1984-un mundo feliz

Download 1984-un mundo feliz

If you can't read please download the document

Upload: liovegan

Post on 19-Jun-2015

938 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Monogrfico. Filosofa y poltica en el Mundo Contemporneo DELGADO, Lionel Sebastin

1984 y Un mundo feliz; Anlisis y aplicacin a la sociedad posmoderna

ndice Introduccin Un mundo feliz, Huxley Un Estado Mundial Control y condicionamiento Presente perpetuo

1984, Orwell INGSOC Verdad, Amor, Paz y Abundancia Obsesin por el Poder

2010: Ao 26 Era Orwell; la sociedad de consumo y la sonrisa Colgate Tecnologa Placer Vigilancia Miedo Consumo

Conclusin Bibliografa

Introduccin1984 y Un mundo feliz, dos caras de una misma moneda. El control total versus la vacuidad de la sociedad de la imagen y la diversin. Sin embargo ambas perspectivas no difieren tanto. Si bien es cierto que se trata de regmenes distintos, ambos consisten para Javier B. Seoane- en el control del individuo, reduciendo sus espacios privados de autoconformacin por medio de agentes socializantes de alto poder tcnico. Uno mediante el control estatal, el discurso ideolgico y la opresin ms directa, en el caso de la pesadilla orwelliana. Otro mediante un control ms disimulado, escondido, disfrazado; aprovechando el desarrollo tecnolgico, la manipulacin se hace invisible: interiorizacin de valores o necesidades creadas interesadamente, banalizacin de la crtica, puerilizacin del comportamiento, limitacin del pensamiento. En el siguiente trabajo realizar un anlisis de las obras de Orwell y Huxley, parndome, en lugar de la trama, en las caractersticas de los mundos creados por estos escritores para ms adelante intentar analizar la sociedad posmoderna desde el filtro de dichas obras. Intentar alejarme lo ms posible del discurso panfletario que reduce el conflicto o la situacin de pobreza espiritual y de libertad actual a una situacin irrisoria por lo simple que resulta. Buscar ser lo menos ideolgico (si es posible no serlo) y lo ms parcial posible, a sabiendas de que dicho intento no siempre se consigue.

UN MUNDO FELIZ, HUXLEY

Un mundo feliz es la banalidad institucionalizada. Publicada en 1932, la novela narra una sociedad en la que la cultura ha cado en la ms profunda futilidad. El ocio y la despreocupacin ha llegado al lmite, transformando la sociedad en un cmulo de individuos completamente volcados hacia el disfrute pleno, el aqu y ahora perpetuos. La ciencia y la tecnologa han llegado a un nivel de desarrollo altsimo, convirtindose en pilares fundamentales de la sociedad; los individuos viven as en una jungla tecnolgicamente abrumadora, mediatizados totalmente por mercanca. La vejez se ha anulado, las relaciones personales son ridculas: el compromiso es rechazado, reina la frivolidad y la vida fcil, un estado de contento permanente, fomentado por drogas y diversiones varias; una artificialidad total. En palabras de Adorno, El Mundo feliz es un nico campo de concentracin que, liberado de su contradiccin, se tiene a s mismo por Paraso Terrestre. Un mundo feliz es un grito del autor ante el horror de un capitalismo incipiente, por los primeros pasos de la sociedad del bienestar norteamericana a la que emigr Huxley la novela dice Adorno intenta comprender los traumas sufridos partiendo del principio de desmagizacin del mundo, llevando este principio hasta el absurdo y arrancando a la inhumanidad as evidenciada la idea de la dignidad del hombre1.

UN ESTADO MUNDIAL

El ao 1908 de nuestra era sale a la luz el primer modelo de coche Ford T, dando comienzo a toda una revolucin en la forma de construccin, gestin, e incluso pensamiento. Este hecho se

