1998 . plan nacional de evaluación de la calidad universitaria

Download 1998 . Plan Nacional de Evaluación de la Calidad Universitaria

If you can't read please download the document

Upload: primo

Post on 10-Jan-2016

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1998 . Plan Nacional de Evaluación de la Calidad Universitaria. 1999. Primer acercamiento al modelo EFQM Formación Creación de grupos de mejora Primer PEC 2000. Implantación del modelo Definición misión-visión Desarrollo de 100 acciones del PEC. 2002 . Sello de Calidad 200+ - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

1998. Plan Nacional de Evaluacin de la Calidad Universitaria.

1999. Primer acercamiento al modelo EFQMFormacinCreacin de grupos de mejoraPrimer PEC

2000.Implantacin del modeloDefinicin misin-visinDesarrollo de 100 acciones del PEC

2002. Sello de Calidad 200+ Primera Memoria

2003. Revisin del PECFormacinCreacin de grupos de mejoraDesarrollo e implantacin de instrumentos de apoyo a la docencia virtual (moodle)

2004-2005.Desarrollo de 25 acciones del PECAsentar el modeloDefinir planes de contingencia(Comunicacin, infraestructuras, anlisis de la satisfaccin).

Cambio de Equipo Decanal mayo 2005

2005.Validacin del Sello 200+Despliegue de planes de contingenciaComunicacin: (Tabln de anuncios central, prensa, envo de informacin Decanato Informa).

Desarrollo del Primer Plan de InfraestructurasUnidad Asistencial Jos Luis Vega

Espacios de Terapia Ocupacional

Inversiones en Tecnologas Docentes

(PCs, Videoproyectores, Megafona, pantallas) Todas las aulas, 16 en total)

2006. Autoevaluacin y elaboracin nuevas estrategias para el nuevo PEC.

2007.Tercer PEC *****101 Acciones*****

1. Revisin de la misin y visin

Misin

La Misin de la Facultad de Psicologa es crear las condiciones docentes y de investigacin en el contexto

del Espacio Europeo de Educacin Superior para que nuestros Titulados en Psicologa y Terapia Ocupacional lleguen a ser excelentes profesionales en su campo de actuacin en la sociedad.

VisinLa Facultad busca convertirse y mantenerse en un modelo de referencia dentro de la cultura de la

excelencia, desarrollando procesos de mejora en todos los mbitos de la comunidad universitaria.

1. Objetivos GeneralesMejora de las herramientas de gestin sobre las que se asienta la documentacin y las acciones que permiten el desarrollo de un modelo de calidad.

1.1. Objetivos Especficosa) Evaluacin sistemtica de la aplicacin, desarrollo y avance del Modelo EFQM en la Facultad.b) Puesta en marcha de un plan operativo para la gestin de infraestructurasc) Mejorar el Plan de comunicacin interna.

1.1.1 Acciones realizadas

Plantilla REDER, para la buena gestin de las acciones.Agenda GoogleDos autoevaluaciones con la herramienta PERFILRealizacin de la Memoria EFQM

Desarrollo de un plan operativo para la gestin de infraestructurasMejora de la comunicacin interna.

Desarrollo del plan de sostenibilidad de la USAL en la Facultad de Psicologa.

2. Objetivos Generales

Ser un referente de calidad en otros centros, unidades y servicios de la Universidad de Salamanca

2.1. Objetivos Especficos

a) Revisar la Poltica y Estrategia del Centro y su alineamiento con la Misin y Visin.b) Establecer la sistemtica de recogida de informacin que facilite el anlisis de los factores claves de gestin c) Establecer las bases sobre las que se asentar el modelo

2.1.1 Acciones realizadas

Participacin en el proyecto piloto de adecuacin de la Gua de Evaluacin de Centros Universitarios ANECA-

Evaluacin de Terapia Ocupacional

Centro piloto para el desarrollo de AUDIT Sistemas de Garanta Interna de la Calidad-

Integrantes de la comisin del PEC de la Biblioteca Universitaria

Integrantes de la comisin del PEC de la USAL

Elaboracin del segundo libro de estadsticas e influir en la direccin para la mejora de la recogida de datos

3. Objetivos Generales

Incentivar la participacin y el compromiso del personal .Mantener y promover programas de evaluacin institucional .

