cubierta inclinada de chapa metálica

grecada color rojo apoyada sobre, lámina Delta MS, entarimado de madera

machihembrada, aislamiento térmico, tableros de fibra tipo Heraclit

sustentados sobre estructura de viguetas y vigas de madera laminada.

En el resto del edificio, la cubierta se resuelve con azotea plana sobre forjado.

· Revestimientos:

Se realizará el alicatado de las zonas húmedas dejándose vistas las paredes

de bloque de hormigón en el resto del edificio. También se sanearán y

rejuntarán con mortero de cal las paredes del sótano. En fachada se

revestirá con muro de mampostería de 20cm la zona del núcleo de

comunicaciones del edificio.

· Pavimentos:

Se realizará la solera de hormigón y aislante en planta baja y sótano sobre

la que se colocará el pavimento.

· Carpintería, vidrieria y cerrajería:

Se colocarán las puertas y las ventanas en carpinteria de aluminio.

Page 5: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 3

· Pintura:

Se barnizará la madera interior y se tratará con bactericida todas las partes

de madera estructural con barniz a poro abierto.

· Sanitarios:

Se instalaran los sanitarios correspondientes y adaptados para

discapacitados en todos los baños y cámaras húmedas previstas en el

proyecto.

· Instalaciones:

Se realizaran la instalación eléctrica completa para el edificio, la instalación

de fontanería, calefacción y teléfono. Se hace la previsión y preinstalación

de un equipo de retroproyección, en la parte elevada de la planta baja, y

un equipo de proyección directa en la tribuna de la planta primera. En el

sótano del edificio se situarán los equipos de imagen y sonido.

· Ascensor:

Se instalará un ascensor eléctrico de 4 paradas adaptado para

discapacitados.

4.-Memoria de cálculo estructural

4.1.- Descripción y justificación de la solución estructural adoptada.

La presente memoria documenta técnicamente el proyecto de estructura de

la construcción del edifico para el Museo del Castillo de Solivella y Centro de

interpretación de la arquitectura renacentista.

El programa incluye dos salas polivalentes, ( una de ellas en planta sótano ) ,

almacenes, recepción y servicios, desarrollándose en tres niveles ( incluido el

Page 6: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 4

sótano ).

El acceso se produce en el nivel de planta baja del edificio.

MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACIÓN

Actualmente el nivel del solar está rebajado respecto el nivel de la calle de la

muralla unos 3.70m.

Será necesario el vaciado de tierras para ejecutar las zanjas y el resto de los

elementos de cimentación.

La contención de las tierras una vez ejecutado el rebaje se resuelve con muros

de hormigón armado.

La tipología de cimentación a realizar será la de zapata aislada bajo pilar,

zapata corrida bajo muro de contención de hormigón y riostra bajo muro de

cerramiento (que también aparecen como vigas centradoras de carga en

zapatas excéntricas.

La tensión admisible considerada es de 1,3 Kg/cm2.

El suelo en contacto con el terreno será una solera de hormigón de 15cm. de

canto sobre un encachado de gravas de 15cm. de espesor. Se alcanzará el

nivel de sótano de proyecto rellenando con zahorras naturales compactadas

desde la cota actual hasta la altura necesaria, según las zonas, con grosores

diferentes.

ESTRUCTURA

Page 7: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 5

La tipología estructural a ejecutar en la planta sótano es la de forjado

unidireccional con pórticos en dos direcciones formados por jácenas planas o

de canto sobre pilares de hormigón armado o metálicos.

En las plantas superiores los forjados son unidireccionales apoyados sobre

muros de fábrica de bloque de hormigón de 20cm convenientemente

armado y con nueva cimentación.

El forjado tiene un canto total de 30cm., con capa de compresión de 5cm.,

intereje de 60cm. y bovedilla cerámica curva vista en el techo de la planta

sótano. El resto de forjados tienen canto total de 30 cm con capa de

compresión de 5 cm, intereje de 60 cm y bovedillas de hormigón prefabricado.

Los pórticos cubren luces de hasta 5.00m. como máximo.

La caja de escalera, los rellanos de planta y la losa superior del ascensor en

cubierta, se realizarán con losa maciza de hormigón armado, de canto 15-

20cm. y apoyado perimetralmente sobre muro de fábrica de bloque de

hormigón.

4.2.-Acciones previstas en el cálculo.

En la evaluación de acciones para determinar el comportamiento estructural

del edificio que se presenta, se han tenido en cuenta la normativa NBE-AE-88,

"Acciones en la edificación", así como la normativa NCSE-94, "Norma de

Construcción Sismorresistente".

En base a ellas, se han evaluado las acciones gravitatorias, las sobrecargas de

uso, de nieve, así como las acciones derivadas del viento, del sismo, de la

temperatura y de la inestabilidad de los materiales (acciones reológicas).

Cada una de ellas se detalla a continuación.

Page 8: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 6

4.2.1- Acciones gravitatorias.

Son las producidas por el peso de los elementos constructivos, de los objetos

que puedan actuar por razón de uso y de la nieve.

Las primeras, a las que en lo sucesivo se denominará concargas, se han

entendido disociadas en:

a) Peso propio: como carga debida al peso del elemento resistente.

b) Carga permanente: Como carga debida a los pesos de todos los

elementos constructivos, instalaciones fijas, etc., que soporta el

elemento.

Las segundas están compuestas por tres tipologías distintas de acción, que

obedecen siempre al peso de todos los objetos que pueden gravitar sobre un

elemento: personas, muebles, instalaciones amovibles, materias almacenadas,

vehículos, etc. Estas tres tipologías obedecen a los criterios siguientes:

a) Sobrecargas superficiales: Son acciones derivadas del uso, que

actúan superficialmente sobre los elementos resistentes. En ellas se

incluyen las de uso propiamente dichas, según tabla 3.1. de la norma

NBE-AE-88, las de tabiquería, con arreglo a las consideraciones del

artículo 3.3. de la misma norma y las que, a juicio del que suscribe, se

estiman en cada caso más convenientes, dado el uso concreto de la

zona sometida a carga.

b) Sobrecargas lineales: Son las acciones derivadas del uso que actúan

Page 9: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 7

a lo largo de una línea. Al respecto, se tiene en consideración la

sobrecarga en balcones volados, a que hace referencia el artículo 3.5

de la normativa y las que se deducen de la aplicación del artículo 3.6

de la misma norma.

c) Sobrecargas aisladas: Son las acciones derivadas del uso, que actúan

o pueden actuar en un punto de la estructura. La consideración de

dichas sobrecargas se adecua al artículo 3.4.- de la NBE-AE-88.

La determinación final de las intensidades de acciones de cada una de las

tipologías detalladas se obtiene tras considerar los artículos 3.8. y 3.9 de la AE-

88, referentes a las hipótesis de aplicación de sobrecargas y a las acciones

dinámicas, respectivamente.

Finalmente, las terceras, que tienen en cuenta la acción producida sobre los

elementos resistentes por la acumulación de nieve, se evalúan en orden a la

aplicación de los artículos 4.2, 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6 de la norma NBE-AE-88,

referentes a los pesos específicos de la nieve, las sobrecargas a considerar

sobre elementos horizontales, sobre los planos inclinados, las acciones debidas

a la acumulación de la nieve y a la alternancia de cargas debido a dicha

acumulación, respectivamente.

Con relación a las consideraciones y definiciones establecidas, las acciones

consideradas en el cálculo de la estructura del edificio que se presenta son las

siguientes:

4.2.1.1.- Pesos propios y cargas permanentes:

Para la determinación de los pesos propios y cargas permanentes debidos a

Page 10: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 8

los materiales y sistemas constructivos empleados, se han tomado como

referencia los que figuran en las tablas 2.1, 2.2, 2.3, 2.4 y 2.5 de la norma

referida, de los que destacan:

a) Muros de fábrica de ladrillo:

- de ladrillo macizo: 1.800 Kg/m3.