1 ADORNO, T.W. Aldous Huxley y la utopa en Crtica cultural y Sociedad, Sarpe Ediciones, Madrid, 1984, p. 96

constituye ao 0 del calendario de la Era fordiana, en la cual se desarrolla el mundo feliz. El fordismo se convierte en la columna vertebral de toda la sociedad: una forma de construccin en cadena, una gestin utilitarista del tiempo y de las personas que se filtra a toda una forma de pensamiento. Tras la Guerra de los nueve aos, una guerra que supondr una catstrofe humana y social gigantes, adems de un colapso en la economa mundial, los principales lderes mundiales iniciaron una campaa globalizacin mundial, mas el alto grado de resistencia llev a estos gobernantes a plantear el dominio desde una perspectiva pacfica. Se crea con esto una estructura mundial democrtica que engloba todas las sociedad: El Estado Mundial. No se trata de una dictadura, puesto que stas han demostrado su ineficacia. En palabras de Huxley, se gobierna legislando, no golpeando. Se gobierna con el cerebro, no con los puos2. De esta forma, se cumple de lo que hablaba Marcuse en su Hombre unidimensional, el poder de lo negativo, ampliamente incontrolado en los estados anteriores de desarrollo de la sociedad, es dominado y se convierte en un factor de cohesin y de afirmacin, Los individuos y las clases reproducen la represin sufrida mejor que en ninguna poca anterior, pues el proceso de integracin tiene lugar sin un terror abierto: la democracia consolida la dominacin ms firmemente que el absolutismo3. De esta forma se consolida una sociedad dominadora, totalitaria bajo el disfraz de una desenfadada y gentil sociedad del bienestar, una sociedad benevolente que se empea en conseguir la felicidad de sus ciudadanos. El Estado Mundial se extiende a todo el Planeta, salvo pequeos resquicios que, al no resultar econmicamente rentables, se convierten en reservas donde la vida autctona contina: pequeas tribus indgenas y sociedades rudimentarias. Adems, algunas de estas reservas fueron reservadas para zonas donde mantener a los disidentes que no soportan la vida de la sociedad feliz.

La sociedad de Un mundo feliz se encuentra configurada por un sistema de castas muy bien2 HUXLEY, A. Un mundo feliz, Editores mexicanos Unidos, Mxico, 2008. p. 57 3 MARCUSE, H. El hombre unidimensional, Ediciones Orbis, Barcelona, 1984. p. 9

definidas: Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilones, cada una con un escaln determinado en al jerarqua social. La distincin de clases en la novela se pasa a un mbito biolgico, haciendo desaparecer las contradicciones de la divisin de clases tradicional. Los seres ya no nacen, sino que son producidos en laboratorios, mediante fecundacin in vitro, un seguimiento y una manipulacin constante en el proceso de formacin. Los Alfas y Betas sern los ms desarrollados tanto fsica como intelectualmente, sern los mejor conformados, ms fuertes, inteligentes y cultos; mientras, las dems castas, mediante un proceso de interrupcin en la formacin fetal mediante alcohol y rayos X, quedarn mermados fsicamente y con un intelecto muy inferior llegando casi al retraso mental. De esta forma, las castas ms bajas sern seres diseados para el trabajo: brutos, incultos que solo buscan desempear su labor.--Y he aqu ---dijo el Director sentenciosamente--- el secreto de la felicidad y la virtud: amar lo que hay obligacin de hacer. Tal es el fin de todo el acondicionamiento: hacer que cada uno ame el destino social, del que no podr liberarse. 4 De esta manera el malestar, la confrontacin social de clases desaparece, puesto que todos se encuentran a gusto en su lugar, en su posicin social. Se da entonces la existencia del hombre unidimensional en la sociedad unidimensional de la que hablaba Marcuse. La produccin de individuos de tal o cual casta depender de la demanda de mano de obra de tal o cual tipo. Con esto, el proceso de nacimiento se convierte en produccin. Los seres humanos ahora se cultivan, guio a la pesadilla posmoderna de Matrix.

CONTROL Y CONDICIONAMIENTO

Aparte de la manipulacin gentica, se da todo un sistema de condicionamiento psicolgico mediante mtodos de manipulacin del subconsciente, o mtodos ms conductistas (ley del reflejo condicionado de Pavlov). Por ejemplo, los nios estarn desde pequeos en cunas donde una grabacin repetir constantemente mensajes que se grabarn en el subconsciente de manera definitiva. Estos mensajes estn destinados a generar en el individuo conformismo social, un4 HUXLEY, A. Un mundo feliz, Editores mexicanos Unidos, Mxico, 2008, p.29

instinto de consumo exacerbado, prejuicios o valores determinados. Oh! No quiero jugar con los nios Deltas estaba diciendo la voz suave, insinuante e incansable. De verdad, me alegro muchsimo de ser Beta, porque ... Hasta que, al fin, la mente del nio se transforma en esas sugestiones, y la suma de estas sugestiones es la mente del nio. Y no slo la mente del nio, sino tambin la del adulto, a lo largo de toda su vida. La mente que juzga, que desea, que decide... formada por estas sugestiones. Y estas sugestiones son nuestras sugestiones! Sugestiones del Estado!5 Dentro de los mtodos del condicionamiento del reflejo, se encuentran por ejemplo la asociacin en su niez de los libros o la naturaleza con el dolor, mediante descargas elctricas ante imgenes de la naturaleza o al contacto con un libro; o la anulacin del miedo a la muerte dndoles caramelos mientras visualizan escenas de agonas y muertes por una pantalla. Mediante este condicionamiento subconsciente tambin se busca incentivar el consumo, un consumo exagerado y acrtico, un pilar base de la sociedad; mediante la interiorizacin de mensajes como los trajes viejos son horribles. Hay que tirarlos. Vale ms desechar que tener que remendar; vale ms desechar que tener que remendar. Cuanto ms remiendo ms pobre me siento6 que generan una especie de adiccin al consumo. Esto se suma a la necesidad de adquirir innumerables productos tecnolgicos para poder practicar la mayora de deportes, el ocio ms famoso de la sociedad ociosa y feliz. La sociedad de Un mundo feliz es una sociedad volcada completamente al disfrute, a la excitacin sensitiva. As, nos encontramos con todo un abanico de productos destinados al disfrute sensual: cine sensitivo, tenis superficial, golf electromagntico, cajas de msica sinttica, rganos de color, etc. El placer es el nico criterio que mueve a las personas para actuar, un placer inmediato, constante, que rechaza por completo cualquier sensacin desagradable por considerarla intil. El sacrificio es incomprendido, visto como ridculo. El rechazo hacia el no-placer se culmina con la aparicin del Soma, la droga definitiva, cuyo5 HUXLEY, A. Op.Cit. p. 39 6 HUXLEY, A. Op.Cit. p.57

