1991

10
“ES DIFICIL CREAR IDEAS Y FACIL CREAR PALABRAS” INTEGRANTES: 1- ROGER OLIER CORDERO GONZALEZ 2- HEYLING KARINA MEDAL 3- ALONDRA VALESKA RODRIGUEZ 4- JEFFERSON ALEXANDER GÓMEZ 5- CRISTOFER ALBERTO BLANDÓN 6- JADER ALBERTO URBINA DOCENTE: JOSÉ RAMÓN DINARTE FILOSOFÍA” CARRERA: DERECHO

Upload: mari-carmen-gutierrez

Post on 26-Jul-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1991

“ES DIFICIL CREAR IDEAS Y FACIL CREAR PALABRAS”

INTEGRANTES: 1- ROGER OLIER CORDERO GONZALEZ

2- HEYLING KARINA MEDAL

3- ALONDRA VALESKA RODRIGUEZ

4- JEFFERSON ALEXANDER GÓMEZ

5- CRISTOFER ALBERTO BLANDÓN

6- JADER ALBERTO URBINA

DOCENTE: JOSÉ RAMÓN DINARTE

FILOSOFÍA”

CARRERA: DERECHO

Page 2: 1991

ACTIVIDADES A REALIZAR:

1-¿Cuáles son los objetos de estudio de la filosofía? Los objetos de estudios son: 1- Hombre. 2-Dios. 3-Mundo. 4-Conocimiento.

2-¿Cuál es el significado de filosofía etimológicamente?

Es el amor a la sabiduría, es decir la búsqueda del verdadero conocimiento.

3-¿Cuáles son los objetivos de la filosofía?

Los objetivos son: 1- Interpretar la realidad, el mundo y el entorno. 2- Conocer al ser humano en sus diversas acciones. 3- Interpretar y conocer la relación del ser humano con Dios. 4- Proponer teorías para conocer al ser humano y al mundo. 5- Proponer teorías para fundamentar y construir el conocimiento. 6- Transformar a la sociedad y al mundo con base en las propuestas

filosóficas.

4-¿Explique el concepto de filosofía?

La filosofía es el modo de conocer la realidad. La realidad es el conjunto de cosas que existen. La realidad se conoce por medio de la razón, que busca comprender el sentido de la vida (por medio de preguntas existenciales) para vivir de la mejor manera posible.

5-¿Cuáles son las ramas de la filosofía? Las ramas de la filosofía son: 1-metafísica. 2-lógica. 3-ética.

6-Explica con tus palabras las frases filosóficas que aparecen en el texto.

Es difícil crear ideas y fácil crear palabras; Si das con una buena mujer serás feliz; y si no te volverás filósofo, lo

que siempre es útil para el hombre. Una gran filosofía no es la que instala la verdad definitiva, es la que

produce una inquietud. Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar

de abrirlos jamás. Es más fácil escribir diez volúmenes de principios filosóficos que

poner en práctica uno solo de sus principios.

Page 3: 1991

Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.

La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser.

La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros; las naciones son tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres.

Los humoristas y los filósofos dicen muchas tonterías, pero los filósofos son más ingenuos y las dicen sin querer.

La ociosidad es la madre de la filosofía. Son filósofos verdaderos aquellos a quienes gusta contemplar la

verdad. La filosofía triunfa con facilidad sobre las desventuras pasadas y

futuras, pero las desventuras presentes triunfan sobre la filosofía. El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad. La filosofía es una meditación de la muerte. Los dialécticos y los sofistas, en sus disquisiciones, se revisten de la

apariencia de filósofos. No se puede aprender filosofía, tan sólo se puede aprender a

filosofar. Existe el destino, la fatalidad y el azar; lo imprevisible y, por otro lado,

lo que ya está determinado. Entonces como hay azar y como hay destino, filosofemos.

Filosofar es y sólo es aprender a morir. Un filósofo es un tipo que sube a una cumbre en busca del sol;

encuentra niebla, desciende y explica el magnífico espectáculo que ha visto.

Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta.

