1Â_ parcial de polÃ_tica institucional 2015_casi

5
1° Parcial Perspectiva Político Institucional – 3° Historia Entrega 1° de Junio por mail a [email protected] Carácter Individual 1. Expliquen la incidencia de las categorías de tiempo y espacio en las transformaciones socioculturales relacionadas con la Modernidad Liquida y Modernidad Pesada El espacio, en la modernidad sólida, se relacionaba con el tiempo de manera directa: “el “espacio” es lo que uno puede recorrer en un determinado tiempo, mientras que el “tiempo” es lo que se necesita para recorrerlo” (Ibíd., Pág. 118). La relación del espacio y este tiempo, el software, es determinado e invariable y tenía una característica particular: nivelaba a los hombres. Se podía viajar más o menos cómodo, pero todos tardarían el mismo tiempo en llegar. La edad moderna trae aparejada la emancipación del tiempo con respecto al espacio. Con la aparición de los medios de transporte no-humanos y no- animales el tiempo se ha convertido en hardware, un tiempo que los hombres son capaces de inventar, construir, usar y controlar. El tiempo es diferente del espacio ya que el primero puede ser alterado y manipulado. La relación es ahora mutable y dinámica. Este tipo de tiempo que Bauman denomina “la era del hardware” o “modernidad pesada” está llegando a su fin. Es la era de las máquinas pesada y engorrosas, la modernidad obsesionada por el gran tamaño. En esa época conquistar el espacio era la meta suprema. El territorio fue la mayor preocupación: apropiarse de todo lo que se pudiera y marcarlo como propiedad privada. “Se poseía verdaderamente un espacio cuando se lo controlaba –y el control significaba primordialmente la “domesticación del tiempo”, la neutralización de su dinamismo interno: en suma, la uniformidad y coordinación del tiempo-.” (Ibíd., Pág. 124). El modelo fordista fue la máxima expresión de la modernidad pesada. Todo esto cambió con la llegada del capitalismo software y la modernidad liviana. El gran cambio es “…la nueva irrelevancia del espacio, disfrazado como aniquilación del tiempo” (Ibíd., Pág. 126). El espacio perdió su valor estratégico en la medida que ya no limita acciones ni efectos porque puede recorrerse en una fracción de tiempo. El rasgo

Upload: rodrigo-roko-frey

Post on 15-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

problematica

TRANSCRIPT

1 ParcialPerspectiva Poltico Institucional 3 HistoriaEntrega 1 de Junio por mail a [email protected]

Carcter Individual

1. Expliquen la incidencia de las categoras de tiempo y espacio en las transformaciones socioculturales relacionadas con la Modernidad Liquida y Modernidad Pesada

El espacio, en la modernidad slida, se relacionaba con el tiempo de manera directa: el espacio es lo que uno puede recorrer en un determinado tiempo, mientras que el tiempo es lo que se necesita para recorrerlo (Ibd., Pg. 118). La relacin del espacio y este tiempo, el software, es determinado e invariable y tena una caracterstica particular: nivelaba a los hombres. Se poda viajar ms o menos cmodo, pero todos tardaran el mismo tiempo en llegar. La edad moderna trae aparejada la emancipacin del tiempo con respecto al espacio. Con la aparicin de los medios de transporte no-humanos y no-animales el tiempo se ha convertido en hardware, un tiempo que los hombres son capaces de inventar, construir, usar y controlar. El tiempo es diferente del espacio ya que el primero puede ser alterado y manipulado. La relacin es ahora mutable y dinmica.