eslogan es un centmetro cbico cura diez pasiones. Puede uno descansar de la realidad cuando le venga en gana y tornar sin el ms mnimo dolor de cabeza ni la menor mitologa7. Evasin, el Soma es un escape seguro y fcil (como todo en el mundo feliz) de la realidad cuando sta no es del todo bonita y alegre. La sexualidad, en la novela, tambin se ha convertido en consumo. Al ser los individuos creados en laboratorios, el rol de la madre y padre desaparecen y dichos trminos pasan a ser un tab. El compromiso es inexistente y la promiscuidad desenfadada es regla. La familia ya no existe, solo hay individuos aislados, que no crean vnculos entre ellos ms que amistades vacas, superficiales y efmeras; sin embargo el sentimiento de sociedad es muy fuerte: todo es en provecho social. Huxley relaciona esta promiscuidad con una falta total de sentimiento, de conexin con el otro. La relacin sexual se convierte en fra, vaca, ridcula (sin embargo, con esta crtica, Huxley deja ver una tendencia conservadora, costumbrista, una ideologa puritana decimonnica que aboga por el apego a las costumbres). En palabras de Adorno, Huxley ha vislumbrado en efecto la contradiccin consistente en que una libertad en la que los tabs sexuales pierden su fuerza y se sustituyen por la autorizacin de lo antes prohibido o se fijan por huera constriccin, el placer mismo degenera en un miserable fun y en mera ocasin de narcisista satisfaccin por haber pescado a sa o se. El sexo se hace indiferente e irrelevante precisamente por la institucionalizacin de la promiscuidad... Se desea la descarga fisiolgica como elemento de higiene y, la carga emocional que pueda representar se sienta en cuenta como desperdicio de energa sin utilidad social.8

PRESENTE PERPETUO

En Un mundo feliz, la tecnologa ha alcanzado acabar con la vejez; como dice un personaje, Se conserva el mismo carcter durante toda la vida. A los sesenta aos tenemos los mismos gustos y las mismas fuerzas que a los diecisiete. Los viejos, en los psimos tiempos antiguos, renunciaban,7 HUXLEY, A. Op.Cit. p.61 8 ADORNO T.W. Aldous Huxley y la utopa en Crtica cultural y sociedad, Sarpe Ediciones, Madrid, 1984, p. 104

se retiraban, se entregaban a la religin, pasaban el tiempo leyendo, pensando, pensando! Hoy en da, los viejos trabajan, practican la cpula y no tienen tiempo que perder, ni un momento para sentarse a pensar; y si por cualquier malhadada circunstancia, el tiempo produjo una grieta en la masa compacta de sus distracciones, queda el soma9. No creo que haya nada que aadir a la cita, se explica por s misma. En el mundo feliz slo existe el presente. Ni el pasado ni el futuro importan en la novela. Uno por haber sido olvidado, el otro por no haber venido an. El individuo de la sociedad civil slo conoce un presente permanente, que se renueva constantemente y se aparece como una oportunidad para el ocio y el esparcimiento, con una intencin de gozo aqu y ahora, jams con perspectivas de futuro. Esta idea tambin es fruto del condicionamiento onrico. El consumo necesita de una mentalidad que rechace lo antiguo y busque siempre lo nuevo, que tras ser adquirido se convierte en antiguo. Constante actualizacin de la mercanca, y del deseo, un deseo creado por el propio sistema industrial de consumo para el mximo beneficio. Pero, por qu est prohibido? (refirindose a Shakespeare) Porque es antiguo; sta es la razn principal. Aqu las cosas antiguas no nos son tiles. Aunque sean bellas? Especialmente cuando son bellas. La belleza ejerce una atraccin, y nosotros no queremos que la gente se sienta atrada por cosas antiguas. Queremos que les gusten las nuevas.10

Un mundo feliz es la trivializacin de la vacuidad espiritual, la dictadura del aqu y ahora, el dominio del placer y el esparcimiento ms simple y desenfadado.