- de ladrillo perforado: 1.500 Kg/m3.

- de ladrillo hueco: 1.200 Kg/m3.

b) Muros de fábrica de bloque:

- de bloque hueco de mortero: 1.600 Kg/m3.

- de bloque hueco de yeso: 1.000 Kg/m3.

c) Hormigón:

- Hormigón armado: 2.500 Kg/m3.

- Hormigón en masa: 2.300 Kg/m3.

- Hormigón de escoria (arlita): 1.600 Kg/m3.

d) Pavimentos: - Hidráulico o cerámico: 80/100 Kg/m2. - Terrazo: 80 Kg/m2. - Parquet: 40 Kg/m2. e) Materiales de cubierta: - Plancha plegada metálica: 15 Kg/m2. - Teja curva: 60 Kg/m2. - Pizarra: 30 Kg/m2. - Tablero de rasilla: 100 Kg/m2.

f) Materiales de construcción:

- Arena: 1.500 Kg/m3.

- Cemento: 1.600 Kg/m3.

- Pizarra: 1.700 Kg/m3.

Page 11: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 9

- Escoria Granulada: 1.100 Kg/m3.

4.2.1.2.- Cargas lineales consideradas.

Las intensidades consideradas de las acciones gravitatorias lineales se detallan

en la siguiente relación:

- Cerramientos cerámicos sin perforaciones, de altura hasta 3.00 metros.

900 Kg/ml

- Cerramientos cerámicos perforados, de altura hasta 3.00 metros.

600 Kg/ml

- Cerramientos ligeros, de altura hasta 3.00 m.

400 Kg/ml

- Tabicones, de altura hasta 3.00 metros y espesor 10 cms.

300 Kg/ml

- Tabicón de espesor 15 cms., de ladrillo perforado, de altura hasta 3.00 metros.

675 Kg/ml

4.2.1.3.- Cargas superficiales consideradas.

Las intensidades consideradas de las acciones gravitatorias de peso propio,

cargas permanentes y sobrecargas de uso, se detallan a continuación:

* Techo Planta Sótano:

* Tipo de Forjado: Unidireccional

* Intereje: 60 cm.

* Tipo de Vigueta: Semirresistente armada

* Casetón Cerámico

Page 12: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 10

- Peso propio: 190 Kg/m2.

- Cargas permanentes: 300 Kg/m2.

- Sobrecarga de uso: 500 Kg/m2.

- Sobrecarga de nieve: - Kg/m2.

- Carga TOTAL: 990 Kg/m2.

* Techo Planta baja :

* Tipo de Forjado: Unidireccional

* Intereje: 60 cm.

* Tipo de Vigueta: Semirresistente armada

* Casetón Hormigón

- Peso propio: 190 Kg/m2.

- Cargas permanentes: 300 Kg/m2.

- Sobrecarga de uso: 500 Kg/m2.

- Sobrecarga de nieve: - Kg/m2.

- Carga TOTAL: 990 Kg/m2.

* Planta Cubierta:

* Tipo de Forjado: Unidireccional

* Intereje: 60 cm.

* Tipo de Vigueta: Semirresistente armada

* Casetón Hormigón

- Peso propio: 190 Kg/m2.

- Cargas permanentes: 300 Kg/m2.

- Sobrecarga de uso: 100 Kg/m2.

Page 13: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 11

- Sobrecarga de nieve: 100 Kg/m2.

- Carga TOTAL: 690 Kg/m2.

* Tipo de Forjado: Cubierta en chapa metálica

* Intereje: 60 cm.

* Tipo de Vigueta: Madera laminada

- Peso propio: 108 Kg/m2.

- Cargas permanentes: 20 Kg/m2.

- Sobrecarga de uso: 100 Kg/m2.

- Sobrecarga de nieve: 100 Kg/m2.

- Carga TOTAL: 328 Kg/m2.

* Macizado rellano:

* Tipo de Forjado: Losa maciza e=15cm.

* Armado Básico: #1∅8c/20 (Ambas caras)

4.2.2.- Acciones del viento.

Son las producidas por el viento sobre los elementos resistentes. Para su

determinación se considera que éste actúa horizontalmente sobre los

elementos resistentes y con una dirección que forma un ángulo de ± 10°

respecto a la horizontal.

La intensidad de su acción se evalúa directamente a partir de la velocidad

con la que puede desplazarse y chocar contra un elemento resistente, según

la tabla 5.1 de la NBE-AC-101.

La acción concreta sobre un elemento superficial se deduce aplicando los

Page 14: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 12

artículos 5.3, 5.4, 5.5, 5.6 y 5.7 de la normativa, relativos a la determinación del

coeficiente eólico, tanto en construcciones cerradas como abiertas, así como

a la influencia de la esbeltez de los elementos.

En el caso particular que se discute, los parámetros considerados son los que se

detallan:

* Situación topográfica (según artículo 5.2): Normal

* Altura de coronación del edificio: + 10,0 m.

* Presión dinámica W: 50 Kg/m2.

* Coeficientes eólicos:

-Coeficiente C1: +0,8

-Coeficiente C2: -0,4

-Coeficiente C3: -0,8

-Coeficiente C4: +0,4

* Factor eólico de esbeltez K: 1

4.2.3.- Acciones Sísmicas.

En la determinación de las acciones sísmicas se ha considerado la Norma de

Construcción Sismorresistente (NCSE-02).

Como indica el apartado 1.2.3., “Criterios de Aplicación de la Norma”, NO es

de aplicación obligada esta norma:

- En las construcciones de moderada importancia.

Page 15: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 13

- En las edificaciones de importancia normal o especial cuando la

aceleración sísmica básica sea inferior a 0,04g, siendo g la aceleración de la

gravedad.

- En las construcciones de importancia normal con pórticos bien

arriostrados entre sí en todas las direcciones cuando la aceleración sísmica

básica ab (artículo 2.1) sea inferior a 0,08g. No obstante, la Norma será de

aplicación en los edificios de más de siete plantas si la aceleración sísmica de

cálculo ac , (artículo 2.2) es igual o mayor de 0,08g.

Siendo la aceleración de cálculo:

ac = S · p · ab

donde:

ab es la aceleración sísmica básica definida en la norma en el

apartado 2.1.

p es un coeficiente adimensional de riesgo, función de la probabilidad

aceptable de que se exceda ac en el período de vida para el que se proyecta

la construcción.

Toma los siguientes valores:

construcciones de importancia normal p = 1,0

construcciones de importancia especial p = 1,3

S coeficiente de amplificación del terreno. Toma el valor

Para p · ab ≤ 0,10 · g S=C/1,25

Page 16: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 14

Para 0,10·g < p · ab < 0,40·g S=C/1,25+3,33·( p ·

ab/g – 0,1)·( 1-C/1,25)

Para 0,40·g < p · ab S=1,0

De acuerdo con estos apartados, para el edificio de referencia tenemos:

ab = 0,04 · g

con lo que es preceptiva la contemplación de las acciones sísmicas sobre la

estructura, de acuerdo con el artículo 1.2.3. de la NCSE-02.

El método de análisis dinámico considerado es el análisis modal

espectral y los valores utilizados son los siguientes:

p = 1

p · ab = 0,04g

C= 1,0

S = C/1,25 = 0,8

ac = S · p · ab = 0,8 · 1 · 0,04= 0,032 · g

Amortiguamiento Ω : 5%

Coeficiente del suelo C : 1,0 ( según valores del estudio

geotécnico)

Coeficiente de contribución K : 1

Page 17: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 15

Parte de sobrecarga a considerar: 0,5

Número de modos de vibración que intervienen en el

análisis: 4

Ductilidad : baja (µ=2)

4.3.- Materiales

Los materiales empleados para la realización de los elementos estructurales del

edificio que se detalla son los siguientes:

4.3.1.- Hormigón.