7-¿Qué es saber filosófico? Es reflexionar, no conformarse con aceptar las cosas, los planteamientos sobre fenómeno, echo y procesos simplemente porque así lo repite quienes los manifiestan o sencillamente como ellos lo realizan, sin buscar su razón.

8-La filosofía y la ciencia.

La filosofía, como ciencia que estudia las ideas y los postulados filosóficos que caracterizaron a las distintas fuentes de pensamiento, es muy importante, porque permite a las personas tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí mismas, sobre el mundo en que viven y sobre sus propios proyectos y valores, inspirándose en la lucidez y el ingenio de los grandes pensadores filosóficos de la humanidad, esclareciendo su propia cosmovisión.

Page 4: 1991

9-La función social de la conciencia filosofía Es muy importante, porque permite a las personas tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí mismas, sobre el mundo en que viven y sobre sus propios proyectos y valores, inspirándose en la lucidez y el ingenio de los grandes pensadores filosóficos de la humanidad, esclareciendo su propia cosmovisión. Después de leer el texto sobre la definición de la filosofía, intenta otra definición a partir de otros filósofos que leíste. La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza. Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y Sofía (sabiduría).

10-¿Por qué consideras importante el estudio de la filosofía en la educación universitaria?

Considero importante; porque nos da a conocer la importancia de la enseñanza de la filosofía, ya que nos ayuda a desarrollar competencias como la reflexión, el análisis, esto valiéndose de estrategias constructivas que nos motivan el trabajo en equipo y la conservación de valores éticos.

11-Diferenciar el sentido etimológico y el sentido actual de la filosofía

ETIMOLÓGICO: Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales

acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente el lenguaje.

SENTIDO ACTUAL: Dan vida concreta a la filosofía y cumplen con su misión

permanente de búsqueda de la verdad.

Page 5: 1991

ACTIVIDADES: COMPLETE LOS SIGUIENTES ORGANIZADORES GRÁFICOS

COMO CONOCIMIENTO CRÍTICO.

COMO PRAXIS (PRACTICA).

COMO VISIÓN

COMO CERTIDUMBRE RADICAL.

COMO FUNDAMENTADORA.

COMO SABIDURÍA.

COMO TOTALIZADORA.

¿E

SC

RIB

A

LA

S C

AR

AC

TE

RÍS

TIC

A D

E L

A F

ILO

SO

FÍA

?

3

4

7

6

1

2

5

ES COMPRENSIVA 8

Page 6: 1991

COMPLETE EL TEMPLO DEL SABER REFERENTE A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.

FILOSOFÍA “

FILOSOFÍA

ANTIGUA;

-Abrió un gran

paso a la

mitología y a

su vez a la

explicación

racionalista, a

la que se le

conoce como;

“paso del mito

al logos”. Con

esta nueva

forma de

pensar, los

griegos

proponen que

las cosas del

mundo están

ordenadas

siguiendo

leyes.

FILOSOFÍA

MEDIEVAL;

La filosofía

medieval

estaba muy

involucrada

con la

naturaleza de

Dios, y con la

aplicación de

la lógica y el

pensamiento

aristotélico a

cada área de

la vida. Un

interés

constante en

este tiempo

fue el de

probar la

existencia de

Dios, a través

de la lógica, si

era posible.

FILOSOFÍA

RENACENTISTA

Se caracteriza

por ser

un humanismo

, que se centra

en la filosofía

medieval, que

siempre tuvo

a Dios en el

centro, pues

su principal

objetivo era

justificar la

existencia de

Dios.

FILOSOFÍA

MODERNA

Uno de esos usos

es datar la

filosofía moderna

desde la "Era de

la Razón", donde

la filosofía

sistemática se

hizo común, lo

cual excluye a

Erasmus y a

Maquiavelo como

"filósofos

modernos.

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA; Se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía

occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI).

Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están

vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con

el fin de la Ilustración.

Page 7: 1991

Permite como sistema teórico la

explicación de una serie de

relaciones que refleja lo que

acontece en la realidad para que

se pueda tener una concepción.

La filosofía en lugar de un

acontecimiento teórico sobre el

mundo real o sobre el hombre,

sería más bien un saber

practico.