9 HUXLEY, A. Un mundo feliz, Editores mexicanos Unidos, Mxico, 2008, p. 62-63 10 HUXLEY, A. Op. Cit. p. 215

1984, Orwell

1984 es control, es dominacin, es poder. La sociedad descrita por Orwell en esta novela publicada en 1949, es la puesta en prctica del Panptico de Bentham, se cumple as el miedo del Foucault de Vigilar y castigar. En 1984, el Estado ha conseguido subsumir toda la vida social, destruyendo la divisin tradicional entre Estado y sociedad civil: en 1984 el Estado se ha tragado a la sociedad civil. Todo el organismo social se transforma en el Estado, gobernado por el Partido, un partido nico, que organiza y gestiona toda la vida dentro de la sociedad. La novela supone una custica crtica hacia el proyecto totalitario de la Rusia sovitica estalinista, y hacia el nazismo alemn, al igual que hacia el liberalismo occidental. Orwell en su vida poltica tuvo una constante lucha contra el estalinismo sovitico, contra el nazismo (luch en la Guerra Civil Espaola del lado republicano, de cuya experiencia publicar Homenaje a Catalua, posiblemente su mejor obra) y el capitalismo. De ah que su novela ms famosa pueda leerse como una crtica hacia los tres modelos polticos.

INGSOC

El Gran Partido, Ingsoc ('socialismo ingls') es el que ostenta el poder de Oceana, una de las tres macropotencias en las que se ha dividido el mundo (las otras sern Eurasia, donde reina el neobolchevismo, y Asia Oriental donde gobierna un partido cuya traduccin sera 'anulacin del individuo'). Estas tres potencias se encuentran en guerra permanente unas con otras, cambiando las alianzas y enemistades constantemente, sin embargo, no hay triunfo definitivo de ninguna de las tres al encontrarse demasiado equilibradas. La finalidad principal de la guerra moderna consiste en usar los productos de las mquinas sin elevar por eso el nivel general de la vida. En los centros de civilizacin la guerra no significa ms que una continua escasez de vveres y alguna que otra

bomba cohete11. El Partido encuentra su materializacin en el rostro del Gran Hermano, manifestacin omnipresente del poder del Partido. Su cara cubra las calles en innumerables carteles, junto con el eslogan del Ingsoc: La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza. La sociedad de 1984 es una sociedad dividida en miembros del Partido, y proles. Los miembros del Partido (divididos a su vez en miembros del Partido interior, ms importantes y poderosos; y miembros del Partido exterior, ms pobres, poco ms que simples burcratas) estn constantemente sometidos a una vigilancia y control opresivos por parte del Partido; no se les permite una vida privada, todas sus actividades deben ser transparentes, incluso una simple mirada de descontento puede ser indicio de una futura rebelin, y se actuar en consecuencia: se procede a vaporizar al sujeto (se borra todo rastro de esa persona: esa persona jams ha existido). Los proles (ochenta y cinco por ciento de la poblacin), sin embargo, viven sin casi vigilancia y sin tanta presin. No obstante, esta relativa libertad no es un fallo, si se permite la vida privada a los proles es por la seguridad de que stos jams supondrn un peligro real para la sociedad. Se encuentran tan sumidos en la ignorancia y la miseria que es imposible una accin de insubordinacin. Mientras continuaran trabajando y teniendo hijos, sus dems actividades carecan de importancia. El duro trabajo fsico, el cuidado del hogar y de los hijos, las mezquinas peleas entre vecinos, el cine, el ftbol, la cerveza y sobre todo el juego, llenaban su horizonte mental12.

VERDAD, AMOR, PAZ Y ABUNDANCIA

El Partido gestionaba la sociedad mediante cuatro organismos que constituan todo el entramado gubernamental: el Ministerio de la Verdad, el Ministerio del Amor, el Ministerio de la Paz, y el Ministerio de la Abundancia. El Ministerio de la Verdad es el que se encarga de noticias, la educacin y las bellas artes. En este11 ORWELL, G. 1984, Ediciones Destino, Barcelona, 2008, p 232 12 ORWELL, G. Op.Cit. p.92