Se utiliza tanto para la realización de elementos resueltos con hormigón en

masa como armado. Los hormigones se tipifican a efectos de la Normativa

EHE con el siguiente formato

T –R / C / TM / A

donde

T: indicativo que será HM para el hormigón en masa, HA para el hormigón

armado y HP para el pretensado.

R: resistencia característica.

C: letra inicial del tipo de consistencia.

Page 18: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 16

TM: tamaño máximo del árido en mm.

A: designación del ambiente.

Sus características más relevantes y, a la vez, consideradas para la realización

de los cálculos que se adjuntan, son las siguientes:

4.3.1.1.- Resistencia a compresión.

La resistencia a compresión coincide con la resistencia característica,

definida en la Instrucción EHE en el artículo 39, cuyo valor se detalla

particularmente en los planos de proyecto, y que tiene un mínimo de 200

Kg/cm2., para hormigón en masa y de 250Kg/cm2 para hormigón armado.

Cabe resaltar que fuere cual fuere el valor de la resistencia, ésta deberá

conseguirse al 28º día de su puesta en obra, de modo que al 7º característica

ya se haya conseguido, al menos, el 75% de la resistencia que se solicite.

Para asegurar una mayor durabilidad del hormigón en la EHE la resistencia

característica mínima de proyecto se relaciona con las distintas clases de

ambiente mediante la siguiente tabla:

Resistencias mínimas compatibles con los requisitos de durabilidad

CLASE DE EXPOSICIÓN * Parámetro de

dosificación

Tipo de hormigón I IIa IIb IIIa IIIb IIIc IV Qa Qb Qc H F E

Resistenci í i

masa 20 -- -- -- -- -- -- 30 30 35 30 30 30

Page 19: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 17

Armado 25 25 30 30 30 35 30 30 30 35 30 30 30

pretensado 25 25 30 30 35 35 35 30 35 35 30 30 30

* La clase de exposición se define en la tabla siguiente.

4.3.1.2.- Docilidad.

La docilidad de los hormigones queda establecida en el Pliego de

Condiciones que se adjunta. No obstante, es de destacar aquí que la

docilidad que le debe corresponder a todo hormigón colocado en obra es la

plástica, según definición al respecto en el artículo 30º, epígrafe 6º, de la EHE, y

que la puesta en obra de los hormigones con otras docilidades está

estrictamente prohibida, salvo en aquellos casos en los que se utilicen

fluidificantes o superplastificantes, en las condiciones que prescriben los

nombrados Pliegos.

4.3.1.3.- Tamaño máximo del árido.

El tamaño máximo del árido aceptado para la confección de los hormigones

de la obra debe cumplir los requerimientos del artículo 28º, apartado 2º, de la

EHE, no aceptándose valores del mismo superiores a los 20 mm.

7.3.1.4.- Contenido de cemento.

El contenido de cemento se detalla en el apartado 3.7 del Pliego de

Condiciones para la puesta en obra del hormigón armado, adjunto a la

presente, cuyos valores se adecuan al artículo 37.3.1 de la EHE.

El contenido mínimo de cemento y la relación agua/cemento máxima se

relacionan en la EHE con el tipo de ambiente, o exposición, de las cuales se

Page 20: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 18

definen 13 clases. Estas clases de exposición son:

Clase Designación Tipo de proceso corrosivo Descripción *

No agresiva I Ninguno. Interior edificios.

IIa Corrosión de origen diferente a cloruros.

Humedad alta.

Cubiertas, cimentaciones sótanos no ventilados.

Normal

Ilb Corrosión de origen diferente a cloruros. Humedad media.

Construcciones exteriores protegidas de la lluvia.

IIIa Corrosión por cloruros. Edificaciones próximas a la costa.

IIIb Corrosión por cloruros. Sumergida.

Cimentaciones y pilas sumergidas en el mar. Marina

IIIc Corrosión por cloruros. En zona de mareas.

Cimentaciones y pilas en el recorrido de la marea.

No marina IV Corrosión por cloruros en

medio no marinas. Piscinas, estaciones,

tratamiento de agua. Qa Ataque químico débil. Instalaciones industriales.

Qb Ataque químico medio. Instalaciones industriales, estructuras marinas. Química

Qc Ataque químico fuerte. Instalaciones industriales

con sustancias de agresividad alta.

H Ataque hielo-deshielo sin sales fundentes.

Construcciones en zonas de alta montaña,

estaciones invernales. Heladas

F Ataque por sales fundentes. Tableros de puentes o pasarelas en zonas de

alta montaña.

Erosión E Abrasión y cavitación.

Diques, pavimentos de hormigón, pilas de puentes en cauces

torrentosos.

* La descripción es un resumen de la indicada en la EHE y se incluye como

orientativa.

Page 21: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 19

La máxima relación agua/cemento y mínimo contenido de cemento

indicados en la EHE para los distintos tipos de ambiente se reseña a

continuación

Máxima relación agua/cemento y mínimo contenido de cemento

CLASE DE EXPOSICIÓN Parámetr

o de dosificaci

ón

Tipo de hormigón I IIa IIb IIIa IIIb IIIc IV Qa Qb Qc H F E

masa 0,65 -- -- -- -- -- -- 0,5

0 0,50

0,45

0,55

0,50

0,50

armado 0,65

0,60

0,55

0,50

0,50

0,45

0,50

0,50

0,50

0,45

0,55

0,50

0,50

Máxima relación

a/c pretensa

do 0,60

0,60

0,55

0,50

0,45

0,45

0,45

0,50

0,45

0,45

0,55

0,50

0,50

masa 200 -- -- -- -- -- -- 275 300 325 275 300 275

armado 250 275 300 300 325 350 325 325 350 350 300 325 300

Mínimo contenid

o de cemento (Kg/m3)

pretensado 275 300 300 300 325 350 325 325 350 350 300 325 300

4.3.1.5.- Aspecto externo.

El aspecto externo que deben presentar los hormigones puestos en obra se

detallan explícitamente en el Pliego de Condiciones para la Puesta en Obra

del hormigón armado, adjunto a la presente. A grandes rasgos, cabe detallar

aquí que no se aceptarán hormigones fisurados, no homogéneos en color o

textura o sucios, tanto de fluorescencias como de manchas de óxido o grasa.

Page 22: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 20

4.3.1.6.- Características mecánicas. Diagrama σ-ε de cálculo.

Para la determinación del comportamiento de las piezas de hormigón armado

y para su comprobación ulterior se ha adoptado el diagrama parábola-

rectángulo, preconizado por la Instrucción EHE en su artículo 39º, apartado 5º.

De este diagrama, figura 1.-, cabe destacar el tramo elástico no lineal

constituido por la rama parabólica, de ecuación:

σ= 0.85 fcd ε (1+20ε), para o <ε<0.2%.

donde:

σ es la tensión.

fcd es la resistencia de cálculo a compresión del hormigón,

obtenida después de la aplicación del coeficiente de minoración de

resistencias gf, detallado en el apartado 4º de la presente memoria, y

ε es la deformación acontecida, expresada en tanto por mil;

así como el tramo rectilíneo de su fase plástica, cuya ecuación es:

0.85 Fcd

0.00350.002 figura 1. Diagrama de cálculo del hormigón.

Page 23: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 21

σ= 0.85 fcd, para 0.2% <ε<0.35%.