3.1. Objetivos Especficos

Establecer una serie de acciones de mejoras en la gestin de las personas

b) Acciones relacionadas con los resultados de la evaluacin del profesorado, del personal de administracin y servicios y de los estudiantes de la Facultad de Psicologa

3.1.1 Acciones realizadas

Creacin de comisiones

Comisin de Docencia Comisin de Biblioteca Comisin de infraestructuras Comisin de Grado de Psicologa Comisin de Grado de Terapia Ocupacional

Evaluacin institucional

ProfesoradoServiciosPrograma formativoEgresadosFamiliasClima Laboral

Programa de reconocimiento por la mejora de los resultados

Certificados a servicios internosCertificados o informes a empresas externas

4. Objetivos Generales. Gestin de alianzas externas

4. Objetivos Generales

Concretar el modelo de gestin de alianzas externas en programas de movilidad ypresentarlo como modelo de referencia para el resto de centros de la comunidad universitaria

4.1. Objetivos Especficos

a) Puesta en marcha de un modelo integrado de gestin de recursos econmicos y de infraestructuras en apoyo de la gestin de alianzas

b) Puesta en marcha de un sistema de gestin de alianzas con entidades colaboradoras en relacin con la responsabilidad social prevista en los contenidos del documento de Misin, Visin y Valores

c) Establecer la sistemtica de evaluacin de las tareas relacionadas con la gestin de alianzas

4. 1.1 Acciones realizadas

Gestin de alianzas externas

Consulta Virtual sobre Programas de Movilidad Universitarios

Herramienta e-practicum

Pgina web de movilidad

Trpticos sobre movilidad

Blog de apoyo a los alumnos

Apertura de la Facultad a instituciones

Cesin de espacios para cursos, reuniones, etc

Unidad Asistencial

Contacto con empresas para el Practicum

5. Objetivos Generales

Elaborar la documentacin base que nos permita identificar los procesos alineados con la planificacin estratgicaPoner a disposicin del conjunto de la comunidad las lneas de actuacin bsicas.

5.1. Objetivos Especficos

Elaborar un mapa de procesos de gestin, diferenciando la gestin relacionada con los procesos estratgicos y de soporte

b) Establecer una sistemtica que facilite la colaboracin con entidades locales y nacionales que apoyen el procesoenseanza-aprendizaje.

c) Tareas concretas relacionadas con la mejora de satisfaccin de los estudiantes, personal docente e investigador y personal de administracin.

5.1.1 Acciones realizadas

Flujogramas

Flujograma Comisin de Docencia Definicin de la Poltica y Objetivos de Calidad Sistemas de recogida y anlisis de informacin para garantizar la calidad de los programas formativos del centro. Procedimiento para recoger y analizar informacin sobre las prcticas externas Definicin del perfil y admisin de Estudiantes Proceso de orientacin al estudiante y desarrollo de la enseanza Proceso de gestin de la movilidad del estudiante Proceso de gestin de la orientacin profesional Proceso de gestin de las prcticas externas Proceso de gestin de incidencias, reclamaciones y sugerencias Proceso de definicin de la poltica de personal Proceso de seleccin del personal Proceso de formacin del personal Proceso de evaluacin del personal Proceso de gestin y mejora de los recursos materiales Proceso de gestin y mejora de los servicios Procesos para garantizar y mejorar la calidad del Personal de Administracin y Servicios Proceso de anlisis de resultados y mejora del programa formativo Proceso de publicacin de informacin sobre las titulaciones

Mapa de procesos

Medida de la satisfaccin: sistemtica de encuestas

6,7,8 y 9 Objetivos Generales

Presentar los resultados, en los clientes, las personasy en la sociedad obtenidos de todas las accionesrealizadas en el PEC

Objetivos Especficos

Presentar resultados comparativos y grficos de evolucin de los indicadores de lasacciones y cumplimiento de lneas estratgicas relacionadas con la gestin de losusuarios

Presentar resultados comparativos y grficos de evolucin de los indicadores de lasacciones y cumplimiento de lneas estratgicas relacionadas con la gestin de las Personas

Presentar resultados comparativos y grficos de evolucin de los indicadores de lasacciones y cumplimiento de lneas estratgicas relacionadas con la gestin de la sostenibilidad

Presentar resultados comparativos y grficos de evolucin de los indicadores deresultados clave