lugar se dar uno de los aspectos ms interesantes de la novela: la construccin de la realidad: en el Ministerio de la Verdad se realiza un constante anlisis de las publicaciones anteriores buscando y haciendo desaparecer cualquier indicio de que el Partido est o se haya equivocado. Cualquier noticia pasada que contradiga una actual es falseada. Se modifica as el pasado, transformando los suceso ya ocurridos a voluntad del poder. Quien controla el presente controla el pasado, quien controla el pasado controla el futuro, dice una mxima del Partido, y realmente est en lo cierto. Por ejemplo, cuando Oceana se encuentra en guerra con Eurasia, siempre lo ha estado y as lo afirmarn todas los archivos. Y si todos los dems aceptaban la mentira que impuso el Partido, si todos los testimonios decan lo mismo, entonces la mentira pasaba a la Historia y se converta en verdad13. Esta flagrante violacin de la memoria necesita un ejercicio de autoconvencimiento por parte del ciudadano, el llamado doblepensar, el cual consiste en borrar de la memoria cualquier informacin que pueda poner en juicio la razn del Partido. Un proceso por el cual se consigue olvidar cuanto fuera necesario olvidar y, no obstante, recurrir a ello, volverlo a traer a la memoria en cuanto se necesitara y luego olvidarlo de nuevo; y sobre todo, aplicar el mismo proceso al procedimiento mismo. Existe un departamento dentro de este ministerio que merece tambin nuestra atencin: el encargado de desarrollar la llamada neolengua, el idioma oficial del Oceana. Es un idioma completamente simplista, esquemtico, muy reducido, con lo mnimo para poder transmitir informacin. Con esta reduccin del lenguaje, la cual, semiticamente hablando, es nuestra herramienta de contacto con la realidad, se reduce el espectro de realidad abarcable por nuestro idioma, cada vez se puede hablar de menos, cada vez existen menos realidades, se simplifica el pensamiento, puesto que slo podemos pensar aquello de lo que podemos hablar. No ves que la finalidad de la neolengua es limitar el alcance del pensamiento, estrechar el radio de accin de la mente? Al final, acabaremos haciendo imposible todo crimen del pensamiento. En efecto, cmo puede haber crimental (crimen de pensamiento) si cada concepto se expresa claramente con una sola palabra, una palabra cuyo significado est decidido rigurosamente y con todos sus13 ORWELL, G. Op.Cit. p.48

significados secundarios eliminados y olvidados para siempre?14

El Ministerio del Amor, se encarga de las leyes y sus castigos. En realidad, en Oceana no existen leyes. Los pensamientos y actos que, una vez descubiertos, acarrean la muerte segura, no estn prohibidos expresamente y las interminables purgas, torturas, detenciones y vaporizaciones no se le aplican al individuo como castigo por crmenes que haya cometido, sino que son sencillamente el barrido de personas que quizs algn da pudieran cometer un crimen poltico.15 El nombre es absolutamente irnico, puesto que El Ministerio del Amor era terrorfico. No tena ventanas en absoluto. Para entrar haba que pasar por un laberinto de caminos rodeados de alambre espinoso, puertas de acero y ocultos nidos de ametralladoras.

El Ministerio de la Paz era el gestionador de los vaivenes de la guerra, de los constantes cambios en las alianzas y ataques. Se coordinaba con el Ministerio de la Verdad, puesto que su actual enemigo deba ser considerado como el enemigo de siempre.

El Ministerio de la Abundancia se encargaba de la gestin de los vveres, los cuales se mantenan siempre bajo los niveles de subsistencia, para marcar an ms las diferencias entre las clases.

OBSESIN POR EL PODER

Todo 1984 gira en torno al poder. El fin de todo este entramado grotesco es la consecucin del poder. Lo afirma un miembro del Partido Interior: el Partido quiere el poder por amor al poder mismo. No nos interesa el bienestar de los dems; slo nos interesa el poder. Ni la riqueza, ni el lujo, ni la longevidad ni la felicidad; slo el poder, el poder puro.16 El control se extiende a todas las esferas de la sociedad; al mbito pblico mediante un exacerbado14 ORWELL, G. Op.Cit. p. 70 15 ORWELL, G. Op.Cit. p. 256 16 ORWELL, G. Op.Cit. p. 322

patriotismo, el reconocimiento de todo mal en un agente externo (en la novela, adems de la potencia enemiga de turno, el enemigo es Goldstein, un ex-miembro del Partido, culpable de todo atentado, de cualquier enfermedad o catstrofe, el chivo expiatorio por excelencia), adems de los Dos Minutos de Odio: durante dos minutos se proyecta un vdeo en el cual aparece Goldstein hablando en contra del Partido, aparte de soldados de las potencias enemigas. Esta proyeccin genera una vibracin emocional, una orga de odio que descarga el malestar de la poblacin. Al mbito privado se extiende mediante el doblepensar, el paracrimen (cortar en seco de un modo casi instintivo todo pensamiento peligroso), y el negroblanco (capacidad de afirmar, y creerse, que una cosa puede ser una cosa u otra, segn el inters del Partido); En el Partido, la disciplina, que en palabras de Foucault son los mtodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujecin constante de sus fuerzas y les imponen una relacin de docilidad-utilidad17 es omnipresente, no deja respirar. Dice Foucault, la disciplina "fabrica" individuos; es la tcnica especfica de un poder que usa a los individuos a la vez como objetos y como instrumentos de su ejercicio.18 El Poder de 1984 no se limita a mandar sobre individuos que quiz estn en contra, sino que quieren (y consiguen) la ortodoxia total, de pensamiento y accin, la entrega, el amor incondicional al Gran Hermano. Mientras que el militante disidente en la Rusia sovitica se iba a la tumba con su rebelin, en 1984, se convence de su error al rebelde, se le mata amando al Partido, se borra la mancha de su rebelda. No se trata entonces de beneficios, privilegios o prejuicios. La toma de Poder en 1984 es directamente un fin en s mismo.