4.7.3.1.7.- Características mecánicas. Modelo de deformación longitudinal.

Para la determinación de los estados de corrimientos de la estructura, se han

considerado los módulos de elasticidad longitudinal que se detalla:

a) Cargas instantáneas o rápidamente variables.

jE = jcmf ,3 000.10

donde:

jE es el módulo de elasticidad inicial del hormigón a la edad de j días,

jcmf , es la resistencia media a compresión del hormigón a la edad de j días. en

N/mm2. Esta resistencia se relaciona con la característica mediante la

ecuación 2

ck, /8 mmNff jcm +=

b) Módulo instantáneo de deformación longitudinal secante:

jE = 8.500 3jcmf ,

donde:

jE y jcmf , toma los mismos valores que en el subapartado anterior,

siempre y cuando las tensiones de servicio no sobrepasen el valor 0,45 fcj,

Page 24: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 22

donde fcj es la resistencia característica a la edad de j días.

4.3.1.8.- Características mecánicas. Retracción.

La retracción es un deformación en el tiempo de origen no-tensional y que se

contabiliza en aquellos casos en los que es presumible una alteración del

comportamiento de determinados elementos, tales como los pretensados.

Los valores tenidos en cuenta en estos casos son consecuencias de someter al

hormigón a deformaciones unitarias de 2.5 10-4.

Dadas las similitudes de la retracción con los efectos producidos por la

dilatación térmica, los criterios de aplicación de las acciones resultantes son

idénticos a los tenidos en cuenta en las acciones térmicas.

4.3.1.9.- Características Mecánicas. Fluencia.

La fluencia del hormigón es una deformación en el tiempo que depende del

estado tensional. Su efecto más importante en el hormigón es aumentar

considerablemente las flechas y redistribuir las tensiones, aunque este último

efecto es de segundo orden y, por tanto, no se suele considerar a efectos de

cálculo excepto en estructuras pretensadas.

El coeficiente de fluencia depende de diversos parámetros siendo los más

importantes la humedad relativa y el denominado espesor medio (e). Este

espesor se define como:

uA

e c2=

Page 25: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 23

donde cA es el área de la sección transversal y u es el perímetro en contacto con la atmósfera. La tabla siguiente presenta el valor del coeficiente de fluencia a 10.000 días y para tensiones inferiores a 0,6 fcm, t0 (donde fcm, t0 es la resistencia media la edad de puesta en carga de la estructura). Valores del coeficiente de fluencia

Humedad relativa [%]

50 60 70 80

Espesor medio [mm]

Edad

de puesta

en carga t0 (días)

50 150 600 50 150 600 50 150 600 50 150 600

1 5,4 4,4 3,6 4,8 4,0 3,3 4,1 3,6 3,0 3,5 3,1 2,7

7 3,8 3,1 2,5 3,3 2,8 2,3 2,9 2,5 2,1 2,5 2,2 1,9

14 3,3 2,7 2,2 2,9 2,4 2,0 2,5 2,2 1,8 2,2 1,9 1,7

28 2,9 2,4 1,9 2,6 2,1 1,8 2,2 1,9 1,6 1,9 1,7 1,5

60 2,5 2,1 1,6 2,2 1,9 1,5 1,9 1,7 1,4 1,6 1,4 1,3

90 2,3 1,9 1,5 2,0 1,7 1,4 1,8 1,5 1,3 1,5 1,3 1,2

365 1,8 1,4 1,2 1,6 1,3 1,1 1,4 1,2 1,0 1,2 1,0 0,9

1.800 1,3 1,1 0,8 1,1 1,0 0,8 1,0 0,9 0,7 0,8 0,7 0,7

El efecto más importante de la fluencia y de la retracción en el hormigón

armado es en cuanto a su flecha en el tiempo. Estas flechas adicionales para

las cargas permanentes o de larga duración se puede estimar multiplicando la

flecha instantánea por el siguiente factor

p′+

=5012λ

Page 26: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 24

donde p′ es la cuantía geométrica de la armadura de compresión SA′ .

Este valor de flecha adicional corresponde a 5 o más años.

No obstante si la situación lo requiere la fluencia y la retracción se pueden

considerar por cálculos más complejos, tales como los indicados en los

artículos 19 y 20 de la EHE.

4.3.1.10.- Coeficiente de Poisson.

Se observa un valor de 0.2.

4.3.1.11.- Coeficiente de Dilatación Térmica.

Se tiene en cuenta un valor igual a 10-5

4.3.2.- Acero Corrugado.

Se utiliza principalmente para la confección del hormigón armado, aunque en

determinadas ocasiones también se requiere su uso en elementos especiales

(anclajes, tirantes, etc), lo cual figura explícitamente en los planos de proyecto.

Sus características más relevantes son las que se detallan a continuación:

4.2.1.- Límite elástico del Acero.

El límite elástico del acero utilizado para la confección de las armaduras del

hormigón se fija en 5.100 Kg/cm2., cuya definición y concreción se adecua a

los criterios que fija el artículo 31º, apartado 2º, de la Instrucción, EHE.

Page 27: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 25

4.3.2.2.- Diagrama σ-ε de cálculo.

Los diagramas tensión-deformación de las barras de armar obedecen a los

que se reflejan en la figura 2. A ellos corresponden los aceros de dureza natural

y los deformados en frío. Para los primeros, se tiene en cuenta un diagrama

bilineal, cuyo tramo ascendente observa una pendiente de

E= 2.100.000 Kg/cm2, válido para umbrales de tensión comprendidos entre

-fyd < σ <fyd

siendo fyd la resistencia de cálculo del material, obtenida tras aplicar sobre

límite elástico detallado en 3.2.1. los coeficientes de minoración de resistencia.

Para los aceros deformados en frío, el diagrama observa un primer tramo

elástico, con la misma pendiente de los aceros de dureza natural, y un

segundo tramo curvo cuya ecuación es:

donde:

ε es la deformación unitaria,

σ es la tensión,

E es el módulo de elasticidad y

f0.2 es la tensión a que queda sometido el material en período de

carga, cuando su deformación total tuviera una componente

remanente de valor 0.2%.

f0.7>para,0.7-f

0.823+E

= 0.5

0.22 σσσε

Page 28: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 26

Los alambres corrugados tales como los B 500 T quedan limitados según la

EHE a mallas electrosoldadas y elementos no estructurales tales como cercos

de sujeción o montaje.

4.3.2.3.- Características del material y ensayos.

Las características del material que se detalla, así como los ensayos a que

deben someterse, quedan determinados en los Pliegos de condiciones

adjuntos.

4.3.3.- Acero laminado

Se utiliza para la confección de elementos estructurales metálicos, tanto

principales como secundarios. Sus características más relevantes son las que se

detallan:

b) diagrama de calculo del

acero deformado en frio acero de dureza natural

a) diagrama de calculo del

Fyd

0.7Fyd

0.002

0.7Fyd

Fyd

0.002

0.01

0.01y y

0.01

0.01

Figura 2.- Diagramas de cálculo del acero

Page 29: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 27

4.3.3.1.- Resistencia de cálculo del acero

El límite elástico considerado para el cálculo de los elementos de estructura

metálica son los que establece la Norma EA 95 " Estructuras de acero en

edificación"' en su capítulo 2º, esto es:

- aceros S 275 JR (antes A44) 2.750 kg/cm2

- aceros S 355 JR (antes A52) 3.550 Kg/cm2

La resistencia de cálculo queda también fijada en este artículo cuyos valores

coinciden con los del límite elástico antes detallados.

4.3.3.2.- Tipo de acero.

El acero utilizado en los elementos estructurales que constituyen el

proyecto que se adjunta es S 275 JR.

4.3.3.3.- Constantes elásticas del acero.

