(1994) poderoso caballero es don dinero.doc

Upload: jorgealvarado99

Post on 02-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 (1994) Poderoso caballero es Don Dinero.doc

    1/2

    PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

    Quevedo dixit. Y a casi todos nos trae de cabeza tenerle por seguro y a buen recaudo, sentirnos bajo suamparo y disponer de sus servicios enhorabuena. Quien le tenga, alguien y seor ser. Con l como respaldo,convertir sus necesidades en demanda solvente y allegar casa y pitanza, salud y saber, disfrute y valimiento.Don Nadie ser quien no lo tenga, un cualquiera callejero, hambriento, insano, ignaro, maloliente y desvalido.

    Don Dinero todo lo compra: pan, zapatos, vivienda, vestido, libros, ttulos, viajes, conciencias, cuerpos para elplacer, la soberana de las naciones. Es falso lo que dice la trova: "con dinero y sin dinero hago siempre lo quequiero...", porque slo con dinero se hace siempre lo que se quiere O no?.

    Y cmo se hace dinero? Poco, trabajando uno. Algo ms haciendo que otros trabajen para uno y queagradezcan de todo corazn la suerte de tener empleo. Mucho ms, vendiendo drogas de cualquier tipo:qumicas, flmicas, polticas o religiosas. Muchsimo ms, invirtiendo el dinero de otros en burbujasfinancieras.

    En el juego para conseguirlo, vale todo. A fin de cuentas l paga los legisladores que hacen las leyes y losdelincuentes que las violan, el estado de derecho y la fuerza de los hechos.

    Qu invento tan curioso, Don Dinero! Semillas de cacao (dinero nhuatl), bolsitas de sal (salario romano),pedazos de metal, billetes de papel o tarjetas plsticas, miden cuntas cosas de un tipo pueden trocarse, porconvenio o por la fuerza, en tantas de otro tipo.

    Es slo un smbolo para regular, ajustar y facilitar los intercambios de cosas, al igual que "el tiempo" slo esotro smbolo para coordinar, ajustar y predecir el ritmo de los procesos en funcin de algn proceso rtmicotomado, por convenio o por la fuerza, como patrn de referencia

    Y a estas realidades simblicas, dinero y tiempo, tan poco reales que casi no tienen sustantividad propia,otorgamos tan capital importancia en nuestras vidas! Tan poco reales, los reales llegan a ser la mximarealidad, mediadores de cualquier otra realidad sustantiva y medidores de su valor. El real ha llegado a ser loms real de toda realidad y de toda realeza.

    Lo grave de esta casi universal equivocacin (creer que los reales son reales) no es slo que Don Dinero hayadevenido Dios Omnipresente y Omnipotente sino que, bajo su influencia hipntica, olvidamos que para hacercualquier cosa slo hacen falta tres elementos: otras cosas, conocimientos y trabajo. Olvidamos que, paracrear bienes, no importan tanto los llamados "recursos financieros" como saber hacer las cosas y, entre todos,ponerse a hacerlas.

    Se me dir que para hacer cualquier cosa hace falta dinero. Y yo dir que casi cualquier cosa puede ser hechasin dinero, slo con materiales, conocimientos y trabajo. Se me dir que materiales, conocimientos y trabajocuestan dinero. Y yo dir que ni las cosas, ni el saber ni el trabajo tienen precio. Son realidades inapreciables,porque una cosa, un saber o un trabajo no son medibles con respecto a otro saber u otro trabajo. Creerlasmediables en su valor e intercambiables en su cantidad es el error histrico que ha llegado a ser piedra angularde un sistema econmico que quiere y no puede ser mundial.

    A fin de cuentas, el invento del dinero, ms que facilitar, estorba la produccin y, ms que ordenar, discriminalos intercambios al dejar fuera de juego a los que no tienen cosas que intercambiar y terminan vendiendo pordinero su cuerpo, su conciencia o su trabajo.

    Quizs tengamos que tomarnos hoy ms en serio que nunca la filosofa del rab de Nazaret: "Nadie puedeestar a servicio de dos seores, porque aborrecer a uno y amar al otro, o bien se apegar a uno y despreciaral otro. No se puede servir a Dios y al dios del dinero". Lo cual fue dicho no slo para frailes y monjas sino

  • 7/27/2019 (1994) Poderoso caballero es Don Dinero.doc

    2/2

    tambin para economistas, empresarios y polticos. Por qu no nos ponemos a inventar y a construir unasociedad global y unas economas locales que funcionen sin dinero?

    Jorge L. Alvarado PisaniManagua, 23/4/1994