Cuando el filósofo Carlos mat

habla de la gente práctica, no

está en algún momento

contraviniendo la importancia de

la práctica, sino que enfoca lo

negativo hacer practico.

Teórica

Praxiologica

Axiológica

Funciones

Page 8: 1991

COMPLETE EL SIGUIENTE CÍRCULO ANALÍTICO.

¿CUAL ES EL ORIGEN DE LA PALABRA FILOSOFÍA?

Surge de la necesidad del hombre de encontrar el sentido de su vida

NACE EN GRECIA EN EL SIGLO VI A.C

¿E

xp

lica

co

n e

jem

plo

qu

e e

s filo

so

far?

¿

Co

nfo

rme la

lectu

ra E

n q

ué c

on

sis

te la

sq

ued

a d

e la

ve

rda

d?

¿Cuál es la importancia de la filosofía en nuestra carrera?

En mi opinión;

Antes la

filosofía

abarcaba

todo, luego

comenzaron a

aparecer las

ciencias

experimental

es

propiamente

dichas (física,

etc.) que se

fueron

especializand

o hasta que

se separaron

de la filosofía

dejando a

este con poco

temario. La

Considero de suma importancia ya que así los

abogados podremos valorar, comprender y

apreciar críticamente, no solamente el valor

de los actos, sino la importancia y justicia de

las leyes y del propio derecho positivo.

“ESCUCHA

BIEN AMOR

LO QUE TE

DIGO….

PUES CREO

NO HABRÁ

OTRA

OCASIÓN,

PARA

DECIRTE QUE

NO ME

ARREPIENTO

DE HABERTE

CONOCIDO”

Page 9: 1991

COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO SINÓPTICO.

FILOSOFÍA METAFÍSICA

DE LA

HISTORIA

EPISTEMOLOGÍA

FILOSOFÍA

DE LA

DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA CIENCIA LÓGICA

ESTÉTICA

FILOSOFÍA

DEL

DERECHO

ÉTICA

Page 10: 1991

COMPLETE EL ESQUEMA DE LA ARAÑA CON EL TEMA CENTRAL.

DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA

-FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

-FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

-FILOSOFÍA DEL DERECHO

-LÓGICA: Estudia los

principios formales del

conocimiento humano. Su

principal análisis se centra

en la validez de los

razonamientos y

argumentos, por lo que se

esfuerza por determinar

las condiciones que

justifican que el individuo,

a partir de proposiciones

dadas, llamadas premisas,

alcance una conclusión

derivada de aquéllas.

-ESTÉTICA:

También denominada

filosofía o teoría del arte;

está relacionada con la

esencia y la percepción de

la belleza y la fealdad. La

estética se ocupa también

de la cuestión de si estas

cualidades están de

manera objetiva presentes

en las cosas, a las que

pueden calificar, o si

existen sólo en la mente

del individuo. En la

estética también se

plantea si existe diferencia

entre lo bello y lo sublime.

-EPISTEMOLOGÍA:

Trata de los problemas

filosóficos que rodean a la

denominada teoría del

conocimiento. La

epistemología se ocupa de

la definición del saber y de

los conceptos

relacionados, de las

fuentes, de los criterios,

de los tipos de

conocimiento posible y del

grado con el que cada uno

resulta cierto; así como de

la relación exacta entre el

que conoce y el objeto

conocido.

¿EN QUÉ CONSISTE?

- METAFÍSICA: ESTUDIO CENTRADO DE LA NATURALEZA DE LA REALIDAD ÚLTIMA. LA METAFÍSICA ESTA DIVIDIDA EN LA ONTOLOGÍA, QUE ANALIZA LOS TIPOS FUNDAMENTALES DE ENTIDADES QUE COMPONEN EL UNIVERSO, Y EN LA METAFÍSICA PROPIAMENTE DICHA, QUE DESCRIBE LOS RASGOS MAS GENERALES DE LA REALIDAD.

-ÉTICA: La ética, considerada como

una ciencia normativa, porque se

ocupa de las normas de la conducta

humana, y para distinguirse de las

ciencias formales, como las

matemáticas y la lógica, y de las

ciencias empíricas, como la química

y la física.