17 FOUCAULT, M. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisin. Siglo XXI Editores Argentina, Bs As, 2002, p. 141 18 FOUCAULT, M. Op.Cit. p. 175

En las pginas anteriores he intentado hacer un anlisis de ambas distopas, las ms famosas y que ms repercusin tuvieron. Ahora viene la parte interesante: cunto de equivocados estaban Orwell y Huxley? Cunto difieren sus planteamientos a la realidad que hoy vivimos? Para realizar esta revisin de la realidad desde la lente de las antiutopas me ayudar adems de otros libros, otro autores y teoras, aunque siempre teniendo en cuenta de que se trata de un primer acercamiento al anlisis de la sociedad actual, puesto que profundizar ms significara nunca acabar. Intentar no caer en el simplismo en el que caen muchos anlisis crticos al afirmar que vivimos en una dictadura, un nuevo totalitarismo. Movimientos antisistema se limitan demasiado al realizar tales juicios. La realidad es mucho ms compleja y no siempre se trata de un entramado detrs del cual se encuentran grandes titiriteros. Atendiendo a Foucault, las relaciones de poder que se dibujan en la sociedad de hoy son muchas veces muy disimuladas, camufladas, imperceptibles. La lgica dominante ha conseguido imprimir en el subconsciente del individuo una serie de comportamientos, una serie de valores y estructuras cognoscitivas de las que el propio sujeto no suele ser consciente. La dominacin se juega ahora en el plano de la inconsciencia, un campo de batalla mucho ms complejo y de resultados ms beneficiosos para la estructura que busca perpetuar una serie de esquemas.

2010: Ao 26 Era Orwell; la sociedad de consumo y la sonrisa Colgate.

Si bien es cierto que ninguna de las dos distopas se han cumplido (no nos encontramos sumidos en la mxima opresin ni en la banalidad ms absoluta), resulta bastante interesante, y deprimente ver cmo algunos rasgos de ambas novelas llegan a cumplirse.

TECNOLOGA La tecnologa es un conjunto de tcnicas, de tiles y de mquinas, de organizaciones y de instituciones, e igualmente de representaciones y de razonamientos producidos con la ayuda de un conocimiento cientfico muy avanzado de ciertos aspectos de la naturaleza y de los hombres,dice Bertrandt Louard, y es indudable que esa tecnologa ha alcanzado hoy en da un nivel asombroso. Sin embargo, el precio que pagamos por ese avance es una cada vez mayor artificializacin de todos los aspecto de la vida. Detrs de esta visin no nos encontramos tan lejos del mundo feliz de Huxley: hemos conseguido aumentar la esperanza de vida, los medicamentos y nuevos tratamientos nos hacen ms longevos y fsicamente sanos; el ocio ha alcanzado niveles estratosfricos; nos encontramos cada vez ms mediatizados por objetos en todas nuestras relaciones. El sistema productivo se ha convertido en un pilar base de la vida social, y esto conlleva una gran influencia de sus intereses en la vida del ciudadano: produccin y consumo. Con el progreso maqunico se ha conseguido la mejora de vida del proletario, la conversin del obrero en consumidor (el gran triunfo del fordismo). El proceso de terciarizacin de la economa, aunque ha proletarizado a toda la sociedad, ha acabado con la existencia de una clase ligada a la fbrica. Ningn aspecto de la vida cotidiana queda fuera de los nuevos imperativos econmicos y