Este tipo de tiempo que Bauman denomina la era del hardware o modernidad pesada est llegando a su fin. Es la era de las mquinas pesada y engorrosas, la modernidad obsesionada por el gran tamao. En esa poca conquistar el espacio era la meta suprema. El territorio fue la mayor preocupacin: apropiarse de todo lo que se pudiera y marcarlo como propiedad privada. Se posea verdaderamente un espacio cuando se lo controlaba y el control significaba primordialmente la domesticacin del tiempo, la neutralizacin de su dinamismo interno: en suma, la uniformidad y coordinacin del tiempo-. (Ibd., Pg. 124). El modelo fordista fue la mxima expresin de la modernidad pesada. Todo esto cambi con la llegada del capitalismo software y la modernidad liviana. El gran cambio es la nueva irrelevancia del espacio, disfrazado como aniquilacin del tiempo (Ibd., Pg. 126). El espacio perdi su valor estratgico en la medida que ya no limita acciones ni efectos porque puede recorrerse en una fraccin de tiempo. El rasgo que determina esto es la instantaneidad. Esto significa una satisfaccin inmediata pero tambin la desaparicin inmediata del inters. Es por esto que ninguna parte del espacio tiene valor especial, porque se puede llegar sin tiempo. El trmino instantaneidad se puede relacionar con la modernidad lquida, por la rapidez de los acontecimientos y de los cambios y la fluidez de las relaciones. Por contraposicin, la modernidad pesada se puede enlazar con la modernidad slida, periodo de mayor expansin capitalista y donde, por ende, los espacios en calidad de propiedad privada eran el mayor exponente.

Otro de los cambios que trae aparejado el pasaje de la modernidad pesada a la modernidad liviana refiere al trabajo. La primera, mantena al capital y al trabajo en una jaula de la que ninguno de los dos poda escapar. Esto redundaba en un compromiso mutuo: para supervisar el trabajo encarnado de los trabajadores haba que controlarlos; y esto pona al capital y al trabajo frente a frente y los obligaba a mantenerse juntos. Estamos ahora frente a la gran transformacin, la desencarnacin del trabajo humano. Si en el capitalismo pesado la concentracin estaba puesta en el control, el capitalismo liviano se preocupado por deshacerse de la mano de obra, obligndola a irse (Ibd., Pg. 131). Para esto se utiliza la mezcla de las estrategias de fusin y reduccin que ofrece al capital el espacio para moverse rpida y libremente y al mismo tiempo priva a los trabajadores del poder de negociacin y rebelin. El miedo que la supervivencia laboral genera es suficiente para mantener en marcha este juego de fusin/reduccin.

Hay un cambio en las nociones de Espacio Tiempo, antes era la modernidad pesada, donde se daba privilegio a todo aquello que tena cierta perpetuidad en el tiempo, y este tiempo tenia el un gran valor, el tiempo es oro. El espacio era distante, esttico, era vivir el espacio, en cambio hoy, en la modernidad liquida, el espacio se transforma continuamente con la accin del hombre y hay cambios en la concepciones de tiempo, es mas lquido insustancial e instantaneo, de globalizacin, mundializacin de la cultura (Mc Donals, el mundo se parece mas) tiene una significacin compartida, es un acto entendido por el grupo, internacionalizacin y desterritorializacion. Todas estas concepciones llevan a que se genere un temor al otro2. Cules son, segn Z. Bauman, los retos de la educacin en la modernidad liquida? Sintetice brevemente las ideas

El conocimiento en la modernidad lquida hace referencia a los productos que adquirimos cada vez son reemplazados con mayor velocidad por otros nuevos que aparecen en el mercado ms sofisticados. Menciona que la historia de la educacin est plagada de periodos crticos en los cuales se hizo evidente que las premisas y estrategias probadas y aparentemente confiables haban perdido contacto con la realidad y exigan ajustes o una reforma. En el mundo de la modernidad lquida el conocimiento se ajusta al uso instantneo y se concibe para que se utilice una sola vez y listos para ser desechados instantneamente. Los cambios estn provocando la soledad del individuo y que poco a poco vamos perdiendo como seres humanos la necesidad de convivencia en sociedad.Desalienta la idea de que la educacin puede ser un producto mercantilista que uno gana y conserva, atesora y protege, ya son pocos los que hablan a favor de la educacin institucionalizada.