6,7,8 y 9 Acciones realizadas

Todos los resultados en el Libro de Estadstica de la Facultad de Psicologa

6.Resultados en los usuariosGrfico 6.1 Satisfaccin del alumno con la enseanzaGrfico 6.2 Satisfaccin del alumno con el plan de estudios y su estructuraGrfico 6.3 Satisfaccin del alumno con el proceso de Enseanza-AprendizajeGrfico 6.4 Satisfaccin con las actividades de orientacin UniversitariaGrfico 6.5 Satisfaccin con las Instalaciones e Infraestructuras del CentroGrfico 6.6 Satisfaccin con Unidades de ApoyoGrfico 6.7 Resultados de la encuesta de satisfaccin con la actividad docente del profesorado

7.Resultados en las personasGrfico 7.1. Valoracin del trabajo en calidad entre el P. admn. y serviciosGrfico 7.2 Valoracin del desempeo entre el P.admn. y serviciosGrfico 7.3 Condiciones de trabajo y formacin P. admn. y serviciosGrfico 7.4 Comunicacin y motivacin entre el P. admn. y serviciosGrfico 7.5 Valoracin de la organizacin docente P. docente e invest.Grfico 7.6. Investigacin y formacin entre el P. docente e invest..Grfico 7.7 Infraestructuras y recursos entre el P. docente e invest.Grfico 7.8 Comunicacin y gestin entre el P. docente e invest.

8.Resultados en la sociedadGrfico 8.1 Satisfaccin de las familiasGrfico 8.2 REFLEX EgresadosGrfico 8.3 Encuestas Jornadas Puertas AbiertasGrfico 8.4 Evolucin nmero de estudiantes solicitantesGrfico 8.5 Incremento convenios

9.Resultados claveMedida del rendimientoIndicadores clave

LIDERAZGO

Comunicacin Interna y Externa

Accesibilidad

SOSTENIBILIDAD

DOCENCIA

INFRAESTRUCTURAS

RELACIONES INSTITUCIONALES

SERVICIOS

SERVICIOS

SERVICIOS

Memoria del curso 2005-2006 Memoria del curso 2006-2007 Memoria del curso 2007-2008

La evaluacin de los distintos indicadores nos guiar sobre las acciones futurasLa metodologa docente del EEES supondr cambios en el proceso Enseanza-AprendizajeEn las infraestructurasEn los serviciosEn PDI/PAS/Alumnos

Nuevo Edificio Aulario Agrupamientos flexibles, Grupos 100 /Grupos 50 .Total= 1000 mts cuadradosNuevo Centro de Recursos para el Aprendizaje y la investigacin1 Despacho2 Salas de Estudio2 Salas de Visionado y tratamiento de la imagen2 Salas de trabajo en grupo2 Salas de investigadores1 Aula de formacin en tecnologa de la informacin e imagenTotal= 270 mts cuadrados

Mejorar las infraestructuras

La Facultad de Psicologanuevos retos

Cursos de formacin y actualizacin del profesorado

Creacin de laboratorios de prcticas docentes

Prcticas en el centro asistencial

Mejora y actualizacin constante de las tecnologas

Mejorar la docencia

La Facultad de Psicologanuevos retos

Generalizar la carta de servicios por unidad administrativaMisin Cartera Servicios Accesibilidad Compromisos de Calidad Canales de participacin del cliente

Avanzar en la productividad por resultados

Mejorar los servicios

La Facultad de Psicologanuevos retos

Mantenimiento y nueva firma de convenios

Seleccin de centros por criterios de calidad

Estudio de incentivos para profesores de prcticas

Mejorar las relaciones institucionales

La Facultad de Psicologanuevos retos

Construccin de 4 baos adaptados

Nuevo ascensor

Nuevas aulas y espacios totalmente accesibles.

Mejora de la accesibilidad

La Facultad de Psicologanuevos retos

Fomento de los formatos digitales para la comunicacin

Seguir con las sustitucin de luminarias de reactancia electrnicaConsumen un 80% menos que las reactancias convencionales,Dan un 20% ms de luz,Aumentan la duracin de la lmpara un 40%

Riego automtico en la zona norte

Cambio de ventanas, para ahorro energtico

Aumento del nmero de papeleras azules

Mejora de la sostenibilidad

La Facultad de Psicologanuevos retos

Autogestin de las pginas web de los distintos servicios para mejorar la actualizacin de los datos

Generalizar la utilizacin del tabln de anuncios central a todos los servicios y secretaras de departamentos.

Generalizar el tabln de anuncios central para informar sobre el trabajo de las comisiones

Mejoras en la comunicacin interna y externa