Las constantes elásticas tomadas en consideración para el cálculo y

comprobación de las secciones de acero laminado son las que se citan:

* Módulo de elasticidad 2.100.000 Kg/cm2

* Módulo de elasticidad transversal 810.000 kg/cm2

* Coeficiente de Poisson n 0.3

4.3.3.4.- Coeficiente de dilatación térmica.

Page 30: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 28

Se tiene en cuenta el valor 1.2 10-5.

4.3.4.- Obras de fábrica de ladrillo.

Cuando se detalle en los planos adjuntos, determinados elementos o la

totalidad de los mismos se resolverán mediante obra de fábrica de ladrillo. Las

características más relevantes del material se detallan a continuación:

4.3.4.1.- Resistencia del ladrillo.

Los valores mínimos de resistencia de los ladrillos utilizados, se adecuarán a la

relación que se cita a continuación:

- Ladrillos macizos 200.0 Kg/cm2

- Ladrillos perforados 200.0 Kg/cm2

- Ladrillos huecos 150.0 Kg/cm2

Dicha resistencia se entenderá como la definida en el artículo 2.6 de la Norma

NBE -FL/90 "Muros resistentes de fábrica de ladrillo".

4.3.4.2.- Resistencia de los morteros.

Los morteros utilizados serán del tipo M-80, a los que les corresponde una

resistencia de 80 Kg/cm2 y cuya dosificación podrá consultarse en la tabla 3.5

de la Norma NBE-FL/90-201.

Page 31: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 29

Las características de plasticidad y condiciones de amasado así como el

tiempo de utilización se consultarán en el Pliego de Condiciones adjunto.

4.3.4.3.- Resistencia de la obra de fábrica.

La resistencia característica se determinará en función de lo que establece el

artículo 5.2.2. de la NBE-FL/90.

La resistencia de cálculo obtenida de la característica, tras aplicar un

coeficiente reductor de resistencia, no será en ningún caso inferior a las que se

citan:

- Ladrillo macizo: 32.0 Kg/cm2

- Ladrillo perforado: 28.0 Kg/cm2

- Ladrillo hueco: 20.0 Kg/cm2

4.3.4.4.- Deformidad de la fábrica de ladrillo.

El módulo de elasticidad tenido en cuenta para el cálculo de los elementos de

obra de fábrica ha sido:

- Ladrillo macizo: 50.800 Kg/cm2

- Ladrillo perforado: 44.450 Kg/cm2

- Ladrillo hueco: 25.000 Kg/cm2

4.4.- Coeficientes de seguridad.

Los coeficientes de seguridad adoptados afectan tanto a las características

mecánicas de los materiales utilizados, como a las acciones que solicitan a la

estructura. Ambos se detallan a continuación:

Page 32: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 30

4.4.1.- Coeficientes de minoración de resistencias.

Los coeficientes de minoración de resistencia gravan de forma distinta a los

elementos en función de diversos parámetros, de los cuales el más relevante es

el tipo de material que les constituye. Para cada caso se tiene:

4.4.1.1.- Hormigón armado.

Para la determinación de los coeficientes de minoración de resistencia cabe

distinguir los que se aplican directamente sobre el hormigón y los que lo hacen

sobre el acero de armar. Dado que el nivel de control de los elementos de

estructura de hormigón es normal, el coeficiente a aplicar sobre el hormigón es

1.5. Del mismo modo, el coeficiente a aplicar sobre el acero es 1.15.

4.4.1.2.- Acero laminado.

En el acero laminado no se observa ningún coeficiente de minoración de

resistencia.

4.4.1.3.- Obra de fábrica de ladrillo.

El coeficiente de minoración de resistencias tenido en cuenta en la

determinación del comportamiento de estructuras de obra de fábrica ha sido

2.50.

4.4.2.- Coeficientes de Mayoración de acciones.

Page 33: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 31

Al igual que los anteriores, los de mayoración de acciones dependen del

material. Con este criterio se observan los coeficientes que a continuación se

detallan:

4.4.2.1.- Hormigón armado.

El valor de cálculo de las acciones en hormigón armado y según la EHE para

los diversos estados límites últimos, se obtiene mayorando las cargas

características por coeficientes parciales de seguridad. Así el valor de

cálculo se define como

kiGd FF ψγ =

donde

kF es el valor de la carga característica según se define en la Norma EHE-AE-

88 “Acciones en la edificación”.

iψ es un coeficiente que toma en cuenta la variabilidad de la acción y que

define en la tabla siguiente.

Gγ es el coeficiente parcial de seguridad de la acción considerada definida

en la tabla siguiente en función del nivel control.

Coeficientes de combinación Ψ

Page 34: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 32

USO DEL ELEMENTO Ψ0* Ψ1** Ψ2***

SOBRECARGAS DE USO EN EDIFICIOS

A. AZOTEAS

No accesibles o sólo para conservación Accesibles

B. VIVIENDAS

Habitaciones Escaleras y accesos públicos

Balcones volados C. HOTELES, HOSPITALES, CÁRCELES, ETC.

Zonas de dormitorios Zonas públicas, escaleras y accesos Locales de reunión y de espectáculo Balcones volados

D. OFICINAS Y COMERCIOS

Locales privados Oficinas públicas Tiendas Galerías comerciales, escaleras y accesos Locales de almacén Balcones volados

E. EDIFICIOS DOCENTES

Aulas, despachos y comedores Escaleras y accesos Balcones volados

F. IGLESIAS, EDIFICIOS DE REUNIÓN

Y DE ESPECTÁCULOS Locales con asientos fijos Locales sin asientos fijos, tribunas, escaleras Balcones volados SOBRECARGAS DE USO EN CALZADAS Y GARAJES G. CALZADAS Y GARAJES

Áreas con vehículos de peso ≤ 30 kN Áreas con vehículos de peso > 30 kN y ≤ 160 kN

0,7 s/uso

0,7 0,7 0,7

0,7 0,7 0,7

s/uso

0,7 0,7 0,7 0,7 1,0

s/uso

0,7 0,7

s/uso

0,7 0,7

s/uso

0,7 0,7

0,5 s/uso

0,5 0,5 0,5

0,5 0,7 0,7

s/uso

0,5 0,5 0,7 0,7 0,9

s/uso

0,7 0,7

s/uso

0,7 0,7

s/uso

0,7 0,5

0,3 s/uso

0,3 0,3 0,3

0,3 0,6 0,6

s/uso

0,3 0,3 0,6 0,6 0,8

s/uso

0,6 0,6

s/uso

0,6 0,6

s/uso

0,6 0,3

* Valor de la acción cuando actúa aisladamente o con alguna otra acción variable. ** Valor de la acción que es sobrepasado en solo períodos de corta

duración respecto a la vida útil, o valor frecuente. *** Valor de la acción que es sobrepasado durante una gran parte de la

vida útil o valor casi permanente. Para acciones permanentes y para acciones accidentales

Page 35: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 33

Ψ = 1

El coeficiente parcial de seguridad ( )γ se obtiene según

Nivel de control de ejecución TIPO DE ACCIÓN

Intenso Normal Reducido

Permanente 1,35=Gγ 1,50=Gγ 1,60=Gγ

Pretensado 1,00 =Pγ 1,00 =Pγ ---

Permanente de valor no

constante 1,50 * =Gγ 1,60 * =Gγ 1,80 * =Gγ

Variable 1,50 =Qγ 1,60 =Qγ 1,80 =Qγ

De forma que simplificada los coeficientes de mayoración de acciones para el

caso frecuente de control normal son

- cargas permanentes 1,5

- cargas de valor no constante 1,6

- cargas variables 1,6

- pretensado 1,0

4.4.2.2.- Acero laminado.