tcnicos, puesto que la fbrica es ahora la propia sociedad, afirma Miguel Amors.19 Los pensadores de la Escuela de Frankfurt ya lo dijeron, la dominacin de la naturaleza por el hombre ha acarreado la dominacin del hombre por la tcnica; sta haba liberado al hombre de la naturaleza, pero slo para doblegarlo a sus leyes. Mecanizacin, Progreso. La tcnica determina la organizacin social, domina la vida y orienta la accin dice Amors y no le falta razn. La produccin de beneficio se coloca en el centro de la vida social. El poder depende de la produccin, la produccin de la tecnologa; por lo que el poder depende de la tecnologa20. En esto encontramos un reflejo de Un mundo feliz, la produccin, la tcnica son centrales en la sociedad banalizada de Huxley, tanto que el fordismo se constituye como su eje. Se trata de la nueva religin, esta vez a nivel mundial, sin enemigos, con una aceptacin total: la religin de la tcnica. Los saltos tecnolgicos son nuestros actuales milagros; la conexin diaria a las redes y pantallas, nuestra comunin en misa; los nostlgicos del general Ludd, nuestros herejes; la adquisicin de accesorios para el hogar, el progreso en la pureza de nuestra fe; el rechazo a creyentes y nacionalistas, nuestra prueba espiritual; el forzamiento acelerado de las fuerzas productivas globales, nuestra ltima cruzada; la antena parablica, nuestra aguja de la cruza; las veinticuatro horas continuas de transmisin, nuestro carilln cannico; si antes nos redima el cielo, hoy nos emancipamos por control remoto21

, escribe Christian Ferrer. La tcnica ha

conseguido un triunfo aplastante, innegable y aparentemente definitivo. PLACER La obsesin por el tema del placer, por la huida del dolor y del sufrimiento es innegable en nuestra poca, sin embargo, esa fuga se vuelve desorganizada y contraproducente en tanto y en cuanto no se ha pertrechado al alma para administrar la experiencia del sufrimiento, dice Christian Ferrer22. Al margen se configura todo un sistema de confortacin que, mientras antes implicaba la preparacin espiritual para asistir y amparar (consolar), hoy se encuentra ligada a una serie de

19 20 21 22

AMORS, M. Golpes y contragolpes, Ediciones Pepitas de Calabaza, Logroo, 2005. p. 28-29 AMORS, M. Op.Cit. p. 31 FERRER, C. La curva pornogrfica. El sufrimiento sin sentido y la tcnica. Pepitas de calabaza, L. 2006. p.164 FERRER, C. Op.Cit. p. 25

comodidades domsticas o urbanas. Hoy, la tecnologa ofrece confort, concede esparcimiento, excitacin planificable y narcotizacin hogarea en un mundo inclemente23. Disfrutar, identificando disfrute con placer, o por lo menos no sentir dolor: sa es la obsesin de la sociedad actual. Lo vemos en todo el abanico de ofertas placenteras y coloridas que posee la urbe tecnocapitalista. Teniendo en cuenta esto vemos una clara metfora en la pesadilla huxleriana: un mundo completamente entregado al disfrute, con un miedo esencial hacia el dolor, hacia el no-disfrute. Soma, excitacin sensible, sonrisas desenfadadas. VIGILANCIA Si bien el desarrollo tecnolgico ha sido brutal, con el final de la guerra fra y la demanda de mayor eficiencia burocrtica, este desarrollo se destina en gran medida a mejorar un sistema de vigilancia y control que nos lleva a recordar todo el entramado represivo de 1984. El desarrollo de verstiles sistemas informativos capaces de procesar grandes cantidades de datos revolucion la vigilancia. () Hoy da, la resea de casi cada persona en el mundo desarrollado est archivada en un conjunto de bases de datos recogidas, analizadas y accesibles para gobiernos y grandes empresas24. Con el recorte de fondos en los contratos militares norteamericanos en los aos ochenta, firmas electrnicas se expanden en el mercado de productos domsticos y de vigilancia (el caso de E-Systems, Electronic Data Systems, etc.). La eficacia y alcance del control y la vigilancia conoce su poca dorada. Videocmaras de Circuito cerrado (CCTV), Monitor Van Eck, audio-sensores, visor infrarrojo de anticipacin (FLIR), Dinero virtual (almacenando informacin sobre gustos y preferencias), identificacin, seguimiento. La vigilancia se vuelve de alta tecnologa. El discurso dominante aboga por este desarrollo al considerarlo beneficioso para la seguridad, que repercute directamente en el bienestar pblico. Esta idea de seguridad enlaza directamente con un fomento del sentimiento de miedo.

