1aparato digestivo

5
APARATO DIGESTIVO Función: Asimilación de nutrientes y eliminación de deshechos. Composicion: Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, grueso, recto y ano. Glándulas Anexas: Glándulas salivales, hígado, páncreas y la vesícula biliar. BREVE DESCRIPSCION DE LAS PARTES DEL APARATO DIGESTIVO BOCA: Está delimitada por delante: los labios, por detrás: pilares anteriores del velo del paladar óseo y blando; Vestibulum oris = Cavidad oral propiamente dicha. Su función es preparar y mezclar los alimentos, enviarlos a la luz faringoesofágica. FARINGE: Canal músculo membranoso de aprox. 12-13 cm de largo. Está dividida en tres partes: nasofaringe, orofaringe e hipofaringe. GLÁNDULAS SALIVALES: Se dividen en mayores (parótida, submaxilar y sublingual) y menores (yugales, palatinas, linguales, etc). DEGLUCION: Interviene todo un aparato de masticación compuesto por: músculos masticadores, articulaciones mandibulares, pares craneales: V, VII, IX, X, XII. Todos estos intervien en la masticación y en la humedificación a través de la saliva (1-1,5 L/DIA). Fases o procesos de la deglución: 1.- Desplazamiento de bolo alimenticio hacia atrás: Mediante la acción de embolo de la lengua y el paladar duro. 2.- Activación del reflejo de la deglución: El bolo alimenticio alcanza base lingual. Para esto ocurre lo siguiente: Elevación del velo del paladar, luego la laringe se desplaza hacia arriba y hacia delante y cae la epiglotis sobre vestíbulo laríngeo con cierre de la glotis. Además el bolo alimenticio atraviesa la hipofaringe gracias a la apertura esofágica y el peristaltismo esofágico. ESOFAGO

Upload: rossmery-cantos

Post on 25-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

anatomia y fid

TRANSCRIPT

Page 1: 1APARATO DIGESTIVO

APARATO DIGESTIVOFunción: Asimilación de nutrientes y eliminación de deshechos.Composicion: Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, grueso, recto y ano.Glándulas Anexas: Glándulas salivales, hígado, páncreas y la vesícula biliar.

BREVE DESCRIPSCION DE LAS PARTES DEL APARATO DIGESTIVOBOCA: Está delimitada por delante: los labios, por detrás: pilares anteriores del velo del paladar óseo y blando; Vestibulum oris = Cavidad oral propiamente dicha.Su función es preparar y mezclar los alimentos, enviarlos a la luz faringoesofágica.

FARINGE: Canal músculo membranoso de aprox. 12-13 cm de largo. Está dividida en tres partes: nasofaringe, orofaringe e hipofaringe.

GLÁNDULAS SALIVALES: Se dividen en mayores (parótida, submaxilar y sublingual) y menores (yugales, palatinas, linguales, etc).

DEGLUCION: Interviene todo un aparato de masticación compuesto por: músculos masticadores, articulaciones mandibulares, pares craneales: V, VII, IX, X, XII. Todos estos intervien en la masticación y en la humedificación a través de la saliva (1-1,5 L/DIA).Fases o procesos de la deglución:1.- Desplazamiento de bolo alimenticio hacia atrás: Mediante la acción de embolo de la lengua y el paladar duro.2.- Activación del reflejo de la deglución: El bolo alimenticio alcanza base lingual. Para esto ocurre lo siguiente: Elevación del velo del paladar, luego la laringe se desplaza hacia arriba y hacia delante y cae la epiglotis sobre vestíbulo laríngeo con cierre de la glotis. Además el bolo alimenticio atraviesa la hipofaringe gracias a la apertura esofágica y el peristaltismo esofágico.