En la determinación del comportamiento de estructuras metálicas, los

coeficientes de referencia se concretan en función de que graven sobre las

concargas o sobre las sobrecargas de uso. De este modo se tiene:

- Sobre las concargas: 1.33

- Sobre las sobrecargas: 1.50

Page 36: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 34

4.4.2.3. Obra de fábrica de ladrillo.

El coeficiente de mayoración de acciones para este tipo de estructuras se ha

cifrado en 1.65.

4.5.- Hipótesis de cálculo.

Las hipótesis de cálculo contempladas para el análisis de la estructura

que se presenta han sido diversas, en función del material constituyente

de un elemento o parte de la estructura, principalmente. De este modo

se tienen los siguientes cuadros de hipótesis consideradas.

4.5.1.- Estructuras de hormigón armado.

Las hipótesis de cargas se organizan en tres grupos, según el cuadro siguiente:

Hipótesis Tipo de solicitación Coeficiente de ponderación.

I

Concargas. 1.0

Sobrecargas de uso, nieve, térmicas, reológicas y empujes del terreno.

1.0

II

Concargas. 1.0

Sobrecargas de uso, nieve, térmicas, reológicas y empujes del terreno.

0.90

Acciones del viento. ±0.90

III Concargas. 1

Sobrecargas de uso, térmicas, reológicas y empujes del terreno.

0.8

Page 37: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 35

Nieve. 0.00

Acciones del viento. ±0.8

Acciones sísmicas. ±1

4.5.2.- Estructuras de Acero Laminado.

Las hipótesis de carga contempladas se organizan en tres grupos, de

acuerdo con el cuadro siguiente:

Hipótesis Tipo de solicitación Coeficiente de

ponderación. I

Concargas. 1.00

Sobrecargas de uso, nieve, térmicas y empujes del terreno.

1.00

II

Concargas. 1.00

Sobrecargas de uso, nieve, térmicas y empujes del terreno.

0.89

Acciones del viento. ±0.89

III Concargas. 0.75

Sobrecargas de uso, térmicas y empujes del terreno.

0.53

Nieve. 0.00

Acciones del viento. ±0.17

Acciones sísmicas. ±0.67

Page 38: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 36

4.5.3.- Estructuras de obra de fábrica.

Las hipótesis de carga contempladas se organizan en dos grupos, según el

detalle que se cita:

Hipótesis Tipo de solicitación Coeficiente de

ponderación. I

Concargas. 1.00

Sobrecargas de uso, nieve y empujes del terreno.

1.00

II

Concargas. 1.00

Sobrecargas de uso y de nieve. 0.89

Empujes del terreno. 0.91

Acciones del viento. ±0.91

4.6.- Métodos de cálculo.

Para la determinación de esfuerzos en los distintos elementos estructurales se

utilizan los postulados básicos de la elasticidad y la resistencia de materiales,

aplicándolos de forma diversa y a través de distintas metodologías, en función

del elemento o elementos a analizar.

Por otro lado, para la comprobación de secciones de hormigón, se utilizan las

bases del cálculo en rotura, considerando el trabajo en régimen anelástico del

material, contemplando de este modo la fisuración por tracción y la elasto-

plasticidad en compresión. Para la comprobación de las secciones de acero,

se utilizan generalmente las bases de cálculo elástico, aunque en ocasiones, se

Page 39: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 37

contemplan puntualmente las consideraciones del cálculo elástico no lineal y

el cálculo elasto-plástico.

La especificación de las metodologías utilizadas para el análisis de los diversos

tipos estructurales se detalla a continuación.

4.6.1.- Estructuras de barras. Su análisis se lleva a cabo mediante el cálculo matricial de estructuras, aplicado tanto a estructuras planas como espaciales. Para la determinación de las matrices de rigidez de cada una de las barras de la estructura se parte de los dos teoremas de Mohr, relacionando todos los movimientos posibles de extremos con los esfuerzos acontecidos. En aquellos casos en los que la esbeltez de la estructura es determinante, se utiliza también el cálculo matricial, aunque basado en la formulación de la ecuación de equilibrio de la estructura bajo las consideraciones de la teoría en 2º orden, deduciendo, pues, las matrices de rigidez de las barras y los vectores de acciones en función del esfuerzo axial. 4.6.2.- Estructuras tensadas. Para el trazado de cables en estructuras tensadas se utiliza el polígono funicular de fuerzas, que, soportado informáticamente, permite trazar curvas de fuerza bajo solicitaciones y condiciones relativamente complejas. 4.6.3.- Losas continuas. Para el análisis de placas se utilizan la teoría de flexión de placas de Kirchhoff, en los casos de placas delgadas, y la teoría de Reissner-Midlin para la flexión de placas gruesas, que tiene en cuenta la deformación por esfuerzo cortante. Cada una de estas teorías se resuelve mediante una aplicación del método de los elementos finitos, utilizando el elemento DKQ (Disquette Kirchhoff Quadrilateral), de cuatro nodos, para la formación de placas delgadas, y el elemento serendípito cuadrático, el lagrangiano cuadrático o el elemento de Dvorkin-Bathe para el análisis de placas gruesas.

Page 40: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 38

El cálculo de losas sobre medio elástico se realiza mediante las mismas teorías, considerando un comportamiento elástico del terreno de base. 7.6.4.- Edificios compuestos por placas y pilares con uniones rígidas. Esta tipología estructural se analiza globalmente, considerando la teoría de flexión de placas delgadas de Kirchhoff, y las teorías de Mohr para la determinación de las ecuaciones de equilibrio de las barras. Todo ello, evaluado conjuntamente, permite la determinación precisa de los esfuerzos en todos y cada uno de los elementos de la estructura. Para ello se efectúa el análisis basándose en el método de los elementos finitos, con soporte el elemento DKQ. 4.6.5.- Láminas. Para el análisis de láminas, tanto plegadas como curvas en el espacio, se utilizan las consideraciones básicas de la resistencia de materiales, desacoplando los esfuerzos de membrana y de flexión. Para los primeros, los de membrana, se utiliza la teoría de la tensión plana y para los segundos, los de flexión, según la teoría de Reissner-Midlin. Todo ello se realiza en base al método de los elementos finitos, utilizando elementos serendípitos cuadráticos o cúbicos y elementos Lagrangianos cuadráticos, principalmente. 4.6.6.- Membranas y planos de carga. Para el análisis de planos de carga se utilizan las consideraciones de la teoría de la tensión plana, tanto en régimen elástico, como en elasto-plástico, como en régimen de fisuración. Para ello, se utiliza nuevamente el método de los elementos finitos, utilizando elementos serendípitos, tanto cuadráticos como cúbicos, lagrangianos, tanto lineales como cuadráticos, o elementos no conformes de Wilson-Taylor. En consideraciones de Elasto-plasticidad se utilizan los criterios de fluencia típicos: éstos son los de Tresca, Von Mises, Mohr-Coulomb, Drucker-Prager o de la Lemniscata de Bernouilli. 4.6.7.- Muros pantalla y muros de contención. Para el análisis tanto de la estabilidad de muros de contención como de muros pantalla se utiliza la teoría de empujes activos y pasivos de Rankine.