23 FERRER, C. Op.Cit. p. 26 24 MNDEZ, N. Capitalismo y Estado tecno-represor en el umbral del s. XXI, Ekintza Azuzena, n22

MIEDO La gestin del miedo se vuelve un arma comn y muy til, tanto en la novela orwelliana como en nuestra realidad ms cercana. Es cierto que hoy en da vivimos en una feliz y segura sociedad democrtica, sin grandes peligros, y con muchas facilidades y disfrutes; sin embargo an hoy el miedo sigue estando muy presente, sobre todo el miedo hacia lo extrao. Mientras en 1984 tenemos a Goldstein, hoy tenemos al terrorista, al extranjero. El necesario enemigo que nos define. Mediante la repulsa hacia un agente exterior nos cohesionamos, el sentimiento patriota es so: un sentimiento de cohesin frente al Otro, identificado como el no-Nosotros. Esto es mucho ms claro en la sociedad estadounidense, donde la campaa del miedo contra el oriental es exagerada y el sentimiento patrio tan exacerbado. Los prejuicios, estereotipos, imgenes distorsionadas son ms comunes de lo que parece. La sociedad coloca una serie de expectativas en nosotros, e identificar la no consecucin de esos fines como el fracaso personal, nos lleva a sentir miedo ante la idea de no cumplir con nuestra labor de ciudadano. Tememos ser marginados, no ser aceptados, no formar parte de la masa. CONSUMO Al haber adquirido el sistema productivo un papel tan importante en la sociedad, sus intereses terminan afectando en gran medida la vida diaria, impregnndose en los intereses de los individuos, convertidos en productores-consumidores. El despliegue de los medios propagandsticos, el avance de la sociologa y la instrumentalizacin de la psicologa para fines econmicos modela toda una red atractiva, colorida, seductora, repleta de promesas de xito social, sexual y personal. Es comn la imagen perfecta de teleanuncio: la familia perfecta, felices todos, la sonrisa perfecta, con su ropa perfecta en su casa perfecta, llevando vidas desenfadadas, alegres y despreocupadas. Promueven modelos de felicidad, estereotipos, que identifican con la felicidad. Estas imgenes seductoras y brillantes se cuelan normalmente para promocionar un objeto, una mercanca. El producto se vuelve atractivo al relacionarse con estas promesas, que nunca se cumplen y que llevan a la frustracin de la que habla el psiquiatra Castilla

del Pino cuando aborda el tema del consumo-deseo-frustracin. Las personas empiezan a reconocer la felicidad, el bienestar en el consumo de determinados productos, fetichizndolos, adjudicndoles unas caractersticas que nunca han tenido. Presenciamos un perfecto paralelismo con Un mundo feliz, donde el consumo y la identificacin de este con la felicidad es total.

Conclusin

Tanto 1984 como Un mundo feliz presentan una realidad hoy en da demasiado alejada, en las sociedades actuales, en mayor o menor medida, se sigue respirando un aire de relativa paz (ciertamente una paz social conseguida a base de manipulacin meditica y normalizacin social, pero que mantiene an un margen a la libertad individual, quiz a sabiendas de que otros medios permiten que ese margen no suponga un peligro, pero este es otro tema que ocupara demasiado); sin embargo comienzan a vislumbrarse demasiadas similitudes, ms con la sociedad vaca, superficial y despreocupada de Huxley, identificada en el consumo y el entretenimiento, el

espectculo del que habl magnficamente Debord, que reduce cualquier profundidad espiritual a banal mercanca; pero con un control institucionalizado disimulado, disfrazado de bienestar que no permite olvidar la sociedad del Gran Hermano (un avance espeluznante de los aparatos de control, medicin y vigilancia, un refuerzo exagerado a la seguridad del ciudadano, el establecimiento de una sociedad del miedo y los prejuicios) . Reconocer estas similitudes se vuelve crucial para un anlisis crtico de la sociedad que permita invertir un progresivo control y dominacin del individuo disfrazada de la libertad del consumo. Visto hoy el cada vez mayor nivel de control social, acompaado de la cada vez mayor inconsciencia o trivializacin del ocio barato (barato mentalmente hablando), es indispensable desenmascarar las relaciones de poder anuladoras y coercitivas del sector dominante para parar el retroceso e iniciar una recuperacin de la libertad y la vida perdida en el camino.

Bibliografa HUXLEY, A. Un mundo feliz, Editores mexicanos Unidos, Mxico, 2008. ORWELL, G. 1984, Ediciones Destino, Barcelona, 2008.

ADORNO, T.W. Crtica cultural y Sociedad, Sarpe Ediciones, Madrid, 1984. MARCUSE, H. El hombre unidimensional, Ediciones Orbis, Barcelona, 1984. FOUCAULT, M. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisin. Siglo XXI Editores Argentina, Bs As, 2002. AMORS, M. Golpes y contragolpes, Ediciones Pepitas de Calabaza, Logroo, 2005. p. FERRER, C. La curva Pornogrfica: el sufrimiento sin sentido y la tecnologa, Pepitas de Calabaza, Logroo. 2006 MNDEZ, N. Capitalismo y Estado tecno-represor en el umbral del s. XXI, Ekintza Azuzena, n22 LOUARD, B. Tecnologa contra civilizacin, Archipel n 91 (2002) SEOANE, J.B. Adorno y Huxley. A propsito de Un mundo feliz, Suplemento Cultural de ltimas Noticias (1997)