ESOFAGOAnatomía: Tubo estrecho y largo de aprox. 23-25 cm, localizado entre faringe y estómago, inicia a nivel de VI vértebra cervical, terminando a nivel de la XI vértebra dorsal.Se distinguen 3 segmentos: cervical, torácico y abdominal.Eta compuesto por 3 capas: mucosa, la musculas que tiene 2 capas: la capa externa longitudinal (dilata) y la interna circular (contrae); y la túnica adventicia que une al esófago con órganos que lo rodean.Función: Permite el transporte del bolo alimenticio por medio de las contracciones peristálticas de faringe y esófago y la relajación de EES y EEI.Ayuda en la prevención del flujo retrógrado del contenido gastrointestinal por medio del cierre de esfínteres esofágicos con cada acto deglutorio. ESFINTER ESOFAGICO SUPERIOR (EES): Músculos cricofaringeo y constrictor inferior de la

faringe ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR (EEI): Músculo liso, complementado por los pilares

diafragmáticosNERVIOS EXCITADORES: acetilcolina y sustancia PNERVIOS INHIBIDORES: péptido intestinal vasoactivo, óxido nítrico

Page 2: 1APARATO DIGESTIVO

DISMINUCION DE PRESION DEL EEI-RELAJACION: Distensión gástrica, comidas con grasa, tabaco, té, café, gaseosas, dopamina, colecistocinina, secretina, VIP, prostaglandina E, óxido nítrico.AUMENTO DE CONTRACCION: Agonistas muscarínicos; Agonistas alfa adrenérgicos, Gastrina, Sustancia P, Prostaglandina F.

SINTOMAS: disfagia, dolor torácico y regurgitación1. DISFAGIA: Sensación de dificultad del paso del alimento desde la boca al estómago. Prevalencia del 7%-10% en USA-Clasificación: Según la etiología en: Orgánica y funcional. Disfagia orgánica: De inicio gradual, progresiva, constante, compromiso del estado

general, primero para sólidos y luego líquidos Disfagia funcional: Inicio gradual o repentino, no progresiva, intermitente, sin compromiso

del estado general, para sólidos y/o líquidos, se alivia con maniobras yempeora con líquidos fríos y estrés.

Según la fisiopatología en: orofaríngea y esofágica. Disfagia orofaringea: Dificultad para iniciar la deglución “atascamiento”, Asociado a tos,

ahogo, regurgitación nasal, y aspiración. Se presenta en : 1.- Alteraciones neuromusculares ACV, Parkinson, esclerosis múltiple, Neuropatía periféricas. 2.- Trastornos del músculo esquelético, Distrofia musculares, miastenia gravis, amiloidosis, LES 3.- Lesiones estructurales locales faringitis, abscesos, TBC, sífilis, difteria 4.- trastornos del EES, EES hipertensivo, hipotensivo, relajación incompleta.

Disfagia esofágica: El alimento se detiene pocos segundos de iniciada la deglución. Se presenta en: 1 .- obstrucción mecánica intrínseca y extrínseca, Estenosis esofágica, anillos y membranas, neoplasias, divertículos, tumores benignos, cuerpos extraños, postcirugia, compresión vascular, masas mediastinales, 2.- acalasia, EED,t esófago en cascanueces, EEI hipertensivo, Chagas, diabetes, alcoholismo, reflujo, caustica, radioterapia.

2. DOLOR TORACICO: Pirosis: agriuras, sensación quemante retroesternal, cuando es intensa irradia a lados del tórax, cuello, mandíbula.Odinofagia: Deglución dolorosa. Se presenta en: esofagitis no asociada a RGE, candidiasis, virales, úlcera péptica del esófago, carcinoma, perforación, cáusticos.Dolor torácico atípico: Esofagitis por RGE atípico, Trastornos de la motilidad: EED, Carcinomas, Úlcera péptica. SIEMPRE HAY QUE EXCLUIR CARDIOPATÍA ISQUÉMICA3. REGURGITACION: Retorno espontaneo y sin esfuerzo del contenido gastroesofágico a la

boca, se ve en: Acalasia, Divertículos esofágicos, ERGE grave: asociado a incompetencia de

ambos esfínteres, se complica con aspiración laríngea, tos, sensación de ahogo que despierta al paciente, neumonía.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: estudios radiológicos, videoesofagoscopia y motilidad esofágica.ESTUDIOS RADIOLOGICOS:

Page 3: 1APARATO DIGESTIVO

Deglución con bario más fluoroscopia: Alteraciones motoras y anatómicas, RGE, peristaltismoESOFAGOGRAFIA CON DOBLE CONTRASTE (SEGD): bario con aire, Úlceras yCánceres precoces.

VIDEOESOFAGOSCOPIA: Método más directo para ver: Disfagia mecánica, Lesiones de mucosa, Estenosis y Permite biopsiar.

Page 4: 1APARATO DIGESTIVO