Page 41: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 39

Para ello se discretiza la pantalla y se solicita, por un lado, a los empujes que hubieren y, por otro, a la reacción que provoca su empotramiento sobre un terreno elástico. En el caso del cálculo de muros de contención, el apoyo se resuelve directamente mediante una zapata, y en el caso del análisis de muros pantalla mediante su empotramiento en el terreno, considerando el criterio de Blum. 4.6.8.- Estabilidad de taludes. Para la determinación de la estabilidad de taludes se utiliza el método del equilibrio de masas de suelo discretas, suponiendo diversos trazados de superficies de rotura cilíndricas. 4.6.9- Comprobación de perfilería metálica. La comprobación de perfilería metálica se realiza en base a las consideraciones de la Normativa EA-95 "Estructuras de Acero en edificación", según métodos elásticos y anelásticos. 4.6.10.- Armado de secciones de hormigón armado. El armado de secciones de hormigón se realiza en rotura, considerando el diagrama σ-ε que se detalla en el apartado 3º de la presente. Mediante esta metodología se analizan casos de flexión simple recta y

esviada, flexo-compresión recta y esviada, compresión compuesta recta y

esviada y tracción compuesta recta o esviada, a través de la determinación

del plano de deformaciones y planteamiento de las ecuaciones de equilibrio

interno.

Para la comprobación a esfuerzos rasantes, tipo cortante o momento torsor, se

utilizan las consideraciones de la Normativa EHE "Instrucción de Hormigón

Estructural".

4.7.- Criterios de dimensionamiento.

Page 42: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 40

Los criterios utilizados para el dimensionado de todos y cada uno de los

elementos que configuran la estructura del edificio se han basado en observar

el cumplimiento de dos requisitos básicos, a saber, el que se refiere a los

estados límite últimos por un lado y el de satisfacer los estados límite últimos de

utilización por el otro.

Con respecto a la satisfacción del primer requisito cabe señalar que en

ningún caso se rebasan las tensiones admisibles de los materiales,

contemplando para sentar está afirmación los fenómenos de

inestabilidad global y particular de los elementos.

Con respecto a la satisfacción del segundo, se ha incidido

sistemáticamente en el control de las deformaciones de todos los

elementos resistentes, observándose los límites que a continuación se

detallan:

Elemento Flecha relativa

Jácena de apeo de muros de carga de obra de

fábrica de ladrillo.

1/1000

Jácenas de apeo de estructuras de pilares y

jácenas.

1/750

Forjados con tabiquería. 1/500

Forjados sin tabiquería. 1/400

Cubiertas transitables. 1/300

Cubiertas no transitables. 1/250

Page 43: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 41

Elemento Flecha relativa

Tejados. 1/150

4.8.- Proceso Constructivo.

El proceso constructivo a observar en la ejecución del proyecto que se

presenta corresponde al lógico de la ejecución del capítulo de Movimiento de

Tierras, posteriormente el de cimentación y finalmente el de la estructura, esta

última realizada nivel a nivel, desde el más inferior al superior. De él cabe

destacar aquí que todo elemento estructural deberá mantenerse apuntalado

hasta que haya tomado la resistencia prevista en proyecto, y que nunca se

solicitarán los elementos a situaciones de carga más desfavorables que las

previstas en el proyecto, tal y como fijan los Pliegos de Condiciones adjuntos.

4.9.- Mantenimiento de la Estructura.

Las estructuras de acero tradicionalmente son las que revisten mayor

repercusión en cuanto a las tareas de mantenimiento se refiere, dada la mayor

inestabilidad de su estructura molecular.

Básicamente, el mantenimiento deberá hacer frente a la oxidación y a la

corrosión.

Para ello, cabe proteger la estructura de la intemperie. Así pues, debe aplicarse

en todas las superficies expuestas una imprimación de pintura o producto

antioxidante. Dicha imprimación será objeto de un control periódico, a fin de

Page 44: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 42

detectar posibles indicios de oxidación.

A tal efecto es preceptivo el cumplimiento del siguiente programa de

actividades de mantenimiento:

a) La estructura metálica es interior o no expuesta a agentes

ambientales nocivos: deberá realizarse una revisión de la estructura

cada 4 años, detectando puntos de inicio de la oxidación, en los que

deberá levantarse el material degradado y proteger la zona

deteriorada, mediante la imprimación local de pintura antioxidante.

Cada 10 años deberá procederse a un levantado de la imprimación

existente para un posterior pintado total de la estructura.

b) La estructura metálica es exterior o en un ambiente de agresividad

moderada: deberá realizarse una revisión de la estructura cada 2

años, detectando puntos de inicio de la oxidación, en los que deberá

levantarse el material degradado y proteger la zona deteriorada

mediante la imprimación local de pintura antioxidante.

Cada 5 años deberá procederse a un levantado de la imprimación

existente para un posterior pintado total de la estructura.

c) La estructura metálica es exterior o expuesta a un ambiente de

agresividad elevada: deberá realizarse una revisión de la estructura

cada año, detectando puntos de inicio de la oxidación, en los que

deberá levantarse el material degradado y proteger la zona

deteriorada mediante la imprimación local de pintura antioxidante.

Page 45: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 43

Cada 3 años deberá procederse a un levantado de la imprimación

existente, para un posterior pintado total de la estructura.

4.9.2.- Estructuras de hormigón.

Las partes de la estructura constituidas por hormigón armado deberán

someterse también a un programa de mantenimiento, muy parecido al

detallado para la estructura metálica, puesto que el mayor número de

patologías del hormigón armado provienen o se manifiestan al iniciarse el

proceso de corrosión de sus armaduras.

De este modo será necesario observar el siguiente programa de

mantenimiento:

a) El elemento de hormigón es interior: será precisa una revisión de los

elementos a los dos años de haber sido construidos y luego establecer

una revisión de los mismos cada 10 años, con el objeto de detectar

posibles fisuraciones.

Si dichas fisuraciones resultan visibles al observador, será conveniente

inyectarlas o protegerlas con algún tipo de resina epoxi, para evitar la

oxidación de las armaduras.

b) El elemento de hormigón es exterior o queda inmerso en un ambiente

húmedo: en este caso será preceptiva una imprimación con resina

epoxi de todos sus paramentos después de haberse completado el

fraguado y realizar una revisión al cabo de un año y medio de haber

sido construido.

Page 46: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 44

Posteriormente, será preceptiva también una revisión quinquenal,

detectando fisuras, sellándolas con algún tipo de resina epoxi.

c) El elemento de hormigón queda expuesto a un ambiente de

agresividad elevada: será precisa una imprimación con resina epoxi

de todos sus paramentos después de haberse completado el

fraguado, y realizar una revisión al cabo de 6 meses de haber sido

construido.

Será preceptiva una revisión cada 2 años, así como una nueva

imprimación de pintura epoxi cada 5 años, salvo justificación del

fabricante de la resina de que dicho período de tiempo pueda ser

mayor.

5.- Cuadro de superficies:

PLANTA SÓTANO Vestíbulo 12.00 m2 Sala 1 171.65 m2 Escalera 6.62 m2 Salas instalaciones audiovisuales 29.87 m2 PLANTA BAJA Vestíbulo 35.47 m2 Sala 2 235.00 m2 Servicios 23.26 m2 Almacén 17.25 m2 Escalera 6.62 m2 PLANTA PRIMERA Vestíbulo 8.37 m2 Sala 3 68.65 m2 Almacén 44.06 m2

SUPERFÍCIE ÚTIL TOTAL 658.82 m2

6.- Calificación urbanística

Page 47: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

1.B- Memória 1286-b

1286 Proyecto básico del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 45

El edificio del Museo del Castillo de Solivella y el Centro de Interpretación de

la arquitectura renacentista está en suelo urbano.

7.- Declaración de obra completa

Las obras descritas en el presente proyecto constituyen una obra completa.

8.- Superficie de actuación y revisión de precios

La superficie de actuación (superf. útil) es de 658.82 m2.

La obra corresponde a la fórmula para revisión de precios de edificios con

muro de fábrica y presupuesto de instalaciones inferior al 20% del

presupuesto total.