El cambio contemporneo en semejante mundo lquido enfoca que la sabidura y el conocimiento que adquirimos en estos tiempos envejece rpidamente y se agota por los cambios constantes en el vivimos ahora, por el acceso de la tecnologa estamos ante un clic para acceder a grandes volmenes de informacin donde ahora todo se ha vuelto incierto. Uno es tan bueno como sus xitos, pero en realidad solo es tan bueno como su ltimo proyecto de xito.

La memoria en nuestro mundo cambiante en el que se vive ahora busca entrar dentro del ser humano y llegar a descubrir en lo profundo de su personalidad que durante muchos aos permaneci en la oscuridad y lo mantuvo bajo un modelo conductista, mientras que ahora con los cambios contantes en esta modernidad lquida se busca que sea el propio individuo3. A) A qu se denomina Lugares y No lugares? B) Podra la escuela terminar siendo un NO LUGAR? S, no, fundamente su opinin. A) Los no lugares son espacio que desalientan cualquier idea de permananencia, imposibilitando la domesticacin del espacio. Estos espacios son de confluencia annima, donde las personas en transito deben instalarse por un tiempo y apenas permiten un cruce con el otro Aceptan la inevitable permanencia de prolongada de extraos. Todos deben sentirse como en casa aunque nadie debe comportrse como si estuviera en su casa, los ejemplos incluyen a los aeropuertos, autopistas, transporte publico 4. Teniendo en cuenta los siete saberes necesarios planteados por E. Morn, y en base al desarrollo del artculo 16 de la Ley Provincial de Educacin N 13688, relacione aquellos aspectos que quedan vinculados entre ambos textos. Fundamente.Los aspectos que quedan vinculados son:

La de ensear con un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento, esto esta planteado en la ley Provincial y para Morin es el primer objetivo de la educaion del futuro. Otro aspecto es la de promover una inteligencia general, la misma debe estar dotada de una sensibilidad ante el contexto y Morin le da una distincin de pertinente que apunta a lo general y particular.Morin plantea que la educacin debe mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y el arraigamiento como ciudadanos de la tierra, esto significa que en el mismo momento que enseo estoy enseando lo humano. La inclusin sin discriminacin. Agregamos tambin el aspecto de volver a relacionar las culturas, de volver a unir lo disperso y de esta forma, como dice la ley provincial, Fortalecer la identidad provincial como parte de la identidad nacional, basada en el conocimiento de la historia, la cultura, las tradiciones argentinas y de las culturas de los Pueblos Originarios, en el respeto a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integracin regional y latinoamericana.5. Con base en el Marco de la Poltica Curricular (Pg. 10 a 15) explique:

a) Cul es la relacin que se establece entre Curriculum y Poltica? Fundamente

b) Por qu se alude a la idea de crear futuro? Fundamente

Se alude a esa idea porque no solo busca que tengan un presente sino que tambin educan pensando que los alumnos puedan desarrollarse en mundo por venir ya que el futuro se va construyendo y los alumnos deben estar preparados para poder ser parte de esa construccin. Disear el futuro significa crear hoy las condiciones para que todos puedan elegir, entre los muchos futuros posibles, aquel que deseen.c) Cul es el sentido poltico de considerar la interculturalidad en una perspectiva curricular? Fundamente

Toma como punto de partida una visin de la interculturalidad que considera que vivimos en sociedades desiguales y diversas socioculturalmente en la que existen diferencias significativas entre los distintos grupos sociales en la posibilidad o no de que sus perspectivas del mundo, sus valoraciones sociales, e inclusive sus modos de expresin y sus lenguas, sean reconocidas como vlidas. Por esto, resulta central la educacin intercultural para el conjunto social y no slo restringido a grupos especficos, frecuentemente nombrados como minoras

an cuando no lo sean.