Kt=0.37· Ht/Ho + 0.07· Et/Eo + 0.10 · Ct/Co + 0.09· St/So + 0.16· Crt/Cro + 0.06·

Mt/Mo + 0.15

9.- Clasificación y plazo de ejecución

La empresa adjudicataria tendrá que justificar la clasificación de K7-C o

superior y el plazo de ejecución de las obras es de 9 meses.

10.- Presupuesto

El presupuesto de ejecución material (PEM) de las obras descritas es de

cuatrocientos treinta y ocho mil ochocientos cincuenta y cuatro euros con

cincuenta y seis céntimos. ( 438.854,56.- euros ).

por Adell Associats Sant Cugat S.L.

Dr. Joan Albert Adell i Gisbert

arquitecto

Sant Cugat del Vallès, agosto de 2005

Page 48: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre
Page 49: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

2.B.- DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

Page 50: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre
Page 51: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

2.B.- Documentación Fotográfica

1286 Proyecto básico y ejecutivo del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 1

Vista del nivel-1 excavado respecto la c/ de la Muralla donde se pueden observar las trazas de los antiguos lagares.

Page 52: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre
Page 53: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

2.B.- Documentación Fotográfica

1286 Proyecto básico y ejecutivo del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 2

Vista del solar desde la c/ de la Muralla hacia la c/ Hospital.

Vista de las medianeras con las que linda el solar.

Page 54: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre
Page 55: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

2.B.- Documentación Fotográfica

1286 Proyecto básico y ejecutivo del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 3

Vista del acceso al solar desde la c/ de la Muralla

Vista del acceso al solar desde la c/ Hospital.

Page 56: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre
Page 57: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

2.B.- Documentación Fotográfica

1286 Proyecto básico y ejecutivo del Museo del Castillo de Solivella y Centro de Interpretación de la arquitectura renacentista.

ADELL ASSOCIATS SANT CUGAT S.L. – ARQUITECTES 4

Vista de la otra medianera del solar.

Vista alejada del solar desde la carretera de Montblanc a Artesa.

Page 58: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre
Page 59: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

3.B.- NORMATIVA

Page 60: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre
Page 61: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

3.B.1.- JUSTIFICACIÓN CUMPLIMIENTO NBE-CA88

Page 62: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre
Page 63: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

tv2713

tv023

sc sv sv

m2 m2 sc+sv

Ext01 205,00

21,00

205,00 21,00 0,1Ext02

Ext03

Th01

Th02

Co01

Co02

Arquitecte Adell Associats Sant Cugat S.L.

FITXA JUSTIFICATIVA DEL COMPLIMENT DE LA NBE-CA-88

MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE INTERPRETACION DE LA ARQ.RENAC.DE LA MURALLA

SOLIVELLA

Referència

co18 xapa met/lamdren/panellsandwich/taulell fibra 429 80 5558 >=45 77 <=80

>=30

445terr/20Sostre/guixProjectat

29

29

dBA

500

20 Bloc formigo

Massa m en kg/m2

Aïllament acústic al soroll aeri R en dBA

guix/11.5maóF/guix

Elements constructius verticals

Particions interiors (art 10)37

45

CONCA DE BARBERÀ

Projectat Exigit

131 >=30

1286-02sep-05Data

57

Part cega

av

3951

mc

Kg/m2 mm

Facanes (art 13)e

Aïllament acústic global al soroll aeri ag en dBA

>=35

Parets separadores de propietats o usuaris diferents (art 11)20 Bloc formigo

20 Bloc formigo

tv023

tv023

12

51

Finestres

ac

dBA

EdificiCarrer

Entre àrees d’igual úsEntre àrees de distint ús

Zona, BarriMunicipiComarca

ac-ag

dBAExigitProjectat

finestra A-2 * 6vidre/c.a.>15/6vidreof2102

334tv020 20 bloc/5 c.a./10mao/morter

Kg/m280

MasaLn(dBA)

Element Base Millores

>=30

>=30

Aïllament acústic al soroll aeri R en dBA

ProjectatExigitElements horitzontals de separació (art 14)

Aïllament acústic al soroll aeri R en dBA

Millores

55 >=45

Ln(dBA)

Elements constructius horitzontals

th06 55

12

80

Nivell soroll impacte Ln en dBA

Exigit

<=80

>=45 <=80

Nivell soroll impacte Ln en dBAMasa

Ln(dBA) Ln(dBA)Kg/m2 Projectat Exigit Projectat Exigit

Element Base

co03 rajola/LB/10Formigó/20Sostre/morter 531 77

Cobertes (art 15)

58

>=4555 80

6terr./28sostreRF/1.5guix

<=80

Kg/m2ProjectatMasa

th2005

Elements horitzontals de separació de sales de màquines (art 17) ExigitR (dBA)

450 55

>=55

R (dBA)

45

45

230

230

>=45

>=45

>=55

Parets separadores de zones comunes interiors (art 12)

Parets separadores de sales de màquines (art 17)

230

Page 64: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre
Page 65: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

3.B.2.- JUSTIFICACIÓN CUMPLIMENTO NRE-AT87

Page 66: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre
Page 67: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

Dades generalsReferència 1286-02

Data 01/09/2005

Classificació climàticaLa categoria climàtica corresponent al municipi és:

A

B

CD

Pel fet d'haver estat establerta per la NRE-AT-87

Tipus de calefacció es:

L'altitud de l'emplaçament de l'edifici sobre el nivell del mar:

0-200 m

200-500 m

500-800 m

superior a 800 m.

La classificació climàtica de l'edifici es: 2

1,000,0380

Tr<= 3,13 W/m2 ºCSuperfície útil

(m2) Tr (W/m2ºC)

1 658,82 0,722345678910

Taula de classificació climàtica (art. 2) NRE-AT-87

0-200 200-500 500-800 >8001 2 2 32 2 3 32 3 3 43 3 4 4

Arquitecte Adell Associats Sant Cugat S.L.

JUSTIFICACIÓ DEL COMPLIMENT DE LA NRE-AT-87

MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA DE LA MURALLA

Edifici:Carrer:Zona, barri

BCD

RESUM DEL TR DE L'EDIFICI

MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA

A

Categoria Climàtica

Altura en m sobre el nivell del mar

Factor de pèrdues per pont tèrmic:

Bages, Berguedà, Garrigues, Garrotxa, Noguera, Osona, Segarra, Segrià, Solsonès, Terra Alta.

Alt Urgell, Baixa Cerdanya, Pallars Jussà, Pallars Sobirà, Ripollès, Vall d'Aran, Alta Ribagorça

Energia elèctrica no consumida efecte Joule, energia elèctrica consumida per acumuladors, combustibles sòlids, líquids o gasosos. Sistema actiu energia solar

Altres sistemes de calefacció o sense calefacció

Lambda de l'aïllant (W/mºC):

MunicipiComarca

SOLIVELLACONCA DE BARBERÀ

Alt Camp, Baix Camp, Baix Ebre, Baix Empordà (mc), Baix Llobregat (C.M.), Baix Penedès, Barcelonès, Garraf, Maresme, Montsià, Selva (mc), Tarragonès.Alt Empordà, Alt Penedès, Anoia, Baix Empordà (m no c), Baix Llobregat (no C.M.), Conca de Barberà, Gironès, Priorat, Ribera d'Ebre, Selva (m no c), Tarragonès, Vallès Occidental i Vallès Oriental

Unitat d'ocupació

Page 68: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre
Page 69: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre

3.B.3.- JUSTIFICACIÓN CUMPLIMENTO

NORMATIVA ACCESIBILIDAD

Page 70: 1.B.- MEMÓRIA MUSEO DEL CASTILLO DE SOLIVELLA Y CENTRO DE ... · PDF fileque se cimentará con una correa de hormigón armado de 15cm los nuevos muros. També se arriostraran entre